componentes ambientales del ecosistema

6
COMPONENTES AMBIENTALES DEL ECOSISTEMA Los factores abióticos son los distintos componentes que determinan el espacio físico en el cual habitan los seres vivos; entre los más importantes podemos encontrar: el agua, la temperatura, la luz, el pH, el suelo y los nutrientes. Son los principales frenos del crecimiento de la población. Varían según el ecosistema de cada ser vivo. Por ejemplo el factor biolimitante fundamental en el desierto es el agua, mientras que para los seres vivos de las zonas profundas del mar el freno es la luz. En base a Miller, los componentes no vivos de un ecosistema incluyen varios factores físicos y químicos. Los factores físicos de mayor efecto sobre los ecosistemas son: Luz solar y sombra Temperatura media y oscilación de la temperatura. Precipitación media y su distribución a través del año Viento Latitud Altitud Corrientes de agua Los factores químicos de mayor efecto sobre los ecosistemas son: Nivel de agua y aire en el suelo Nivel de nutrientes vegetales disueltos en la humedad del suelo en los ecosistemas terrestres, en el agua y sistemas acuáticos. Nivel de sustancias tóxicas naturales o artificiales disueltas en la humedad del suelo en los ecosistemas acuáticos. Salinidad y agua para los ecosistemas acuáticos.

Upload: juan-sanchez

Post on 25-Jul-2015

950 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Componentes Ambientales Del Ecosistema

COMPONENTES AMBIENTALES DEL

ECOSISTEMA

Los factores abióticos son los distintos componentes que determinan el espacio físico en el cual

habitan los seres vivos; entre los más importantes podemos encontrar: el agua, la temperatura, la

luz, el pH, el suelo y los nutrientes. Son los principales frenos del crecimiento de la población.

Varían según el ecosistema de cada ser vivo. Por ejemplo el factor biolimitante fundamental en el

desierto es el agua, mientras que para los seres vivos de las zonas profundas del mar el freno es la

luz.

En base a Miller, los componentes no vivos de un ecosistema incluyen varios factores físicos y

químicos.

Los factores físicos de mayor efecto sobre los ecosistemas son:

Luz solar y sombra

Temperatura media y oscilación de la temperatura.

Precipitación media y su distribución a través del año

Viento

Latitud

Altitud

Corrientes de agua

Los factores químicos de mayor efecto sobre los ecosistemas son:

Nivel de agua y aire en el suelo

Nivel de nutrientes vegetales disueltos en la humedad del suelo en los ecosistemas

terrestres, en el agua y sistemas acuáticos.

Nivel de sustancias tóxicas naturales o artificiales disueltas en la humedad del suelo en los

ecosistemas acuáticos.

Salinidad y agua para los ecosistemas acuáticos.

El Punto
Resaltado
El Punto
Resaltado
El Punto
Resaltado
El Punto
Resaltado
El Punto
Resaltado
Page 2: Componentes Ambientales Del Ecosistema

Nivel de oxígeno disuelto en los ecosistemas acuáticos.

Los factores abióticos acuáticos más importantes son:

· Luminosidad · Salinidad · Densidad · Presión hidrostática · Gases

La luz factor abiótico

La luz proporciona la energía necesaria para el funcionamiento de los ecosistemas. En este aporte de energía hay que considerar dos factores de especial importancia: la intensidad luminosa y el fotoperiodo.

- La intensidad luminosa. Los vegetales absorben las radiaciones luminosas mediante un conjunto de pigmentos denominados globalmente clorofila. Pero la cantidad de radiación recibida no es siempre la misma; los cambios pueden ser diarios, estacionales o provocados por la presencia de otros vegetales. Así, por ejemplo, un arbusto del sotobosque experimentará variaciones de luz a lo largo de toda su vida a medida que los árboles de su alrededor crezcan talados o mueran.

Hay especies que tienen su máximo rendimiento fotosintético con una determinada intensidad de luz: se llaman, según su adaptación a una u otra circunstancia, especies de sol o de sombra. También existen animales de costumbres diurnas o nocturnas.

- El fotoperiodo. Se denomina fotoperiodo al número de horas de luz que tienen los días. El fotoperiodo varía dependiendo de las estaciones y de la latitud, y esos cambios originan respuestas en los organismos. Por ejemplo:

- Los ciclos reproductores, como la floración en las plantas o la producción de hormonas sexuales (celo) en los animales, están regulados para que las semillas o la descendencia se desarrollen en las épocas del año en que es más fácil la supervivencia.

- Cuando disminuye o se alarga la duración del día, las aves migratorias comienzan a almacenar grasa; días después presentan una actitud inquieta y posteriormente se reúnen bandadas para migrar.

Factor abiótico La temperatura

Los procesos vitales suceden dentro de un intervalo de temperatura entre los 0ºC y los 90ºC, que son los márgenes que permiten la existencia de agua líquida. Pocas especies toleran ambos extremos, a excepción de las bacterias termófilas (85ºC). La

El Punto
Resaltado
El Punto
Resaltado
El Punto
Resaltado
El Punto
Resaltado
El Punto
Resaltado
El Punto
Resaltado
El Punto
Resaltado
El Punto
Resaltado
El Punto
Resaltado
El Punto
Resaltado
Page 3: Componentes Ambientales Del Ecosistema

temperatura condiciona, además de la humedad, otros factores abióticos, como factores abióticos, como la presión atmosférica y los vientos.

Las variaciones de temperatura en la Tierra dependen de la latitud, de las estaciones y de la altitud.

Los animales, dependiendo de su capacidad para controlar la temperatura corporal, se clasifican en:

- Endotermos. Regulan su temperatura mediante la producción de energía por mecanismos internos. Pueden colonizar hábitats polares, ya que son capaces de estar activos incluso a temperaturas muy por debajo de los OºC. Son aves y mamíferos.

- Ectotermos. No tienen mecanismos internos para controlar su temperatura, por lo que ésta depende de fuentes exteriores de calor. Son los invertebrados, los peces, los anfibios y los reptiles.

Tanto unos como otros presentan adaptaciones y comportamientos para regular la temperatura:

Cuando las temperaturas son muy bajas, algunas especies entran en período de hibernación. La hibernación se caracteriza por un descenso drástico de las actividades metabólicas, la respiración y la actividad del encéfalo; el animal entra en una especie de sueño o letargo.

Previamente a la hibernación hay un período de preparación mediante un proceso de sobrealimentación y acumulación de grasas. Cuando las temperaturas ascienden, el animal se despierta; igual ocurre si descienden demasiado, para evitar la congelación.

La hibernación es propia de los ectotermos y de algunos endotermos. En el caso de altas temperaturas, el mismo proceso se denomina estivación.

Cuando se hace necesaria la pérdida de calor, pero escasea el agua (por ejemplo, en los desiertos), los animales no sudan y tienen una gran tolerancia a la temperatura. El cuerpo del dromedario absorbe durante el día grandes cantidades de calor, llegando a alcanzar 40,7ºC, pero lo pierde durante la noche por radiación a la atmósfera, descendiendo su temperatura hasta los 34,7ºC.

Con frecuencia, los ectotermos se alejan o se acercan a las fuentes de calor (rocas calentadas por el sol, otros animales endotermos, etc.) para regular su temperatura corporal.

Factor abiotico la humedad

El agua puede encontrarse en el medio ambiente en forma de vapor (es la humedad atmosférica), en forma de agua líquida (la más útil biológicamente), o en forma de hielo o nieve.

El Punto
Resaltado
El Punto
Resaltado
El Punto
Resaltado
El Punto
Resaltado
El Punto
Resaltado
El Punto
Resaltado
El Punto
Resaltado
Page 4: Componentes Ambientales Del Ecosistema

Los organismos del medio terrestre han desarrollado diferentes estrategias y adaptaciones para retener agua o para evitar pérdidas innecesarias. Por ejemplo, los animales en el desierto expulsan la orina muy concentrada.

Dependiendo de su necesidad de agua, los organismoa se clasifican en:

- Acuáticos. Viven permanentemente en el agua.

- Higrófilos. Necesitan vivir en medios muy húmedos.

- Mesófilos. Sus necesidades de agua son moderadas

- Xerófilos. Necesitan poca agua para vivir y habitan en medios muy secos.

Los vegetales xerófilos, como la chumbera, necesitan aprovechar la escasa cantidad de agua que haya disponible a su alrededor. para eso, han desarrollado diversas adaptaciones:

- Almacenan agua en los tallos, que se convierten en tejidos de reserva

- Reducen al mínimo la evaporación. Las hojas se hacen pequeñas y duras o se trasforman en espinas y se reduce el número de estomas.

- Desarrollan raíces superficiales y muy extendidas para captar la escasa lluvia o el rocío en un área lo más amplia posible.

- Algunas plantas herbáceas permanecen en forma de semillas durante años, hasta que una pequeña cantidad de agua de lluvia permite que germine. Entonces se desarrolla el ciclo completo, floración, producción de semillas y muerte, en sólo unas horas. Las nuevas semillas quedarán en la tierra a la espera de otra lluvia.

Los vegetales de clima frío tienen también que adaptarse a la escasez de agua porque está se encuentra en forma de nieve la mayor parte del año. Sus hojas son pequeñas, perennes y con una fuerte epidermis protectora.

Factor abiotico luminosidad

La propagación de la luz encuentra más dificultades en el medio acuático que en el terrestre; por ello, a una determinada profundidad, la oscuridad es total. En los mares y océanos podemos diferenciar dos zonas: la zona fótica, donde hay luz, y la zona afótica, sin luz (a partir de los 200 metros en los mares muy claros y de 80 metros en loa demás).

Los organismos fotosintéticos (fitoplancton y algas pluricelulares) se localizan en la zona fótica. Las algas pardas y las rojas poseen, además de la clorofila, otros pigmentos fotosintéticos accesorios que funcionan a longitudes de onda diferentes; esta

El Punto
Resaltado
El Punto
Resaltado
El Punto
Resaltado
El Punto
Resaltado
El Punto
Resaltado
El Punto
Resaltado
Page 5: Componentes Ambientales Del Ecosistema

adaptación les sirve para captar más energía luminosa y alcanzar profundidades mayores que las algas verdes.

Los animales, debido a su movilidad, pueden vivir en ambas zonas, pero son más numerosas en la fótica.

Factor abiotico Salinidad

La salinidad es un factor limitante para la mayoría de los organismos del medio acuático.

Los que tienen una tolerancia muy estrecha a la salinidad se llaman estenohialinos, y viven en aguas dulces o saladas; por ejemplo, las truchas o los bacalaos. Algunos, sin embargo, pueden cambiar de medio: son los eurihialinos, como las anguilas o los salmones, que viven en el mar pero remontan los ríos para reproducirse.

Atendiendo a la concentración de sal de las aguas, los ecosistemas acuáticos se clasifican en: dulces y salobres

Factor abiotico Densidad

La densidad del agua es, por término medio, 850 veces más elevada que la del aire, lo que origina una disminución de los efectos de la gravedad. Este hecho tiene consecuencias importantes:

- Permite que los organismos puedan alcanzar un gran tamaño; por ejemplo las ballenas.

- Las algas no necesitan elementos de sostén, como los vegetales en tierra firme.

- Favorece la flotabilidad y permite a algunos organismos moverse aprovechando esta característica; por ejemplo, las medusas.

- La resistencia al desplazamiento es mucho mayor que en el aire. Para conseguir el mínimo rozamiento con el agua, los animales nadadores han evolucionado hacia un mismo modelo anatómico: la forma de huso o hidrodinámica

Factores abioticos Presion hidrostatica

Una consecuencia de la mayor densidad en el medio acuático, es que el peso del agua en las profundidades marinas llega a ser un factor limitante que condiciona importantes adaptaciones anatómicas y fisiológicas de los organismos. Por ejemplo, los peces abisales son planos y carecen de vejiga natatoria.

El Punto
Resaltado
El Punto
Resaltado
Page 6: Componentes Ambientales Del Ecosistema

Factores abioticos Gases

La difusión del O2 en el medio acuático es más lenta que en el terrestre; por ello, la cantidad disponible para los organismos es mucho menor. Esto les obliga a mover grandes volúmenes de agua a través de las branquias, que son unas láminas delgadas que extraen el O2 disuelto en el agua.

A su vez, la difusión del O2 es mayor en la superficie que en las aguas profundas, y menor en las aguas tranquilas que en las agitadas. Asimismo, es inversamente proporcional a la temperatura, de forma que las aguas frías tienen mayor proporción de O2 que las cálidas