componente regional de programa 2013 … · de los ecosistemas y el bienestar humano y aportar una...

27
COMPONENTE REGIONAL DE PROGRAMA 2013-2016 PARA MESOAMÉRICA CON LA INICIATIVA CARIBE Borrador 01 de marzo del 2012

Upload: hoangkhue

Post on 25-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

COMPONENTE REGIONAL DE PROGRAMA

2013-2016 PARA MESOAMÉRICA

CON LA INICIATIVA CARIBE

Borrador

01 de marzo del 2012

COMPONENTE REGIONAL DE PROGRAMA 2013-2016 PARA MESOAMÉRICA CON LA INICIATIVA CARIBE

2

COMPONENT REGIONALESE PROGRAMA 2013-2016

PARA MESOAMÉRICA CON LA INICIATIVA CARIBE

Índice

Siglas y Acrónimos

1. Antecedentes y Perspectiva Regional

2. Camino hacia un nuevo Programa 2013 - 2016

2.1 Alcance del Programa Mundial 2013-16 de IUCN

2.2 Elaboración del Componente Regional de Programa 2013-2016

3. Análisis de Situación Regional (Resumen)

3.1 Factores subyacentes al cambio

3.2 Estado, condiciones y tendencias

3.3 Procesos políticos y actores principales

4. Áreas de Programa: Resultados esperados y programación regional

4.1 Área de Programa 1: Valorar y Conservar la Naturaleza

4.2 Área de Programa 2: Gobernanza efectiva y equitativa del uso de la naturaleza

4.3 Área de Programa 3: Desplegar soluciones basadas en la naturaleza para enfrentar los desafíos

del cambio climático, la seguridad alimentaria y el desarrollo socio-económico

4.4 Resultados Esperados y Metas Regionales para 2013-2016

5. Anexos

A. Relación entre Resultados Regionales y los Resultados Mundiales y las Metas Aichi

B. “IUCN Caribbean Initiative: Programme for 2009-2012”

C. Análisis de Situación Regional para Centro América y el Caribe

D. “A Situation Analysis for the Wider Caribbean”

E. Análisis de Situación para México

COMPONENTE REGIONAL DE PROGRAMA 2013-2016 PARA MESOAMÉRICA CON LA INICIATIVA CARIBE

3

Siglas y Acrónimos

AGC Áreas Geográficas de Concentración

CDB Convenio sobre Diversidad Biológica

CEC Comisión de Educación y Comunicación (UICN)

CEESP Comisión de Políticas Ambientales, Sociales y Económicas (UICN)

CEL Comisión de Legislación Ambiental (UICN)

CEM Comisión de Manejo de Ecosistemas (UICN)

CITES Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora

Silvestres

CBM Corredor Biológico Mesoamericano

CMAR Corredor Marino del Pacifico Este Tropical

CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

CONANP Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

ECADERT Estrategia Centro Americana de Desarrollo Rural Territorial

ERAS Estrategia Regional Agro-ambiental

FIP Programa de Incentivos Forestales

FLEGT Aplicación de ley de bosques, gobernanza y Comercio

GIRH Gestión Integrada de Recursos Hídricos

GRUDESCO Grupo para el Desarrollo Estratégico y Corporativo del Programa Regional

OMPI Organización Mundial de Propiedad Intelectual

ONG Organización No Gubernamental

ORMA-IC Oficina Regional de Mesoamérica y la Iniciativa Caribe, de UICN

PSA Pago por Servicios Ambientales

RAMSAR Convenio sobre Humedales de Importancia Internacional

REDD Reducción de las emisiones de la deforestación y degradación forestal

SAM Sistema Arrecifal Mesoamericano

SSC Comisión de Sobrevivencia de Especies (UICN)

TEEB La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad

UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

WCPA Comisión Mundial de Áreas Protegidas (UICN)

WHC Comisión de Patrimonio Mundial

COMPONENTE REGIONAL DE PROGRAMA 2013-2016 PARA MESOAMÉRICA CON LA INICIATIVA CARIBE

4

1. Antecedentes y Perspectiva Regional

La Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) es una organización conservacionista preocupada por la

diversidad de la vida y cuya principal área de conocimiento radica en los hábitats de las especies y la

gestión de los ecosistemas. A través de nuestro trabajo en todo el mundo, hemos aprendido que la

conservación es vital para lograr avanzar en muchos otros campos. De igual manera, para la gestión

exitosa de la biodiversidad se requiere acuerdos sólidos de gobernanza en torno a los recursos naturales y

los ecosistemas que proveen bienes y servicios esenciales para el bienestar humano. Décadas de trabajo

nos han demostrado que podemos ayudar a reducir la pobreza asegurando que la naturaleza continúe

suministrando a las poblaciones más vulnerables los recursos que tanto necesitan, en tanto que los

recursos gestionados en forma sostenible pueden ser clave para el crecimiento y el desarrollo y,

ciertamente, más allá de la reducción de la pobreza, para el beneficio de la humanidad,

independientemente de la condición económica. Con esto, hemos aprendido también que los beneficios

de la conservación y del desarrollo sostenible se maximizan, si en estos procesos se garantiza el pleno

ejercicio de los derechos ciudadanos y colectivos que vienen consignados en múltiples acuerdos

internacionales y nacionales.

Fomentamos la participación y acción social a favor de la biodiversidad, proporcionando el conocimiento

y las herramientas requeridas para empoderar a los interesados directos en su uso y aplicación. Es así

como aportamos a mejorar las políticas, leyes, instrumentos e instituciones que trabajan en pos de

conservar y utilizar sosteniblemente los recursos naturales. En Mesoamérica1 y el Caribe, UICN ha

aprendido que los recursos naturales gestionados en forma sostenible y participativa apoyan

comunidades pacíficas. Después de décadas de guerra civil en Centro América, los temas ambientales han

unido a las sociedades mesoamericanas alrededor de objetivos y aspiraciones comunes para un futuro

sostenible.

Para el período 2009-2012, el Programa de la UICN -Forjando un Futuro Sostenible- fue sustentado en

evidencia sólida y en la evaluación de realidades políticas: la necesidad de trabajar para vincular la salud

de los ecosistemas y el bienestar humano y aportar una perspectiva ambiental al logro de los Objetivos de

Desarrollo del Milenio, del Plan de Implementación de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, y

de las Metas 2010 de Biodiversidad para reducir la tasa de pérdida de biodiversidad.

En nuestra región, la UICN preparó y desarrolló un Programa para el período 2009-2012 que abarcó los

principales retos de ese momento. Entre sus contenidos estuvo: un nuevo pacto y agenda para la vida

entre los diversos actores y sectores del desarrollo y la conservación en la región; el reconocimiento y

fortalecimiento de nuevos modelos de gobernanza, alianzas y plataformas multi-actores para el manejo

de los recursos naturales; la promoción de nuevas normativas y herramientas para el manejo de los

recursos naturales; la evaluación y gestión ambiental; la promoción de derechos y el fortalecimiento de

las capacidades de incidencia de pueblos indígenas, afro-descendientes y comunidades locales; así como

la mitigación, adaptación y reducción de la vulnerabilidad al cambio climático.

1 Mesoamérica, bajo la definición de región estatutaria de UICN, comprende los 7 países de Centro América (Belice, Costa Rica, El Salvador,

Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) y México. El término Centro América se usa indistintamente de América Central.

COMPONENTE REGIONAL DE PROGRAMA 2013-2016 PARA MESOAMÉRICA CON LA INICIATIVA CARIBE

5

Pese a estos avances, persisten las amenazas -generalizadas y emergentes- a la sostenibilidad del

desarrollo en Mesoamérica y el Caribe, en razón de la creciente vulnerabilidad social y la degradación

ambiental progresiva en un contexto de ambiciosa expansión económica y de cambio ambiental global.

Sabemos que debemos enfrentar el cambio climático si deseamos proteger la biodiversidad y la vida de

las personas que dependen de ella, y también reconocemos el potencial de la biodiversidad para ayudar a

mitigar o adaptarse a los efectos del calentamiento global. La UICN pretende abordar los desafíos del

cambio ambiental global fortaleciendo acuerdos de gobernanza local y fomentando medidas de

adaptación a nivel de ecosistemas y paisajes clave.

Para el período 2013-2016, se presenta un contexto global particularmente complejo que afectará

indiscutiblemente nuestra región de forma particular. Los resultados de la Conferencia de Río +20 en el

2012, el Congreso Mundial de Conservación a realizarse en Jeju- Corea también en 2012, así como las

Conferencias de la Partes que realizarán varias convenciones internacionales, junto con la evaluación de

los Objetivos de Desarrollo del Milenio, serán los principales referentes del próximo cuatrienio para la

Unión, donde las acciones a desarrollarse deberán refrendar una visión centrada en una conservación

que, a la vez, garantice el equilibrio de los ecosistemas vitales para la vida, y permita compartir los

beneficios del uso de la naturaleza de forma más justa y equitativa, así como enfrentar los ya conocidos y

todavía por conocer retos del cambio climático.

Ahora más que nunca, la Unión se ha planteado la necesidad de integrar con fuerza las potencialidades de

sus integrantes - el Secretariado, la Membrecía y las Comisiones - frente a los enormes retos ambientales

que los unen. Actuando de manera urgente, eficaz y técnicamente sustentada, se deben convergir

acciones para el mantenimiento de los ecosistemas fundamentales del planeta, de los que depende

nuestro sustento y desarrollo. La región de Centroamérica, México y el Caribe no es la excepción en este

noble esfuerzo.

2. Camino hacia un nuevo Programa 2013-2016

2.1 Alcance del Programa Mundial 2013-16 de IUCN:

(i) Evolución del Programa Mundial

Cada cuatro años, la UICN lleva a cabo un importante ejercicio participativo de planificación para revalorar

e identificar su nicho y definir un conjunto de resultados previstos, diseñado para guiar la inversión de los

fondos y el desarrollo de su cartera de proyectos durante el periodo en cuestión. El período intersesional

de 2013-16 corresponde al período entre el Congreso de Conservación Mundial de 2012 en Jeju, Corea, y

el Congreso Mundial de Conservación de 2016. Como se indica en los estatutos de la UICN (sección 2 del

Reglamento), los miembros de la UICN examinarán y aprobarán el Programa Global de UICN en el

Congreso Mundial de Conservación de Jeju, en 2012.

El Programa Mundial de UICN 2013-16 es un marco de áreas principales de programas y resultados al que

contribuyen las Comisiones, las regiones y los programas temáticos mundiales de UICN. Se basa en la

Visión de UICN: un mundo justo que valora y conserva la naturaleza y coloca énfasis en:

COMPONENTE REGIONAL DE PROGRAMA 2013-2016 PARA MESOAMÉRICA CON LA INICIATIVA CARIBE

6

Proceso continuo de planificación, monitoreo y reporte mediante un sistema basado en

resultados, vinculando el Programa y la cartera de proyectos;

Medir y demostrar los resultados alcanzados, en términos de conservación e influencia en

políticas;

Profundizar el compromiso de implementar Un sólo Programa, para hacer mejor uso de las

contribuciones de los Miembros, Comisiones y Secretaría;

Comunicar los resultados a los que la UICN ha contribuido, de manera convincente, comprensible

y creativa;

Aprovechar el trabajo de la Unión en contribución a la literatura científica.

Las decisiones 74/C/25 y 75/C/24 del Consejo de UICN han permitido que el proceso de planificación

comience con un marco de programación que de continuidad al Programa precedente (2009-12),

fortaleciéndolo con algunos temas clave en lo siguiente:

Una simplificación de la estructura del programa (de cinco áreas de programa a tres, y de 12

resultados globales a tres);

Un mayor énfasis en soluciones basadas en la naturaleza para los desafíos mundiales en nuestro

trabajo sobre el cambio climático, la seguridad alimentaria y los aspectos del desarrollo social y

económico;

Una reorientación de las áreas del programa de energía y de economía verde para trabajar en

soluciones basadas en la naturaleza para el desarrollo económico y social;

Introducción de indicadores de resultados globales y de indicadores de impacto comunes;

Alineamiento con el Plan Estratégico 2011-2020 del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), en

apoyo al cumplimiento mundial de las nuevas Metas de Biodiversidad 2020 (Metas Aichi).

El Plan Estratégico del CDB fue adoptado en Nagoya, Japón, en octubre 2010 para alentar a todos sus

miembros a tomar medidas para enfrentar la severa pérdida de biodiversidad, elemento que sostiene el

funcionamiento de los ecosistemas. El plan cuenta con una Visión, una Misión, cinco Objetivos

Estratégicos, y 20 Metas - conocidas como “Metas Aichi” - a cumplirse al año 2020.

La visión del Plan Estratégico es un mundo en el que "vivamos en armonía con la naturaleza”, en el que

“para 2050, la diversidad biológica se valora, conserva, restaura y utiliza en forma racional, manteniendo

los servicios de los ecosistemas, sosteniendo un planeta sano y brindando beneficios esenciales para

todos”. Esa visión está claramente alineada con la visión de la UICN: un mundo justo que valora y conserva

la naturaleza. Comparando esas dos visiones, no es difícil reconocer que el trabajo de la UICN apoya el

Plan Estratégico del CDB.

Las áreas del nuevo Programa Mundial 2013-2016, que se resumen en la figura 1, están igualmente

intencionadas para aportar a la implementación del CDB. Consisten en tres áreas de igual importancia

para lograr el cometido de UICN:

COMPONENTE REGIONAL DE PROGRAMA 2013-2016 PARA MESOAMÉRICA CON LA INICIATIVA CARIBE

7

Valoración y Conservación de la Naturaleza - Área de Programa 1: Bajo esta Área, UICN desarrollará y

utilizará su conocimiento de clase mundial sobre la biodiversidad y sus herramientas asociadas y normas

de planificación, para influir en la política y la acción sobre el terreno.

Gobernanza efectiva y equitativa del uso de la naturaleza - Área de Programa 2: Bajo esta Área, UICN

consolidará su experiencia de trabajo con personas e instituciones, para hacer frente a las decisiones

públicas y privadas sobre la naturaleza y los ecosistemas, que afectan a la biodiversidad y los medios de

subsistencia. Esto conducirá a un conjunto de principios, normas e instrumentos sobre derechos,

responsabilidades y gobernanza, y una mayor equidad relativa a la naturaleza.

Desplegando soluciones basadas en la naturaleza para enfrentar desafíos mundiales: clima, alimentos,

desarrollo socio-económico – Área de Programa 3: Esta Área es acerca de la aplicación del conocimiento

de la UICN sobre el desarrollo. Lograr la resiliencia de la naturaleza es fundamental para la recuperación

social y económica, e igualmente para un desarrollo sostenible.

Figura 1: Marco del Programa de la UICN 2013-16

Las dos primeras Áreas de Programa, representan el corazón del trabajo de la UICN. Son esenciales para la

conservación de la biodiversidad y para influir en los procesos económicos, sociales y políticos que

determinan la pérdida de biodiversidad, manejo de ecosistemas, medios de vida basados en la naturaleza

y derechos y responsabilidades para la naturaleza.

Con la tercera Área, el programa se centra en soluciones basadas en la naturaleza como fortaleza especial

de la UICN, no porque la naturaleza proporciona las soluciones únicas, sino porque esta especialización

permite a la UICN, en colaboración con otros, abordar una amplia gama de desafíos globales del

desarrollo. Las soluciones basadas en la naturaleza ofrecen múltiples beneficios simultáneamente y

también de manera eficiente. Esta área del Programa se concentra inicialmente en soluciones basadas en

Gobernanza efectiva y

equitativa del uso de la

naturaleza

Desplegar soluciones basadas en la naturaleza ante los

desafíos mundiales del: clima, alimentos,

desarrollo

Valorar y conservar la naturaleza

COMPONENTE REGIONAL DE PROGRAMA 2013-2016 PARA MESOAMÉRICA CON LA INICIATIVA CARIBE

8

la naturaleza para el cambio climático (incluyendo la reducción del riesgo de desastres), la seguridad

alimentaria y el desarrollo económico y social, pero en el transcurso del Programa de cuatro años se

explorarán oportunidades para ampliar este enfoque a sectores como salud y energía.

En efecto, el marco simplificado del Programa que ilustra la figura 1, muestra el trabajo integrado de la

UICN en la naturaleza, que pasa desde el profundo conocimiento de la biodiversidad, a través de la

gestión equitativa del uso de la naturaleza, a las soluciones prácticas para la gente y la naturaleza y de allí

a la valoración y la conservación de la naturaleza. Este ciclo articulador de Conocimientos -> Políticas ->

Acción también se refleja dentro de cada una de las tres áreas de Programa.

Este nuevo Programa Mundial se considera el más ambicioso nunca lanzado por UICN. Los resultados

globales que busca alcanzar deben traducirse en impactos concretos y medibles sobre la biodiversidad,

comprobando así la capacidad de la Unión de lograr cambios sustantivos (vale decir mejoras) en el estado

de la biodiversidad. Como nueva característica de este Programa, cada Área de Programa debe demostrar

su impacto al cumplir cuatro años de gestión, mediante un indicador de impacto común. La manera en

que los resultados regionales propuestos en este Componente de Programa se alinean con estos

indicadores de impacto y los Resultados Globales asociados, se resume en Anexo A.

(ii) Definición de “Un Solo Programa”

La UICN promueve un “enfoque integrado” o de “Un solo Programa" que avala y busca impulsar el trabajo

colaborativo dentro de la Unión, es decir entre el Secretariado, los miembros y las Comisiones. Al

adoptarse la Resolución N° 4.001, luego del Congreso Mundial de Conservación de Barcelona (2008), se

comenzó a utilizar el concepto de "Un solo Programa" con miras a potenciar los resultados de los

Programas intersesionales de la UICN.

Paso siguiente el Consejo de UICN elaboró una "Declaración de liderazgo" que fue aprobada durante su

76ª reunión en mayo del 2011 y que se dio a conocer como “la Carta de Un Solo Programa”. La Carta insta

a la Secretaría, a las Comisiones y a los Comités Nacionales y Regionales a trabajar juntos para desarrollar

e implementar el Programa de la UICN, e invita a los miembros a participar en su implementación en tanto

que sus prioridades organizativas y sus capacidades sean compatibles con el Programa2. Por tanto, la

declaración de Un Solo Programa supone un compromiso, basado en la articulación coherente y

armoniosa entre los tres pilares de la Unión, con el propósito fundamental de capitalizar las capacidades

de los constituyentes y obtener así resultados de conservación mucho más efectivos y eficientes.

Mediante la colaboración no sólo se espera fortalecer los pilares de la Unión, sino también crear sinergias

de manera de vincular recursos y responsabilidades a resultados específicos del programa de trabajo de

UICN.

(iii) Un nuevo Modelo de Negocios para UICN

Adicional a la medición a nivel global de resultados, el nuevo Programa exhibe otra característica

novedosa intencionada como cambio sistémico que redunda en mejorar su eficacia y eficiencia de

implementación, incorporando una visión de negocios que complemente la visión ambiental de la Unión.

El Consejo de UICN ha considerado que para una implementación más estratégica del Programa 2013-

2 Extracto de la presentación de la Consejera, Zuleika Pinzón, VIII Foro Regional de Miembros de Mesoamérica y el Caribe, Oct 2011.

COMPONENTE REGIONAL DE PROGRAMA 2013-2016 PARA MESOAMÉRICA CON LA INICIATIVA CARIBE

9

2016, la UICN necesita un nuevo modelo de negocios para recaudar recursos para este ambicioso

programa y para el propio desarrollo de la Unión. El modelo de negocios propuesto tiene cuatro líneas de

acción (señaladas abajo), cada una asociada con el cumplimento de resultados y la rendición de cuentas

ante los donantes y contribuyentes que apoyan y valoran la labor de UICN:

1) Entregando productos de conocimiento de la UICN;

2) Proporcionando resultados sobre el terreno;

3) Fortaleciendo la política y gobernanza ambiental; y

4) Involucrando y apalancando a la Unión.

Con estas líneas de negocios, UICN espera situarse mejor para acceder a la Ayuda Oficial al Desarrollo y a

buscar nuevas fuentes de ingresos, especialmente para sus productos de conocimiento y potencialmente

nuevos servicios que pueden mejorar la gobernanza ambiental mundial. Este nuevo modelo de negocios

mundial considera las nuevas realidades de la cooperación internacional y se utilizará en todas las

regiones, principalmente para guiar la movilización de fondos que contribuya al cumplimiento del

Programa 2013-16.

2.2 Elaboración del Componente Regional de Programa 2013-2016:

La preparación de los miembros, el Secretariado y las Comisiones de esta región para enfrentar este

nuevo periodo (2013-2016), ha requerido sin duda, de la experiencia y aporte de todos, la revisión del

camino seguido hasta ahora, y la definición de un sendero claro y acordado en consenso. El trabajo de la

UICN en esta región del mundo cubre los 7 países de Centroamérica (Belice, Guatemala, Honduras, El

Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá) junto con México, e incluye la Iniciativa Caribe que abarca los 35

países del Gran Caribe y sus territorios independientes.

La Iniciativa Caribe (Anexo B) es un esfuerzo relativamente reciente de la UICN y consiste en una

programación específica (inicialmente para 2009-2012) que se enfoca en el Caribe insular, una zona que

posee una biodiversidad única y en la cual la conservación y la gestión de los recursos naturales son el

núcleo de los temas críticos del desarrollo sostenible. La Iniciativa fue impulsada inicialmente por los

miembros caribeños de la UICN, y luego adoptada en el 2008 durante el Congreso Mundial para la

Conservación de la UICN en Barcelona. Al asumir la responsabilidad por la Iniciativa Caribe, la Oficina

Regional para Mesoamérica (ORMA) de la UICN, basada en Costa Rica, pasó a llamarse «Oficina Regional

para Mesoamérica y la Iniciativa Caribe» (ORMA-IC), ampliando así su espectro de acción y prioridades, su

membrecía y base constituyente, y con ello, sus elementos de Programa.

La UICN tiene actualmente en Mesoamérica y el Caribe, 107 miembros que suman 8,92% del total global y

representan un conjunto de 4 Estados Miembros, 4 Organismos gubernamentales, Organismos no-

gubernamentales nacionales (93) e internacionales (5) y un afiliado. Están además representadas en esta

región, a través de casi 500 expertos, las seis 6 Comisiones de la Unión: Comisión de Sobrevivencia de

Especies (SSC), Comisión de Legislación Ambiental (CEL), Comisión de Políticas Ambientales, Sociales y

Económicas (CEESP), Comisión de Educación y Comunicación (CEC), la Comisión Mundial de Áreas

Protegidas (WCPA) y la Comisión de Manejo de Ecosistemas (CEM), que reúnen a más de 11.000 expertos

COMPONENTE REGIONAL DE PROGRAMA 2013-2016 PARA MESOAMÉRICA CON LA INICIATIVA CARIBE

10

activos con vasto conocimiento científico e incidencia en los temas y prioridades que impulsa cada

comisión.

La elaboración del Programa de la Unión ha sido un proceso complejo que ha implicado la integración de

los intereses y desafíos de cada uno de sus constituyentes en un marco común y global de planificación.

De forma tal que durante el año 2011, este proceso desplegó diversos mecanismos participativos de

consulta que desembocaron en las consultas dentro de los Foros Regional de Conservación que se

realizaron en todo el mundo, con el fin de enriquecer la propuesta global con las visiones de las regiones.

A continuación se describen los procesos, insumos e instancias de planificación más relevantes para esta

región que comprende las regiones de Mesoamérica (México y Centro América) y el Caribe, y que han

conducido a la elaboración del Componente Regional de Programa para Mesoamérica y a la revisión de la

Iniciativa Caribe y preparación de un Plan de Trabajo para oriente la implementación de la Iniciativa para

el periodo 2013-2016.

(i) GRUDESCO:

A partir de constituyentes del Comité Regional Mesoamericano fue conformado un grupo de trabajo

denominado GRUDESCO (Grupo para el Desarrollo Estratégico y Corporativo del Programa Regional).

Desde su constitución en el año 1999, junto con ORMA-IC como Secretaría Regional de la UICN, este

Grupo se ha encargado de apoyar la preparación de los Foros Regionales (el último tuvo lugar en Octubre

del 2011 en Santo Domingo, República Dominicana - ver abajo) y los Programas Regionales, brindando

insumos y perspectivas de trabajo como puntos de convergencia y trabajo coordinado de representantes

de los tres pilares de la UICN (Miembros - Comisiones - Secretaría). Así durante el año 2011 el Grupo

realizó un conjunto de consultas y reuniones con la incorporación también en su seno de representantes

del recién constituido Comité Regional del Caribe.

(ii) Revisión del Programa Mundial 2013-2016:

La primera versión borrador del Programa Mundial estuvo públicamente disponible entre Mayo y

Noviembre del 2011, y contenía aún cinco Áreas de Programa y un alcance mayor a la actual versión con

más desglose en lo que concernía los desafíos globales. Luego de someterla a consulta por distintos

medios, entre ellos los Foros Regionales de Conservación (incluyendo el de Mesoamérica y el Caribe) y de

tomarse en cuenta los comentarios recibidos de todos los pilares de la Unión, esta versión fue

reformulada3. La versión a ser llevada a aprobación al próximo Congreso Mundial de Conservación

(Septiembre del 2012, en Jeju) fue primero presentada al Consejo de UICN en Noviembre del 2011 y

finalmente aceptada en Febrero del 2012. Este nuevo Programa no sólo ofrece un paraguas y una guía

para la formulación de los “componentes” de Programa para Mesoamérica y para el Caribe, sino que es

igualmente el referente para los demás componentes del Programa Mundial que incluyen los programas

globales temáticos, otros programas regionales, y programas y planes nacionales en existencia.

3 La distinción entre Área Central y Área Temática fue eliminada y las tres áreas restantes del Programa fueron consolidadas en una sola

(“Implementar soluciones basadas en la naturaleza para los desafíos globales: Clima, Alimentos y Desarrollo Socio-Económico”), lo que en efecto enfatiza la especialización de la UICN respecto a soluciones basada en la naturaleza y simplifica el marco del Programa.

COMPONENTE REGIONAL DE PROGRAMA 2013-2016 PARA MESOAMÉRICA CON LA INICIATIVA CARIBE

11

(iii) Análisis de Situación Regional:

Con apoyo de la CEESP y del GRUDESCO, durante el año 2011 se elaboró un Análisis de Situación Regional

como fase fundamental para definir el Programa Regional 2013-2016 y punto de entrada para vislumbrar

la amplia lista de asuntos que éste podría atender. Más que un análisis exhaustivo, se desarrolló como un

análisis instrumental para la planificación que brindará elementos actualizados de la realidad socio-

política y ambiental (estado, condiciones y tendencias) de la región de Centro América, México y el Caribe,

a la luz de los temas principales del Programa Mundial. En este análisis se integró por primera vez al

Caribe junto a Centro América; el documento resultante, que se encuentra en Anexo C, fue sometido a

consulta con el GRUDESCO, luego con todos los miembros de la región y finalmente ante el VIII Foro

Regional de Miembros. Para el Caribe existe además, desde 2008, un análisis de situación propio y más

detallado que se incluye aquí como Anexo D y que ofrece una visión general de las características y

tendencias ambientales y socio-políticas de la región, así como sus futuros retos y oportunidades, que

siguen vigentes al día de hoy. En el caso de México, el Comité de Miembros de UICN de dicho país generó

un análisis de situación individual que se presenta en Anexo E. La sección 3 (abajo) ofrece un resumen de

este conjunto de análisis para la región.

(iv) VIII Foro Regional de Miembros:

La ORMA-IC convoca cada 4 años el Foro Regional de Miembros de UICN para los países de Mesoamérica,

y ahora también para el Caribe. Con miras al nuevo ciclo intersesional, el último encuentro tuvo lugar del

5 y 7 de Octubre del 2011, en Santo Domingo, República Dominicana. Acudieron más de 100

organizaciones, expertos y Consejeros, al igual que representantes de la Secretaría y de las Comisiones de

UICN, para dar a conocer y discutir asuntos estratégicos y temáticos relacionados con el nuevo Programa

Mundial y con la gobernanza de la Unión. La relatoría del VIII Foro Regional de Miembros 2011 está

disponible en: http://www.iucn.org/es/sobre/union/secretaria/oficinas/mesoamerica/foro_regional/

De las discusiones realizadas en el VIII Foro Regional, resultaron dos importantes insumos para la

confección del Programa Regional: (a) una revisión de la primera versión del Programa Mundial que

produjo numerosos comentarios, aportes y reflexiones; y (b) una consideración de los temas prioritarios

para la región que sirvió para orientar la definición de los resultados a los que pudiera aspirar el Programa

Regional. En los anexos de la relatoría del Foro se recogen aquellos temas priorizados por la membrecía

de México, Centro América y el Caribe.

(v) Iniciativa Caribe:

La Iniciativa Caribe (Anexo B) cuenta con una programación separada, con un conjunto de resultados

enfocados en la situación y los intereses de la región, bajo la perspectiva del Programa Mundial 2009-2012

de UICN. En el año 2011 la Iniciativa Caribe fue sometida a una evaluación externa. Desde entonces, la

Iniciativa está pasando por un proceso de consulta y actualización para priorizar las temáticas y

necesidades de la región en función del actual Programa Mundial 2013-2016. Esto se está realizando

tomando como base los resultados de la evaluación así como los contenidos del primer Programa de

Trabajo de la Iniciativa Caribe 2009-2012. De esta manera se busca dar refuerzo y continuidad a los

esfuerzos ya iniciados en el Caribe, construyendo sobre el trabajo de definición de resultados esperados,

posicionamiento de la UICN y fortalecimiento de la membrecía, logrado en el periodo anterior. Un nuevo

COMPONENTE REGIONAL DE PROGRAMA 2013-2016 PARA MESOAMÉRICA CON LA INICIATIVA CARIBE

12

Plan de Trabajo 2013-2016 a la luz de la Iniciativa Caribe revisada, está siendo elaborado durante el 2012

con participación de los miembros de UICN del Caribe.

(vi) Contribución a las Metas Aichi del CDB:

Los resultados propuestos para el Programa Mundial 2013-2016 de la UICN juegan un papel importante

en alcanzar los cinco objetivos del Plan Estratégico del CDB:

Abordar las causas subyacentes de la pérdida de biodiversidad mediante la incorporación de la biodiversidad en todos los ámbitos gubernamentales y de la sociedad

Reducir las presiones directas sobre la biodiversidad y promover el uso sostenible

Mejorar el estado de la biodiversidad protegiendo los ecosistemas, las especies y la diversidad genética

Aumentar los beneficios para todos de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos

Mejorar la implementación a través de la planificación participativa, la gestión del conocimiento y el desarrollo de capacidades

El Programa Mundial de UICN no sólo hace hincapié en la relación con el Plan Estratégico, sino que

plantea monitorear específicamente su contribución a dicho Plan a través de indicadores para medir el

progreso hacia el logro de las Metas Aichi. Además, cada componente programático de la Unión debe

desarrollar metas para articular específicamente su contribución a las metas individuales del Plan

Estratégico del CDB, y en monitorear su progreso, dichos “componentes de Programa” también

informarán sobre su contribución hacia las Metas Aichi.

En consideración de lo anterior, y con el fin de mostrar la relevancia de los resultados regionales

propuestos para el Componente de Programa para Mesoamérica, junto a la Iniciativa Caribe, se resume en

el Anexo A la relación que existe entre los Resultados Regionales y los Resultados Mundiales, los impactos

globales esperados, y las Metas Aichi del CDB con las que mayor cercanía tienen los Resultados

Regionales.

3. Análisis de Situación Regional (Resumen)

El análisis de la situación regional (presentado en detalle en Anexos C, D y E) pone al día información

relevante y logra que temas emergentes sean discutidos y analizados frente a un contexto ambiental,

cultural, social, económico y político cambiante e impredecible, en la región de Mesoamérica y el Caribe,

para así proyectarlos al periodo 2013 al 2016.

COMPONENTE REGIONAL DE PROGRAMA 2013-2016 PARA MESOAMÉRICA CON LA INICIATIVA CARIBE

13

3.1 Factores subyacentes al cambio:

Varios son los factores que deben de ser considerados en el presente contexto. Los principales factores

subyacentes al cambio identificados son la demografía, la tecnología, la situación energética y la política e

institucionalidad actual. En términos demográficos: una creciente población joven y un alto índice de

migración (interna y externa); en lo económico y social: un crecimiento económico pujante, marcado por

una fuerte expansión en las industrias extractivas y energéticas, pero con enormes desigualdades sociales

que suman a miles de personas en la pobreza cada año; en el ámbito político: democracias e instituciones

con un marco legal que favorece la conservación ambiental pero que requiere fortalecer su aplicación,

capacidad de respuesta y presupuesto para cumplir a cabalidad con la implementación de las normas y

políticas en este campo, el acceso a la información, participación y justicia en materia ambiental. Este

nuevo contexto de situación hace imprescindible el replanteamiento del abordaje estratégico para los

temas ambientales vinculados al desarrollo.

3.2 Estado, condiciones y tendencias:

(i) Conservar y valorar la biodiversidad:

En los últimos años se observa en Mesoamérica el desarrollo de esquemas territoriales para la protección

y el resguardo de la biodiversidad, de sus variados ecosistemas y de los valiosos bienes y servicios

ambientales que estos generan para la población y para el conjunto de los seres vivos. Pese a representar

solo 2% del superficie del mundo, la región Mesoamericana posee alrededor del 12% de la riqueza

biológica del planeta. En ella se encuentra la segunda barrera de arrecifes más importante del mundo, y el

8% de los manglares remanentes de la tierra. En la actualidad, más del 26% del territorio Centroamericano

está bajo alguna categoría de protección4; buena parte de esta superficie se sobrepone con los territorios

de pueblos indígenas y afro-descendientes. En México la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

(CONANP) administra 174 áreas protegidas de carácter federal, lo que corresponde a más de 19,8

millones de hectáreas o 7,79% de la superficie terrestre del país5. Este esfuerzo de conservación in situ, ha

estado acompañado de avances importantes en la legislación ambiental en casi todos los países de la

región. No obstante, las capacidades institucionales para garantizar la conservación de este patrimonio

todavía no son las ideales, y varios ecosistemas están prácticamente desprotegidos.

Sobre la pérdida de biodiversidad, diversos estudios muestran que se ha dado de una manera más

drástica en los últimos años. Por ejemplo; en un estudio se identificó que la pérdida de biodiversidad en

Centroamérica ha sido de un 52% y en el territorio mexicano se han extinto un total de 56 especies6. Esas

pérdidas se deben a acciones relacionadas con el uso del suelo, infraestructura de carreteras,

fragmentación de áreas naturales y variabilidad climática. El Caribe, por su parte, integra una región

costera con muchos hábitats naturales críticos, especies y actividades humanas ligadas y concentradas en

esa zona. Pese a que el valor ecológico y económico de estas zonas costeras es muy alto y reconocido

4 El Estado de la Región, 2011, referenciado en el Anexo A.

5 Ver: CONANP, SEMARNAT, Gobierno Federal de México “Que hacemos”: www.conanp.gob.mx y Bezaury-Creel, J., D. Gutiérrez Carbonell et al.

2009. Áreas naturales protegidas y desarrollo social en México, en Capital natural de México, vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. CONABIO, México, pp. 385-431. 6 Ver Estado de la Región (2011) y Baena, M.L., G. Halffter et al. 2008. Extinción de especies, en Capital natural de México, vol. I: Conocimiento

actual de la biodiversidad. CONABIO, México, pp. 263-282.

COMPONENTE REGIONAL DE PROGRAMA 2013-2016 PARA MESOAMÉRICA CON LA INICIATIVA CARIBE

14

ahora por los sectores económicos y de conservación, muchas comunidades costeras continúan siendo

muy pobres y dependientes de los recursos costeros.

Aunque existe abundancia del recurso hídrico en la región continental, se mantienen las amenazas

relacionadas con el mal manejo del recurso y disponibilidad, la inequidad en la distribución, la

sobreexplotación y el impacto de las condiciones del cambio climático. La data demográfica indica que, en

2010, todos los países de la región centroamericana (salvo Guatemala7) tenían más del 58% de sus

poblaciones en ciudades. Del mismo modo, extensas áreas urbanas concentran la población de la mayoría

de los estados mexicanos, donde se consume hasta el doble de agua que en ciudades calificadas como

‘sustentables’. El consumo de energía es otra fuerza de presión que va en aumento en México y que afecta a

los espacios naturales ante la necesidad de obtener una mayor oferta de energía. Estos son hechos

fundamentales que afectarán la disponibilidad de recursos hídricos en la región para suplir la demanda

doméstica. El Caribe demuestra igualmente una disminuida disponibilidad, y creciente contaminación y

demanda, que dejan en una situación crítica a sus recursos hídricos.

(ii) Distribuir justa y equitativamente los beneficios de la naturaleza para el bienestar humano:

El aumento de población sumado a patrones de consumo y el aumento en la demanda de recursos

naturales y servicios ambientales, son aspectos estructurales que representan sin duda una importante

presión y cambio ambiental en el mediano y largo plazo. En México, se ha notado que al disminuir los

servicios de los ecosistemas incrementan los riesgos sanitarios, geológicos e hidro-meteorológicos, los

incendios y la erosión. Además, las condiciones desiguales que existen en la región, tanto en aspectos

económicos como en las condiciones de acceso para el uso de los recursos naturales, dificultan la

conservación y la mejora de las condiciones de vida. Sin equidad en la distribución de beneficios derivados

del “desarrollo económico” y la conservación de la biodiversidad, es difícil pensar en una región

fortalecida en su seguridad ambiental y social. Otro reto es la falta del acceso a servicios básicos. En

Centroamérica dos tercios de la población no cuentan con servicio de saneamiento y más de 7,8 millones

no reciben servicio eléctrico en sus hogares. Hay poco acceso a fuentes limpias y tecnologías eficientes y

baratas que reduzcan los impactos en la salud. Finalmente, hay inseguridad en la región y el narcotráfico y

el crimen cada vez más organizado están controlando amplias zonas geográficas lo que impide el acceso y

usos de muchas áreas por la población, y por supuesto dificulta la buena gobernanza. En varios países se

consideran los actos de corrupción un obstáculo a la conservación y a la distribución justa y equitativa de los

recursos naturales, como ejemplifica un caso ocurrido en México en 2008 con un juez que decretó desafectar

552 hectáreas de un área protegida.

(iii) Enfrentar el cambio climático bajo un enfoque basado en la naturaleza:

Centroamérica y el Caribe se constituyen en el “punto caliente” (hotspot) más prominente de los trópicos

del planeta. En la región los efectos del cambio climático se manifiestan en: cambios en la estacionalidad

de la precipitación; aumento en la proporción de las tormentas, inundaciones y huracanes; cambios en la

temperatura y la precipitación (y con ello, en los períodos de sequía) que podrían afectar gravemente el

nivel de vegetación; y un aumento en temperaturas marinas con un consiguiente efecto de elevación del

7 En Guatemala, se produjo en 2005 un punto de inflexión que dio paso al predominio de la población urbana sobre la rural.

COMPONENTE REGIONAL DE PROGRAMA 2013-2016 PARA MESOAMÉRICA CON LA INICIATIVA CARIBE

15

nivel del mar. Para el 2050 los modelos en México proyectan patrones climáticos donde cerca de la mitad

del país sufrirá algún tipo de cambio, con más del 20% de la superficie cambiando a climas más secos y

cálidos, con un consecuente aumento en el estrés hídrico. Sobre estos temas, merece especial atención la

región del Caribe, donde las islas, zonas costeras bajas y territorios insulares son vulnerables al cambio

climático por su grado de exposición y limitada capacidad de adaptación. La posibilidad de que se eleve el

nivel del mar, lo cual conduce a la erosión de las costas, inundaciones, aumento del nivel freático,

intrusión de agua salina y pérdida de propiedades, es motivo de una gran preocupación. Reconociendo la

vulnerabilidad de la región, todos los países han ratificado su adhesión a la Convención Marco de Cambio

Climático de las Naciones Unidas (CMNUCC) y han avanzado en el desarrollo de políticas sobre cambio

climático, aunque está apenas iniciando la instrumentalización de las mismas.

(iv) Manejar los ecosistemas para la seguridad alimentaria:

La dependencia de la región a la importación de alimentos y las alzas en el precio internacional de la

comida, amenaza la disponibilidad y el acceso de la población pobre de Mesoamérica y el Caribe a la

alimentación básica. La población mexicana que sufre carencia social en el acceso a la alimentación, paso

de 21,7% en 2008, a 24,9% en 2010. A eso se suma la identificación de Centroamérica entre las doce

regiones del mundo con mayores problemas de seguridad alimentaria ante la variabilidad climática8. Hay

que considerar también el comercio de biocombustibles como etanol o biodiesel que afecta los países

centroamericanos ya que estos monocultivos influyen sobre el uso de la tierra que se desplaza a favor de

cultivos a escala industrial no-alimentarios. El uso de cultivos genéticamente modificados representa otra

presión en este escenario, por cuanto muchos sectores consideran su presencia en la región -autorizada o

no, a pequeña o gran escala- una amenaza. Los conflictos socio-ambientales, asociados a derechos de

propiedad y cambios de uso de suelo a favor de mega-proyectos, también pueden impactar sobre la

seguridad alimentaria. El trabajo en seguridad alimentaria deberá de considerar y reconocer la

importancia cultural y ambiental de las comunidades rurales, fortaleciendo así la viabilidad de los recursos

naturales y los sistemas ecológicos de los que dependen también los sistemas de producción de alimentos

futuros.

(v) Hacia una economía verde y humana:

Para lograr avances en Mesoamérica y el Caribe en la transición hacia un modelo económico verde y más

“humano” se debe primeramente reconocer el valor del ambiente. Es una realidad que ningún proceso

económico puede ocurrir al margen de los servicios que prestan los ecosistemas. Muchos también abogan

que la economía debería estar al servicio de las personas y no al inverso. La importancia del aporte de las

economías locales, los encadenamientos productivos y la interacción entre el sector de la economía social

y el sector privado organizado también tiene que incluirse en el camino hacia una economía más solidaria,

justa e inclusiva. Los emprendimientos sociales tienen un gran potencial en la región para lograr cambios y

beneficios de largo plazo. En México, la estrategia aceptada por el sector privado para vincular lo

ambiental a la cultura empresarial, ha sido el movimiento de la Responsabilidad Social Empresarial. Sin

embargo, existe una gran disparidad en la actuación de las empresas que participan y obtienen el

8 Ver: Corrales Lenín (2011) Impactos del cambio climático para Centroamérica, Cambio Climático y zonas marino-costeras, citado en el Cuarto

Informe Estado de la Región

COMPONENTE REGIONAL DE PROGRAMA 2013-2016 PARA MESOAMÉRICA CON LA INICIATIVA CARIBE

16

distintivo de ser una empresa socialmente responsable. La región requiere además de cambios

importantes en las políticas económicas, el modelo de desarrollo y en los patrones de consumo. El tema

de los incentivos, no solo económicos sino también sociales, tomará la agenda de discusión en los

próximos años. De igual modo, se requiere urgentemente el diseño y puesta en marcha de instrumentos

financieros y fiscales innovadores que incorporen lo ambiental en los principales sectores económicos.

3.3 Procesos políticos y actores principales:

No es casual que la actuación del programa 2009-2012 de UICN en esta región haya estado fuertemente

centrada en la creación de incidencia política. A menudo los procesos políticos nacionales y regionales se

ven influenciados desde el nivel global, o incluso prácticas regionales llegan a influenciar políticas

internacionales. La UICN puede influenciar el cambio de política en temas de conservación en

Mesoamérica y el Caribe, a los distintos niveles de gobernanza como lo es a nivel global, regional,

nacional, transfronterizo y local, con especial énfasis en este último, donde transcurren finalmente los

cambios ambientales. Para un trabajo de este tipo es esencial entender las realidades políticas de los

países de la región. En México por ejemplo, existe un marco normativo ambiental amplio con una gran

cantidad de actores, autoridades e instrumentos, a veces con superposición entre las regulaciones que

crea confusión. Superar la ineficiencia burocrática es un reto importante para México junto con recolectar

suficientes datos para poder evaluar y mejorar sus normas jurídicas relacionadas con el medio ambiente.

Igualmente, el tema ambiental se enfrenta en general con una institucionalidad débil y poco coordinada.

En la mayoría de la región, se observa que las entidades públicas responsables del manejo y protección de la

naturaleza, no cuentan con suficientes recursos (humanos, de logística y presupuestarios) para cumplir con

sus mandatos. Crear capacidades en organismos públicos y civiles para diseñar, ejecutar, monitorear y

evaluar políticas ambientales, que incluyan la transferencia de tecnología e instrumentos de

financiamiento, sigue siendo, sin lugar a duda, uno de los principales retos en la región.

En Mesoamérica y el Caribe, los principales grupos de actores interesados en la protección del ambiente y

los recursos naturales y el desarrollo, a los cuales UICN pretende influir en sus acciones o en sus

mecanismos de gobernanza, incluyen organizaciones gubernamentales y no gubernamentales como

organizaciones sin fines de lucro, gobiernos locales, municipales y centrales, y empresas privadas. Se

pueden sumar también las iglesias, los sindicatos, el sector de la academia, y los pueblos indígenas y afro-

descendientes. Las plataformas o redes multisectoriales que reúnen a los sectores gubernamentales con

las organizaciones de base y las instituciones sociales son de especial interés. Es importante señalar

también que el apoyo de los miembros de UICN es primordial para el cumplimiento del Programa

Regional. Más de 100 miembros de UICN en la región, que incluyen Estados, ONGs nacionales e

internacionales y centros académicos, pueden brindar aportes diferenciados por medio de una

participación activa, desde su propio ámbito.

COMPONENTE REGIONAL DE PROGRAMA 2013-2016 PARA MESOAMÉRICA CON LA INICIATIVA CARIBE

17

4. Áreas de Programa: Resultados esperados y programación regional

Esta sección da a conocer los planteamientos y retos de trabajo de UICN en esta región, a través del

Componente de Programa para Mesoamérica y de la Iniciativa Caribe, en respuesta al Programa Mundial

de UICN y a la situación imperante en la región. Aplicando los enfoques y principios antes descritos, se

coloca énfasis en la obtención de resultados que sean viables, de impacto, y que permitan aprovechar el

nicho y los aprendizajes de ORMA-CI, así como avanzar hacia su objetivo de largo plazo en la región

durante el periodo intersesional 2013 a 2016.

4.1 Área de Programa 1: Valorar y Conservar la Naturaleza:

Como se ha identificado en el Análisis de Situación Regional para Mesoamérica y el Caribe, la región, igual

al resto del mundo, tiene grandes desafíos en cuanto a valorar y conservar la naturaleza. A pesar de su

alta riqueza de biodiversidad, y del hecho que más que 25% está bajo alguna categoría de protección, hay

una alta pérdida de biodiversidad y poca capacidad para manejar las áreas protegidas. Además, el análisis

de la región hace hincapié en la necesidad de mejorar la protección en áreas costeras, específicamente en

el Caribe donde las poblaciones costeras están muy vulnerables a los cambios debidos a la variabilidad

climática.

La región enfrentará esos desafíos a través de la primera área del su Componente Regional de Programa.

Se plantea evitar o reducir la pérdida de biodiversidad a través de un manejo más efectivo y una mejor

planificación, aplicando herramientas, normas y estándares de conservación y uso sostenible de la

biodiversidad. Se buscará alcanzar un uso más eficiente y sostenible de los recursos naturales. Los sub-

resultados del Componente Regional de Programa se alinean bien con el Área Programática 1 del

Programa Mundial “Valorar y Conservar la Naturaleza” y contribuyen al impacto que busca el programa

mundial: Con un mejor manejo de los ecosistemas y una mejor gobernanza en la región, se logra una

reducción en la pérdida de biodiversidad y mejora el estatus de conservación de especies y ecosistemas.

4.2 Área de Programa 2: Gobernanza efectiva y equitativa del uso de la naturaleza

El análisis de la región señala cuarto obstáculos principales, con referencia a una distribución equitativa de

los beneficios de la naturaleza: El aumento de población, las condiciones desiguales, la falta del acceso a

servicios básicos, y la inseguridad en la región. El análisis señala que uno de los elementos más

importantes de resiliencia social de la región, es su vasto capital social y diversidad cultural. El

Componente de Programa de la region encara estos desafíos, enfocándose en conservación basada en

derechos para contribuir a una distribución más justa y equitativa de los beneficios derivados de los

recursos naturales. Las metas presentadas en el Componente Regional de Programa también hacen

énfasis en la integración de los derechos de los pueblos indígenas y afro-descendientes, y en la

importancia de la participación de la sociedad civil, fortaleciendo así los elementos de resiliencia ya

presente en la región. Con sus resultados, el Componente Regional de Programa también hace frente a las

condiciones de inseguridad en la región y a los conflictos de uso que son comunes en torno a recursos de

gran valor. Trabajando en el tema de medios de vida de las comunidades, se ayuda a combatir la pobreza,

COMPONENTE REGIONAL DE PROGRAMA 2013-2016 PARA MESOAMÉRICA CON LA INICIATIVA CARIBE

18

que contribuye directamente a disminuir la criminalidad. Promover el desarrollo de capacidades y

experiencias locales y la participación de las comunidades en la toma de decisiones, así como el

reconocimiento de la gobernanza comunitaria o local, aportará a la creación de condiciones más

equitativas.

Los sub-resultados presentados aquí participan directamente en alcanzar el impacto que propone el

Programa Mundial. Basado en la buena gobernanza y un enfoque basado en derechos, la conservación

efectiva, justa y equitativa puede proporcionar beneficios tangibles y sostenibles en los medios de vida de

las personas. La situación en Mesoamérica tiene una particularidad relacionada con la situación de

inseguridad que no se ve reflejada en el Programa Mundial. Como menciona el análisis de la región, el

control de narcotraficantes de grandes área con alto valor de biodiversidad, es un reto particular de esta

región. El Componente Regional de Programa trata tangencialmente con esa situación, proponiendo

valorar la diversidad y promover los medios de vida. Si se consigue una mejor gobernanza y el respeto de

los derechos, se conseguirá sin duda el impacto deseado de lograr una mayor contribución los ingresos del

hogar a partir de recursos naturales gestionados de manera sostenible.

4.3 Área de Programa 3: Desplegar soluciones basadas en la naturaleza para enfrentar los desafíos del

cambio climático, la seguridad alimentaria y el desarrollo socio-económico

El análisis de la región resalta tanto a Centroamérica como al Caribe como altamente vulnerables al

cambio climático, dada la poca planificación del territorio y la débil gestión de los riesgos. Además, la

región es una de las 12 regiones del mundo con mayores problemas de seguridad alimentaria9, donde el

recurso hídrico y el acceso al agua están fuertemente amenazados, y donde se enfrenta el reto de

balancear los aspectos económicos con otros de igual interés e importancia, como son los aspectos

sociales y culturales que brindan, más que precio, valor a los recursos naturales.

El Componente Regional de Programa se propone enfrentar estos retos, particularmente al nivel de las

comunidades vulnerables pero también con sectores público y privado, aplicando conocimientos,

herramientas y acuerdos que promuevan soluciones locales basadas en los ecosistemas para reforzar la

mitigación y adaptación al cambio climático y la seguridad alimentaria. Asimismo, haciendo énfasis no

solo en incidir en políticas y gobernanzas a todos los niveles, pero también en trabajar con

emprendimientos privados y en la valorización y financiamiento del “capital natural”, el Componente de

Programa de la región asegurará conseguir resultados correspondientes a mejorar el desarrollo socio-

económico. Conforme al Área de Programa 3 del Programa Mundial, los sub-resultados regionales hacen

una contribución importante hacia la promoción de soluciones locales basadas en la naturaleza así como

cambios a nivel de políticas y del sector privado para enfrentar desafíos comunes a los países en vías de

desarrollo, y así demostrar mejores tendencias en los beneficios que las personas derivan de determinados

servicios ecosistémicos.

9 Ver: Corrales Lenín (2011) Impactos del cambio climático para Centroamérica, Cambio Climático y zonas marino-costeras, citado en el Cuarto Informe Estado de la Región

COMPONENTE REGIONAL DE PROGRAMA 2013-2016 PARA MESOAMÉRICA CON LA INICIATIVA CARIBE

19

4.4 Resultados y Metas Regionales para 2013-2016:

Con la finalidad de representar su matriz de planificación de forma armonizada y unificada, de acuerdo al

enfoque adoptado de “Un sólo Programa”, la UICN ha dispuesto que todos los componentes de programa

(regionales o temáticos) muestren sus resultados esperados para el periodo en cuestión, con una

estructura de marco lógico de resultados, en línea con y en contribución a los resultados globales.

Apostando a un número acotado de resultados, seguido de una breve justificación derivada del análisis de

situación regional, consecutivamente se identifican los medios necesarios para lograr los resultados, de

acuerdo a la “Propuesta de Valor” de la Unión. Además, se concretan los supuestos que subyacen la

obtención de los resultados así como metas específicas para expresar cada resultado en ámbitos de

trabajo concretos. A continuación, se presenta la matriz de resultados esperados para el período 2013-

2016 a partir del Componente Regional de Programa de ORMA-IC.

1. Valorar y conservar la biodiversidad

Resultado Regional 1. Supuestos clave

1. La aplicación de herramientas, normas y estándares de conservación y uso sostenible de la biodiversidad, promueven una mejor planificación y mayor efectividad de manejo para ayudar a evitar o reducir la pérdida de biodiversidad en la región.

Existe demanda y voluntad de los actores regionales, nacionales y territoriales para aplicar normas, estándares y herramientas de conservación, y se concuerda en la premisa de que mejorando el manejo de un ecosistema se puede mejorar el estado de conservación de la biodiversidad allí presente, o al menos contribuir a evitar su mayor deterioro.

Justificación Una región con una alta riqueza de biodiversidad que representa el 12% de la riqueza biológica del planeta, se enfrenta a una creciente pérdida de la biodiversidad, por cambios de uso de suelos, fragmentación de ecosistemas y desarrollo de infraestructura, entre otras amenazas. Por lo que hay que reducir las presiones sobre la biodiversidad y promover su uso sostenible, para mejorar la resiliencia de los sistemas naturales, protegiendo los hábitats de las especies y la conectividad de los ecosistemas. Las áreas bajo alguna categoría de protección suman cerca del 23% de los territorios Mesoamericano y Caribeño. Sin embargo, las Áreas Protegidas no abarcan todos los ecosistemas necesarios; varios ecosistemas están prácticamente desprotegidos (ej. los territorios costero-marinos) y mucha de la biodiversidad de alto valor se encuentra fuera de las Áreas Protegidas, en paisajes intervenidos, de usos múltiples y productivos. Las especies en peligro de extinción siguen en aumento, y las capacidades institucionales son insuficientes para garantizar la conservación. Por otro lado, hacen falta más mecanismos y prácticas para mitigar la creciente pérdida o sub-utilización de cobertura forestal apropiada y el manejo insostenible de los recursos hídricos, entre otras amenazas, y además generar buenas políticas y gobernanza ambiental que permitan su conservación y uso sostenible. Si bien las Áreas Protegidas siguen siendo uno de los mejores mecanismos de conservación in situ, aún se requiere fortalecer su gobernanza y manejo participativo para salvaguardar tanto la biodiversidad como los medios de vida de las personas que viven en o cerca de éstas. Si no son atendidas las necesidades de las comunidades locales, no se lograrán los objetivos de conservación. El rendimiento de los países en cuanto a su cumplimiento de los Convenios internacionales y Acuerdos Multilaterales Ambientales que han suscrito, tanto en temas de biodiversidad, como de cambio climático, degradación de suelos, e incluso propiedad intelectual, sigue dejando mucho que desear. Sigue haciendo falta una mayor capacidad de gestión y planificación, de toma de decisión en base a información verídica y crítica, y de integración de la sociedad civil y académica, para lograr decisiones más democráticas, oportunas y orientadas por consideraciones técnicas y científicas.

Medios principales (*) Metas/sub-resultados

Convocar a los grupos de interés a los procesos de toma de decisiones.

1.1 El manejo participativo es promovido para la conservación y uso sostenible de áreas prioritarias de biodiversidad10, en al menos 3 países de Mesoamérica.

10

Las áreas prioritarias de biodiversidad, son aquellas que un país, localidad o proyecto defina como tal principalmente por sus características de biodiversidad y también por la importancia estratégica (ecológica,

económica, social, etc.) de los servicios ecosistémicos que brinda dicha área, así como factores de vulnerabilidad socio-ambiental. Estas áreas pueden estar comprendidas dentro de un Área Geográfica de Concentración (AGC). Según definición de ORMA, las AGC se caracterizan por su valor de biodiversidad, su vulnerabilidad social y sus plataformas de gobernanza, e incluyen: Áreas Protegidas, áreas naturales y comunitarias, y zonas costero-marinas, cuencas -incluyendo cuencas transfronterizas, humedales, entre otros ecosistemas claves.

COMPONENTE REGIONAL DE PROGRAMA 2013-2016 PARA MESOAMÉRICA CON LA INICIATIVA CARIBE

21

Desarrollo de capacidades para participar en la toma de decisiones; para influencia e implementación de políticas; para utilizar la ciencia, productos de conocimiento y herramientas; y para la aplicación de normas relacionadas a la conservación y sus dimensiones de equidad y derechos.

Definición de normas o estándares que pueden influir en la política y las buenas prácticas de conservación.

Desarrollar políticas (incluye sus instrumentos y/o ajustes de política).

Producción de nueva ciencia y conocimientos; validación o refinamiento de productos de conocimientos o herramientas.

1.2 La gestión integrada de recursos naturales11 forma parte de los procesos de planificación local y/o nacional, y lleva a un uso más sostenible de los recursos, en al menos 2 países de Mesoamérica.

1.3 Medidas que favorecen la restauración, uso sostenible y/o conectividad del paisaje12 generan lecciones aprendidas y conocimientos sobre las causas subyacentes de la pérdida de biodiversidad, en al menos 2 países de Mesoamérica.

1.4 El estado de conservación o de amenaza de los ecosistemas y las especies cuenta con mayor información y difusión, en al menos 2 países de Mesoamérica.

1.5 La aplicación de herramientas, normas y estándares de conservación y uso sostenible de la biodiversidad aporta a la implementación de las Convenciones internacionales de Patrimonio Mundial (WHC), Ramsar y Diversidad Biológica (CBD) en al menos 3 países de Mesoamérica.

1.6 La gestión del conocimiento sobre conservación y uso sostenible de la biodiversidad es fortalecida, para al menos 6 países de Mesoamérica.

1.7 La conservación y valoración de la biodiversidad es fortalecida en el Caribe a través de la implementación de la Iniciativa Caribe.

11

Incluye recursos terrestres, dulceacuícolas y marinos 12

Incluye paisajes tanto costero-marinos como terrestres

COMPONENTE REGIONAL DE PROGRAMA 2013-2016 PARA MESOAMÉRICA CON LA INICIATIVA CARIBE

22

2. Gobernanza efectiva y equitativa del uso de la naturaleza

Resultado Regional 2. Supuestos clave

2. La buena gobernanza de los recursos naturales mediante la aplicación del enfoque de conservación basado en derechos, contribuye a una distribución más justa y equitativa de los beneficios derivados de la naturaleza en la región.

Supone la voluntad política y la capacidad institucional de los actores regionales, nacionales, locales y territoriales para trabajar en pos de la distribución justa y equitativa de los beneficios y costos asociados a la conservación de la biodiversidad, y de la aplicación del enfoque basado en derechos en la gestión ambiental.

Justificación La pobreza creciente afecta más del 40% de la población de Mesoamérica y el Caribe en un esquema desigualdad en la distribución del ingreso. La alta vulnerabilidad socio-ambiental y exclusión social en un contexto de deficiente acceso a los servicios básicos (más de 7.8 millones de personas no reciben servicio eléctrico en sus hogares) contrasta con la exacerbación de patrones insostenibles de consumo. Un valioso patrimonio multicultural como elemento importante de resiliencia social y de generación de conocimiento sobre el entorno socio-ambiental, particularmente expresado por los pueblos indígenas y afro-descendientes, está amenazado por la extrema pobreza y la progresiva pérdida de identidad cultural y saberes ancestrales y el riesgo de transculturación. El aumento de las industrias extractivas, el monocultivo en áreas extensas y los grandes proyectos de energía son algunos aspectos relacionados al aparente crecimiento económico de algunos países de la región que añade tremendas tensiones al ambiente natural y social. A medida que crecen la población, la economía y la urbanización, las principales amenazas al ambiente también incluyen la sobreexplotación los bosques, la pérdida de tierras fértiles, contaminación del agua y del aire, erosión del suelo debida a prácticas agrícolas insostenibles, pérdida de biodiversidad y daños ambientales por la minería. Existe además un debilitamiento de la autoridad legítima de los Estados como articulador social, y el creciente crimen organizado y corrupción están tendiendo a generar violencia social, inseguridad ciudadana y desarticulación social. La integración regional se encuentra debilitada. A esto se suman problemas con el reconocimiento de los derechos territoriales y la tenencia y acceso inequitativo a la tierra, especialmente por parte de pueblos indígenas y comunidades campesinas; estos problemas se contrastan con un aumento de concesiones a la industria extractiva y energética. A medida que aumentan la demanda y las presiones sobre los recursos naturales, aumentan los conflictos de uso y acceso. Mecanismos de gobernanza ambiental local, que reconocen la distribución justa y equitativa tanto de los costos como los beneficios de la conservación, en especial en áreas de conservación comunitaria y territorios indígenas, están emergiendo y pueden ser promovidos con mayor fuerza. El enfoque de conservación basado en derechos reconoce el aporte a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad que hacen los pueblos indígenas y las comunidades locales, por medio de las normas, conocimientos y prácticas tradicionales que aplican en sus territorios. El manejo integrado de ecosistemas y la gobernanza comunitaria /local pueden ofrecer una respuesta, pero para ser efectivo, debe reconocer y capitalizar el papel central que juegan las comunidades vulnerables y sus formas de sobrevivencia (medios de vida) como usuarios de la biodiversidad.

Medios principales (*) Metas/sub-resultados

COMPONENTE REGIONAL DE PROGRAMA 2013-2016 PARA MESOAMÉRICA CON LA INICIATIVA CARIBE

23

Desarrollar políticas (incluyendo sus instrumentos y/o ajustes de política).

Desarrollo de capacidades para participar en la toma de decisiones; para influencia e implementación de políticas; y para la aplicación de normas relacionadas a la conservación y sus dimensiones de equidad y derechos.

Definición de normas o estándares que pueden influir en la política y las buenas prácticas.

Convocar a los grupos de interés, a los procesos de toma de decisiones.

2.1 La gobernanza comunitaria o local es fortalecida en zonas13 de alta vulnerabilidad social y ambiental, y reconocida por autoridades indígenas, locales y/o nacionales en al menos 2 países de Mesoamérica.

2.2 Los derechos de los pueblos indígenas y afro-descendientes son posicionados dentro del contexto nacional relativo a la CMNUCC, el CBD (incluyendo el Protocolo de Nagoya) o la OMPI, en al menos 2 países de Mesoamérica.

2.3 Medidas que fomentan la recuperación, uso sostenible y conectividad de los ecosistemas14 aportan a mejorar los medios de vida de las comunidades locales, en al menos 2 países de Mesoamérica.

2.4 La participación de la sociedad civil en la gobernanza y toma de decisiones sobre los recursos naturales es fortalecida en pos de la distribución justa y equitativa de beneficios, en al menos 6 países de Mesoamérica.

2.5 La gobernanza de los recursos naturales, con un enfoque de derechos, es fortalecida en el Caribe mediante la implementación de la Iniciativa Caribe.

3. Desplegar soluciones basadas en la naturaleza para enfrentar los desafíos del cambio climático, la seguridad alimentaria y el desarrollo

socio-económico

Resultado Regional 3.1 Supuestos clave

3.1. En la región se aplican conocimientos, herramientas y acuerdos que promueven las soluciones locales basadas en la naturaleza para enfrentar el cambio climático, la seguridad alimentaria y el desarrollo socio-económico.

Se asume que los conocimientos y herramientas a ser aplicados serán suficientes y apropiados para responder a los desafíos ambientales locales, e igualmente, que existe voluntad y capacidad de los actores locales para integrar soluciones basadas en la naturaleza en sus prácticas.

13

Incluyen por ejemplo micro-cuencas o cuencas donde exista vulnerabilidad social y conflictos de uso en torno al agua, o zonas boscosas con poblaciones pobres y marginadas donde existe una fuerte presión de deforestación. 14

Incluyen tanto ecosistemas costero-marinos como terrestres

COMPONENTE REGIONAL DE PROGRAMA 2013-2016 PARA MESOAMÉRICA CON LA INICIATIVA CARIBE

24

Justificación Mesoamérica y el Caribe son de las regiones tropicales con más alta vulnerabilidad ante el cambio climático, asociada a una planificación territorial deficiente, una débil gestión de los riesgos climáticos, una alta exposición al incremento del nivel del mar y una limitada capacidad de adaptación. Cambios en la estacionalidad y los patrones de la precipitación lluviosa implican presiones adicionales a la gestión de los recursos hídricos y de los ecosistemas boscosos y agrícolas. En cuanto a problemas de seguridad alimentaria, la región es identificada como una de las doce regiones del mundo con problemas asociados. La dependencia de la importación de alimentos, el aumento de los precios y del combustible sumado a la reducción de las remesas familiares, confirma la alta vulnerabilidad social y la creciente amenaza al aseguramiento de medios de vida sostenibles para la población que enfrenta la región. En materia de desarrollo, el crecimiento económico de la región está fuertemente basado en las exportaciones y concesiones sobre recursos naturales, y en el turismo, lo que está repercutiendo en dar menor prioridad a las necesidades de desarrollo local o rural frente a las grandes oportunidades empresariales. La alta dependencia en la agricultura de subsistencia, la pesca artesanal y la provisión de mano de obra como medios de subsistencia ofrece no obstante una oportunidad de trabajar con las comunidades vulnerables en fortalecer el emprendimiento social, las mejores prácticas, y la gestión del riesgo ambiental, para así lograr el desarrollo socio-económico en la escala local.

Medios principales (*) Metas/sub-resultados

Creación de capacidad para utilizar la ciencia, productos de conocimiento y herramientas; para participar en la toma de decisiones; para influencia e implementación de políticas; y para la aplicación de normas relacionadas a la conservación y sus dimensiones de equidad y derechos.

Convocar a los grupos de interés, a los procesos de toma de decisiones.

Validación o refinamiento de productos de conocimientos o herramientas.

3.1.1 Medidas basadas en ecosistemas para la mitigación del cambio climático (incluyendo REDD+) son adoptadas por comunidades locales, en al menos 3 países de Mesoamérica.

3.1.2 Buenas prácticas de adaptación15 basada en ecosistemas son adoptadas por grupos vulnerables16 para afrontar el riesgo ante el cambio climático, en al menos 3 países de Mesoamérica.

3.1.3 El enfoque ecosistémico es incorporado en las prácticas productivas17 de comunidades locales y vulnerables, para aportar a la seguridad alimentaria y las oportunidades de desarrollo local, en al menos 3 países de Mesoamérica.

3.1.4 La adaptación al cambio climático basada en los ecosistemas y a nivel de las comunidades es fortalecida en el Caribe a través de la implementación de la Iniciativa Caribe.

15

Incluye por ejemplo buenas prácticas de manejo integrado y articulado de cuencas hidrográficas y zonas costero-marinas para la adaptación al cambio climático (marco conceptual R2R-AMA). 16

Incluye principalmente pueblos indígenas, pueblos afro-descendientes, mujeres, comunidades agrícolas y forestales, y comunidades costeras y pesqueras. 17

Incluye las prácticas agrícolas, forestales, y de uso de leña

COMPONENTE REGIONAL DE PROGRAMA 2013-2016 PARA MESOAMÉRICA CON LA INICIATIVA CARIBE

25

3. Desplegar soluciones basadas en la naturaleza para enfrentar los desafíos del cambio climático, la seguridad alimentaria y el desarrollo

socio-económico

Resultado Regional 3.2 Supuestos clave

3.2. En la región, los sectores público y privado reconocen e incorporan las soluciones basadas en la naturaleza para fortalecer sus acciones ante el cambio climático, la seguridad alimentaria y el desarrollo socio-económico.

Se espera que mediante un mejor entendimiento del valor de los servicios ecosistémicos y su contribución al desarrollo nacional, haya voluntad para tomar decisiones que incorporen las soluciones basadas en la naturaleza en las políticas y prácticas respectivas.

Justificación La región ha ratificado su adhesión a la Convención Marco de Cambio Climático (CMNUCC) y se avanza en un conjunto de políticas para la mitigación y la adaptación, sin embargo poco articuladas y armonizadas sectorialmente. Las economías de la región continúan integrándose a la economía global, de tal forma que el impacto de los mercados internacionales, incluye el aumento de la recesión mundial, la especulación financiera y la consecuente desmejora de la distribución de los ingresos. Pese al prometedor crecimiento económico visto en la región, existe un aún incipiente reconocimiento por parte del sector privado, de la importancia que revisten los servicios económicos para su propia provisión de bienes y servicios. Como corolario, la desigualdad social en la región es razón por la cual, la pobreza no retrocede o lo hace con mucha lentitud, aun en países donde la economía crece aparentemente con mucha rapidez. Por ello, se hace cada vez más urgente un trabajo más colaborativo entre los sectores público y privado, y un fortalecimiento en el diseño y aplicación de políticas y mecanismos financieros, con participación de los privados, que vayan en beneficio tanto de la salud de los ecosistemas como de las personas que de ellos dependen.

Medios principales (*) Metas/sub-resultados

Desarrollar políticas (incluyendo sus instrumentos y/o ajustes de política).

Desarrollo de capacidades para influencia e implementación de políticas; y para utilizar la ciencia, productos de conocimiento y herramientas.

Definición de normas o estándares que pueden influir en la política y las buenas

3.2.1 Las soluciones basadas en la naturaleza son incorporadas en políticas nacionales de desarrollo o de cambio climático para al menos 2 países de Mesoamérica, y/o en políticas regionales.

3.2.2 Las soluciones basadas en la naturaleza son reconocidas y valoradas por actores de los sectores público y privado como aportes al desarrollo socio-económico, en al menos 2 países de Mesoamérica.

3.2.3 La recuperación, uso sostenible y conservación del capital natural, es incentivada y puesta en práctica por medio de mecanismos de inversión económica, en al menos 3 países de Mesoamérica.

COMPONENTE REGIONAL DE PROGRAMA 2013-2016 PARA MESOAMÉRICA CON LA INICIATIVA CARIBE

26

prácticas.

Convocar a los grupos de interés, a los procesos de toma de decisiones.

3.2.4 La adopción de soluciones basadas en la naturaleza es promovida en el Caribe a través de la implementación de la Iniciativa Caribe.

(*) Los medios para lograr cualquier resultado, son una combinación del “nicho” (o propuesta de valor) de la Unión con una fuerte dosis de creación de

capacidad. En cada columna se incluyen únicamente aquellos medios más relevantes para el logro de cada resultado específico, aunque el trabajo de

IUCN contempla varios prototipos de medios:

• Producción de nueva ciencia; validación o refinamiento de productos de conocimientos o herramientas;

• Creación de capacidad para utilizar la ciencia, productos de conocimiento y herramientas;

• Convocar a los grupos de interés, a los procesos de toma de decisiones;

• Desarrollo de capacidades de los grupos de interés para participar en la toma de decisiones;

• Desarrollar políticas necesarias a diferentes niveles (por ejemplo, creación de marcos de política nacional para aplicar acuerdos internacionales);

• Desarrollo de capacidades para influencia e implementación de políticas;

• Definición de normas o estándares que pueden influir en la política y las buenas prácticas;

• Desarrollo de capacidades para la aplicación de normas relacionadas a la conservación, especialmente las dimensiones de equidad y derechos.

Anexos

A. Relación entre Resultados Regionales y los Resultados Mundiales y las Metas Aichi

B. “IUCN Caribbean Initiative: Programme for 2009-2012”

C. Análisis de Situación Regional para Centro América y el Caribe

D. “A Situation Analysis for the Wider Caribbean”

E. Análisis de Situación para México