compromiso cognitivo

25
Compromiso Cognitivo (RM) El Compromiso Cognitivo (Discapacidad Cognitiva o Retardo Mental), consiste en un funcionamiento menor de lo esperado en edades similares, que coexiste con limitaciones relativas a dos o más de las siguientes áreas de habilidades adaptativas: • comunicación, • auto-cuidado, habilidades sociales, participación familiar y comunitaria, • autonomía, salud y seguridad, funcionalidad académica, de ocio y trabajo. Criterios de Identificación La consideración del Compromiso Cognitivo requiere de la coexistencia de tres criterios relacionados entre sí: la existencia de un funcionamiento intelectual significativamenteinferior a la media, con mayor o menor compromiso cognitivo; la presencia de dificultades en dos o más habilidades adaptativas; que su manifestación se haya dado antes de los 18 años. Si luego de esta edad aparece el bajo funcionamiento intelectual o de habilidades adaptativas, por ejemplo tras un accidente de auto, ya se hablaría de daño cerebral y no de discapacidad cognitiva.

Upload: yoli-valera

Post on 01-Dec-2015

254 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Compromiso Cognitivo

Compromiso Cognitivo (RM)

El Compromiso Cognitivo (Discapacidad Cognitiva o Retardo Mental), consiste en un funcionamiento menor de

lo esperado en edades similares, que coexiste con limitaciones relativas a dos o más de las siguientes áreas de

habilidades adaptativas:

• comunicación,

• auto-cuidado,

• habilidades sociales,

• participación familiar y comunitaria,

• autonomía,

• salud y seguridad,

• funcionalidad académica,

• de ocio y trabajo.

Criterios de Identificación

La consideración del Compromiso Cognitivo requiere de la coexistencia de tres criterios relacionados entre sí:

• la existencia de un funcionamiento intelectual significativamenteinferior a la media, con mayor o menor

compromiso cognitivo;

• la presencia de dificultades en dos o más habilidades adaptativas;

• que su manifestación se haya dado antes de los 18 años.

Si luego de esta edad aparece el bajo funcionamiento intelectual o de habilidades adaptativas, por ejemplo tras

un accidente de auto, ya se hablaría de daño cerebral y no de discapacidad cognitiva.

Compromiso Cognitivo y Ritmo de aprendizaje

La persona con compromiso cognitivo presentan un ritmo lento de aprendizaje, su pensamiento es concreto, por

lo que requieren de constante estimulación para la adquisición de los conocimientos. Debido a su limitación

cognitiva se le dificulta la adquisición de conceptos abstractos, y por el contrario las actividades de ejecución

(manual o física) les resultan más fáciles de aprender.

El trastorno por déficit de atención

Page 2: Compromiso Cognitivo

El trastorno por déficit de atención, con o sin hiperactividad (TDAH) es una disfunción del cerebro, es decir, el

cerebro está en buenas condiciones pero existe un área, del mismo, que se encuentra afectada. La inteligencia de

las personas que sufren de déficit de atención está intacta, ó sea, que esta deficiencia no influirá en una mejor o

peor coeficiente intelectual, este dependerá, de la estimulación y del medio ambiente que rodea a estas personas

durante su crecimiento.

El trastorno por déficit de atención

Características

• Atención y concentración

• Impulsividad

• Hiperactividad

Todas estas características son normales en cualquier niño, pero en el caso de niños con TDAH se dan con

mayor frecuencia e intensidad y pueden interferir en su proceso de aprendizaje y/o en sus relaciones sociales.

Estos problemas han de aparecer antes de los 7 años y manifestarse en dos o más ambientes, por ejemplo, en

casa y en la escuela.

El trastorno por déficit de atención

Características

Atención y concentración

• Dificultad para establecer un orden en sus trabajos o pequeñas responsabilidades a casa.

• Se distrae fácilmente con cualquier estímulo.

• Presentan problemas para mantener la atención hasta finalizar sus trabajos.

• Pierden u olvidan cosas necesarias (agenda, abrigo,cartera, deberes…..).

• Parecen no escuchar cuando se les habla.

• Olvidan realizar sus trabajos cotidianos (cepillarse los dientes, recoger la ropa….).

• Pueden tener problemas a la hora de seleccionar que es lo más importante.

El trastorno por déficit de atención

Características

Impulsividad

Page 3: Compromiso Cognitivo

• Con frecuencia actúan sin pensar.

• Hablan en momentos poco oportunos o responden precipitadamente

• Les cuesta obedecer las órdenes, no por qué no quieran obedecer, sino porque no están atentos cuando se les

formulan

Hiperactividad

• A menudo mueven los pies y las manos o se levantan de la silla.

• Van de un lugar a otro sin motivo aparente.

• Se columpian sobre la silla.

• Juegan frecuentemente con objetos pequeños entre las manos.

• A menudo tararean inadecuadamente con la boca o hablan en exceso.

• Durante el juego les cuesta esperar su turno y jugar de forma tranquila

Trastornos del Aprendizaje

Describe un trastorno neurobiológico por el que el cerebro humano funciona o se estructura de manera diferente.

Estas diferencias interfieren con la capacidad de pensar o recordar. Los trastornos de aprendizaje pueden afectar

a la habilidad de la persona para hablar, escuchar, leer, escribir, deletrear, razonar, recordar, organizar

información o aprender matemáticas.

Pueden ser:

• Trastorno de la lectura

• Trastorno del cálculo

• Trastorno de la expresión escrita

• Trastorno del aprendizaje no especificado

Un niño con TDA presenta dificultad para organizar su pensamiento, por lo que tiene problemas para

representar lo que tienen en la mente, se le dificulta el procesamiento de la información, almacena la

información de manera diferente, les cuesta ubicar la idea principal, no puede accesar y procesar información a

altas velocidades.

Los trastornos de aprendizaje son trastornos que duran toda la vida. Proporcionando la ayuda adecuada, los

niños con trastornos de aprendizaje pueden tener éxito en la escuela y triunfar en la vida. Se puede ayudar a los

Page 4: Compromiso Cognitivo

niños con trastornos de aprendizaje estimulando sus puntos fuertes y conociendo los débiles, así como

aprendiendo estrategias para afrontar problemas específicos.

En cuanto al medio escolar, el niño con TDA puede funcionar adecuadamente, si embargo a veces se le tilda

como flojo, retraído, desinteresado, etc. y debido a su desatención pierde los contenidos académicos. Por eso

necesita estar en un aula con un pequeño grupo de niños, donde exista una comunicación constante entre la

familia, escuela y especialista.

Sugerencias de Abordaje

• Es importante aplicar reforzadores inmediatos y que le agraden al niño explicándole el por qué se le ha

reforzado. Estas técnicas se deberán aplicar con constancia y continuidad durante el tiempo de duración de las

mismas

• Nunca se debe prometer un castigo que luego no se pueda cumplir, como por ejemplo: “si no recoges todas tus

cosas no comerás en una semana” y siempre se deberá cumplir con todo lo que se le promete, ya sean premios o

castigos

Organización

• Asignen un asiento al estudiante cerca del maestro o cerca de otros alumnos que pueden servirle de modelos

positivos.

• Trate de que el asiento asignado esté de espalda a la puerta, las ventanas o cualquier otra área donde hay

mucho tráfico. El estudiante puede organizarse y concentrarse mejor si tiene menos distracciones.

• Estos niños necesitan estructura, limitaciones consistentes y rutinas.

Estrategias

• Presente materiales didácticos en diferentes maneras para permitir que el estudiante utilice sus destrezas

sensoriales más fuertes y refuerce las más débiles.

• Mantenga un sistema continuo de comunicación con los padres para reportarles tanto las dificultades como las

mejoras de conducta. Implemente el mismo sistema de disciplina y premios utilizado en el hogar para facilitar la

adaptación del estudiante a la escuela.

• Proporcione una sola instrucción a la vez, con claridad y sencillez.

• Haga contacto con la vista.

• Déle oportunidad de caminar alrededor del salón de clase o enviar al estudiante a realizar una tarea a otra parte

del edificio. Estos alumnos necesitan este tiempo para moverse y mantenerse físicamente activos.

Page 5: Compromiso Cognitivo

• Comuníquele su aprobación cuando se comporta bien en el salón de clase.

• Mientras que enseña, señale con el dedo el libro o la tarea del alumno, para ayudarlo a concentrarse.

Destrezas Sociales•

. Nunca califique el comportamiento del niño en una manera negativa o condenatoria.

• Permita que el estudiante tome un período de descanso para poder calmarse y recuperar el control de sí mismo.

• Utilice los siguientes pasos para reaccionar al comportamiento inadecuado del estudiante

• Ignore su comportamiento.

• Si el comportamiento persiste, interrumpa tal comportamiento.

• Repita las reglas de buena conducta.

• Si el mal comportamiento persiste, dirija al alumno a tomar un período d aislamiento para que reflexione.

• Anime a los demás estudiantes a incluirlos en las actividades.

• Sugiera formas apropiadas para desahogar sus sentimientos.

• Cuando un estudiante está demasiado frustrado para completar una tarea, asígnale otra actividad menos

complicada para que pueda experimentar algo de éxito antes de volver a la tarea original.

Nuestros Objetivos al comenzar con este Blog son los siguientes:

Propiciar la comunicación en línea, participación  e interacción  entre los diferentes actores del hecho

educativo de Educación Especial del Estado Mérida y el mundo.

Favorecer la retroalimentación  sobre información publicada.

Propiciar la conformación de comunidades virtuales de Educación Especial.

Promover el desarrollo del trabajo colaborativo en Educación Especial haciendo uso de la red.

Modelo de Atención Educativa Integral para los Educando con Dificultades de Aprendizaje

La Unidad Programática de Dificultades de Aprendizaje es la estructura organizativa que responde a un área de

atención de la Modalidad de Educación Especial, que se encarga de diseñar políticas y líneas estratégicas en

relación al modelo de atención educativa especializada integral, dirigida a la población que asiste a los servicios

del área. Asesora y orienta las políticas de desarrollo profesional; Promueve intercambios con instituciones y

organismos públicos y privados, nacionales e internacionales para generar proyectos e investigaciones sobre la

Page 6: Compromiso Cognitivo

problemática educativa; proporciona asesoramiento técnico a las instancias estatales y municipales, con la

finalidad de fortalecer el trabajo especializado e igualmente vela por el cumplimiento de la administración del

modelo llevado a cabo en dichas instancias, las cuales se encargan de coordinar, planificar, supervisar y evaluar

la operatividad del modelo de atención. La aplicación de este modelo se desarrolla en las unidades operativas:

Aulas Integradas, Unidades Psico-educativas y Centros de Atención a Niños con Dificultades de

Aprendizaje(CENDA), ubicadas a nivel estatal, municipal y local, las cuales prestan una atención educativa

especializada integral, dirigida a niños y jóvenes de educación Básica y Pre-escolar, que presentan bloqueos o

interferencias en su proceso de aprendizaje.

La aplicación del modelo persigue los siguientes objetivos:

· Proporcionar una atención educativa especializada integral a los educandos con dificultades de aprendizaje,

con la finalidad de mejorar y superar la calidad de su proceso de enseñanza-aprendizaje.

· Propiciar una acción coordinada, interdisciplinaria y cooperativa, entre los diferentes actores del hecho

educativo, con la finalidad de prevenir dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los educandos.

· Establecer acciones coordinadas con los niveles de Básica y Pre-escolar e igualmente con las diferentes Areas

y Programas de la modalidad de Educación Especial, a fin de ofrecer el apoyo requerido a los educandos

integrados en las unidades educativas donde funcionan los servicios del área de dificultades de aprendizaje.

Para lograr los objetivos del modelo de atención, es necesario partir de una línea de acción que sirva de base

para operativizarlo, en tal sentido se propone la Acción Cooperativa, La cual se orienta hacia la búsqueda de

acuerdo entre los actores del hecho educativo, sobre planificación, organización de recursos, evaluación,

actividades de formación, formas de atender al educando, su entorno familiar y comunitario; todo esto sobre la

base de la acción comunicativa efectiva.

Las condiciones necesarias para lograr la Acción Cooperativa están referidas al conocimiento relativo de las

partes interactuantes: alumnos, docentes, otros profesionales de la institución escolar, padres y miembros del

ámbito comunitario; así como el establecimiento de niveles de compromiso entre los involucrados en la acción

educativa, para lograr responsabilidades reciprocas en un clima de confianza mutua.

Igualmente es de fundamental importancia considerar los cambios en los elementos que están presentes en la

institución escolar, tales como: el aspecto organizacional, el cual se corresponde con las estructuras que

determinan su estilo de funcionamiento; el aspecto administrativo, referido a la planificación de estrategias a

partir de la información significativa, que permite la toma de decisiones en la institución escolar; el aspecto

pedagógico-didáctico, el cual caracteriza a la institución educativa, cuyo eje esta conformado por el enlace entre

los actores del hecho educativo, sobre la base del conocimiento y los modelos didácticos. El aspecto

comunitario, constituido por las actividades que promuevan la participación de los distintos actores

Page 7: Compromiso Cognitivo

involucrados en la acción educativa, hacia la toma de decisiones en torno al proceso de enseñanza-aprendizaje,

tomando en cuenta el entorno socio-cultural.

Los aspectos antes mencionados están previstos en la agenda de cualquier institución educativa y en ella se

especifican las funciones de cada actor, que se traduce en la acción concreta de conducir, dirigir y supervisar la

escuela. En estas acciones está implícita la función negociadora como elemento fundamental que caracteriza la

cultural institucional, que tradicionalmente se ha establecido con un estilo competitivo, el cual amerita ser

transformado por uno cooperativo.

Considerar los aspectos relevantes de la institución escolar, es fundamental para el desarrollo del modelo de

atención educativo especializado integral, en tanto esto permite tener una visión más amplia del ámbito donde

esta ubicada la población a la cual va dirigida la atención especializada, y por ende abordarla sobre la base del

conocimiento de todos los elementos que conforman el entorno, donde se desenvuelve el educando con

dificultades de aprendizaje. En este sentido, se posibilita la estructuración y ejecución de proyectos educativos

integrados, que se inserten en los proyectos educativos globales de la escuela, tales como el proyecto

pedagógico plantel, entre otros. En estos proyectos las estrategias del docente deben estar dirigidas a colocar a

los alumnos en condiciones de poder construir, desarrollar y profundizar en su propio conocimiento. Por

consiguiente, el rol de los profesionales del equipo educativo requiere una redimensión, donde se tome en

cuenta la necesidad de actualización y capacitación permanente, para proponer y apoyar los cambios e

innovaciones que exige el proceso de enseñanza-aprendizaje, de acuerdo a los requerimientos actuales del

desarrollo científico-tecnológico.

 DIMENSIONES DE APLICACIÓN DE LA ACCION COOPERATIVA

Para la aplicación del modelo de atención sobre la base de la línea de Acción Cooperativa, se han definido tres

ámbitos:

Acción Cooperativa dirigida a los educandos con dificultades de aprendizaje, dentro del ámbito del aula regular.

*Acción Cooperativa en pequeños grupos dentro del ámbito del aula especial.

*Acción Cooperativa en el ámbito comunitario

Estos tres ámbitos conforman un todo coordinado e integrado que permite instrumentar el modelo de atención

educativa integral, como un continuo, sin parcelar en territorios aislados la posibilidad de trabajo con el

educando que presenta dificultades de aprendizaje. Sin embargo, es necesario puntualizar algunas

consideraciones que permiten diferenciar la especificidad de cada ámbito.

La Acción Cooperativa en el ámbito del aula regular, se proporcionará a aquellos educandos que no responden

de manera satisfactoria ante las exigencias del grado y sin embargo, a través de estrategias diferentes y en un

Page 8: Compromiso Cognitivo

trabajo coordinado entre el docente de aula regular y el equipo de profesionales del área o el maestro del Aula

Integrada, pueden recibir la atención educativa especializada dentro de su grupo cotidiano de clase, lo cual

garantizará una acción integral e integradora tanto de contenidos o saberes a enseñar, así como de los actores

comprometidos. Aún cuando la estrategia de trabajo didáctica involucra a todos los alumnos del grado, la

direccionalidad de la atención educativa especializada se enfocará, hacia los educandos con dificultades de

aprendizaje detectados en esa aula regular.

Se considerará pertinente, la Acción Cooperativa en el ámbito del aula especial para aquellos niños que no

logren beneficiarse por completo de las estrategias planteadas dentro del aula regular y por lo tanto necesitarán

un grupo y un espacio más acorde con las características de sus potenciales y ritmos de aprendizaje, de manera

tal que pueda recibir la atención educativa especial en sesiones de trabajo en el mismo turno de su asistencia al

aula regular y así puedan superar el desfase en su proceso de aprendizaje, en el tiempo requerido en función de

sus necesidades educativas especiales. En el caso de los alumnos que asisten a los Centros de Dificultades de

Aprendizaje(CENDA), son atendidos generalmente en horario contrario al turno que asisten a la escuela regular.

La realización del trabajo especializado en este ámbito, implica una acción conjunta entre los profesionales del

equipo de Educación Especial y los de la Escuela Básica.

Ahora bien, la Acción Cooperativa, tanto en el ámbito del aula regular como en el ámbito del aula especial, debe

garantizar el proceso de construcción social del conocimiento, a través de las interacciones entre los alumnos,

con los adultos significantes, con su medio social y con el ambiente físico; ello implica hablar de la elaboración

cooperativa del conocimiento, de esta manera se persigue que los educandos con dificultades de aprendizaje

tengan la posibilidad de interiorizar hábitos cognitivos y psico-sociales flexibles, construidos de manera

interactiva sobre la base de la confrontación de puntos de vista diferentes que expresan la diversidad cultural y

los diferentes niveles de construcción del conocimiento, elementos claves para la discusión y aproximación al

saber socialmente construido.

La Acción Cooperativa en el ámbito comunitario, esta orientada hacia las variables de participación y

articulación. La participación implica la incorporación dinámica y efectiva de los actores del hecho educativo en

la acción pedagógica y en todo lo que significa la realidad interna y externa de la institución escolar. Existen

varios niveles de participación, el informativo, consultivo, decisorio, ejecutivo y evaluativo; dada la importancia

que ha adquirido la participación se han ampliado cada vez más los espacios compartidos en la toma de

decisiones, es así que, la estructuración de instancias de participación en las instituciones debe realizarse sobre

la base de una clara asignación del nivel de participación y de las áreas de intervención social. En estos espacios

de participación están presentes educandos, padres, representantes, profesionales de educación especial, regular

y de otros sectores, así como miembros de la comunidad en general.

Desarrollar procesos participativos dinámicos dentro del contexto escolar, debe considerarse un medio para

lograr un clima institucional adecuado para el desarrollo del modelo de atención educativo integral.

Page 9: Compromiso Cognitivo

La variable de articulación, en el ámbito comunitario, se refiere a la vinculación directa con las instituciones y

organizaciones públicas y privadas, con las fuerzas vivas de la comunidad y con todos los miembros de la

comunidad educativa y extra escolar; lo que implica coordinar acciones y combinar esfuerzos, estructurar

proyectos conjuntos, que propicien la autogestión, potencien el trabajo en equipo y valoren el esfuerzo

compartido, en función de ampliar los recursos que garanticen una atención educativa de calidad.

Esta Acción Cooperativa en los diferentes ámbitos, requiere ser abordada a través de la planificación estratégica,

en tanto plantea un diagnóstico situacional de tipo participativo, donde se evidencian las debilidades y fortalezas

del quehacer educativo. En cuanto a la evaluación de éste proceso debe orientarse con una perspectiva holística,

globalizante que tome en consideración la influencia de los diferentes factores que intervienen en él, haciendo

énfasis en los aspectos cualitativos, para lo cual es fundamental la realización de registros sistemáticos y

permanentes de los aspectos relevantes de los procesos involucrados en las actividades educativas realizadas.

Esta sistematización constituye la base de posibles proyectos de investigación en vías de reorientar o mejorar el

proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos con dificultades de aprendizaje.

Como una manera de evaluar, los resultados obtenidos a través de la aplicación de la línea de acción en el

desarrollo del modelo de atención educativa especializada integral, a los educandos con dificultades de

aprendizaje, se hace imprescindible asumir los Consejos Técnicos del Area como instancias fundamentales de

reflexión y discusión, así como de investigación y sistematización de la acción realizada en los servicios del

área. De esta manera se contribuye a enriquecer y fortalecer la práxis educativa especializada por medio de la

construcción de teorías explicativas sobre la problemática real de los educandos atendidos en el área.

Al mismo tiempo, es importante para la instrumentación del modelo de atención planteado, considerar la figura

del supervisor en su función científico-técnico-pedagógica, que propicie y fomente la articulación e integración

intrasectorial e intersectorial para el logro de una atención educativa integral eficiente, conjuntamente con los

demás profesionales del sector educativo.

ORIENTACIONES  GENERALES  PARA  LA   ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO  DE  LOS 

SERVICIOS  DEL  AREA  DE  DIFICULTADES DE   APRENDIZAJE

  MISIÓN:  

Brindar  atención  educativa  especializada  de  calidad  a   los niños,  niñas  y  adolescentes con dificultades,  de

aprendizaje  desde  una  perspectiva  holística que  permita  fortalecer   el desarrollo  armónico  de su

personalidad,  en un  ambiente    de respeto a la diversidad, con la finalidad de favorecer y contribuir al ingreso,

prosecución y culminación académica necesaria para su continuidad en el sistema  educativo, así como en el

desarrollo de habilidades y destrezas  que favorezcan su crecimiento personal,  en función de una participación

activa   en la sociedad. 

Page 10: Compromiso Cognitivo

  VISIÓN: 

Ser un servicio conformado por profesionales comprometidos a desarrollar  un trabajo  de  abordaje  

interdisciplinario, coordinado, integrado y cooperativo icon  los entes  involucrados en el proceso educativo,

para garantizar a la población de educación preescolar y educación básica una acción preventiva y atención

educativa integral especializada a los niños, niñas y adolescentes que así lo ameriten.

AULA  INTEGRADA:

             Es un servicio del Área de Dificultades de Aprendizaje, de la Modalidad de Educación Especial,

adscrita a una Unidad Educativa del nivel de Educación  Básica, conformada por  docentes de Educación

Especial, la cual desarrolla su acción a través de un trabajo cooperativo dentro de la institución escolar y en el

ámbito comunitario, con la participación de todos los actores del hecho educativo (alumnos, personal directivo,

docentes, técnico,  administrativos, obreros, padres representantes y miembros de la comunidad local).            

El objetivo de este Servicio es brindar atención educativa integral a los alumnos con dificultades de aprendizaje,

para lograr la permanencia, prosecución y culminación de la escolaridad dentro del sistema educativo.  Así

mismo propiciar una acción preventiva de posibles dificultades  de aprendizaje en la población de Educación

Preescolar y Educación Básica.             De igual manera el Aula Integrada cumple funciones de apoyo para la

integración  escolar de los alumnos con necesidades educativas especiales, conjuntamente con los planteles y

servicios de la Modalidad de Educación Especial, así como con instituciones del sector educativo y de otros

sectores.

UNIDAD  PSICOEDUCATIVA:

             Es un servicio  del Area de Dificultades de Aprendizaje de la Modalidad de Educación Especial,

adscrita a la Unidad Educativa del nivel de Básica conformada por un equipo de docentes de Educación

Especial, psicólogo, trabajador social u otro profesional relacionados con el Area.  Este equipo desarrolla su

acción de manera interdisciplinaria, a través de un trabajo cooperativo dentro de la institución escolar  y en el

ámbito comunitario, con la participación de todos los actores del hecho educativo(alumnos, personal directivo,

docente, técnico, administrativo, obrero, padres, representantes y miembros de la comunidad local

CENTRO DE ATENCIÓN  PARA NIÑOS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE (CENDA)

           Es un servicio del Area de Dificultades de Aprendizaje de la Modalidad de Educación Especial, 

conformado por un equipo interdisciplinario (docentes  de Educación Especial, psicólogos, trabajadores

sociales, médicos, terapista  del lenguaje y otros profesionales vinculados al Area), el cual funciona en una sede

independiente de los planteles de donde proviene  la población que es atendida.

OBJETIVOS  GENERALES:

Page 11: Compromiso Cognitivo

 Brindar atención integral a los educandos con dificultades de aprendizaje para lograr la permanencia,

prosecución y culminación de su escolaridad dentro del Sistema Educativo.

 -Desarrollar acciones preventivas para evitar posibles dificultades de aprendizaje en la población escolar de

los niveles de Educación Preescolar y Educación Básica. -

Desarrollar acciones de apoyo para la integración escolar de los alumnos con necesidades educativas

especiales,  conjuntamente con los planteles y servicios de la Modalidad de Educación Especial,  el grupo

familiar y otros sectores de la comunidad 

Fomentar líneas de investigación en vías de optimizar el proceso de atención educativa integral a la luz de

los diferentes enfoques actuales y avances tecnológicos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Implementar estrategias de aprendizaje cooperativo, tomando en cuenta  la    participación de diferentes

instituciones e instancias.

 Propiciar el desarrollo personal-social del educando con dificultades de aprendizaje desde una perspectiva

holística.

 Propiciar el avance en el rendimiento académico de los educandos atendidos por el Servicio, a través de

estrategias especializadas innovadoras y con adaptaciones curriculares correspondientes al nivel de

desarrollo del educando.

 Fortalecer la atención educativa integral a través del establecimiento de redes  de trabajo  institucionales y

comunitarias con el sector educativo y con otros sectores

Propiciar la participación activa de los padres y representantes en el proceso de atención educativa integral,

con la finalidad de hacer efectiva la corresponsabilidad en el proceso de desarrollo del educando.

 Promover cambios de actitud de la comunidad en general en relación con los criterios del desarrollo

evolutivo del educando, en función de dar a  conocer y considerar los factores que intervienen  en el

proceso de aprendizaje.

 Fomentar la articulación entre las diferentes instituciones  comunitarias que brindan atención a la

población escolar,  basado en los lineamientos de política de la Modalidad. 

Establecer el trabajo coordinado entre el nivel de Educación Preescolar y el primer (1°) año de Educación

Básica, así  como entre el sexto año(6°) y séptimo año (7°)  de Educación Básica,  con la finalidad de hacer 

una transitoriedad coordinada entre los docentes de dichos grados, que favorezca la continuidad del proceso

académico de los alumnos con dificultades de aprendizaje.

Page 12: Compromiso Cognitivo

 Establecer un trabajo coordinado con los planes y programas de la institución educativa de Básica, a la cual

esta adscrito el servicio, con la finalidad de llevar a cabo un trabajo de apoyo  en  la dinámica escolar.

 Coordinar acciones con los planteles y servicios de la Modalidad de Educación Especial, a fin de garantizar

la permanencia y prosecución escolar de los educandos con necesidades educativas especiales integrados a

Educación Preescolar y Educación Básica.

 Promover la actualización permanente de los profesionales del Servicio, con el propósito de adecuar las

estrategias a los avances científico-técnicos.

 Orientar la investigación en el Area de Dificultades de Aprendizaje, a partir de la sistematización del

trabajo realizado con la población atendida, lo cual permita la búsqueda de nuevas alternativas estratégicas

de atención.

PERFIL DE LOS PROFESIONALES  QUE LABORAN  EN LOS SERVICIOS DEL  AREA DE

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE:

 Manejo de las competencias para el desempeño en el área de su formación profesional.

Disposición para el trabajo en equipo interdisciplinario, para el diálogo, intercambio de experiencias y

reflexión conjunta en su quehacer  profesional. 

Disposición para desarrollar un pensamiento divergente y apropiarse de los cambios e innovaciones

educativas, en función de contribuir al mejoramiento de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Visión holística del proceso educativo, considerando el aula especial como parte del contexto escolar

relacionado con el ámbito familiar y comunitario.

Actitud de liderazgo que garantice su función orientadora hacia la participación propia y de los demás

actores involucrados en el hecho educativo, asumiendo niveles de compromiso en la acción

conjunta.isposición hacia el trabajo cooperativo con alumnos, docentes, padres , representantes y otros

profesionales, sobre la base del consenso y la negociación de los diferentes puntos de vistas y opiniones.

 Actitud favorable hacia la investigación-acción en su campo de trabajo. 

Capacidad para la toma de decisiones sobre su práctica profesional ajustada a los enfoques educativos

actualizados. 

Conciencia de la importancia de su rol profesional, destacando la función mediadora en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, centrada en los valores y actitudes que orientan a la acción educativa.

 Búsqueda  constante del equilibrio emocional, autoestima, alto nivel de tolerancia, e integridad personal. 

Page 13: Compromiso Cognitivo

Vocación de trabajo  en su labor educativa en la atención integral a la población con necesidades

especiales. 

Desarrollo de su práctica profesional  coherente  con  el contexto educativo donde lleva a cabo  su labor.  

 ACCIONES GENERALES A DESARROLLAR POR  LOS PROFESIONALES  DE LOS SERVICIOS

DEL AREA DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE:

Realizar  la planificación y desarrollo de la misma, de manera  coordinada  y cooperativa  entre todos los

profesionales del servicio.

 Realizar conjuntamente  la evaluación de la población atendida en el servicio

 Elaborar informes integrados de la evaluación diagnóstica de la población atendida en el servicio, previa

discusión en equipo.

Establecimiento  de redes sociales a través del contacto con instituciones públicas y privadas de la

comunidad, lo cual ampliara  los recursos para la atención educativa especializada integral.

Participar activamente en los Consejos  Técnicos del Area, integrados y ampliados 

 Realizar reuniones de equipo de manera sistemática, para la discusión y toma de decisiones sobre las

diferentes situaciones de la población atendida por el servicio

 Diseñar y ejecutar proyectos de investigación sobre la base del trabajo cotidiano con los alumnos,

docentes, padres, representantes y comunidad

Realizar el informe de gestión del servicio

Realizar actividades de actualización permanente para los profesionales del  servicio.

Programar y desarrollar talleres dirigidos a los docentes de Educación Preescolar, Básica, a los

representantes y a los alumnos y miembros o grupos de la comunidad local, sobre las necesidades

detectadas por el equipo.

Elaborar y mantener un fichero actualizado de recursos institucionales y otras organizaciones de la

comunidad.

Elaborar,  el reglamento interno, el organigrama y el flujograma  del servicio del  Area.

  Formar parte de los Consejos de Derecho  y otras instancias de protección a la población atendida o de

atención educativa (misiones y/o comisiones )    

 ACCIONES  GENERALES DEL DOCENTE  DE EDUCACIÓN ESPECIAL:

Page 14: Compromiso Cognitivo

  Participar en la elaboración y ejecución del plan estratégico del Servicio, considerando la

conceptualización y política del Area de Dificultades de Aprendizaje y la vinculación con  las líneas

generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. 

Desarrollar la planificación del Servicio de acuerdo con la línea de acción cooperativa en sus tres

dimensiones de aplicación: ámbito de aula regular,  ámbito del aula especial y el ámbito comunitario. 

Seleccionar los  grados y secciones de aula regular de la I, II y III etapa de Educación Básica, previa

evaluación conjunta con el docente regular y/o coordinador de las etapas,  para llevar a cabo la acción

cooperativa dentro del aula regular, sobre la base de criterios relacionados con el nivel de aprendizaje de los

educandos en función de prevención de las dificultades de aprendizaje o la atención especializada para

promover el avance en el proceso de aprendizaje.   

Participar en el diagnóstico de grupo e individual de los alumnos atendidos en el Servicio integrando los

resultados en la carpeta o portafolio de información acumulativa de cada alumno. 

Realizar el diagnóstico interpretativo- descriptivo, centrado en las potencialidades de los educandos

atendidos en el servicio.  Dicho diagnóstico debe ser coherente con la concepción de desarrollo del alumno,

sus cualidades de personalidad y los factores que influyen en su dinámica biopsicosocial.

 Determinar los aspectos que se van ha  diagnosticar  para determinar el nivel de desarrollo actual y

potencial del educando así como la historia y evolución de su proceso de desarrollo. 

Programar actividades que permitan realizar la evaluación del proceso de aprendizaje a través de estrategias

grupales. 

Aplicar técnicas y procedimientos especializados  relacionados con la prevención de dificultades de

aprendizaje y la atención integral temprana a los alumnos de pre-escolar y básica que lo ameriten .  

 Llevar el registro permanente  y sistematizado del proceso de atención educativa especializada, donde se

especifiquen los avances del alumno en las áreas cognitiva, lingüística emocional y social.

 Registrar de manera sistemática y permanente  el proceso de aprendizaje de los alumnos atendidos en el

aula regular y especial, en relación con las acciones realizadas y procedimientos empleados para satisfacer

la necesidad, tipo y niveles de ayuda que requieren los educandos atendidos, como parte de la función

mediadora del  docente. 

Registrar y analizar los cambios obtenidos por los alumnos durante el proceso de atención, relacionado con

las competencias para asimilar y ofrecer ayudas, así como la trasferencia de los aprendizajes:

interpretaciones, generalizaciones y producciones entre otras.  

Page 15: Compromiso Cognitivo

 Estimular el establecimiento de relaciones grupales significativas y sólidas que propicien situaciones de

cambio y desarrollo personal, a partir del intercambio psico-social  dentro del grupo atendido

 Potenciar el desarrollo de habilidades socio-emocionales  en el intercambio entre los pares, valorando el

respeto mutuo, la solidaridad, honestidad, sentimiento de pertenencia a su grupo, escuela, familia y

comunidad. 

Desarrollar un trabajo conjunto dentro del servicio con otros especialistas que se desempeñan  dentro de la

institución escolar, o en algunos casos con profesionales de otras instituciones públicas o privadas (salud,

justicia, trabajo, cultura, deporte), para fortalecer la atención educativa integral del educando que es

atendido en el servicio del Area. 

Aplicar los procedimientos, metodologías, técnicas e instrumentos  especializados, en el proceso evaluación

de la población atendida en el servicio,  así como a los alumnos referidos por otras Unidades Educativas o

de la comunidad que así lo amerite. 

Orientar a los padres y representantes, así como a los miembros de la comunidad que así lo requieran,

conjuntamente con el equipo técnico, en los aspectos relacionados con la atención de los educandos en su

contexto socio-cultural.

 Participar en la toma de decisiones para realizar referencias a otras instituciones cuando la situación del

alumno lo amerite.  

 Participar con otros profesionales de la modalidad en el proceso de integración escolar de los alumnos con

necesidades educativas especiales de la institución escolar, a través de funciones de apoyo coordinada con

todos los entes involucrados en dicho proceso.

 Participar en las reuniones de trabajo relacionadas con los resultados de la evaluación y seguimiento de los

educandos,  aportando los datos relevantes de la exploración psicoeducativa a fin de lograr una visión

integral del alumno. 

 Establecer  interrelación permanente con los docentes de aula regular, a través de diferentes estrategias, en

función preventiva y de atención y seguimiento de los alumnos atendidos por el Servicio.

 Diseñar y ejecutar estrategias de intervención pedagógica para los alumnos con dificultades de aprendizaje,

para desarrollar en el aula regular conjuntamente con el docente del grado correspondiente y en el aula

especial en la atención a pequeños grupos. 

Participar en el diseño y ejecución del proyecto de aula, conjuntamente con el docente del aula regular, de

acuerdo a cronograma preestablecido,  en los grados atendidos en acción cooperativa. 

Page 16: Compromiso Cognitivo

Compartir estrategias de intervención pedagógica innovadoras, con los docentes de aula regular de acuerdo

a la programación  pautada por el equipo de trabajo. Llevar el registro de la dinámica de  atención  de la

población a través de estadísticas actualizadas. 

Participar en las programaciones del servicio relacionadas con  la función de apoyo a los alumnos

integrados

 Asistir y participar activamente en los Consejos  Docentes de la Institución escolar, a la cual esta adscrita

el Servicio.

 Asistir y participar activamente en los Consejos Técnicos de Area de Dificultades de Aprendizaje. 

Participar activamente en las actividades programadas por el Servicio, para proyectar la atención integral

que presta  dicho Servicio a la comunidad. 

 Participar en círculos de estudio programados con los  profesionales que conforman el  Servicio  y/o con

profesionales de otros Servicio o Planteles de la Modalidad.  

Asistir y participar de manera dinámica en las actividades propuestas por la institución escolar las cuales

fortalezcan la atención educativa integral. 

Participar en la elaboración del Informe anual  de gestión del Servicio, correspondiente al final  año escolar,

donde se exprese  el desarrollo del proceso de atención educativa integral,  sus logros, avances y

perspectivas , tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo.  

Crear y/o participar en las Líneas de investigación del Servicio, partiendo de la evaluación y el seguimiento

de las programaciones desarrolladas en función del contexto  pedagógico, socio-económico y cultural 

donde se desenvuelve la población atendida  en el Servicio.

 Cumplir con los recaudos solicitados por la Coordinación, Supervisión y el Departamento  de Educación

Especial. 

CARATERIZACIÓN DEL EDUCANDO CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Son aquellos estudiantes que se encuentran  en los niveles  de pre-escolar  y Primaria , quienes presentan bloqueos 

o interferencias  en su proceso de aprendizaje; ocasionados por factores  intrínsecos al desarrollo del educando y

extrinsecos  relacionados , con aspectos socio-económicos , culturales  e intrumentrales  del entorno  en donde

estos se desenvuelven.

Presentan. desfases en su proceso de aprendizaje  relacionada  con el bajo rendimiento , repitencia  y deserción

escolar , aún cuando , son alumnos  sin compromiso  en su integridad cognitiva.Estos se manifiestan  en la

apropiación  de la lengua escrita, el pensamiento lógico, en los aprendizajes sociales  y emocionales, que

Page 17: Compromiso Cognitivo

conducen a respuestas inesperadas  que se expresan  en términos  de conductas  dispersas, disruptivas ,

inhibidas, de poca persistencia  en la tarea, lo cual se  traduce  en deficiente  aprovechamiento  académico , así

como desorientación  en su proceso de desarrollo personal y social ( Documento de Conceptualización y Politita

del Modelo de Atención Educativa integral  para los Educando  con Dificultades de Aprendizaje ME. Mayo

1997)