comportamiento de las precipitaciones (1918/2000) en el centro oeste de la … · 2010. 10. 6. ·...

8
Rev.Fac. Agronomi'a - UNLPam Vol 14 N°l/2 6300 Santa Rosa - ARGENTINA - 2003 ISSN0326-6184 Comportamiento de las precipitaciones (1918/2000) en el centro oeste de la pro- vincia de Buenos Aires (Argentina) Precipitation behavior (1918/2000) in west central Buenos Aires province (Argenti- na) Recibido: 02/10/03 Aceptado:19/02/04 Perez,S.^;E.Sierra^G.Casagrande=;G.Vergara^ y F.BernaP Resumen Durante las ultimas decadas, debido al incrsmento de la demanda de cereales y oleaginosas y a las innovaciones tecnologicas, el centro oeste de la provincia de Buenos Aires registrb un significativo aumento de la superficie sembrada con granos. Existen indicios de que dicho proceso se vio favorecido por el incremento en las precipitaciones que tuvo lugar a partir del inicio de la decada del 60. Por esta causa se Ilev6 a cabo un estudio de ios cambios operados en el regimen de praclpitaciones del area, a fin de evaluar su influeneia en el proceso. En el periodo evaluado (1918/2000), pudo comprobarse que, de acuerdo a lo senaiado en trabajosde invesilgacion reatizados previamente, la regi6n presentb un ciclo de larga duracidn con fasas humedas y secas, separadas por fases de transici6n, que se extendieron aproximadamente durante tos siguientes perJodos: 1) Final de una fase de transici6n humeda/seoa entre el inicio del perfodo evaluado y mediados de la decada de 1920; 2) Fase seca entre mediados de ia decada de 1920 y fines de la ddcada de 1940; 3) Fase de transicion seca/humeda entra el comienzo de los afios 1950 y mediados de la d6cada del 1970; 4) Fase humeda entre mediados de la d6cada de 1970 y fines de la decada del 1990. Por tratarse de una franja de transicion entre el clima hiimedo de la regidn oriental y el clima semidrido que se extiende hacia ei oeste de la Argentina, el area presenta una alta vulnerabitidad a las fluctuaciones del rdgimen de lluvias, por tanto es necesario prever las consecuencias que traeria aparejado el retorno a perlodos de bajas preci- pitaciones. Debe tenerse en cuenta la importancia de desarrollar recursos tecnologicos que pemiitan superar una posible disminuci6n de las lluvias durante ias prbximas decadas. Palabras clave. Ciclo, precipitaci6n, Centro Oeste de Buenos Aires ' C^tedra de Climaiologia Agricola. Facultad de Agronomi'a, UBA. Av. San Martfn 4453 (C1417DSE). Buenos Aires. Argentina. ^ Ciiiedra de CHmatologia y Fenologfa Agricola. Facultad de Agronomfa. UNLPam. Casilla dc Corrco 300 (6300). Santa Rosa, La Pampa, Argentina, e-mail: [email protected] -' Ingeniero Agr6nomo, egresado de la Facullad de Agronomi'a de la UBA.

Upload: others

Post on 20-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comportamiento de las precipitaciones (1918/2000) en el centro oeste de la … · 2010. 10. 6. · recid considerablemente. Castaneda y Ba-rros (1994) sefialaron tendencias positi-vas

Rev.Fac. Agronomi'a - UNLPam Vol 14 N°l/26300 Santa Rosa - ARGENTINA - 2003 ISSN0326-6184

Comportamiento de las precipitaciones (1918/2000) en el centro oeste de la pro-

vincia de Buenos Aires (Argentina)

Precipitation behavior (1918/2000) in west central Buenos Aires province (Argenti-na)

Recibido: 02/10/03 Aceptado:19/02/04

Perez,S.^;E.Sierra^G.Casagrande=;G.Vergara^ y F.BernaP

Resumen

Durante las ultimas decadas, debido al incrsmento de la demanda de cereales yoleaginosas y a las innovaciones tecnologicas, el centro oeste de la provincia de Buenos Airesregistrb un significativo aumento de la superficie sembrada con granos. Existen indicios de quedicho proceso se vio favorecido por el incremento en las precipitaciones que tuvo lugar a partirdel inicio de la decada del 60. Por esta causa se Ilev6 a cabo un estudio de ios cambios operadosen el regimen de praclpitaciones del area, a fin de evaluar su influeneia en el proceso. En elperiodo evaluado (1918/2000), pudo comprobarse que, de acuerdo a lo senaiado en trabajosdeinvesilgacion reatizados previamente, la regi6n presentb un ciclo de larga duracidn con fasashumedas y secas, separadas por fases de transici6n, que se extendieron aproximadamentedurante tos siguientes perJodos: 1) Final de una fase de transici6n humeda/seoa entre el inicio delperfodo evaluado y mediados de la decada de 1920; 2) Fase seca entre mediados de ia decadade 1920 y fines de la ddcada de 1940; 3) Fase de transicion seca/humeda entra el comienzo delos afios 1950 y mediados de la d6cada del 1970; 4) Fase humeda entre mediados de la d6cadade 1970 y fines de la decada del 1990. Por tratarse de una franja de transicion entre el climahiimedo de la regidn oriental y el clima semidrido que se extiende hacia ei oeste de la Argentina,el area presenta una alta vulnerabitidad a las fluctuaciones del rdgimen de lluvias, por tanto esnecesario prever las consecuencias que traeria aparejado el retorno a perlodos de bajas preci-pitaciones. Debe tenerse en cuenta la importancia de desarrollar recursos tecnologicos quepemiitan superar una posible disminuci6n de las lluvias durante ias prbximas decadas.

Palabras clave. Ciclo, precipitaci6n, Centro Oeste de Buenos Aires

' C^tedra de Climaiologia Agricola. Facultad de Agronomi'a, UBA. Av. San Martfn 4453 (C1417DSE).Buenos Aires. Argentina.^ Ciiiedra de CHmatologia y Fenologfa Agricola. Facultad de Agronomfa. UNLPam. Casilla dc Corrco300 (6300). Santa Rosa, La Pampa, Argentina, e-mail: [email protected]' Ingeniero Agr6nomo, egresado de la Facullad de Agronomi'a de la UBA.

Page 2: Comportamiento de las precipitaciones (1918/2000) en el centro oeste de la … · 2010. 10. 6. · recid considerablemente. Castaneda y Ba-rros (1994) sefialaron tendencias positi-vas

Abstract

During the (ast decades, the western centre of the province of Buenos Aires registered asignificant increase of the grain cultivation area due to the increase of the demand of cereals andoil crops and to the technological innovations. There are indications which show that that processwas favored by the increase in the precipitations which started in the beginings of the 60. Fromthis, a study of the changes of the precipitations in the area was carried out, with the purpose toevaluate its influence in the process. In the evaluated period (1918/2000), it could be verified that,according to the indicated works oi investigation made previously, the region presented a cycleof long duration with damp and dry phases, separated by phases of transition, that extendedapproximately during the following periods: 1} End of a phase of transition wet/dry between thebeginning of the perbd evaluated and the mid 20s; 2) Dry phase between the mid 20s and the late40s; 3) Phase of transition dry/wet between the early 50s and the 70s; 4) wet phase between themid 70s and the late 90s. To be a strip of transition between the damp climate of the Eastern regionand the semi-arid climate that extends towards the west of Argentina, the area presents a highvulnerability to the fluctuations of the rain regime, therefore it is necessary to anticipate theconsequences that would bring entailed the return to periods of low precipitations. It must beconsidered the importance of developing technological resources that allow to surpass a possiblediminution of rains during the next decades.

Key words. Cycle, precipitation, Western Center of Buenos Aires

Introduccion

El cambio clim^tico afecta todoslos seetores economicos, pero el sectoragricola es quizas el mas sensible y vul-nerable, tanto en paises desarrolladoscomo en desarrollo (Downing, 1996;Watson et al., 1996). Los cambiosclimSticos en ias precipitaciones son muyimportantes en regiones donde limitan laproduccion (Parry, 1990). Durante las ul-timas decadas el centro oeste de la pro-vincia de Buenos Aires registro un consi-derable incremento del drea cultivada congranos (Sierra et al., 1995), que algunosautores atribuyeron a la innovacion tec-nologica y a el incremento mundial de lademanda (Pizarroy Cascardo. 1991), perorecientes trabajos demostiaron que esteproceso no solo obedecio a dichas cau-sas, sino que fue acompafiado por un in-cremento en las precipitaciones (Sierra e[al, 1994; Perez et ai, !999) que lo favo-recid considerablemente. Castaneda y Ba-rros (1994) sefialaron tendencias positi-

vas de la precipitaci6n en el Cono Sur deAmerica al este de los Andes, en el perio-do 1916-1991. Estableciendo que la ma-yor parte de esa tendencia positiva se dioa partir de fmes de la decada del 50. Convatores de 3 a 5 mm por afio en el este,decreciendo hacia el oeste hasta valoresde 0,5 a 1 mm por afio. Durante los 75afios analizados los aumentos de 50 mmen el oeste y 250 a 350 mm en el estefueron de gran significacion para laecologia y la produccidn rural del lugar.

Roberto et al. (1994)analizaronlasestadisticas pluvionietricas de 97 locali-dades distribuidas en la provincia de LaPampa. Del analisis estadistico efectuadoy de la interpretacion que se ha dado almismo, surgieron varios resultados comola existencia de un importanti'simogradiente pluviometrico Este-Oeste quecuantifica el pasaje de un ambientesubhumedo a uno semiSrido, y luego aotro arido. Detectaron variaciones en lacantidad absoluta de lluvias cai'das y va-

40

Page 3: Comportamiento de las precipitaciones (1918/2000) en el centro oeste de la … · 2010. 10. 6. · recid considerablemente. Castaneda y Ba-rros (1994) sefialaron tendencias positi-vas

riaciones en ia distribucion de esas liu-vias dentro de! aiio. que introduccn cam-bios en el perfil productivo de la region.Entre 1920 y 1990 identificaron un eom-portamiento pluviometrico ciclico, des-tacando la .salida de una fase hiimcda enia decada de 1920 y el ingreso a otra fasehiimeda en los anos 1960. con un cenit enla decada de 1990. La variacion cfclicade las lluvias resulto una explicucion masplausible que la del incremento linealpermanente e irreversible.

En ei presente trabajo se analizanios cambios en la precipilacion duranteios ultimos ochenta y dos aiios en el cen-

tro ocste de la provincia de Buenos Aires.a fin de poner en evideneia su importan-cia como factor determinante dc la difu-sion de cultivos de granos en la zona.

Materiales y Metodos

Se emplearon registros mensualesde Uuvia 1918-2000. de las cabeeeras departido de las localidades de Carlos Teje-dor (35° 27' S. 62° 43' W). Rivadavia (35°30' S. 62° 58'W). Trenqiic Lauquen (35°58" S. 62° 44' W). Pehuajo (35° 48' S, 61°54' W) y Carlos Casares (35° 55' S, 61 °31'W)(Figura I).

AREA ENESTUDIO

Cr = Subtropical sin estacidn seca.Cw = Subtropical con lluvias de verano.

s - Subtropical cmi lluiias de invierno

Do = Templado oceanicaBS = Estepa.

BW = Desierto

Figura 1. Ubicacion geografica y clasificacion elimatica segun el sistema de KoeppenTrewartha (Trewartha. 1968) del area en estudio.

41

Page 4: Comportamiento de las precipitaciones (1918/2000) en el centro oeste de la … · 2010. 10. 6. · recid considerablemente. Castaneda y Ba-rros (1994) sefialaron tendencias positi-vas

A fin de demostrar que las cincolocalidades responden al mismo regimeny tendeneias, lo eual justifica su evalua-ci6n conjunta, se calculi la matriz deeorrelacidn del conjunto de locaiidades(Snedecor and Cochran, 1980). Se eva-luaron estadi'sticamente las tendencias delas lluvias a nivel mensual, estacional, ypor eampafia agrieola (julio de un ano ajunio del siguiente), para las einco loea-lidades y para el promedio conjunto delas mismas (promedio zonal), por mediode un analisis de correlacion y regresi6nlineal y polinomial. En cada caso se bus-ed el mejor ajuste empleandopolinomios de distinto orden segun lanaturaleza de la serie en estudio.(Snedeeor and Cochran, 1980). Se eva-Iuo la existencia del ciclo de precipita-ciones propuesto por Roberto et al.(1994) conelacionando las series de pre-eipitacion con un ciclo hipotetico basa-do en la funcion seno. Para poder llevar acabo dicha correlacion, los datos caleu-lados se obtuvieron de la transformaci6nde los datos de la funci6n seno en valo-res de milimetros de lluvia, a traves deIos parametros de la recta de ajuste entrela precipitaeion promedio zonal ( de lostrimestres o anual, segun corresponda) yel ciclo propuesto.

Resultados y Diseusion

La matriz de correlacidn del con-junto de localidades demostro que tantolas precipitaciones anuales (TabIa 1)como las correspondientes a los trimes-tres invernal (Julio-Agosto-Septiembre)(TabIa 2), primaveral (Octubre-Noviem-bre-Diciembre) (Tabla 3). estival (Enero-Febrero-Marzo) (Tabla 4) y otoiial (Abril-Mayo-Junio) (Tabla 5), presentaron co-eficientes de correlacion altamente sig-nificativos. Ello hizo posible analizaradicionalmente el promedio zonal de laseinco localidades. El eomportamientoohservado, indie6 que las localidades res-ponden al mismo r6gimen y tendeneias,lo que permitio su anatisis en conjunto.

Se realiz6 un andlisis exploratorioempleando polinomios de distinto gra-do, desde 1 a 5. Los mejores ajustes seobtuvieron por medio de polinomios detercer orden para los totales por campa-ria agrieola (Tabla 6). Se evideneia que acomienzos del periodo evaluado se pro-dujo un ciclo seco que alcanzo su cli-max haeia 1940, extendi^ndose hasta fi-nes de la dceada de 1960. A continua-cion, se inicio una tendeneia positiva quealcanzo su mdximo durante la decada de1990, pareciendo haberse estabilizadoposteriormente.

Tabla 1. Matriz de correlaeidn de la preeipitaeion anual

ANUAL

C. Casares

C. Tejedor

T. Lauquen

Rivadavia

Pehuajo

Prom .Zonal

C. Casares

1,000

0,618

0,700

0,646

0,743

0.863

C. Tejedor

0,618

1,000

0,632

0.778

0,577

0.838

T. Lauquen

0.700

0.632

1,000

0.770

0,605

0.876

Rivadavia

0,646

0,778

0,770

1.000

0,601

0.891

Pehuajb

0,743

0,577

0,605

0,601

1,000

0.813

Nivel de Significacion: Significativo r = 0,217; Muy Significativo r = 0,283

42

Page 5: Comportamiento de las precipitaciones (1918/2000) en el centro oeste de la … · 2010. 10. 6. · recid considerablemente. Castaneda y Ba-rros (1994) sefialaron tendencias positi-vas

La tendencia de los trimestres pri- que explica un 12% y 2l9c respectiva-maveral (OND) y estival (EFM) (Tabia 6) mente de la variabilidad total con uti mi-alcanzaron un nivel de significacion es- nimo alrededor de los anos 40 y un maxi-tadi'stica muy significativo, aunque algo mo comenzando los 90. Los cambios du-menor que para el total por campana, ajus- rante estos trimestres fueron los mas mar-tandose a un polinomio de tercer orden cados, pudiendo senalarse que la mayor

Tabla 2. Matriz de correlacion de la precipitacion del trimestre Julio AgostoSeptiembre (JAS).

JAS

C. Casa res

C. Tejedor

T, Lauquen

Rivadavia

Pehuajo

Prom.Zonal

C. Casares

1,000

0,634

0,570

0,578

0,718

0,828

C. Tejedor

0.634

1,000

0,601

0,791

0.743

0,884

T. Lauquen

0,570

0,601

1,000

0,668

0,665

0,816

Rivadavia

0,578

0,791

0,668

1,000

0,638

0,855

Pehuajb

0,718

0,743

0,665

0,638

1,000

0,884

Nivel de Significaci6n: Significativo r = 0,217; Muy Significativo r = 0,283

Tabla 3. Matriz de correlaci6n de la precipitacion del trimestre Octubre No-viembre Diciembre (OND).

OND

C. Casares

C. Tejedor

T.Lauquen

Rivadavia

Pehuaj6

Prom.Zonal

C. Casares

1,000

0,427

0,580

0,484

0,746

0.766

C. Tejedor

0,427

1,000

0,500

0,661

0,516

0.772

T. Lauquen

0,580

0,500

1,000

0,676

0,655

0.842

Rivadavia

0,484

0,661

0,676

1,000

0,590

0.855

Pehuajo

0,746

0,516

0,655

0,590

1,000

0.843

Nivei de Significacibn: Significativo r = 0,217; Muy Significativo r = 0,283

Tabla 4. Matriz de correlacion de la precipitaci6n del trimestre Enero Febrero Marzo(EFM).

EFM

C. Casares

C. Tejedor

T.Lauquen

Rivadavia

Pehuajb

Prom.Zonai

C. Casares

1,000

0,653

0,686

0,572

0,773

0.8S?

C. Tejedor

0.653

1.000

0,684

0,834

0,662

0.882

T, Lauqiien

0,686

0,684

1,000

0,762

0,639

0.871

Rivadavia

0,572

0,834

0,782

1,000

0,617

0.876

Pehuai6

0,773

0,662

0,639

0,617

1,000

0.8S5

Nivel de Significacion: Significativo r = 0,217; Muy Significativo r = 0.263

43

Page 6: Comportamiento de las precipitaciones (1918/2000) en el centro oeste de la … · 2010. 10. 6. · recid considerablemente. Castaneda y Ba-rros (1994) sefialaron tendencias positi-vas

Tabla 5. Matriz de correlacion de ia precipitaci6n del trimestre Abril Mayo Junio(AMJ).

AMJ

C, Casares

C. Tejedor

T. Lauquen

Rivadavia

Pehuaj6

Prom.Zonal

.._a.Casares1,000

0,689

0,718

0,714

0,770

0.894

C. TeiedfiT

0,689

1,000

0,690

0,838

0,685

0.891

L Lauquen

0,718

0,690

1,000

0,650

0,648

0.839

RLY9davia_

0,714

0,838

0,650

1,000

0,725

0.891

_.. PehgaiQ.

0,770

0,685

0,648

0.725

1,000

0.872

Nivel de Significaci6n: Significativo r = 0,217; Muy Significative r = 0,283

Tabla 6. Parametros de las curvas de ajuste de la precipitaci6n promedio zonal portrimestre y anual

JASONDEFMAMJ

R

0,0850,3530,4620,275

Sig-

*

b^

-0,0002-0,00170,00260,0007

b^

0,03430,24220,3692-0,0684

b

-1,5386-8,7305-12,8151,976

a

124,336,363.127,

17117479

Anual 0,530 -0,0038

R = Cceficiente de correlacibnSig = Significaci6n'* = Muy significativo (1%)' = Significativo (5%)

= No significativo

0,5773 -21.109 951,80

b̂ = Coeficiente de tercer ardenb̂ = Coeficiente de segundo ordenb = Coeficiente de primer ordena = ordenada al origen

parte del incremento de las precipitacio-nes observado en la zona se concentra endichos trimestres.

El trimestre otonal (AJM) (Tabla6) tambien mostro una tendencia signifi-cativa de la misma naturaleza que las an-teriores. No obstante, el valor de la mismaes mucho menor que para los trimestresprimaveral y estival, por lo que su contri-bucion al cambio del regimenpluviometrico de !a zona es mucho me-nor. Por su parte la tendencia del trimestreinvernal (JAS) no alcanz6 significacion.Elanalisis exploratorio permitio comprobarla hipotesis de Roberto et al. (1994j en ta!

sentido, en el periodo evaluado (1918/2000), la region presenta un ciclo de lar-ga duracidn con fases humedas y secas,separadas por fases de transicion, que seextendieron aproximadamente durante lossi guientes pen'odos:

1) Final de una fase de transicidnhumeda/seca al inicio del periodo evalua-do;

2) Fase seca entre mediados de ladecada de 1920 y fines de la decada de1940;

3) Fase de transicidn seca/humedaentre el comienzo de los anos 1950 y me-

44

Page 7: Comportamiento de las precipitaciones (1918/2000) en el centro oeste de la … · 2010. 10. 6. · recid considerablemente. Castaneda y Ba-rros (1994) sefialaron tendencias positi-vas

diados de la decada de 1970;

4) Fase humeda a partir de media-dos de la decada de 1970.

Se evalu6 la existencia del ciclode precipitaciones a traves de un ciclo hi-potetico basado en la funcion seno, quepermitio correlacionar los datos observa-dos con los datos calculados. El aniilisisde correlaci6n senalo que un 26% de lavariabilidad de las precipitaciones anua-les puede ser explicado por el ciclo delluvias propuesto (Figura 2).

1600

1400

1200

800

400

La ordenada al origen de la rectade ajuste entre la precipitacion promediozona! anual y el ciclo propuesto represen-ta el promedio de precipitaci6n de la serie(865,8 mm), y el coeficiente de primer or-den indica la fluctuacion de la precipita-cion (131,9 mm) respecto al promedio enel periodo seco y humedo del ciclo pro-puesto. La disminuci6n o el incrementode 131,9 mm de precipitacion resuka degran significacion para la produccidn agri-cola de la regidn.

1918/19 1928/29 1936/39 1948/49 1956/59 1968/69 1976/79 1966/89 1998/99

-Anual Obs •Ciclo Promedio

Figura 2. Precipitaci6n anual observada, ciclo hipot6tieo y promedio de largo periodo

Conclusiones

Los cambios positivos observadosen el regimen de lluvias del area, corrobo-ran que la difusion de los cultivos de co-secha gruesa en la zona fue facilitada con-siderablemente por este factor. Cabe ha-cer notar que el trimestre estival (EFM)concentr6 la mayor proporci6n de lluvias

en tanto que la menor se ubicd en el tri-mestre invernal (JAS). Estas caracteristi-cas inciden significativamente en el pa-tron productivo regional, pues los mesesde primavera-verano constituyen los demayor actividad biologica y productivapara el ambito agropecuario.

45

Page 8: Comportamiento de las precipitaciones (1918/2000) en el centro oeste de la … · 2010. 10. 6. · recid considerablemente. Castaneda y Ba-rros (1994) sefialaron tendencias positi-vas

No obstante. debe tenerse en cuen-ta que dichos cambios pueden serreversibles, debiendo preverse las conse-euencias que traerfa aparejado el retornoa pen'odos de bajas precipitaciones. Sibien los interrogantes persistiran hasta quese manifiesten las tendencias de las pr6xi-mas decadas, resulta imprescindible ha-cer hincapie en la necesidad de una plani-ficacion de la actividad agropecuaria delcentro oeste de Buenos Aires en funci6nde los cambios y fluctuaciones que se re-gistren o puedan esperarse, io que inclu-ye programas de desarrollo tecnol6gicosustentables, moniloreo del deterioro delambiente, vigilancia climatica del areapreviendo posibles retornos a condicio-nes adversas. Cabe senalar que, durantela campana 2002/2003, se observo unaprolongada sequi'a que causo importan-tes mermas en la mayor parte de los culti-vos de granos y determin6 una interrup-ci6n de la cadena forrajera, causando estr^sal ganado bovine, lo cual genera una lla-mada de atencion sobre este importantefactor.

Bibliografia

Castaneda ME. & V. Barros. 1994. Las tenden-cias de la precipitacion en el Cono Surde America ai este de los Andes. Me-teoroibgica, 19(1y2):23-32.

Downing TE. 1996. Ciimate change and worldfood security. NATO ASI Series I: Glo-bal Environmental Change 37, Springer,Berlin, 662 pp.

Parry, M.I.I 990. Climate Change and worldagriculture. Earthscan. Lxindon. 157 pp.

Pizarro, J.B. & A.R. Cascardo. 1991. El desa-rrollo agropecuaria pampeano. 799Pag. Cap IV La evolucion de la agricul-tura pampeana. Grupo editor latino-amerlcano. Osvaldo Barsky editor.

Perez, S,, E.M. Sierra, G. Casagrande & G.Vergara. 1999. Cambios en el r6gimende precipitaciones del oeste de la Re-gion Pampeana Argentina 1921-98, XICongreso Brasilero deAgrometeorologia y II Encuentro Lati-noamericano de Agrometeorologia.Floriandpolis. Brasil. Anales 499.

Roberto, Z.E., G, Casagrande & E.R Viglizzo.1994. Lluvias en la Pampa Central: ten-dencia y variaciones del siglo. CambioClimatico y Agricultura Sustentable enia Regidn Pampeana. Boi. INTACentroRegional La Pampa-San Luis, N''2,25pp.

Sierra, E.M., R.H. Hurtado& L, Spascha. 1994.Corrimiento de las isoyetas anualesmedias decenales en la RegidnPampeana 1941-1990. Rev.Fac.Agr,14(2):139-144,

Sierra, E.M, M, Conde Prat & S, Perez. 1995.La migracidn de cultivos de granoscomo indicador del cambio climatico1941-93 en la Regibn Pampeana Ar-gentina. Rev.Fac.Agr. 15(2-3):171-176.

Snedecor, G.W. S. W.G. Cochran, 1980.Statistical methods. The Iowa StateUniversity Press, 507 pp.

Trewartha G.T 1968, An introduction toweather and climate. New York,Mc.Graw-Hilt.

Watson R,, M, Zinyowera & R. Moss. 1996.Climate Change 1995- Impacts,Adaptation and Mitigation of ClimateChange. Contribution of WG II to theSecond Assessment Report of theIPCC, Cambridge University Press,Cambridge.

46