comprensión lectora docente

15
LA LECTURA Es un proceso complejo multidimensional que implica diversos niveles que actúan entre sí de la conducta positiva, a medida que el lector trata de discernir el significado de lo que el autor a escrito. CARÁCTERÍSTICAS : Identificación de los símbolos que estimulan los significados que la experiencia ha ido elaborando. Identificación de símbolos para construir nuevos significados mediante la manipulación de conceptos que ya posee el lector.

Upload: violetae

Post on 21-Jul-2015

775 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

LA LECTURA

Es un proceso complejo multidimensional que implica diversos niveles queactúan entre sí de la conducta positiva, a medida que el lector trata dediscernir el significado de lo que el autor a escrito.

CARÁCTERÍSTICAS :

Identificación de los símbolos que estimulan los significados que laexperiencia ha ido elaborando.

Identificación de símbolos para construir nuevos significados mediante lamanipulación de conceptos que ya posee el lector.

FACTORES QUE CONDICIONAN LA INTERPRETACIÓN DE UN TEXTO:

1.- Los Conocimientos Previos.- Pueden facilitar o bloquear la presión y elacceso al mensaje, por medio de asociaciones significativas transmitidos porpalabras gramáticamente organizadas, y los conceptos son captados,transferidos y asimilados por el lector; en la medida en que exista armonía ysintonía entre el pensamiento del escritor y el lector, mayor será la captacióndel mensaje.

1.- Procesos Cognitivos.- Que debe desarrollar durante la lectura son:

La Atención y La Concentración. La discriminación. El Conocimientos de los signos y Grafemas. La Decodificación del mensaje. La Memoria. Los Recursos metacognitivos con que cuenta el lector.

PROBLEMAS COMUNES CON LOS QUE S EPUEDE ENCONTRAR EL LECTOR:

Algunos de los mas comunes son:

Comprensión de vocabularios, Comprensión de oraciones y Comprensión global del texto.

ESTRATEGIAS PARA DAR SOLUCIÓN A ESTOS PROBLEMAS :

a) Releer todo o una parte del texto motivo del problema.

b) Continuar leyendo en busca de información para dar solución al problemaencontrado.

c) Para frasear el texto.

d) Generar imágenes mentales relacionadas con el texto donde se encuentre elproblema.

e) Formular hipótesis tratando de comprobarlas.

f) Pensar en analogías (situaciones equivalentes a lo expresado en el texto).

¿CÓMO LEER?

REQUISITOS :

1.- Atención.- Es el proceso en el que se realiza la selección de datos de lo quese lee.

2.- Concentración.- Es decir , poner la atención en las ideas principales paradescribir mediante la individualización de palabras importantes lo que el autorquiere decir.

3.- Comprensión.- Es la capacitación del significado de lo que se lee a partirde las ideas principales ; sin embargo para llegar a la comprensión total sedebe ejercitar otras habilidades .

HABILIDADES PARA LA COMPRENSIÓN:

a) La Observación.- Es el acto de fijación que consiste en leer cuidadosamentepalabra por palabra sin saltar oraciones ni cambiar palabras.

b) La Imaginación.- Es la facultad mental que permite el registro, expresión orecreación de imágenes de esta, la creación y la fantasía también son elementosque nos ayudan a la interpretación de un texto.

c) La Memoria.- Facultad mediante la cual se reviven impresiones uexperiencias pasadas por medio de la retención, el recuerdo, la identificación yel aprendizaje.

d) Análisis.- Este se relaciona con el significado expreso u oculto de un textopara averiguar su objetivo y evaluar sus efectos potenciales.

TIPOS DE LECTURA (SEGÚN MORTIMER ADLER):

a) Estructural o Analítica:

– ¿Qué clase de libro es el que se lee?– ¿Qué es lo que en conjunto el libro trata de expresar?– ¿En qué partes está divido el libro?

b) Interpretativa o Sintética:

– Descubrir e interpretar las palabras mas importantes del libro.– Hacer lo mismo con las oraciones mas importantes.– Proceder analógicamente con los párrafos que expresen

argumentos “párrafos”

c) Crítica o Evaluativa:

Para esta lectura se reflexiona y piensa si se esta de acuerdo con loque el autor trata de comunicar.

NIVELES DE LECTURA EN EL APRENDIZAJE:

a) Literal/ Comprensión localizada del texto:

Realiza una comprensión local del significado de un párrafo, de unaoración, el significado de un término dentro de una oración, elsignificado de un termino, la identificación de sujetos, eventos, u objetos,mencionados en el texto, el reconocimiento del significado de untexto(en el caso del lenguaje de la imagen), el significado de signos decomilla o de signos de interrogación. Este nivel de lectura tiene que vertambién con la posibilidad de identificar componentes de una oración opárrafo. Por lo anterior, aquí se evalúan principalmente las competenciassemánticas y gramaticales o sintácticas.

b) Inferencial/ Comprensión global del texto:

En este nivel se explora la posibilidad de realizar inferencias, entendidascomo la capacidad de obtener información o establecer conclusiones queno están dichas de manera explicita en el texto. Este tipo de lecturasupone una comprensión global de los significados del texto y elreconocimiento de relaciones, funciones y nexos de, y entre, las partesdel texto: relaciones temporales, espaciales, correferencia les,sustituciones, etc. para llegar a conclusiones a partir de la informacióndel texto. Aspectos como la coherencia y la cohesión son centrales en estenivel de lectura.

En el proceso de inferir información también se pone en juego los saberesque cuenta el lector, así como la posibilidad de identificar el tipo detexto: narrativo, argumentativo, expositivo, etc. Y la explicación delfuncionamiento de los fenómenos lingüísticos (la función lógica de uncomponente del texto, la función comunicativa del texto en general, laforma como se organiza la información del texto).

b) Crítico Intertextual/ Lectura global del texto:

En este nivel de lectura explora la posibilidad del lector de tomardistancia del contenido del texto y de asumir una posición al respecto.Supone por tanto la elaboración de un punto de vista. Para realizar unalectura critica es necesario identificar las intensiones de los textos, losautores o los narradores preséntese en estos. Es necesario reconocer lacaracterística del contexto que están implícitas en el contenido delmismo. Por otra parte indaga la posibilidad del lector establecerrelaciones entre el contenido de un texto y el de otros. Por lo anterior eneste nivel se evalúa fundamentalmente la competencia pragmática,aunque las competencias textuales y semánticas juegan un papelimportante.

ASPECTOS PARA QUE EL MENSAJE LLEGUE AL RECEPTOR DE MODO MAS COMPLETO Y PRECISO:

a) La Pronunciación.- Radica en articular los sonidos para leer en voz alta.

El uso de la pausa sirve para puntuar los pensamientos del mismo modoque

la coma, el punto y coma, y el punto sirven para separar las palabrasescritas en grupos de pensamientos, las pausas de distinta duracióncoadyuvan a separar las palabras hablada en unidades que tienen unsignificado en conjunto.

La pausa facilita las inflexiones de la voz, el cambio de tono y de ritmo ydefinitivamente contribuye si se hace buen uso de ella, a mantener vivala atención. Una pronunciación sin pausa o sin pausas provoca unamonotonía aterradora.

c) Ritmo.- Radica en la conversión armoniosa de los acentos y las pausas, quecrea una cadencia o pulsación si esta relación se mantiene por intervalos detiempo breves o iguales se abra obtenido un ritmo rápido y monótono. Si semanifiestan intervalos de tiempo muy alejado entre sí no se advertirá el ritmo,y si son muy irregulares será caótico.

El ritmo esta estrechamente vinculado con la velocidad de la lectura en vozalta. Hay momentos que se debe leer con mas velocidad que otros. Loscontrastes en el ritmo al igual que los contrastes en la modulación de la voz ydel acento son de gran relevancia para dar expresividad, sentido a nuestralectura y apara captar con mayor facilidad la atención de los que nos escuchan.

b) Volumen.- Se refiere a la intensidad de la voz, Subir o bajar el volumen. Asícuando subimos el volumen de la voz damos énfasis a lo que tiene mayorinterés. Subir el volumen equivale a subrayar en la expresión escrita.

Cuando la persona que lee en voz alta quiere llamar la atención de los oyenteses fundamental la transmisión oral de las ideas, lo que es la médula de unpárrafo puede pasar muchas veces inadvertida por no cuidarse este aspecto enla adicción.

d) Entonación.- Es la modulación de la voz que acompaña a la secuencia desonidos de la lectura en voz alta. Refleja diferencia de sentido y de emoción.

- Ascendente, sugiere interrogación, indecisión, incertidumbre, duda osuspenso

- Descendente, sugiere firmeza, determinación, certeza, decisión oconfianza.

- Mixta, aquella en la que ala vez es ascendente o descendente.

Nos puede sugerir una situación de conflicto, contradicción osarcasmo, también puede exponer una sugerencia. Utilizavariaciones súbitas o inflexiones graduadas del tono paratransmitir las ideas con mayor facilidad. El significado de unafrase es mas claro y preciso cuando en una lectura se utilizaadecuadamente esa variante.

La entonación puede ser ascendente, descendente o mixta.

IMPORTANCIA SOCIAL DE LA LECTURA:

a) El uso constante y elaborado en la vida cotidiana contribuye a laintegración y adaptación de las personas en la sociedad que le atocado vivir.

b) Potencia la construcción del conocimiento.

c) Permite el acceso ala experiencia literaria y por consiguiente aldisfrute estético y al desarrollo de la conciencia critica.

HÁBITOS DE LA LECTURA:

Cuando el profesor y los alumnos toman conciencia del placer quese siente al leer un texto, esta naciendo un lector. Este primer pasoque es trascendental, debe ser fortalecido y alimentado hastaconvertirse en habito. Es importante acordar con los algunos untiempo para disfrutar de la lectura, sin presiones de ninguna clasesin preguntas ni cuestionamientos, de tal manera que tanto elprofesor como los alumnos lean por placer.