componentes de la célula

15
Component e Estructura Función Esquema de su estructura

Upload: rose-menacho

Post on 10-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Elaborado por Marianela Quirós.

TRANSCRIPT

Componente Estructura Función Esquema de su estructura

Com

pone

ntes

bás

icos

(pre

sent

es e

n to

das l

as c

élul

as)

Membrana plasmática.

Estructura: doble capa de fosfolípidos que se encuentra dispuesta a manera de un mosaico fluido dinámico (Teoría del Mosaico Fluido).

Composición: Fosfolípidos. Colesterol (en células animales). Proteínas integrales y periféricas.Algunas proteínas y lípidos poseen carbohidratos unidos a ellas (glucoproteínas y glucolípidos).

Recubre, limita y protege a la célula. Participa en movimiento celular. Contribuye con la forma de la célula.

Mantiene la desigual concentración de iones entre el exterior y el interior de la célula.

Capta las señales externas y recibe información que permite a la célula detectar los cambios en el ambiente y reaccionar en respuesta a su entorno. Para ello posee proteínas de reconocimiento de membrana.

Barrera de permeabilidad selectiva: Permite un trasporte selectivo por medio de proteínas de canal o transportadoras de membrana (pasivo o difusión facilitada, transporte activo) o por vesículas (endocitosis o exocitosis). Participa en la secreción.

Algunas proteínas y el colesterol cumplen funciones estructurales.

Permite mantener comunicación con el medio externo y con células vecinas.

Algunas membranas poseen enzimas que facilitan reacciones metabólicas en la membrana.

En algunas células, como las neuronas, es importante en la transmisión de impulsos nerviosos.

Citoplasma Es parte del protoplasma (parte viva dentro de la célula) pero sin los orgánulos u organelas. En una célula eucariota, se encuentra entre el núcleo celular y la membrana plasmática. Es una emulsión coloide con minerales, agua, y macromoléculas. Incluye ribosomas, microtúbulos e inclusiones. Las inclusiones no están rodeadas por membranas, son depósitos de sustancias insolubles en el citoplasma.

El citoplasma posee una fase acuosa que se llama citosol.

Alberga los orgánulos celulares, contribuye al movimiento de los mismos y es el medio de reacciones químicas (metabolismo).

Ribosomas Compuesto de dos subunidades proteicas y ARN. Pueden estar libres en el citoplasma o adheridos al RER.

Síntesis de proteínas.

Org

ánul

o p

rese

nte

en c

élul

as e

ucar

iota

s.Núcleo

Cromatina: compuesta por ADN y proteínas (histonas). Durante la división celular se condensa (empaca) en cromosomas.

Membrana nuclear: es una doble capa de membranas.

Poros nucleares: complejos de proteínas que atraviesan la envoltura nuclear.

Cariolinfa o nucleoplasma: contenido semilíquido del núcleo.

Nucleolo: estructura discreta que se tiñe densamente, no está rodeada por una membrana.

Contiene el material hereditario y la información de control celular.

Membrana nuclear: separa al núcleo del citoplasma y mediante los poros nucleares transportan activamente moléculas seleccionadas desde y hacia el citoplasma como el ARN.

Nucleolo: centro para el procesamiento del ARN precursor, a partir del cual se originan los principales tipos de ARN. Ensambla ribosomas.

Sist

ema

de e

ndom

embr

anas

Retículo endoplasmático

Red interconectada de canales y sacos membranosos aplastados. La mayor parte de su actividad es llevada a cabo por enzimas embebidas en su membrana.

RER: posee ribosomas.

Transporte de sustancias.Retículo endoplasmático rugoso (RER): Síntesis o producción de proteínas.

Retículo endoplasmático liso (REL): síntesis de lípidos, incluidos los ácidos grasos, triglicéridos, hormonas, fosfolípidos y esteroides.

Aparato o complejo de Golgi

Se llama Dictiosomas en plantas.

Son una pila de bolsas membranosas, cisternas o sacos curvados y aplanados junto con pequeñas vesículas.

Almacena, modifica, distribuye y envía macromoléculas, etiquetándolas para enviarlas donde corresponde.Secreta las sustancias manufacturadas por el retículo endoplasmático (proteínas y lípidos) empacándolas en vesículas. Uno de sus lados funciona como un muelle, donde se reciben las vesículas de transporte producidas por el retículo endoplasmático. Participa en la síntesis de polisacáridos, excreción celular, producción de membrana plasmática, formación de lisosomas, secreción de celulosa a las paredes vegetales.

Lisosomas Saco que contiene enzimas digestivas. Presente sólo en animales.

Digestión celular.Reciclan organelas defectuosas o que no funcionan de manera adecuada, englobándolas, digiriéndolas y liberando sus componentes en el citosol. Este proceso se llama autofagia.Degradación de materiales ingeridos.Algunas vierten su contenido fuera de la célula (exocitosis) para degradar otros materiales.Se le denomina saco suicida porque al romperse y liberarse su contenido, puede hidrolizar los principales componentes celulares. A este proceso se le llama apoptosis: muerte celular programada.En los leucocitos funciona para degradar cuerpos extraños.

Vacuola Sacos membranosos.

Tonoplasto: membrana vacuolar. Vacuola central en células vegetales: Ocupa hasta el 90% del volumen de la célula.

Funcionan como depósitos de líquidos, azúcares y sales que, de otra manera, podrían interferir con los procesos metabólicos (reacciones químicas) que ocurren en el citoplasma.Regulan el contenido de agua de la célula.En las células vegetales, brinda soporte y sirve como sitio de almacenamiento para desechos metabólicos y productos nutritivos. Posee enzimas digestivas para descomponer organelas o sustancias foráneas (función de los lisosomas en animales). Mantiene la presión de turgencia y equilibrio hídrico. También almacenan pigmentos solubles en agua que confieren color a flores y algunas hojas. Almacenan sustancias tóxicas que ayudan a proteger a la planta contra herbivoría.

Org

anel

as e

ndos

imbi

ótica

sMitocondria

Membrana externa: membrana lisa que representa los límites externos, posee poros para el paso de macromoléculas.

Membrana interna: sumamente plegada. Posee una variedad de enzimas embebidas en su estructura.

Crestas: pliegues de la membrana interna.

Matriz: Líquido mitocondrial en el cual se encuentra embebido el cromosoma circular mitocondrial, ARN mitocondrial y ribosomas mitocondriales (similares a ribosomas de bacterias).

Respiración celular para producción del ATP, energía que se necesita para los procesos vitales.

Crestas: aumentan la superficie de reacciones.

Matriz: posee enzimas para descomponer carbohidratos (azúcares) y otras macromoléculas.

Cloroplastos Posee dos membranas.

Estroma: líquido interior donde se encuentra embebido el cromosoma circular, los ribosomas, gránulos de almidón, lípidos y otras sustancias.

Tilacoides: sáculos membranosos aplastados e interconectados, caracterizados por contener pigmentos fotosintéticos (moléculas que capturan luz o antenas).

Grana: pila de tilacoides.

Fotosíntesis: Transformación de la energía luminosa en energía química.

Tilacoides: ocurre la fase lumínica de la fotosíntesis, donde se captura la energía lumínica.

Estroma: ocurre la fase oscura de la fotosíntesis donde se fija el CO2.

CO2 + H2O → C6H12O6 + O2

dióxido de carbono + agua → glucosa + oxígeno

energía lumínica → energía química

Citoesqueleto

Compuestos por:

1. Microfilamentos: filamentos delgados compuestos por la proteína actina.

2. Filamentos intermedios.

3. Microtúbulos. Formados por la proteína globular tubulina.

Función estructural, dan forma y soporte a la célula. Participan en el movimiento celular, siendo parte de cilios y flagelos. Sirven de pistas para movimiento de los organelos. Participan en las uniones célula a célula.

Los microtúbulos participan en la división celular.

Centriolos (centrosoma)

Par de estructuras cilíndricas formadas por microtúlos, presentes en el centrosoma.

Con ayuda del microscopio electrónico, esta organela se observa como un cilindro hueco en cuya pared se observan nueve grupos de túbulos paralelos. Aparece como dos pequeños cuerpos cerca del núcleo, pero durante la división celular, se separan, emigran a polos opuestos de la célula y organizan el huso entre ellos.

Lo poseen todas las células eucariotas excepto plantas superiores.

Participa en la formación del huso mitótico durante la división de células animales para el movimiento de los cromosomas.

Centro organizador de microtúbulos.

Coordinación de los movimientos de cilios y flagelos.

Pared celularCompuesta de carbohidratos polisacáridos (molécula con muchas azúcares).

Plantas: celulosa.

Hongos. Quitina.

Bacterias. Peptidoglicano.

En plantas hay pared primaria (células jóvenes), pared secundaria (se forma en células más diferenciadas maduras, robustecidas con lignina y suberina) y lámina media (polisacáridos pegajosos de unión entre paredes de células adyacentes).

Da soporte y estructura celular, además de regular el crecimiento celular.

Orgánulo u organela: estructura rodeada por una o dos membranas presentes en el interior del protoplasto.

Protoplasma: Es la sustancia viva de la célula donde ocurren los cambios químicos producto de la digestión, absorción y todas las actividades de la vida como la reproducción, crecimiento y respiración entre otras.

Plastidios

Cloroplasto

Cromoplasto: Sintetizan y almacenan pigmentos (carotenos: dan color rojo, xantofilas: dan color amarillo, ficoeritina: rojo, ficocianina: azul). Dan color a flores, frutos y algunas hojas.

Leucoplastos: incoloros y almacenan sustancias de reserva (almidón). Presentes en raíces, tubérculos y semillas.

Oleoplastos: almacenan grasa y aceites.