comportamiento organizacional

20
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Sesión Nº 1 Marzo – Mayo 2003

Upload: mariabianco679079

Post on 08-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Definicion y alcance del Comportamiento Organizacional y algunas definiciones claves.

TRANSCRIPT

  • COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

    Sesin N 1

    Marzo Mayo 2003

  • COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONALCampo de estudio que investiga el impacto que los individuos, grupos y estructuras ejercen sobre el comportamiento dentro de las organizaciones , con el propsito de aplicar los resultados para el mejoramiento de la eficacia de una organizacin.

    Robbins, S. (1996).

  • COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONALEstudio y aplicacin de conocimientos relativos a la manera en que las personas actan dentro de las organizaciones.

    Davis, K & Newstrom, J. (1991).

  • El Comportamiento Organizacional es un campo de estudios que se vale de los conocimientos cientficos aportados por distintas ciencias de la conducta, para comprender mejor la conducta de las personas en las organizaciones laborales e incrementar precisamente a travs de su gente la calidad y eficiencia de las mismas. COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

  • Caractersticas Generales de la Ciencia Contempornea de la Conducta:

    Caractersticas Generales de la Ciencia Contempornea de la Conducta:

    Caractersticas Generales de la Ciencia Contempornea de la Conducta:

    Es una ciencia aplicada.Es normativa y centrada en valores.Es optimista y humanstica.Est orientada hacia objetivos econmicos.Est interesada en el ambiente total.D importancia al uso de grupos.Est orientada a la participacin.Est interesada en el desarrollo de la competencia personal.Considera a la organizacin como un sistema social total.Es un proceso en marcha para administrar los cambios.Caractersticas Generales de la Ciencia Contempornea de la Conducta

  • COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONALEl objetivo es identificar como las personas, los grupos, el ambiente, etc, influyen en la conducta de una organizacin.

  • COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

  • Los elementos clave en el Comportamiento Organizacional son: las personas, la estructura, la tecnologa y el medio ambiente.

    ELEMENTOS DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

  • BASES DEL COMPORTAMIENTO HUMANO Componente Atvico.

    Componente Evolutivo.

    Componente Social.

  • CONCEPTOS CLAVESATVICO. Aparicin de costumbres procedentes de un antepasado de costumbres ancestrales, heredadas.

    Componente Atvico de la Conducta:

    ETHOS + ARQUETIPOS.

  • CONCEPTOS CLAVESETHOS. Comportamiento Comn. Estilo de reaccionar de un grupo de individuos que pertenece a una misma sociedad.

    Forma parte de su Inconsciente Colectivo

  • CONCEPTOS CLAVESARQUETIPOS. Modelo original o prototipo. Son las formas innatas, a priori, de intuicin, de percepcin y de aprehensin. Es como el negativo de lo que debe ser desarrollado por la experiencia.No se percibe a los arquetipos en s mismos, sino a sus manifestaciones simblicas. Son manifestaciones a travs proyecciones, lo que nos permite inferir la presencia de ellos.Imagen ilustrativa del cauce seco del ro y la experiencia rellenndolo vigorosamente.

  • LOCUS DE CONTROL EXTERNO:

    1.- XITO/FRACASO NO ENERGIZAN LA CONDUCTA2.- AUSENCIA DE VERDADERA RESPONSABILIDAD3.- CARENCIA DE ATRIBUCIN CAUSAL APROPIADA123PADRINAZGO:

    1.- BSQUEDA DE AYUDA EXTERNA2.- LA ESPERANZA SE CIFRA EN EL GARITO3.- AUSENCIA DE MERITOCRACIAETHOS TRIBAL:

    1.- SOCIEDAD Y LEYES NO VINCULANTES2.- HEGEMONA DE LAS VINCULACIONES VERTICALES3.- TRABAJO NO GRATIFICANTE

    ARQUETIPOS DEL VENEZOLANO

  • COMPONENTE EVOLUTIVOTres grandes investigadores conducirn las ideas principales de este componente de la conducta de los venezolanos:

    Jean Piaget (Desarrollo Intelectual)Sigmun Freud (Desarrollo afectivo/sexual)Erick Erickson (Desarrollo social)

  • COMPONENTE EVOLUTIVO:Piaget/Freud/Erickson1.- Sensoriomotor: desarrollo de reflejos y hbitos cre-cientemente complejos.2.- Primer contacto con el mundo. Relaciones materno-infantiles3.- Confianza/autonoma: Afirmacin personal/pesimis-mo y frustracin. Socializacin elemental.1.- Pensamiento con lenguaje egocntrico irreversible ysin conservacin.2.- Etapa flica: Complejos de edipo/electra. Identifica-cin sexual.3.- Iniciativa/culpa: Aprendizaje de la capacidad pararesolver problemas y asimilar frustraciones.0-2 aos3-6 aos

  • COMPONENTE EVOLUTIVO:Piaget/Freud/Erickson1.- Operaciones concretas: ejecucin de tareas lgicassimples con conservacin, alocentrismo y reversibilidad.2.- Etapa de Latencia: Aprendizaje de los roles de dife-renciacin sexual e instruccin sexual avanzada.3.- Laboriosidad/fracaso: Capacidad de competir, obtenerxito y asimilar frustraciones.1.- Operaciones formales: manejo de problemas lgicosabstracciones, simbolismos y metforas.2.- Apertura a la complementaridad sexualy primerasexperiencias genitales.3.- Identidad/despersonalizacin: Adquisicin del sentidode s mismo y perspectivas de futuro.7-12 aos13-17 aos

  • COMPONENTE SOCIALLa influencia de los socializadores puede ser dividida en cuatro grupos:

    La FamiliaLa EscuelaEl Grupo Etario.Medios de Comunicacin.

  • SOCIALIZACINLA FAMILIALA ESCUELAGRUPO ETARIOLOS MEDIOS- Atiende necesidades bsicas- Da posibilidades de interaccin- Ensea roles sociales- Desarrolla el lenguaje- Da instruccin y disciplina- Existe moldeamiento- Se da liderazgo- Papel maestro/grupo- Primario: contacto cercano- Secundario: contacto lejano- Grupos de pertenencia- Grupos de referencia- Informacin/entretenimiento- Mensajes subliminares- Matrices de opinin- Mensajes omnibus

  • LA ORGANIZACION COMO SISTEMAENTRADA:

    . MATERIALES . DINERO . ESFUERZO . INFORMACIONSALIDA:

    . PRODUCTOS . SERVICIOS . SATISFACCION. CRECIMIENTO

    SUBSISTEMADIRECCION

    . LIDERAZGO . PLANIFICACION . ORGANIZACION . CONTROL SUBSISTEMATECNICO

    . CAMBIO . TECNICAS . INSTLACIONES . EQUIPOS SUBSISTEMAOBJETIVOS-VALORES

    . OBJETIVOS . SENTIDO PERTENENCIA . CULTURA . FILOSOFIA SUBSISTEMAESTRUCTURAL

    . NORMAS . PROCEDIMIENTOS . TAREAS . INFORMACION SUBSISTEMAPSICOSOCIAL

    . CLIMA . MOTIVACION . COMUNICACION . PERCEPCIONES RETORNO