comportamiento del suelo

9
COMPORTAMIENTO DEL SUELO CLELIA ROMERO KYARA ANGULO BRYAN ARMAS ALFREDO ALCÍVAR

Upload: gabrielfc19

Post on 24-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comportamiento Del Suelo

COMPORTAMIENTO DEL SUELO

CLELIA ROMERO KYARA ANGULOBRYAN ARMAS

ALFREDO ALCÍVAR

Page 2: Comportamiento Del Suelo

SUELOS COHESIVOS

Arcillas, menor cantidad los limos Los granos no son independientes entre

sí, están unidos por enlaces químicos. Ángulo de rozamiento 20º.  Son los peores suelos para cimentación. Son impermeables. Sufren asentamientos diferidos en el

tiempo.

Page 3: Comportamiento Del Suelo

SUELOS NO COHESIVOS

Arenas y Piedras. Se los conoce como “Suelos

Granulares”- Su resistencia es debido a la fricción

entre las partículas que los componen.

Page 4: Comportamiento Del Suelo

EL VALOR DE K

El coeficiente de permeabilidad es una característica de los suelos, específicamente está ligado a la Ley de Darcy que se refiere al flujo de fluidos a través de los suelos.

El coeficiente de permeabilidad es función, entre otras cosas de la viscosidad del agua, que es función a su vez de la temperatura.

Page 5: Comportamiento Del Suelo

Grado de permeabilidad Valor de k (cm/s)

Elevada Superior a 10 -1

Media 10 -1 a 10 -3

Baja 10 -3 a 10 -5

Muy baja 10 -5 a 10 -7

Prácticamente impermeable Menor de 10 -7

Page 6: Comportamiento Del Suelo

K ACTIVO – PASIVO - REPOSO

Este valor de K depende del estado del terreno, no es lo mismo el empuje que tiene un suelo en reposo, un terreno cargando contra un muro, a otro cargado por un muro.

Las siguientes situaciones debemos considerar: Conforme el terreno va acumulándose sobre la

tapa ejerce un empuje activo sobre ella. Una vez cerrada la tapa, el terreno está quieto,

se trata de empuje al reposo. Cuando quieres abrir la tapa desde dentro,

empuja el terreno hacia arriba ejerce empuje pasivo.

Page 7: Comportamiento Del Suelo

FACTORES QUE AFECTAN CONSOLIDACIÓN

El proceso de consolidación es estimulado por factores quimiotácticos liberados en la fase previa y proteínas de la matriz expuestas por la desorganización tisular. La organización del hematoma de fractura proporciona un soporte de fibrina que facilita la migración celular, proliferación y síntesis de matriz ósea.

En este estado el microambiente a nivel del foco de fractura es ácido por falta de irrigación, pero en la medida que el proceso avanza el pH se va alcalinizando progresivamente. Cuando los extremos de fractura se necrosan son reabsorbidos por los osteoclastos, lo que permite que los vasos periósticos aporten los brotes vasculares que inician la reparación.

En este estadio la fosfatasa alcalina alcanza su nivel de actividad máximo, favoreciendo el inicio de la mineralización del callo óseo.

Page 8: Comportamiento Del Suelo

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

El proceso de toma de la muestra, bien sea por golpeo, hinca o rotación, produce una alteración de la estructura del terreno. Esta alteración es más importante en la periferia de la muestra, pero en cierta medida afecta a la totalidad de la misma. Estudios teóricos muestran que las deformaciones verticales que se producen en un suelo arcilloso debido a la hinca de un tomamuestras de pared delgada, son del orden del 1% en el eje de la muestra. A esta alteración hay que añadir la que se produce en el transporte, almacenamiento, extracción de la muestra del tubo tomamuestras y tallado de la probeta.

Page 9: Comportamiento Del Suelo

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

La extracción de la muestra del terreno implica la anulación de las tensiones totales a las que estaba sometida "in situ". En cuanto a las presiones intersticiales, el único control que se tiene sobre ellas es la protección de la muestra contra la desecación o humectación a través de sus paredes. El agua intersticial queda así en estado capilar, siendo esta succión la responsable de mantener la estabilidad de la muestra. Si no existe ninguna alteración, esta succión debe ser igual a la presión efectiva media a la que estaba sometida la muestra in situ. Mediciones de la succión existente en muestras reales, indican valores entre el 100% y el 60% de la presión efectiva media.