composta casera

3
Composta casera Hacer una composta en casa ayuda a reducir hasta un 50% la generación de la basura, y si a esto le sumamos el reciclaje, se puede reducir hasta en un 90% la basura que se genera en casa, limitándose principalmente a la basura generada en el baño. Lo primero que se debe hacer para poder hacer composta es separar la basura en desechos orgánicos, que son los que se usan para hacer la composta, y los inorgánicos, de los cuales la mayoría se pueden reciclar. Que basura SI poner en la composta: toda la basura orgánica que se genera en la cocina como, fruta y vegetales, cáscara de huevo, sobrantes de comida. Así como toda la basura que se genera en el jadrín, hojas, flores etc… Que basura NO poner en la composta: Papel del baño, toallas sanitarias, residuos médicos, filtros de cigarro, exceso de papel (hojas de cuaderno), grasas, productos lácteos en grandes cantidades y cualquier otra cosa que se pueda reciclar como, vidrio y plástico. La composta puede ser la base del sustrato y se obtiene como producto de la degradación biológica de residuos orgánicos domiciliarios mediante fermentación, y bajo condiciones controladas de humedad, temperatura interna y aire. Para tu huerto en casa puedes reciclar tus compuestos orgánicos favoreciendo al ambiente y obteniendo un sustrato de excelente calidad. Al iniciar la composta es necesario tener en cuenta que el producto final sea obtenido a partir de materia prima limpia, cabe resaltar que el proceso de compostaje es llevado a cabo por múltiples organismos descomponedores que comen, trituran, degradan y digieren las células y las moléculas que componen la materia orgánica, y algunos otros no agradables a la vista, por lo que bajo ninguna razón hay que rociarla con

Upload: angel-albanil-tome

Post on 29-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Composta Casera

Composta casera

Hacer una composta en casa ayuda a reducir hasta un 50% la generación de la basura, y si a esto le sumamos el reciclaje, se puede reducir hasta en un 90% la basura que se genera en casa, limitándose principalmente a la basura generada en el baño.

Lo primero que se debe hacer para poder hacer composta es separar la basura en desechos orgánicos, que son los que se usan para hacer la composta, y los inorgánicos, de los cuales la mayoría se pueden reciclar.

Que basura SI poner en la composta: toda la basura orgánica que se genera en la cocina como, fruta y vegetales, cáscara de huevo, sobrantes de comida. Así como toda la basura que se genera en el jadrín, hojas, flores etc…

Que basura NO poner en la composta: Papel del baño, toallas sanitarias, residuos médicos, filtros de cigarro, exceso de papel (hojas de cuaderno), grasas, productos lácteos en grandes cantidades y cualquier otra cosa que se pueda reciclar como, vidrio y plástico.

La composta puede ser la base del sustrato y se obtiene como producto de la degradación biológica de residuos orgánicos domiciliarios mediante fermentación, y bajo condiciones controladas de humedad, temperatura interna y aire. Para tu huerto en casa puedes reciclar tus compuestos orgánicos favoreciendo al ambiente y obteniendo un sustrato de excelente calidad.

Al iniciar la composta es necesario tener en cuenta que el producto final sea obtenido a partir de materia prima limpia, cabe resaltar que el proceso de compostaje es llevado a cabo por múltiples organismos descomponedores que comen, trituran, degradan y digieren las células y las moléculas que componen la materia orgánica, y algunos otros no agradables a la vista, por lo que bajo ninguna razón hay que rociarla con insecticidas, desodorantes, desinfectantes, ácidos o disolventes.

 

A grandes rasgos las fases del compostaje son:

 

Fase 1. Selección de materiales para hacer composta: Para obtener una buena composta es mejor utilizar una variedad de materiales. Cuanto más triturados estén, más rápido obtendremos resultados.

 

Page 2: Composta Casera

Hay tres tipos de materiales que puedes utilizar según el tiempo en que se descomponen:

Rápida descomposición: Hojas frescas, restos de césped, estiércol de animales de corral, de ovejas y cabras, malezas jóvenes.

Descomposición más lenta: Pedazos de frutas y verduras, bolsas de té y restos de café, paja y heno viejo, restos de plantas, estiércoles pajizos (caballos y burros), flores viejas y plantas de macetas, malezas perennes, lechos de hámster, conejos y otros animales domésticos (herbívoros).

Descomposición muy lenta: Hojas de otoño, ramas podadas, aserrín y virutas de madera no tratada, cáscaras de huevo o frutos secos, lanas e hilos naturales, pelos y plumas.

Otros materiales: Ceniza de madera (espolvorear en cantidades pequeñas), cartón de huevos, servilletas, bolsas y envases de papel, y periódicos (en pequeñas cantidades).

Evitar: Carne y pescado, productos derivados de la leche, productos que contengan levaduras o grasas.

NO utilizar: Aceite usado en la cocina ni de otros tipos, nada de cosas químicas, restos de pinturas o el agua utilizada para lavar vajilla; restos de comida cocinada, cadáveres de animalillos (gorriones muertos, ratoncillos caídos en la trampa), ceniza de carbón, heces de gatos o perros, pañales desechables, revistas o folletos ilustrados impresos en color, restos de aspiradora, filtros de cigarrillos, tejidos sintéticos, cristal, latas, plástico y aluminio.

Fase 2. Descomposición y degradación Aunque los procesos de descomposición pueden ser aerobios o anaerobios (con más o menos oxígeno), el compostaje doméstico utiliza el primero, dado que el segundo produce malos olores. Si la humedad y la mezcla de materiales es la adecuada, el proceso de descomposición y degradación se llevará a cabo correctamente, y a los dos o tres meses empezaremos a tener en la parte inferior de la pila lo que designamos como composta fresca.

 

Fase 3. Maduración: Al cabo de cuatro a seis meses más, se podría vaciar el contenedor o solamente su parte inferior si no hemos sacado antes la composta fresca. Nos encontraremos entonces con composta prácticamente madura convertida en humus, aunque quizás todavía queden materiales poco transformados los cuales deben separarse y utilizarse en una nueva composta.

Un compostaje adecuado genera un producto orgánico final estable, libre de patógenos y otros contaminantes, con un alto contenido de nutrientes, elevada capacidad de retención de agua fácilmente disponible o asimilable y suficiente suministro de aire.

Page 3: Composta Casera