comprensión lectora. psu

8
 ESTRATEGIAS DE CONSTRUCCIÓN DEL SIGNIFICADO ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA LECTURA. PROCESO LECTOR ¿QUÉ ES LEER? Leer es una práctica cultural. Consiste en interrogar activamente un texto para construir su significado. Se basa en las experiencias previas, esquemas cognitivos y propósitos del lector . Texto:  Es una unidad coherente y cohesiva, de cualquier extensión, con sentido completo. E.! discos del tránsito, poema, receta de cocina, noticia, una novela Prát!" #$t#r"$:  Son activida des llevadas a cabo por grup os dete rmina dos, en situacion es espec"ficas y cumplen funciones particulares. E.! usos del lenguae Ex%er!e&!"' %re(!"' ) e'*#e+"' o&!t!(o':  #ermite compartir con el grupo los conocimientos, pues se enriquecen interactivamente los esquemas cognitivos. La ampli aci ón del $co rpu s lin g%" sti co& y exp an sión de con cep tos sob re un tem a, ampl" a la comprensión. Pro%-'!to' *#e +#e(e& " $eer #& texto: 'o se lee por leer. Se hace para satisfacer necesidades! comunicativas, informativas, est(tica s. Esto motiva al lector a esfor)arse por comprende r un texto. Co&e%!-& "t#"$ Leer es interrogar activamente un texto, Construir su significado *asarlo en las! experiencias previas, esquemas cognitivos propósitos del lector E&o*#e tr"/!!o&"$ Comprender era un conunto de habilidades que hab"a que ense+ar! decodificar, encontrar secuencias de acciones identificar idea principal

Upload: pancha-maria-castro

Post on 05-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ejercicios de comprensión lectora PSU

TRANSCRIPT

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIN DE LECTURA

ESTRATEGIAS DE CONSTRUCCIN DEL SIGNIFICADO

ANTES, DURANTE Y DESPUS DE LA LECTURA.

PROCESO LECTOR

QU ES LEER?

Leer es una prctica cultural.

Consiste en interrogar activamente un texto para construir su significado.

Se basa en las experiencias previas, esquemas cognitivos y propsitos del lector.

Texto: Es una unidad coherente y cohesiva, de cualquier extensin, con sentido completo.

Ej.: discos del trnsito, poema, receta de cocina, noticia, una novela Prctica cultural: Son actividades llevadas a cabo por grupos determinados, en situaciones especficas y cumplen funciones particulares.

Ej.: usos del lenguajeExperiencias previas y esquemas cognitivos: Permite compartir con el grupo los conocimientos, pues se enriquecen interactivamente los esquemas cognitivos.

La ampliacin del corpus lingstico y expansin de conceptos sobre un tema, ampla la comprensin.

Propsitos que mueven a leer un texto: No se lee por leer. Se hace para satisfacer necesidades: comunicativas, informativas, estticas. Esto motiva al lector a esforzarse por comprender un texto.

PARA QU LEER EN LA ESCUELA?

Para desarrollar competencias lingsticas.

Estas implican:

saber leer y escribir

ser capaz de comunicarse

pensar crticamente

razonar en forma lgica

utilizar los avances tecnolgicos del mundo actualLas competencias estn relacionadas con acciones, las que se realizan con propsitos determinados y un contexto dado.

Para desarrollar estas competencias se debe:

enfrentar al alumno con experiencias comunicativas autnticas

interactuar con sus pares

interactuar con usuarios competentes del lenguaje

proporcionar oportunidades reales de aprendizaje

ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIN DE LECTURA

La Sicologa Cognitiva y los educadores afirman que solo se aprende cuando se integra la informacin nueva dentro de un esquema o estructura cognitiva ya existente.

Los esquemas cognitivos (o conocimientos previos) son estructuras que representan conceptos almacenados en la M.L.T.

Los conocimientos previos inciden sobre la construccin del significado de los textos.

Los lectores que poseen conocimientos ms avanzados sobre un tema, son capaces de inferir a partir de l e incorporan mejor los nuevos conocimientos.

1. Activacin de conocimientos previos

La activacin y desarrollo de los conocimientos previos es importante cuando:

Se lee un texto que requiere del conocimiento de determinados conceptos para entenderlo.

Ciertos alumnos necesitan ms conocimientos previos para entender mejor lo que se est leyendo.

Un texto literario es desconocido por los alumnos.

Estrategias de enseanza

1. Preguntas previas y formulacin de propsitos.

2. Asociaciones de conceptos.

3. Mirada preliminar y predicciones basadas en la estructura de los textos.

4. Discusiones y comentarios.

5. Lluvia de ideas.

6. Mapa semntico o Constelacin.

7. Guas de Anticipacin.

8. Lectura en voz alta a los estudiantes.

1. Preguntas previas y formulacin de propsitosPropsitos:

Activar el conocimiento previo de los alumnos.

Mejorar la construccin del significado.

Estimular la natural tendencia a la indagacin.

Activar sus esquemas cognitivos.

2. Tcnica C- Q- A (Ogle, 1986)

Permite activar el conocimiento previo de los lectores

Determinar sus propsitos para leer textos expositivos Generar preguntas sobre el tema

En qu consiste?

Se focaliza la atencin en tres preguntas:

Dos antes de leer: Qu s de este tema? Qu quiero aprender?

Una despus de leer: Qu he aprendido?

ESTRATEGIAS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIN DURANTE LA LECTURA

1. Inferencias y Predicciones

Estrategias utilizadas por los lectores expertos:

Realizan inferencias de distinto tipo.

Plantean preguntas sobre el texto.

Revisan y comprueban su propia comprensin.

Toman decisiones adecuadas ante los errores o lagunas en la comprensin.

Papel del maestro:

Plantea actividades de lectura compartida. Ofrece andamiajes para una mejor comprensin y su control. Utiliza estrategias y promueve actividades de lectura independiente, por ej.: realizar predicciones sobre lo que se lee; detectar errores o incoherencias en un texto.Pasos para ensear a realizar inferencias (Holmes, 1983)

Leer el texto a los alumnos y formular preguntas inferenciales.

Estimular para formular hiptesis.

Formular preguntas del tipo s o no y responderlas.

Encontrar, por descarte, la respuesta ms plausible.

Confeccionar fichas de inferencia.2. Imgenes mentales y respuestas afectivas

Las imgenes mentales son importantes, porque:

Aumentan la capacidad de memoria de trabajo, reuniendo los detalles en conjuntos mayores;

Facilitan la creacin de analogas o de comparaciones;

Sirven de herramienta para estructurar y conservar en la memoria la informacin;

Aumentan el grado de compromiso con el texto;

Despiertan el inters por la lectura;

Mejoran la comprensin lectora;

Aumentan la capacidad para descubrir errores de comprensin.Tambin las respuestas afectivas son muy importantes en el proceso lector. El lector, al conmoverse con el texto, se compromete afectivamente con la lectura, la procesa ms afectivamente y aumentan las posibilidades de comprenderlo.

Actividades que estimulan la creacin de imgenes mentales y respuestas afectivas

Para textos narrativos: Pensar en situaciones anlogas a episodios del texto y vividas por ellos.

Dramatizar las escenas del texto creando los dilogos.

Describir a los personajes; imaginar cmo se siente frente a una situacin dada.

Entrevistar a un personaje del texto. Preparar la entrevista.

Escribir una carta, un mensaje, un diario de vida ponindose en el lugar del personaje.

Situarse en la poca, lugar o momento en el cual transcurre la historia.

Dramatizar el texto a travs de tteres, teatro de mimos, marionetas.

Crear una coreografa si el texto lo permite. Elegir la msica apropiada.

Crear poesas, canciones, psters, dioramas, juegos y otras actividades de imaginera creativa.

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIN DESPUS DE LA LECTURA

1. Recuerdo o Parfrasis

Consiste en decir los contenidos de un texto con las propias palabras.Importancia: Obliga a reorganizar los elementos del texto de manera personal.

Aportan ms informacin sobre lo que los alumnos piensan de la historia.

Pasos: Explicar la estrategia diciendo que al contar con las propias palabras se verifica si se ha comprendido.

Realizar un ejemplo parafraseando una historia.

Guiar a los alumnos en la lectura silenciosa y dar algunas claves para recordar. Ej.: En qu momento sucede? Cul es el problema del personaje? etc.

Trabajar agrupando en parejas para que parafraseen un texto por turno.

Coevaluar la produccin explicitando lo que le gust a cada uno.

Contestar una gua de anlisis que incluya los elementos que hay que recordar.

2. Organizadores Grficos

Consiste en mostrar la informacin obtenida de un texto de manera visual.

Requiere:

Identificar la informacin importante del texto.

Buscar las relaciones que se establecen entre las ideas principales, los detalles que las sustentan y otros temes de informacin.

Los organizadores grficos pueden ser usados antes, durante o despus de la lectura. Si se utiliza antes, debe ser construido por el maestro para preparar y estimular la lectura. Para ser usado durante y despus de leer, debe ser realizado por los alumnos y revela su manera de comprender el texto.

Tipos de Organizadores Grficos

De:

Causa/ efecto

Analoga/ contraste

Orden temporal: lnea de tiempo

Problema/ solucin

Cmo realizar un organizador grfico. Pasos:

1) Identificar los conceptos claves.

2) Identificar los trminos claves.

3) Organizar los trminos claves en un diagrama el cual puede adoptar distintas modalidades que dependen de la creatividad, experiencias previas y del orden y organizacin que el autor le dio al texto.

Por ejemplo

Concepcin actual

Leer es interrogar activamente un texto,

Construir su significado

Basarlo en las:

experiencias previas,

esquemas cognitivos

propsitos del lector

Enfoque tradicional

Comprender era un conjunto de habilidades que haba que ensear:

decodificar,

encontrar secuencias de acciones

identificar idea principal

Nylon- Rayon

Polister

Acetato

F. Sintticas

F. Naturales

Fibras

Vegetales

Animales

Algodn -lino

Seda-lana