componente com. de aprendizaje abril 2015

20
INNOVACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA BÁSICO DE MEJORA EDUCATIVA EN DURANGO

Upload: luis-armendariz-torres

Post on 15-Apr-2017

267 views

Category:

Education


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Componente com. de aprendizaje abril 2015

INNOVACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA BÁSICO DE MEJORA EDUCATIVA EN DURANGO

Page 2: Componente com. de aprendizaje abril 2015

COMPONENTE 4. COMUNIDADES ESCOLARES DE APRENDIZAJE

META: Generalizar las Comunidades Escolares de Aprendizaje en el 100% escuelas multigrado de educación básica, ubicadas en localidades con grados de marginación muy alto, alto y medio, para 2016.

OBJETIVO: Favorecer el logro educativo fortaleciendo el desarrollo de la competencia para aprender por cuenta propia mediante el estudio en redes de tutoría personalizada.

OBJETIVO: Desarrollar estrategias que propicien un nuevo vínculo académico entre la escuela y el entorno social, y motiven mayor involucramiento de los padres de familia en los aprendizajes de sus hijos.

Page 3: Componente com. de aprendizaje abril 2015

COMPONENTE 4. COMUNIDADES ESCOLARES DE APRENDIZAJE

PRINCIPALES ACCIONES

• Atender las habilidades de lectura, escritura y matemáticas más débiles en los alumnos de educación básica.

• Integrar grupos de desarrollo para el fortalecimiento académico de las habilidades de lectura, escritura y matemáticas identificadas como más débiles. (constituidos por docentes, padres de familia, alumnos, supervisores y Asesores Técnico Pedagógicos).

• Diseñar guiones de tutoría para nivelación de logro educativo en lectura, escritura, matemáticas y asignaturas en un porcentaje de escuelas de educación básica.

• Capacitar a los grupos de desarrollo en la aplicación de los guiones de tutoría de lectura, escritura y matemáticas.

• Seguimiento de los guiones de tutoría implementados por los grupos de desarrollo académico.

Page 4: Componente com. de aprendizaje abril 2015

ACCIONES• Intercambios y encuentros en los que se ponga en práctica la

relación tutora entre docentes, alumnos y padres de familia.

• Trabajo con alumnos de educación básica para promover el desarrollo de la Comunidad de Aprendizaje en diferentes regiones apoyados por prestadores de servicio-

• Sistematización y difusión de avances y resultados (actividad permanente durante todas las etapas).

• Acompañamiento y seguimiento a procesos de apropiación de guiones de tutoría, con investigadores en los grupos de desarrollo académico.

Page 5: Componente com. de aprendizaje abril 2015

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LOS GRUPOS DE DESARROLLO

GRU

PO D

E DE

SARR

OLL

O U

NO

:* Seminarios-Taller sistemáticos (mensuales) de profesionalización y reflexión de la práctica en Comunidad de Aprendizaje con las figuras educativas involucradas en el GDR 1* Visita mensual (3 días) de asesoría in situ a escuelas seleccionadas con las figuras educativas involucradas* Capacitar in situ a docentes y directivos en la apropiación de la estrategia* Intercambios escolares de Zona y/o Región en los que se ponga en práctica la relación tutora entre alumnos, docentes y padres. GR

UPO

DE

DESA

RRO

LLO

DO

S:* Seminarios-Taller sistemáticos (bimestrales) de profesionalización y reflexión de la práctica en Comunidad de Aprendizaje con las figuras educativas involucradas en el GDR 2* Estrategias de estudio personalizado a fin de atender las necesidades educativas específicas (Prestadores de Servicio Social)* Implementación de estrategias para consolidar el funcionamiento de los CTE y CTZ a través de la estrategia de Aprender a aprender a través de relación tutora para responder a las necesidades de aprendizaje de los alumnos GR

UPO

DE

DESA

RRO

LLO

TRE

S:* Seminarios-Taller sistemáticos (bimestrales) de profesionalización y reflexión de la práctica en Comunidad de Aprendizaje con las figuras educativas involucradas en el GDR 3* Estrategias de estudio personalizado a fin de atender las necesidades educativas específicas (Prestadores de Servicio Social)* Implementación de estrategias para consolidar el funcionamiento de los CTE y CTZ a través de la estrategia de Aprender a aprender a través de relación tutora: Diplomado.

Page 6: Componente com. de aprendizaje abril 2015
Page 7: Componente com. de aprendizaje abril 2015
Page 8: Componente com. de aprendizaje abril 2015

UNIVERSO DE ATENCIÓNMODALIDAD ESCUELAS

Preescolar Estatal 1Preescolar Federal 87

Preescolar Dirección Indígena 64Preescolar Intercultural

Indígena29

Primaria Estatal 10Primaria Federal 226

Primaria Dirección indígena 116Primaria Intercultural Indígena 63

Telesecundaria 128

Page 9: Componente com. de aprendizaje abril 2015

La experiencia de Redes de Tutoría en la implementación de la propuesta pedagógica Relación Tutora Personalizada ha demostrado que así como es necesario que los docentes conozcan a profundidad lo que van a enseñar y cómo van a enseñarlo, también lo es que los equipos responsables de la implementación desarrollen las mismas competencias y aprendizajes que demandan de los asesores técnicos y de los docentes. Esto permitirá que se instaure en la entidad la capacidad para impulsar y fomentar de manera artesanal el cambio de cultura escolar.

Page 10: Componente com. de aprendizaje abril 2015

TRAYECTO FORMATIVO

Examen Estatal Estandarizado

Unidad Diagnóstica de Menor Dominio

Unidad Diagnóstica Específica

Tutoría Académica Personalizada

Tutoría a Otro

Page 11: Componente com. de aprendizaje abril 2015

NO. Unidad Diagnóstica General Unidad Diagnóstica Específica Porcentaje de Logro

1

Analiza diferentes materiales de consulta con el fin de obtener la información que requiere, considerando la organización del texto y sus componentes.

Características y función de las referencias bibliográficas y fichas de trabajo. 20.40%

2

Escribe fichas de trabajo de acuerdocon propósitos específicos, y cita convencionalmente los datos bibliográficos de las fuentes consultadas.

Características y función de las referencias bibliográficas y fichas de trabajo. 31.77%

3Interpreta la información contenida en diversas fuentes de consulta y las emplea al redactar un texto informativo.

Borradores del texto, que integren las siguientes características: −−Presenten la información recopilada. −−Planteen de manera lógica los párrafos con oraciones temáticas y secundarias. −−Conclusión del tema. −−Referencias de las fuentes utilizadas.

16.92%

4Conoce las características generales y algunos de los poetas más representativos de las poesías de vanguardia del siglo XX.

Sistematización de las características identificadas de la poesía de vanguardia del siglo XX.

29.89%

Características de los caligramas, haikús y la poesía concreta. 16.92%

Intención y temas que abordan los poemas del movimiento de vanguardia del siglo XX.

26.79%

Recursos literarios empleados en la escritura de poemas. 9.87%

Características y función de las cartas formales. 35.63%

Abreviaturas usuales en las cartas. 22.94%

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE DURANGOSUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS

INNOVACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA BÁSICO DE MEJORA EDUCATIVAPARTICIPACIÓN SOCIAL EN COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDADES DIAGNÓSTICAS DE MENOR DOMINIO PRIMER GRADO SECUNDARIAESPAÑOL

Analiza el lenguaje figurado y el efecto de los recursos sonoros y gráficos en los poemas.

5

Identifica las características y función de las cartas formales.

6

Page 12: Componente com. de aprendizaje abril 2015

NO. Unidad Diagnóstica General Unidad Diagnóstica Específica Porcentaje de Logro

1Resuelve problemas aditivos que implican el uso de números enteros, fraccionarios o decimales positivos y negativos.

Resolución de problemas que implican el uso de sumas y restas de números enteros.

11.57%

2Construcción de polígonos regulares a partir de distintas informaciones (medida de un lado, del ángulo interno, ángulo central).

Análisis de la relación entre los elementos de la circunferencia y el polígono inscrito en ella.

40.98%

3

Resuelve problemas que implican el cálculo de cualquiera de las variables de las fórmulas para calcular el perímetro y el área de triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares. Explica la relación que existe entre el perímetro y el área de las figuras.

Resolución de problemas que impliquen calcular el perímetro y el área de polígonos regulares.

33.65%

4Resuelve problemas que implican efectuar multiplicaciones o divisiones con fracciones y números decimales.

Resolución de problemas que impliquen la división de números decimales en distintos contextos, utilizando el algoritmo convencional.

41.55%

5Obtención de la regla general (en lenguaje algebraico) de una sucesión con progresión aritmética.

Formulación de explicaciones sobre el efecto de la aplicación sucesiva de factores constantes de proporcionalidad en situaciones dadas.

34.50%

6

Resuelve problemas que impliquen el uso de ecuaciones de las formas: x + a = b; ax = b y ax + b = c, donde a, b y c son números naturales y/o decimales.

Resolución de problemas que impliquen calcular el perímetro y el área de polígonos regulares.

34.31%

7Construye círculos y polígonos regulares que cumplan con ciertas condiciones establecidas.

Construcción de polígonos regulares a partir de distintas informaciones (medida de un lado, del ángulo interno, ángulo central).

37.22%

8Lectura y comunicación de información mediante el uso de tablas de frecuencia absoluta y relativa.

Resolución de problemas de conteo mediante diversos procedimientos. Búsqueda de recursos para verificar los resultados.

41.08%

9

Resolución de problemas aditivos en los que se combinan números fraccionarios y decimales en distintos contextos, empleando los algoritmos convencionales.

Resolución y planteamiento de problemas que impliquen más de una operación de suma y resta de fracciones.

42.29%

UNIDADES DIAGNÓSTICAS DE MENOR DOMINIO PRIMER GRADO SECUNDARIAMATEMÁTICAS

Page 13: Componente com. de aprendizaje abril 2015

UNIDAD DIAGNÓSTICA DE MENOR DOMINIO

Aprendizajes Esperados

Descripción del Aprendizaje Tutoría Académica

Características de los caligramas, haikús y la poesía concreta. 16.92%

Intención y temas que abordan los poemas del movimiento de vanguardia del siglo XX.

26.79%

Recursos literarios empleados en la escritura de poemas. 9.87%

Analiza el lenguaje figurado y el efecto de los recursos sonoros y gráficos en los poemas.

5

Page 14: Componente com. de aprendizaje abril 2015

BLOQUE III

Page 15: Componente com. de aprendizaje abril 2015

UNIDAD DIAGNÓSTICA DE MENOR DOMINIO

Aprendizajes Esperados

Descripción del Aprendizaje Tutoría Académica

5Obtención de la regla general (en lenguaje algebraico) de una sucesión con progresión aritmética.

Formulación de explicaciones sobre el efecto de la aplicación sucesiva de factores constantes de proporcionalidad en situaciones dadas.

34.50%

Page 16: Componente com. de aprendizaje abril 2015

BLOQUE V

Page 17: Componente com. de aprendizaje abril 2015

UNIDAD DIAGNÓSTICA Geometría Unidad diagnostica específica: Identificar un sólido con base en la descripción textual de algunas de sus características, forma, número de caras, número de aristas, para asociarlos con su nombre y realizar el desarrollo plano para la construcción de un cuerpo.

TEMA: Los poliedros 

ÁREA: Matemáticas Grado: 4° a 6°

 PROBLEMÁTICAS

 

 ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN

Identificar cuerpos sólidos de forma geométrica diversa

A través de un ejercicio de visualización identificar algunos cuerpos geométricos de acuerdo a sus características.

 Determinar que son los poliedros

Responder a:¿Qué es un poliedro?¿Cuántas clases de poliedros existen?¿Cómo se clasifican?

Hacer en forma practica un cuerpo geométrico poliédrico partiendo de su desarrollo plano.

Realizar la construcción practica de un cuerpo poliédrico.

APRENDIZAJES ESPERADOS  Construcción de poliedros a través de armar un desarrollo plano de los mismos.  Conocimiento de diferentes cuerpos poliédricos de acuerdo a sus características geométricas.

MATERIALES A UTILIZAR Diccionario, enciclopédico. Cartulina, tijeras y pegamento.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

L.A. Matemáticas 4° grado pp. 138, 146, 154, 162, 172 y 182L.A. Matemáticas 6° grado pp. 22, 27, 61-65, 138 y 139

GUÍON DE TUTORÍA

Page 18: Componente com. de aprendizaje abril 2015

GUIÓN DE TUTORÍA

UNIDAD DIAGNÓSTICA: Números fraccionarios y decimales. Números Naturales. APRENDIZAJES ESPERADOS: Escribir números decimales en forma numérica en un determinado contexto. Ubicar un número decimal en una recta numérica infiriendo el número que la complementa. TEMA: ¿Cuál es el sucesor? ÁREA: Matemáticas 6° Grado

PROBLEMÁTICAS POSIBLES ESTRATEGIAS DE TUTORÍA Identificar en términos matemáticos ¿Qué es un sucesor?

El tutorado menciona la interpretación que le da al terminar sucesor.

Representación en la recta numérica de un número natural

- ¿Qué es un número natural?

- Identificar “entre ellos” a un tercer numero natural, tener en claro que significa entre ellos. Lectura con sentido de los términos utilizados en las indicaciones.

Universo de los números naturales Las rectas mostradas poseen dos flechas a los lados.

El tutorado debe de tener claro la terminología empleada:

Natural Entero Racional Decimales

Comparar fracciones y decimales, identificar diferencias entre el orden de los decimales y el orden de los números naturales al analizar la propiedad de densidad.

El tutorado verifica que entre dos números decimales siempre es posible identificar otro número decimal, característica que no poseen los números naturales, ya que entre 4 y 5 no hay otros números naturales.

Es posible que los alumnos piensen que los números decimales de cada paraje son consecutivos y, por tanto, les cueste trabajo imaginarse que entre ellos haya otro número decimal.

Pedir al tutorado que amplíe los segmentos de recta que los separa y que los subdividan en 10 partes iguales, se le puede preguntar: ¿cada división representa otro número decimal?, ¿Cuál?

BIBLIOGRAFÍA: Matemáticas, 5to grado. SEP. Pags. 38-40

Page 19: Componente com. de aprendizaje abril 2015

BITÁCORA DE R

ECORRIDO