componentes del ecosistema

12
Componentes del ecosistema: factores abióticos y bióticos Ecosistema: es una unidad integrada por el biotopo (los componentes abióticos), la comunidad biótica (los seres vivos) y las relaciones que se establecen entre ellos, (Wilder Rodríguez, 2014). Constituye el escenario en el que ocurren los cambios evolutivos de los seres vivos. En el ecosistema cada población evoluciona por las múltiples presiones de selección natural que representan potencialmente todos y cada uno de los elementos que lo componen, (T. Valverde, Z. Cano - 2005). En el ecosistema hay un flujo de materia y de energía que se debe a las interacciones organismos-medio ambiente. Al describir un ecosistema es conveniente describir lo siguiente componentes Componentes abióticos Las sustancias inorgánicas: CO 2 , H 2 O, nitrógeno, fosfatos, etc. Los componentes orgánicos sintetizados en la fase biótica: proteínas, glúcidos, lípidos. El clima, la temperatura y otros factores físicos. Componentes bióticos o Biocenosis La biocenosis o comunidad de un ecosistema es el conjunto de todos los organismos vivos que viven en el biotopo, entre los que se establecen determinadas relaciones, (Wilder Rodríguez, 2014). Los productores u organismos autótrofos: capaces de sintetizar materiales orgánicos complejos a partir de sustancias inorgánicas simples. Los macroconsumidores o fagotrofos: heterótrofos, sobre todo animales, que ingieren otros organismos o fragmentos de materia orgánica. Los microconsumidores o saprófagos: también heterótrofos, sobre todo hongos y bacterias, que absorben productos en descomposición de organismos

Upload: daniel-djym-ccaicuri-yupanqui

Post on 01-Feb-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Componentes Del Ecosistema.parte del ecosistema que ayudan a entender el funcionamiento del mismo

TRANSCRIPT

Page 1: Componentes Del Ecosistema

Componentes del ecosistema: factores abióticos y bióticos

Ecosistema: es una unidad integrada por el biotopo (los componentes abióticos), la comunidad biótica (los seres vivos) y las relaciones que se establecen entre ellos, (Wilder Rodríguez, 2014). Constituye el escenario en el que ocurren los cambios evolutivos de los seres vivos. En el ecosistema cada población evoluciona por las múltiples presiones de selección natural que representan potencialmente todos y cada uno de los elementos que lo componen, (T. Valverde, Z. Cano - 2005). En el ecosistema hay un flujo de materia y de energía que se debe a las interacciones organismos-medio ambiente.

Al describir un ecosistema es conveniente describir lo siguiente componentes 

Componentes abióticos 

Las sustancias inorgánicas: CO2, H2O, nitrógeno, fosfatos, etc. Los componentes orgánicos sintetizados en la fase biótica: proteínas,

glúcidos, lípidos. El clima, la temperatura y otros factores físicos.

Componentes bióticos o Biocenosis

La biocenosis o comunidad de un ecosistema es el conjunto de todos los organismos vivos que viven en el biotopo, entre los que se establecen determinadas relaciones, (Wilder Rodríguez, 2014).

Los productores u organismos autótrofos: capaces de sintetizar materiales orgánicos complejos a partir de sustancias inorgánicas simples.

Los macroconsumidores o fagotrofos: heterótrofos, sobre todo animales, que ingieren otros organismos o fragmentos de materia orgánica.

Los microconsumidores o saprófagos: también heterótrofos, sobre todo hongos y bacterias, que absorben productos en descomposición de organismos muertos y liberan nutrientes inorgánicos que pueden utilizar nuevamente los productores.

Tipos de relaciones.

Relaciones entre Seres Vivos:

Se dan entre seres vivos de la misma especie, o de diferente especie.

Relaciones intraespecíficas: son las que se establecen entre organismos de la misma especie.

Page 2: Componentes Del Ecosistema

Esta relación lleva siempre un componente de cooperación y otro de competencia, con predominio de una u otra en casos extremos.Estas relaciones pueden tener una duración determinada o durar prácticamente toda la vida. Pueden ser favorables, si crean una cooperación encaminada a la consecución del alimento, la defensa de la especie frente a los depredadores, entre otras; o perjudiciales, si provocan la competencia por el alimento, el espacio, la luz.

Competencia

"Es la interacción entre individuos que intentan utilizar un recurso limitado". La competencia entre individuos de la misma especie se puede producir por ejemplo por alimento, luz solar, espacio, refugio.

Cooperación

"Cuando la densidad de una población no es demasiado elevada, pueden darse interacciones positivas, de cooperación" de León, Gasdía. Este tipo de interacciones puede manifestarse como sociedades: "una sociedad es un grupo de individuos de la misma especie que cooperan activamente en beneficio mutuo" Solomon

Relaciones interespecíficas: son relaciones que se establecen entre especies diferentes.

Simbiosis

Las relaciones simbióticas prolongadas pueden dar por resultado cambios evolutivos profundos en los organismos que intervienen.En este tipo de relación si bien una de las especies siempre saca mayor beneficio, no siempre la otra especie, la parasitada, sufre daño.También puede no recibir nada a cambio, o beneficiarse con esta relación, por ejemplo ser beneficiosa para el organismo hospedador, ya que por el hecho de estar parasitado, adquiere protección frente a otras especies.

Mutualismo

Es una relación donde, los miembros de las poblaciones participantes obtienen beneficio mutuo. Se presentan dos tipos de mutualismo: obligatorio y facultativo. Ejemplos: pez payaso- anémona de mar, liquen (hongo) – alga. 

En nuestro ecosistema tenemos al boyero (Cacicus chrysopterus) es un pájaro que se posa sobre el lomo de las vacas y come a las garrapatas que la parasitan. Tanto el boyero (obtiene su alimento) como la vaca (se desprende

Page 3: Componentes Del Ecosistema

de sus ectoparásitos) se benefician pero no dependen uno del otro para asegurar su vida. 

Comensalismo

Interacción en la cual una población se beneficia en tanto otra no se perjudica ni se beneficia. Ejemplos: tiburón - rémora

En nuestros ecosistemas terrestres se pueden encontrar ejemplos de comensalistas en mamíferos, por ejemplo el Bubulcus ibis (garcita bueyera).

Es un ave que se encuentra en las patas del ganado. Cuando el ganado remueve el suelo al caminar, la garcita bueyera aprovecha a encontrar presas de allí con mayor facilidad.

Incidencia de los principales factores abióticos sobre los seres vivos y el ecosistema: suelo, nutrientes, luz temperatura y agua

El ambiente físico en que los organismos viven tiene para ellos una triple significación, como soporte, como fuente de determinados elementos químicos imprescindibles y como mantenedor de unas condiciones climáticas necesarias para el mantenimiento de la vida.

Como soporte, muchos seres vivos utilizan el suelo, soporte sólido en el que, sobre todo la mayoría de los vegetales, se fijan permanentemente; otros organismos viven, en cambio, siempre sumergidos en el seno de las aguas, utilizando, pues, un medio líquido corno soporte, e incluso hay muchos organismos que utilizan el aire para trasladarse, o para que floten en él sus esporas o sus semillas.

Un segundo aspecto es el medio ambiente como fuente de elementos y compuestos químicos, como son el oxígeno del aire o el que se encuentra disuelto en las aguas, elemento que es consumido por todos aquellos organismos no anaerobios, y el dióxido de carbono de la atmósfera, imprescindible para los vegetales que realizan la fotosíntesis.  En este aspecto, sin embargo, hay que subrayar la importancia de los aportes minerales que hace el suelo a las plantas, pues todos los iones inorgánicos que tan imprescindibles son en la vida de todos los organismos animales y

Page 4: Componentes Del Ecosistema

vegetales provienen (con excepción del nitrógeno, que puede tener otras procedencias) de los compuestos del suelo, a través de las raíces de los vegetales.

Por último, el ambiente proporciona aquellas condiciones climáticas imprescindibles para la vida, entre las cuales se encuentran dos importantes aportes de energía, como son la luz y la temperatura. 

La luz constituye la mayor fuente de energía que recibe el mundo orgánico.  Como ya sabemos, todos los organismos, a excepción de algunas bacterias quimiosintéticas que utilizan la energía de reacciones inorgánicas de oxidación, obtienen su energía directa o indirectamente de la luz solar.  Especialmente todas las plantas utilizan la energía solar para la fotosíntesis, resultando así la luz un factor ecológico de una importancia excepcional.  Pero como también la luz tiene un efecto sobre el crecimiento de las plantas y sobre la síntesis de la clorofila, este factor ecológico determina, según su intensidad o su periodicidad, variaciones importantes en muchos vegetales, convirtiéndose en un agente morfogenéticos.

En cuanto a los animales, la luz hace posible, sobre todo en los animales superiores, el funcionamiento de los órganos visuales, por lo que su importancia en la vida del animal es decisiva.

La temperatura es, si cabe, un factor ecológico de mayor importancia que la luz.  Se sabe, en efecto, que las reacciones químicas catalizadas por enzimas que constituyen el soporte de la vida, no pueden realizarse más que en una estrecha gama de temperaturas, fuera de las cuales no existe la posibilidad de una vida activa.

Para todos los organismos existen una temperatura máxima y una temperatura mínima, más allá de cuyos límites no pueden vivir y desarrollarse, y una temperatura óptima para su desarrollo.

Sin embargo, hay que decir que las distintas funciones pueden tener, sobre todo en las plantas, diferentes temperaturas óptimas, y que los organismos suelen estar en posesión de diversos mecanismos fisiológicos para protegerlos de las temperaturas extremas.  Uno de estos mecanismos, muy difundido, es la desecación en ciertas condiciones de algunos órganos u organismos completos, lo que les confiere una singular protección.  Así, las semillas de algunos vegetales, que soportan temperaturas cercanas al cero absoluto, y las esporas de las bacterias, que pueden resistir durante varios minutos la temperatura de ebullición del agua sin detrimento de su vitalidad.

En los animales, según la dependencia o independencia de las temperaturas ambientales, se distinguen los homeotermos y los poiquilotermos; los homeotermos tienen unos dispositivos de regulación que les permiten tener el medio interno a una temperatura constante, lo cual es evidentemente una ventaja para las células cuyas reacciones enzimáticas se realizan siempre a la misma temperatura, haciéndose así

Page 5: Componentes Del Ecosistema

las actividades del animal independientes de las variaciones climatológicas.  En los poiquilotermos, por el contrario, las células del cuerpo están a la temperatura del ambiente, variando la velocidad de sus reacciones enzimáticas celulares al compás de los cambios de la temperatura del exterior del cuerpo.

Por último, uno de los factores climáticos más importantes para el manteni-miento de la vida es el agua, que siempre proviene del ambiente mismo.

El agua es un factor ecológico limitante, de manera que en los ambientes que carecen de agua no puede existir forma alguna de vida.

Los organismos, sin embargo, pueden adaptarse a situaciones de escasez de agua, adaptaciones que, tanto en los vegetales como en los animales, toman la forma de órganos para el almacenamiento del agua, o la de estructuras para impedir o dificultar su pérdida.

En los vegetales son órganos de almacenamiento de agua las gruesas hojas de las plantas de climas desérticos; y mecanismos para impedir las excesivas perdidas hídricas, las epidermis gruesas, las capas de ceras sobre la epidermis, los pelos y la reducción del número de los estomas, así como la disminución de las superficies de evaporación que reduce las hojas a la forma de espinas.

En los animales hay también muchos mecanismos para impedir la pérdida de agua por evaporación, existentes en los tegumentos de los animales terrestres, en los que hay estratos impermeables superficiales, como capas córneas, escamas o capas de quitina, o bien están bañados por líquidos ricos en mucina, que se evaporan muy difícilmente, como ocurre en los tegumentos de muchos invertebrados terrestres, como lombrices de tierra o caracoles.

Por último, para evitar las pérdidas de agua en los lugares secos, existen también en plantas y animales ciertos comportamientos fisiológicos que impiden dichas pérdidas, como la regulación del cierre de los estomas de las hojas o los hábitos subterráneos de muchos invertebrados del suelo.

http://www.mercaba.org/ARTICULOS/E/componentes_del_ecosistema.htm

BIBLIOGRAFÍA

Wilder Rodríguez,  24 de marzo de 2014. Revisado el viernes 04-set-2015 a horas 16:45 disponible en. http://biologiapuntocom.blogspot.pe/2014/03/ecosistemas-composicion-y-tipos-de.html  

Page 6: Componentes Del Ecosistema

Teresa Valverde Valdés, Zenón Cano Santana. Ecología y medio ambiente. 2005. Revisado 08/09/15. Hora 13: 52. Disponible en. https://books.google.com.pe/books?id=oHJqJzvVdQoC&dq=componentes+del+ecosistema&hl=es&source=gbs_navlinks_s

http://www.mercaba.org/ARTICULOS/E/componentes_del_ecosistema.htm

http://es.slideshare.net/TheLolCore/biologa-la-vida-en-la-tierra-teresa- audesirk-1era-parte

http://html.rincondelvago.com/elementos-quimicos-de-los-seres-vivos.html

Page 7: Componentes Del Ecosistema

Ya se están produciendo algunos impactos del aumento de la temperatura.El hielo se está derritiendo en todo el mundo, especialmente en los polos incluyendo los glaciares montañosos, las láminas de hielo que cubren el oeste de la Antártida y Groenlandia y el hielo del mar Ártico.

El investigador Bill Fraser ha seguido el descenso de los pingüinos Adélie en la Antártida donde su número ha descendido de 32.000 parejas reproductoras a 11.000 en 30 años.El aumento del nivel del mar durante este último siglo ha sido más rápido. Algunas mariposas, zorros y plantas alpinas se han trasladado más al norte o a zonas más frías y

elevadas. La media de las precipitaciones (lluvia y nieve) ha aumentado en todo el globo. Los escarabajos del abeto han experimentado un boom en Alaska gracias a 20 años de veranos cálidos.

Los insectos han devorado 4 millones de acres de abetos.Estos son otros efectos que podrían darse a finales de este siglo si continúa el calentamiento:

Se espera que el nivel de los mares aumente entre 18 y 59 centímetros al final de este siglo y si los polos continúan derritiéndose, podrían aumentar entre 10 y 20 centímetros adicionales.

Es probable que los huracanes y algunas otras tormentas se hagan más fuertes. Las especies que dependen unas de otras pueden perder la sincronización. Por ejemplo, las plantas

podrían florecer antes de que los insectos que las polinizan sean activos. Las inundaciones  y las sequías se harán más frecuentes. La lluvia en Etiopía, donde las sequías ya son

habituales, podría descender un 10% durante los próximos 50 años. Habrá menos agua dulce disponible. Si la capa de hielo del Quelccaya en Perú continua derritiéndose

como hasta ahora, desaparecerá en 2100 dejando a miles de personas que cuentan con ella para conseguir agua potable y electricidad sin ninguna de las dos.

Algunas enfermedades se extenderán, como la malaria llevada por los mosquitos. Los ecosistemas cambiarán, algunas especies se moverán más al norte o tendrán más éxito; otras no

podrán trasladarse y podrían extinguirse. El científico investigador de la vida salvaje Martyn Obbard ha averiguado que desde mediados de los años 80, con menos hielo donde vivir y pescar, los osos polares están considerablemente más delgados. El biólogo de osos polares Ian Stirling ha descubierto un patrón similar en la Bahía de Hudson. Él teme que si el hielo del mar desaparece, los osos polares también desaparecerán.Fuente de la información del clima: IPCC, 2007

http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/calentamiento-global/calentamiento-global-efectos

Los factores bióticos se dividen en tres grupos principales:

Productores o autótrofos

Son organismos capaces de producir materia orgánica (por ej. glucosa) a partir de materia inorgánica (agua, dióxido de carbono, minerales, etc) para la cual utilizan la energía solar que captan por medio de la clorofila. Durante el proceso (fotosíntesis) transforman la energía solar en química que queda almacenada en las moléculas orgánicas sintetizadas (hidratos de carbono, proteínas, lípidos, ácidos nucleicos).

Parte de esa energía la usan para su crecimiento y desarrollo y para cumplir con sus funciones cotidianas y el resto vuelve al ambiente en forma de calor.

Consumidores o heterótrofos

Page 8: Componentes Del Ecosistema

Dependen directa o indirectamente de los productores, porque necesitan incorporar materia orgánica ya elaborada (no son capaces de sintetizarla a partir de materia inorgánica). Se los puede clasificar en:

o Consumidores primarios: se alimentan de los productores primarios y se llaman herbívoros.

o Consumidores secundarios: este nivel está constituido por animales que comen otros animales, se alimentan de los herbívoros y por lo tanto son carnívoros, por ejemplo: halcón, orca, carpa, etc.

Descomponedores.

Son organismos que aprovechan la materia y la energía que aún contienen los restos de seres vivos (cuerpos muertos, deyecciones, etc), descomponiendo la materia orgánica en materia inorgánica como minerales y dióxido de carbono que pueden ser reutilizados por los productores. A este grupo pertenecen los hongos, bacterias y otros microorganismos, quienes segregan enzimas digestivas sobre el material muerto o de desecho y luego absorben los productos de la digestión.

El Biotopo o factores abióticos

El biotopo comprende el medio físico y natural de un ecosistema y sus propiedades físico-químicas.

Ejemplos: el suelo, el agua, la atmósfera, la radiación solar. Estos componentes difieren según factores particulares como la latitud, la altitud, la cantidad de horas de luz, el clima.