comprension lectora.doc

15
+3º La vieja que engañó a la Muerte Puede ser verdad, puede que no lo sea, pero había una vez una vieja muy vieja. Era realmente muy pero muy vieja, más vieja que el jardinero que plantó el primer árbol del mundo. Sin embargo, estaba llena de vida y la idea de morir le quedaba muy lejos. Se pasaba el día atareada en su casa lavando, limpiando, guisando, cosiendo, planchando y quitando el polvo, como si fuese una joven ama de casa. Pero, un día, la Muerte se acordó de la vieja y fue a llamar a su puerta. La anciana estaba haciendo la colada* y dijo que, justo en ese momento, no podía irse. Aún debía aclarar, estrujar, hacer secar y planchar su ropa. Aun dándose prisa, pensaba que estaría lista, en el mejor de los casos, a la mañana siguiente; por tanto, la muerte haría mejor en volver un día después. -Espérame, entonces, mañana a la misma hora- dijo la Muerte, y escribió con tiza en la puerta: “Mañana”. Al día siguiente, la Muerte volvió para llevarse a la vieja. -Pero, señora Muerte, sin duda usted se ha equivocado. Mire la puerta y verá cuál es el día fijado para venir a buscarme- observó la vieja. La Muerte miró la puerta y leyó: “Mañana”. -Está claro, pues –añadió la vieja-. Tiene que venir mañana, no hoy. La Muerte fue al día siguiente. La vieja la recibió con una sonrisa y le dijo: -Pero, señora Muerte, usted se ha equivocado otra vez. ¿No recuerda que usted misma escribió en la puerta que vendría mañana y no hoy?

Upload: demetrio-samaniego-cruz

Post on 25-Sep-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

+3

La vieja que enga a la Muerte

Puede ser verdad, puede que no lo sea, pero haba una vez una vieja muy vieja.Era realmente muy pero muy vieja, ms vieja que el jardinero que plant el primer rbol del mundo.Sin embargo, estaba llena de vida y la idea de morir le quedaba muy lejos. Se pasaba el da atareada en su casa lavando, limpiando, guisando, cosiendo, planchando y quitando el polvo, como si fuese una joven ama de casa.Pero, un da, la Muerte se acord de la vieja y fue a llamar a su puerta. La anciana estaba haciendo la colada* y dijo que, justo en ese momento, no poda irse. An deba aclarar, estrujar, hacer secar y planchar su ropa. Aun dndose prisa, pensaba que estara lista, en el mejor de los casos, a la maana siguiente; por tanto, la muerte hara mejor en volver un da despus.-Esprame, entonces, maana a la misma hora- dijo la Muerte, y escribi con tiza en la puerta: Maana.Al da siguiente, la Muerte volvi para llevarse a la vieja.

-Pero, seora Muerte, sin duda usted se ha equivocado. Mire la puerta y ver cul es el da fijado para venir a buscarme- observ la vieja.La Muerte mir la puerta y ley: Maana.

-Est claro, pues aadi la vieja-. Tiene que venir maana, no hoy.

La Muerte fue al da siguiente. La vieja la recibi con una sonrisa y le dijo: -Pero, seora Muerte, usted se ha equivocado otra vez. No recuerda que usted misma escribi en la puerta que vendra maana y no hoy?Y as la historia continu durante todo un mes. Pero la Muerte acab por cansarse. El ltimo da del mes le dijo: -Me estas engaando, vieja! Maana vendr a buscarte por ltima vez. Recurdalo bien!- dijo. Borr de la puerta lo que ella misma haba escrito y se fue.La vieja, en ese momento, dej de sonrer. Pens mucho, porque quera encontrar otra manera de engaar a la muerte. No peg ojo en toda la noche, pero no lleg a idear nada.-Me esconder en el barrilito de la miel- se deca la vieja-, Seguramente la Muerte no me encontrar ah dentro!-. Y se escondi en el barrilito de la miel, dejando fuera slo la nariz. Pero de repente pens: -Por el amor de Dios, la Muerte es astuta! Me encontrar en el barrilito de miel y me llevar consigo!Sali del barril y fue a esconderse en una cesta llena de plumas de ganso. Pero de repente pens: -Por el amor de Dios, la Muerte es astuta! Me encontrar tambin en la cesta-. En el momento en que sala de la cesta, la Muerte entr en la habitacin. Mir a su alrededor y no lleg a ver a la vieja por ninguna parte. En su lugar vio una figura terrible, espantosa, toda cubierta de plumas blancas y con un lquido espeso que se escurra por su cuerpo. No poda ser un pjaro, tampoco una persona, era, sin duda, algo terrible de ver. La muerte se asust tanto que puso sus pies en polvorosa, huy y nunca ms volvi a buscar a la vieja.1. Segn el texto, la vieja era ms vieja que:

A) el primer rbol que se plant en el mundo.

B) el jardinero que plant el primer rbol del mundo.

C) el primer jardinero que naci en el mundo.2. La oracin haciendo la colada se refiere a:

A) lavar la ropa.

B) preparar la comida.

C) planchar la ropa.3. Por qu la muerte no poda llevarse a la vieja?

A) Porque la vieja se resista a irse con ella.

B) Por el letrero de maana en la puerta.

C) Porque la vieja borr el letrero que indicaba cundo podra llevrsela.4. Qu da la Muerte regresara definitivamente por la vieja?

A) El ltimo da del mes.

B) El primer da del siguiente mes.

C) En los primeros das del mes.5. En el prrafo 4, cul de las palabras subrayadas es esdrjula?

A) Tiza.

B) Esprame.

C) Escribi.6. El que la Muerte se alejara por el susto que se llev al ver a la vieja disfrazada de un ser terrible, fue resultado de:

A) un plan.

B) una coincidencia.

C) un truco.7. La vieja que enga a la Muerte, es una oracin:

A) simple.

B) compuesta.

C) yuxtapuesta.8. La expresin no peg ojo en toda la noche, hace referencia a:

A) que la vieja no pudo dormir.

B) que la vieja no quiso dormir.

C) que la vieja no cerr los ojos.1

Mascar chicle, un riesgo para los mexicanosMascar chicle se ha convertido en un riesgo para la salud de los mexicanos, debido a que en lugar de favorecer a las personas, las daa, porque causa caries, placa dentobacteriana, agruras, y podra desarrollar una lcera gstrica o diarrea crnica en casos severos, segn el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

De acuerdo con cifras del IMSS, el 80% de la poblacin en nuestro pas tiene caries por mascar esta golosina. Por otra parte, este instituto inform que anualmente cada mexicano consume un kilo 200 gramos en promedio de chicle.

Estas cifras nos colocan como el segundo pas ms consumidor de chicle en el mundo, por esto, el IMSS recomend a la poblacin dejar este mal hbito, que adems provoca daos a nivel dental y mandibular e influye, en ciertos casos, en el desarrollo de lcera gstrica, una complicacin ms severa.

El instituto a cargo de Daniel Karam precis que slo es un mito que mascar chicle quita el hambre, por ello, la mayora de la gente lo consume, sin embargo, al iniciar el proceso de masticacin, comienza la digestin y se tiene sensacin de saciedad, pero como los cidos del estmago trabajan sin alimento, el riesgo es que la persona presente un cuadro de lcera gstrica por mascar chicle durante horas, advirti el doctor Abel Quiroz lvarez, estomatlogo de la Unidad de Medicina Familiar

(UMF) nmero 3 del IMSS.

El estomatlogo del Seguro Social se refiri a la creencia popular de que mascar chicle ayuda a combatir el estrs. En cierta medida, estim, hay algo de verdad, porque la persona tiene una actividad y el simple hecho de estar masticando le reduce el grado de ansiedad o estrs. Agreg que el mascar chicle, incide en la proliferacin de caries, porque est endulzado con azcar, aspartame, sorbitol (edulcorante que se usa en chicles sin azcar) o fenilalanina, que adems favorecen la proliferacin de ms placa bacteriana porque hay mayor presencia de bacterias en la boca, aunado a que la gente no tiene el hbito de cepillarse regularmente los dientes.

1. De acuerdo a los datos que presenta el texto, qu porcentaje de la poblacin no padece caries por efectos del chicle?

A) 80%

B) 20%

C) 100%

2. Qu institucin respalda la informacin proporcionada en la nota?

A) El Instituto Mexicano de Gastroenterologa.

B) El Instituto Mexicano del Seguro Social.

C) El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

3. Elige la opcin que haga referencia a un mito respecto al chicle.

A) Combate el mal aliento.

B) Quita el hambre.

C) Aumenta el estrs.

4. El promedio anual de consumo de chicle por mexicano es de:

A) 1.2 kilogramos

B) 2.1 kilogramos.

C) 1.1 kilogramos.

5. En el prrafo 1, la palabra mascar puede sustituirse por:

A) comer.

B) masticar.

C) engullir.

6. La palabra proliferacin, presente en el prrafo 5, hace referencia a:

A) la disminucin de la caries.

B) la abundancia de caries.

C) la propagacin de la caries.

7. Segn el texto, Daniel Karam es:

A) estomatlogo del Seguro Social.

B) directivo del IMSS.

C) estomatlogo de la Unidad de Medicina Familiar nmero 3 del IMSS.

8. Mascar chicle durante tiempos prolongados puede tener como consecuencia el desarrollo de:

A) cncer.

B) diabetes.

C) lcera gstrica.

9. Las consecuencias de mascar chicle se potencializan a causa de:

A) la falta del hbito de cepillarse los dientes.

B) el consumo de alimentos endulzados con azcar, aspartame, sorbitol o fenilalanina.

C) la presencia de bacterias en la boca.Tutora

Un verano muy prometedorSe conocieron durante el verano. Nico tena una casa en Oropesa, muy cerca del mar, y todas las tardes iba a buscar mejillones y a bucear a la costa rocosa. En un pequeo acantilado estaban nadando Laura, Sebas y Fede, tres chicos que all veraneaban. Al poco rato todos estaban arrancando mejillones, llenando el cesto de Nico. ste, como recompensa, les invit a cenar.Pronto se hicieron muy amigos. Quiz el motivo fue que cada uno, a primera vista, era muy diferente de los otros. A Nico le gustaba cantar. Toda la tarde estuvo con la tonadilla de una vieja cancin de Village People, pero un poco modificada:En la Armadalos siete mares surcars, en la Armada y los amigos los tendrs, en Granada, en Granada! Laura era ms bien tmida. Por lo menos, tard bastante en conversar con el nuevo amigo. Fede, su hermano, por el contrario, hablaba por los codos. Adems era un fantasioso, preguntando cosas totalmente irreales: Hay pulpos con dos cabezas?, los mejillones tienen perlas?. Tambin quera hacerse el gracioso, haciendo chiquilladas. Sebas era el mayor de los cuatro con sus quince aos. Fede, que an no haba cumplido los catorce, era el ms joven. Sebas no se tomaba las cosas a la ligera. Se rea poco. Todos le consideraban el jefe, por ser el mayor y el ms responsable.Laura Y Fede pasaban todas sus vacaciones, desde hace bastantes aos, con la familia de Sebas. Su padre, el seor Toms, que era contramaestre de un buque mercante, les acompaaba muchos das a buscar moluscos, a recorrer algunos barrancos y a baarse. Por las tardes, en una pinada cercana, les embelesaba con las explicaciones de su vida en alta mar: incierta y muchas veces peligrosa.Les caus tanta impresin a estos muchachos las charlas del seor Toms que no cejaron hasta convencer a sus padres para que les dejaran acompaarle en el prximo viaje. Realmente fue muy difcil porque lo que queran era inslito: viajar en un gran buque mercante durante unos meses por toda Amrica. Lo arreglaron todo para poder retrasar un trimestre los estudios convencionales, realizando lo que se llama enseanza domstica. Estudiaran las materias bajo la supervisin del padre de Sebas, que se comprometi en su educacin. A la vuelta se examinaran. Sera una experiencia extraordinaria!Ya pasaba un mes desde que se haba quedado solo cuando Nico recibi un telegrama. Lo remita Sebas desde Bilbao!: PRXIMO VIAJE SEPTIEMBRE. SALIDA DE BARCELONA. PRONTO NOTICIAS. ABRAZO.Laura y Fede haban recibido el mismo mensaje.

Responde a estas preguntas sobre el texto ledo:1 En qu pueblo pasaba el verano Laura?_ En un pueblo del interior _ En Tarragona _ En Oropesa

2 Qu llevaba Nico para recoger mejillones?_ Un cesto _ Una caja _ Un saco

3 Cuntos aos tena Nico?_ Trece _ Catorce _ Quince

4 Quin era el ms tmido de los cuatro?_ Sebas _ Nico _ Laura

5 Y el ms serio?_ Sebas _ Laura _ Nico

6 Por qu Fede era fantasioso?_ Porque preguntaba cosas irreales _ Porque le gustaba el cine _ Porque le gustaba hablar mucho

7 Qu es lo que le gustaba a Nico?_ Ir a buscar mejillones _ Contar cosas _ Cantar

8 Por qu se hicieron tan amigos?_ Porque veraneaban juntos _ Porque eran diferentes _ Porque eran de la misma edad

9 Cmo era la vida del seor Toms?_ Divertida _ Incierta y peligrosa _ Dura

10 Dnde vive Sebas cuando no est de vacaciones?_ En Oropesa _ En Barcelona _ En BilbaoLas claves para subirse a una bicicleta con xito.Decisin, sentido comn, paciencia, constancia, afn de descubrimiento, un poco de pasin, un casco protector y una bicicleta funcional y segura. stos son los elementos clave para iniciarse en este deporte que beneficia cuerpo, mente y ambiente, seala a Efe el ciclista-aventurero italiano Willy MuloniaPedalear reduce el riesgo de infarto, reequilibra los ndices de colesterol en la sangre, fortalece las defensas inmunolgicas, mejora la postura, coordinacin y musculatura corporal, disminuye los dolores de espalda y quema caloras.

Adems, al montar en bicicleta la mente se libera de pensamientos negativos, el cerebro se oxigena, se piensa con ms facilidad, las preocupaciones disminuyen, se descargan tensiones nerviosas y el cuerpo genera ms endorfinas, una hormonas que mejoran el humor.

Esto explica a Efe, el ciclista italiano Guglielmo (Willy) Mulonia, para quien la bicicleta no es slo un deporte y un medio de transporte, sino que adems es una forma de vida ya que "puede convertirse en una autntica terapia que puede reportar muchsimos beneficios, tanto fsicos, como psquicos", argumenta.

Y por si fuera poco, ayuda a preservar el medio ambiente ya que, adems de ser muy econmica, tanto por su mantenimiento como por su costo, la bicicleta no contamina, porque no emite gases ni ruido, seala este experto internacional desde su web( www.willyextreme.com) que ha pedaleado por los cinco continentes.Carta de un Nio El Derecho de la LibertadNac en la miseria, nunca conoc a mi padre; mi madre me dio lo nico que poda dar: algunas caricias y descarg en m toda su frustracin y mal humor. Te aclaro algo que para m es importante: yo no decid nacer.

Abandon, siendo muy pequeo, un cuarto que ola a orines, perfume barato y frijoles, y me perd en las calles de mi ciudad, a eso le llaman libertad?

Desesperado por el hambre aprend a pedir limosna y tambin a robar, no encontr otro camino para sobrevivir, acaso vivir as es libertad?

Sin darme cuenta encontr una fuente de alegra sin sentido, logr por un momento olvidar mi soledad y sin detenerme a pensar en lo que maana pudiera suceder aprend que mi hambre se podra olvidar. S, encontr a un compaero que me haca cambiar mi realidad y a partir de ese momento la droga se convirti en mi cmplice. Adems, nadie poda decirme nada, pues por ah escuch que yo tena derecho a hacer lo que quisiera porque eso es libertad.

Un da, sentado a la orilla de la calle, observ a un nio ante un aparador de juguetes, indeciso ante qu mueco comprar, mientras que yo no tena otra alternativa que continuar mi camino, con rencor, sin ms distraccin que mi soledad. Entonces estall en mi interior un grito de ira y desesperacin: soy libre, pero no encuentro un lugar para dormir!

Qu es para m la libertad?, eleccin o resignacin?, presencia o desesperacin?, amor o rencor?, construir o destruir?, vivir o morir?T que hablas de realizacin, te suplico que me des el conocimiento para aprender a vivir, para llegar a ser lo que debo ser, quiero entender mi realidad, buscar un porvenir, construir un sueo, alcanzar un futuro diferente. Dame, te suplico, educacin y te prometo que aprender a usar ese don que Dios me entreg que se llama libertad.

Deseo ser libre para poder amar.

Firma

Un nio que desea encontrar una razn para existir. Extraiga de la lectura

LO POSITIVOLO NEGATIVOLO INTERESANTE

TU COMPROMISO: qu aspectos cambiarias para mejorar tu actitud?

T eres el resultado de ti mismo

No culpes a nadie, nunca te quejes de nada ni de nadie, porque fundamentalmente t has hecho tu vida.

Acepta la responsabilidad de edificarte a ti mismo y el valor de acusarte en el fracaso para volver a empezar; corrigindote, el triunfo del verdadero hombre surge de las cenizas del error.

Nunca te quejes del ambiente o de los que te rodean, hay quienes en tu mismo ambiente supieron vencer, las circunstancias son buenas o malas segn la voluntad o fortaleza de tu corazn.

Aprende a convertir toda situacin difcil en un arma para luchar.

No te quejes de tu pobreza, de tu soledad o de tu suerte, enfrenta con valor y acepta que de una u otra manera, todo depender de ti; no te amargues con tu propio fracaso, ni se lo cargues a otro, acptate ahora o seguirs justificndote como un nio, recuerda que cualquier momento es bueno para comenzar y que ninguno es tan terrible para claudicar.

Deja ya de engaarte, eres la causa de ti mismo, de tu necesidad, de tu dolor, de tu fracaso.

Si, t has sido el ignorante, el irresponsable, t, nicamente t, nadie pudo haber sido por ti.

No olvides que la causa de tu presente es tu pasado, como la causa de tu futuro es tu presente.

Aprende de los fuertes de los audaces, imita a los enrgicos, a los vencedores, a quienes no aceptan situaciones, a quienes vencieron a pesar de todo.

Piensa menos en tus problemas y ms en tu trabajo y tus problemas sin alimento morirn.

Aprende a nacer desde el dolor y a ser ms grande, que el ms grande de los obstculos.

Mrate en el espejo de ti mismo.

Comienza a ser sincero contigo mismo. Reconocindote por tu valor, por tu voluntad y por tu debilidad para justificarte.

Reconcete dentro de ti mismo, ms libre y fuerte, dejars de ser un ttere de las circunstancias,porque t mismo eres tu destino.

Y nadie puede sustituirte en la construccin de tu destino.

Levntate mira las maanas y respira la luz del amanecer.

T eres parte de la fuerza de la vida

Ahora despierta, camina, lucha.

Decdete y triunfars en la vida.

Nunca pienses en la suerte, porque la suerte es el pretexto de los fracasados.PABLO NERUDA

Extraiga de la lectura

LO POSITIVOLO NEGATIVOLO INTERESANTE

TU COMPROMISO: qu aspectos cambiarias para mejorar tu actitud?