componente capacitacion actual

120
COMPONENTE DE CAPACITACIÒN “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMARIA N° 54014 DE LA LOCALIDAD DE ASIL, DISTRITO DE SAN PEDRO DE CACHORA, PROVINCIA DE ABANCAY REGIÓN APURÍMAC” COMPONENTE DE

Upload: alida-cpc

Post on 09-Apr-2016

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

talleres

TRANSCRIPT

COMPONENTE DE CAPACITACINProyecto: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN EL DISTRITO DE TAMBURCO, PROVINCIA DE ABANCAY DEPARTAMENTO DE APURMAC

COMPONENTE DE

CAPACITACIN

PRESENTACIN

La seguridad ciudadana ha sido y es una de las principales demandas de la poblacin peruana. Ha ocupado un lugar importante en la agenda gubernamental de los ltimos veinte aos. A lo largo de este perodo, ha merecido diversos enfoques y tratamientos por parte de las autoridades, pero con escaso xito hasta hoy. Y es que la seguridad ciudadana es un fenmeno social complejo, multidimensional y multicausal, que, por ello, debe ser abordado desde diversos mbitos de forma simultnea.

A la luz de la experiencia de los ltimos aos, una primera constatacin es que la seguridad ciudadana no es solo una poltica de un determinado gobierno, sino, esencialmente, una poltica de Estado. No es un problema que merezca solo una solucin policial de corto plazo, sino que supone un proceso de mediano y largo plazo, con la complejidad que ello supone.

Lamentablemente, a la par del desarrollo y crecimiento econmico, la delincuencia tambin ha aumentado, con el consiguiente incremento de la inseguridad ciudadana. La inseguridad ciudadana y la percepcin de inseguridad ciudadana generan ansiedad, y afectan la productividad individual y colectiva, lo que va en desmedro de la economa de las personas y de su calidad de vida.

Desde esta perspectiva, la seguridad ciudadana tiene carcter intersectorial, intergubernamental e interinstitucional. Por lo tanto, ella debe ser asumida no solo por el Gobierno, sino que exige la accin conjunta del Estado y la ciudadana. En el mbito de los Gobiernos Regionales y Locales, la seguridad ciudadana debe articularse con la Polica Nacional del Per. Si bien el liderazgo poltico en los distintos niveles del Gobierno lo ejerce la autoridad elegida democrticamente, el liderazgo operativo le corresponde a la autoridad policial. Y el accionar de la autoridad policial debe conjugarse con la accin de la sociedad civil a travs de los Comits de Seguridad Ciudadana, as como la Defensora del Pueblo, los Colegios Profesionales, las Universidades, entre otras.

Se debe destacar la importancia que poseen los Comits de Seguridad Ciudadana. Esas agrupaciones constituyen elementos bsicos del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, pues son los espacios en los que autoridades polticas, policiales y la comunidad en su conjunto establecen las estrategias y acciones para desarrollar un trabajo colectivo orientado a enfrentar los problemas de inseguridad en el local.

En este contexto, se requiere de la implementacin del proyecto de seguridad ciudadana, que aplique estrategias de seguridad con tecnologas de cmara de seguridad, personal debidamente capacitado, que genere sinergias con la accin de los otros componentes del sistema que desarrollar un mayor enfoque preventivo, dando especial importancia a trabajo con la comunidad organizada, las juntas vecinales y el sector privado.

Es tarea, entonces, del Gobierno Municipal y de la sociedad civil contribuir en establecer las bases de una sociedad con altos niveles de seguridad ciudadana. Una sociedad as asegurar las condiciones necesarias para las futuras generaciones del Distrito de Tamburco.La Capacitacin a los Agentes Participantes es una actividad sistemtica, planificada y permanente, cuyo propsito es preparar y promover la gestin y sostenibilidad de los Proyectos de Inversin Publica ejecutados por la Municipalidad de Tamburco.El presente documento es un instrumento importante que contiene las metodologas, estrategias y ejes de capacitacin, a fin de que se cuente con un Equipo Tcnico y Agentes Participantes capacitados, sensibilizados, dispuestos aportar con responsabilidad para lograr los objetivos del Proceso de ejecucin de proyectos.

El componente de capacitacin, est orientado a contribuir a la gestin estratgica y a su vez es una herramienta de orientacin y acompaamiento, la capacitacin a los agentes participantes involucra a funcionarios de la Municipalidad Distrital de Tamburco, profesionales y tcnicos de los rganos de lnea, y otros, grupo humano que tiene la responsabilidad del xito de este proceso.

1. GENERALIDADES

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO:

1.2. MODALIDAD DE EJECUCIN: Contrata 1.3. UBICACIN: Departamento/Regin : Apurmac.

Provincia

: Abancay

Distrito : Tamburco Comunidad : Todas

1.4. POBLACIN BENEFICIADA POBLACION LOCALCENTROS EDUCATIVOSINSITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADASPOBLACION REGIONAL

10,583

16935956

La poblacin beneficiaria directamente es de 10,583 personas entre docentes, padres de familia y estudiantes y poblacin en general del mbito donde interviene el proyecto.1.5. BASE LEGAL Ley N 27783 Ley de Bases de la Descentralizacin.

Ley N 28056 Ley Marco del Presupuesto Participativo y modificatorias.

Ley N 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica

Acuerdo de Consejo Regional Nro. 032-2008-CR-APURIMAC Directiva Regional Presidencial N 006-2011 GR. APURIMAC/ PR

Resolucin Ejecutiva Regional N 817-2011-GR APURIMAC /PR

Ley No 27972 Ley Orgnica de Municipalidades Ley No 27238 Ley Orgnica de la Polica Nacional

Ley No 27933 Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

Decreto Supremo No 012-2003-IN de 07 Octubre 2003 que aprueba el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, Norma el funcionamiento del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, con arreglo a las disposiciones establecidas en la Ley No 27933.

Decreto Supremo N 008-2000-IN. Reglamento, Ley Orgnica de la Polica Nacional del Per. Artculo N 9 Numeral 4.-Tiene entre otras funciones, garantizar la seguridad ciudadana mediante acciones de prevencin, investigacin, apoyo, orientacin y proteccin a la comunidad. Para tal fin organiza y capacita a las entidades vecinales Ley 27934.- Ley que regula la intervencin de la Polica Nacional y el Ministerio Pblico en la investigacin preliminar del delito.

Ley 27935.- Ley que modifica artculos de la Ley N 27030 (Ley de ejecucin de las Penas de Prestacin de servicios a la comunidad y de limitacin de das libres)

Ley 27936.- Ley de condiciones del ejercicio de la legtima defensa.

Ley 27937.- Ley que modifica los artculos N 366 y 367 del cdigo penal.

Ley 27938.- Ley que autoriza la asignacin en uso de los bienes incautados en caso de delitos de secuestro o contra el patrimonio, cometidos en banda.

Ley 27939.- Ley que establece el procedimiento en casos de faltas y modifica los artculos 440, 441 y 444 del cdigo penal.

Ley N 27908 Ley de Rondas Campesinas.

Ley N 29611 que modifica la Ley N 29010 Ley que faculta a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales a disponer de recursos a favor de la Polica Nacional del Per.

Decreto Legislativo N 1148 Ley de la Polica Nacional del Per (Artculos 2, 3, 9, 10, 11,16, 31, 37, 54 y 57 y Segunda Disposicin Complementaria Transitoria). Cdigo Penal Decreto Legislativo N 635 (artculo 377)

1.6. ALCANCES

El presente Documento de Capacitacin se implementara en el marco de los lineamientos de la Unidad de Gestin y Sostenibilidad de PIP del Gobierno Regional de Apurmac de acuerdo a la Directiva Regional Presidencial N 006-2011 GR. APURIMAC/ PR por lo que aplicara a los Agentes Participantes y Equipos involucrados en el proceso de ejecucin del proyecto "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA EN EL DISTRITO DE TAMBURCO, PROVINCIA DE ABANCAY DEPARTAMENTO DE APURMAC1.7. OBJETIVOS PRINCIPALES Sensibilizar y organizar a la poblacin beneficiada en conjunto Socializar y difundir los alcances del proyecto en sus diversas etapas de ejecucin.

Mejorar la capacidad de servicio del personal de seguridad ciudadana y equipo tcnico.

Promover la conservacin y adecuada manipulacin del equipamiento de seguridad e infraestructura. 1.8. OBJETIVOS SECUNDARIOS

Contribuir el fortalecimiento de las capacidades de la poblacin beneficiaria y de sus rganos representantes, para la gestin participativa y sostenible en el proyecto. Promover el desarrollo de capacidades, habilidades destrezas y nuevas competencias, a travs de la capacitacin social, asistencia tcnica y especializada para generar actitudes de cambio, desde un enfoque de desarrollo local y regional con la participacin activa de los beneficiarios.

Generar aprendizajes y actitudes en la comunidad de intervencin del proyecto que permitan desarrollar acciones de gestin comunal y organizacional para la mejora de su calidad de vida.

Reduccin de riesgos y vulnerabilidad e inseguridad, con la organizacin y participacin de la poblacin

Conformar los comits de vigilancia ciudadana Promover las alianzas estratgicas y convenios entre las instituciones pblicas y privadas para lograr un trabajo en conjunto.

Lograr la preparacin eficaz operativa del Agente de Seguridad mediante la exposicin de la teora bsica y sumndole la prctica del agente de seguridad. 1.9. RESPONSABILIDAD

El cumplimiento y la adecuada ejecucin del componente de capacitacin es responsabilidad del contratista en coordinacin con la Gerencia de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Distrital de Tamburco.1.10. ORGANIZACIN Y CAPACITACIN PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

Mediante esta actividad se busca garantizar la sostenibilidad del proyecto, es decir, el continuo funcionamiento de la infraestructura y las actividades que se desarrolla en ella a travs de una adecuada operacin y mantenimiento durante su vida til. Paralelamente mantener la motivacin de los miembros de la comunidad a favor de la organizacin comunitaria para el desarrollo y preservacin de los bienes comunes.

La naturaleza del proyecto es educativo, la capacitacin a los beneficiarios se realizara comprendiendo aspectos sociales, pedaggicos y aspectos tcnicos; este ltimo bsicamente para la operacin y mantenimiento de la infraestructura construida.

Lo anterior se traduce en acciones de capacitacin de los beneficiarios en el proceso mismo de ejecucin del proyecto, su organizacin y participacin en la ejecucin de las mismas. Las actividades de capacitacin y organizacin de los beneficiarios se realizara durante todo el proceso de ejecucin de la obra, mediante un conjunto de sesiones de capacitacin eminentemente prcticas e interactivas; las mismas que estarn a cargo del Residente de obra, promotor social, tcnicos especialista y capacitador especfico al tema a desarrollar, tomando como referencia los ejes temticos.

1.11. ALGUNAS CONSIDERACIONES METODOLGICAS SOBRE LAS CAPACITACIN

La capacitacin es un proceso dinmico que ensea al practicante a enfrentar sus problemas, superarlos y superar otros nuevos que requieran decisiones. Por esta razn, la capacitacin deber tener un enfoque participativo; es decir, que en este proceso se introduce cambios de conductas y actitudes. Esto con el fin de coadyuvar a la sostenibilidad de los proyectos.

Para lograr xito en este proceso, los participantes deben ser motivados para asumir la responsabilidad de su propia experiencia de aprendizaje, haciendo que un elemento clave de la motivacin sea lograr una fuerte autoestima en ellos, la cual deber ser construida o fortalecida durante el proceso de capacitacin.El capacitador debe tomar en cuenta las realidades de los diferentes grupos de participantes, y promover un aprendizaje significativo.

En este contexto, los participantes aprenden mejor cuando se sienten activamente involucrados en el proceso de aprendizaje y suficientemente motivados. Con este marco de referencia el agente capacitador deber tener en cuenta lo siguiente:

Los participantes llegan con intencin de aprender, pero si el capacitador no se apoya en tcnicas de motivacin, e interaccin, estos no prestaran atencin o se retiraran.

Los participantes pueden apoyarse entre ellos para aprender, por eso hay que promover la socializacin de sus experiencias para que la capacitacin sea eficiente.

Los beneficiarios aprenden mejor en ambientes de participacin activa, cuando el contexto de la capacitacin se basa en su realidad acercndose a sus experiencias.

1.12. METODOLOGADE LAENSEANZA La enseanza que aplicarn en las diferentes aulas de instruccin,se llevarn a cabo mediante charlas pedaggicas y conferencias dinmicas, con ayudas visuales ytcnicas grupales; motivndose en todo momento para las intervenciones individuales calificadas.

Durante el desarrollo de las asignaturas se emplearnmtodosy procedimientos didcticos flexibles, apoyados por laexposicindeeventosextrados del bagaje casustico que obra en nuestroarchivo, para una rpida impregnacin sicolgica en los participantes.

Las asignaturas y conocimientos a impartir se encuentran actualizados y adecuados a la realidad del acontecer diario, para su explotacin y aplicacin en la prestacin del Servicio de Seguridad.

El desarrollo integral de las asignaturas programadas, sentarn las bases para la formacin de los Talentos Humanos de Seguridad, quienes con el resultado de suevaluacinfinal demostrarn elxitodel desarrollo del componente de capacitacin.1.13. ESTRATEGIAS DE CAPACITACIN

El desarrollo de las tareas de capacitacin para la sostenibilidad del proyecto est orientado a utilizar una metodologa de participacin activa y dinmica de los beneficiarios. Se llevara a cabo paralelamente durante todo el proceso de ejecucin del proyecto.

La capacitacin comprender aspectos sociales y tcnicos. Este ltimo principalmente en lo referente a operacin y mantenimiento de la obra, los aspectos tcnicos sern desarrollados por el profesional o residente de obra, y en caso necesario, un tcnico especialista.

Complementariamente a estas acciones el promotor social capacitara a la poblacin en aspectos sociales relacionados con el proyecto, as mismo promover la participacin y organizacin de la poblacin.

El seguimiento supervisin y evaluacin de los trabajos ser de manera constante, lo que permitir plantear oportunamente mejoras en los procesos de capacitacin.1.14. DISPOSICIONES ESPECFICAS

Proporcionar las herramientas jurdico legales, tcnico procedimentales y el acondicionamiento fsico pertinente, inherentes a lasfuncionesque exige el Servicio de Seguridad Ciudadana en sus diferentes modalidades.

Capacitar e Instruir al personal comprometido en nuestramisin, a fin de brindar un Servicio de Seguridad eficiente y eficaz, mejorando susrelaciones interpersonalescomo un factor agregado alcliente.

Aportar con innovadores conocimientos bsicos elementales sobre lastcnicasde identificacin de personas.

Brindar conocimientos de Sicologa del delincuente y los factores que influyen en la conducta criminal en las personas, a fin de permitir conocer, diferenciar y predecir hechos delictivos.

Habilitar al personal de Vigilantes de Seguridad Ciudadana en el manejo de los diferentes equipos de apoyo, emergencia y seguridad; empleados en el desempeo de sus funciones.

Preparar al personal de Servicios de Seguridad Ciudadana, durante la instruccin, para el acondicionamiento fsico y sicolgico en el uso de armas de acuerdo a la modalidad de prestacin de servicios o las que le asignen lasempresasdel rubro.

Fortificar la capacidad fsica del personal que prestar, y presta servicios de Seguridad Ciudadana a travs de las diversas disciplinas deportivas, y tcnicas de auto defensa.

1.15. MDULOS ESTRATGICOS

Motivacin y organizacin para la participacin de la poblacin en general.

Socializacin y difusin del proyecto.

Mejoramiento de la capacidad del servicio de seguridad ciudadana Mejoramiento de la capacidad de uso de infraestructura y equipamiento para la sostenibilidad.

1.16. AGENTES INVOLUCRADOS:

Autoridades

Instituciones educativas del mbito distrital implica la participacin de docentes, alumnos y padres de familia.

Instituciones pblicas y privadas del mbito

Club de madres

Asociaciones comerciantes, taxista, asociaciones agrcolas,

Representantes de los barrios vecinales

Poblacin organizada en general

2. MARCO CONCEPTUAL

2.1. SEGURIDAD CIUDADANA

La Seguridad Ciudadana es una situacin social, donde predomina la sensacin de confianza, entendiendosela como ausencia de riesgos y daosa la integridad fsica y psicolgica, donde el Estado debe garantizar la vida, la libertad y el patrimonio ciudadano.

Segn la Ley No 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, se entiende por Seguridad Ciudadana a la accin integrada que desarrolla el Estado, con la colaboracin de la ciudadana, destinada a asegurar su convivencia pacfica, la erradicacin de la violencia y la utilizacin pacfica de las vas y espacios pblicos. Del mismo modo, contribuir a la prevencin de la comisin de delitos y faltas Actualmente, el tema de Seguridad Ciudadana es uno de los principales clamores de los ciudadanos, y el tema principal en las encuestas de opinin pblica sobre los pedidos a sus autoridades, por existir una altsima sensacin de inseguridad por el incremento alarmante de la delincuencia comn, el cual debe ser controlado y reducido hasta niveles tolerables; al no ser posible eliminarlo dada su naturaleza. En este contexto, la Ley 27933 que crea el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana considera que la seguridad ciudadana es la accin integrada que desarrolla el Estado, con la colaboracin de la ciudadana, para asegurar la convivencia pacfica, la erradicacin de la violencia y la utilizacin pacfica de las vas y espacios pblicos, as como contribuir a la prevencin de la comisin de delitos y faltas. Con mayor detalle, su reglamento aprobado mediante Decreto Supremo 012-2003-IN, precisa que su orientacin final es la proteccin del libre ejercicio de los derechos y libertades, as como garantizar la seguridad, la paz, la tranquilidad y el cumplimiento y respeto de las garantas individuales y sociales a nivel nacional.2.2.1. FUNCIONES:

Velar por el cumplimiento de los objetivos especficos de su competencia, establecido en el Plan Local de Seguridad Ciudadana.

Coordinar acciones con entidades pblicas y privadas vinculadas a cautelar la tranquilidad y seguridad ciudadana, as como la gestin del riesgo de desastres.

Ejecutar el control del orden y dar seguridad a los vecinos en los espacios de uso pblico de la ciudad, conjuntamente con la Polica Nacional del Per realizando patrullaje diurnos y nocturnos, para garantizar el mantenimiento de la tranquilidad y el orden pblico.

Coordinar y apoyar con la Polica Nacional del Per y otras organizaciones la realizacin de operativos en conjuntos en apoyo a la tranquilidad y el orden pblico.

Apoyar a la Polica Nacional de Transito en el control del trnsito vehicular, en coso de necesidad y urgencia hasta su normal funcionamiento

2.2.2. OBJETIVOElobjetivoprincipal de laSeguridad Ciudadanaes el de Garantizar la vida de las personas, para el libre ejercicio de susderechosinherentes comopersonahumana y de esta manera se puedan desarrollar dentro de un marco delegalidad, bienestar,libertady paz social.

2.2. INSEGURIDAD CIUDADANA

La Percepcin de inseguridad ciudadana es una sensacin de carcter psicolgico vinculada a un sentimiento de vulnerabilidad ante la posibilidad de ser vctima de un acto delincuencial. La persona no ha sido directamente victimado, sino que lo cree por contagio colectivo.Entre los peruanos, especialmente entre los limeos, existe una altsima percepcin de inseguridad causada principalmente por la delincuencia comn, la gente se siente desprotegida, y percibe la delincuencia en constante crecimiento y como una amenaza para su vida cotidiana.

Adems, la percepcin de inseguridad ciudadana se caracteriza por distorsionar la informacin real; como ejemplo se podra citar las famosas bolas como me han dicho que por ah roban mucho, o por mi zona roban todos los das, estos comentarios de los propios ciudadanos genera un estado de inseguridad ciudadana colectivo.

A todo esto, habra que sumarle la desinformacin y el sensacionalismo de los medios de comunicacin en sus titulares ...ola de secuestros en Surco y solo hubo un intento de secuestro en ese periodo, limeos indefensos ante ola de robos, etc; mientras que muchas veces las estadsticas demuestran lo contrario a situaciones no tan crticas. Sin embargo, segn fuentes policiales, slo el tercio de los ciudadanos denuncian un delito; es decir las 2/3 no denuncian. Esta cifra negra perturba y distoriona las estadsticas oficiales sobre victimizacin y delitos reales.

Entre las principales razones por la cual un ciudadano no denuncia un delito estn:- El temor a la venganza del agresor,

- La inaccin de la Polica y el Sistema judicial.- Los resultados desalentadores del sistema carcelario.

CAUSAS DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA

a) Debilidad del estado para implementar estrategias de Seguridad Ciudadana

Limitada capacidad de organizacin multisectorial

Insuficiente informacin para la toma de decisiones

Justicia Lenta y no rigurosa en la aplicacin de las leyes

Polica ineficaz en la prevencin y control de delitos

Ordenamiento jurdico inadecuado y Sistema Penitenciario precariob) Limitada capacidad de organizacin Escasa confianza en las

Instituciones y autoridades

Poca Cultura de Seguridad Ciudadana

Limitado enfoque comunitario de autoridadesc) Vulnerabilidad de la poblacin

Dbil cultura de ayuda mutua

Deterioro de los valores

Elevada percepcin de inseguridad

Alta tasa de desempleo

Bajo Nivel de Instruccin

2.2.1. CONSECUENCIAS DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA 2.2.2. EFECTOS En primer lugar, constituyen un problema de seguridad ciudadana. Como tal, requieren la atencin de las instituciones encargadas de la seguridad y la justicia, responsables de prevenir que esos hechos ocurran, de perseguir y sancionar a sus responsables, de rehabilitarlos y reinsertarlos, y de dar asistencia y proteccin a las vctimas. En segundo lugar, son un problema de derechos humanos, por cuanto afectan su pleno ejercicio, tanto de manera directa como indirecta. En efecto, la violencia y el despojo o la amenaza de su ocurrencia afectan los derechos a la vida, la integridad y la libertad de las personas, as como a la libre circulacin y a la propiedad, entre otros. Esto es particularmente grave en el caso de las mujeres, a quienes un hecho delictivo afecta ms que a los hombres. Ellas, adems, enfrentan una doble amenaza, no solo la asociada al espacio pblico y a la delincuencia, sino a la seguridad dentro de su propio hogar, como consecuencia de lo extendido que se encuentra el fenmeno de la violencia familiar y de gnero. Si bien esto es as en todos los niveles econmicos, las ms afectadas son los sectores ms vulnerables.

Junto con la afectacin de estos derechos fundamentales, se genera un escenario de temor que vuelve, a su vez, a impactar en otros derechos humanos. La inseguridad puede modificar el comportamiento de las personas, al punto que stas terminen aceptando el temor cotidiano como una actitud de vida, lo que limita sus oportunidades y acciones en mltiples mbitos, al restringir el ejercicio de libertades y derechos individuales En tercer lugar, constituyen un problema de salud pblica, ya que son causa de muerte o de lesiones para un nmero importante de ciudadanos. Tambin generan prdidas por el dao emocional ocasionado a las vctimas y por lo que se deja de producir como consecuencia de la muerte o de la discapacidad temporal o permanente que pudieran adquirir.

En cuarto lugar, son un problema econmico, por cuanto obligan a los Estados, a las empresas y a las familias a incrementar sus gastos en seguridad. Varios son sus componentes. 18 Uno, el institucional, es decir, lo que gastan los Estados en los rganos encargados de la seguridad y la justicia. Dos, la inversin de las empresas y de las familias en seguridad privada, que complementa el servicio pblico. Tres, los costos materiales, que incluyen la prdida de los bienes afectados. Cuatro, ms difcil de estimar, aunque no menos importante, es el efecto que tienen sobre las inversiones productivas, al desajustar los clculos que dan forma a las oportunidades e incentivos para que las empresas inviertan, creen empleos y se expandan.

En quinto lugar, son un problema social. La inseguridad tambin tiene un efecto sobre las relaciones entre las personas, pues mella la confianza entre stas y su capacidad de relacionarse y trabajar conjuntamente. Esto es lo que los economistas llaman capital social. En general, en nuestros pases la desconfianza interpersonal es alta; la victimizacin contribuye a elevarla an ms19. En el 2011, por ejemplo, en el Per solo el 18.0% confiaba en la mayora de las personas, ubicndonos cuatro puntos porcentuales por debajo del promedio latinoamericano. 20 El dao a la infraestructura social es ms grave an entre las comunidades ms pobres, pues contribuye a reducir las oportunidades y a perpetuar la desigualdad de los ingresos. Aunque estos costos son ms difciles de medir, no por ello son desdeables.

En sexto lugar, contribuyen al deterioro de la confianza ciudadana en los valores democrticos y en el sistema poltico. En efecto, la percepcin de vulnerabilidad a actos de violencia y despojo racional de los valores esenciales para la convivencia democrtica, especialmente la tolerancia a la diferencia y el apego a los derechos humanos. Contribuye de alguna manera, entre otros, a la adopcin de esquemas penales fuertemente represivos y lesivos de las garantas individuales; a exigir de las autoridades resultados frente a la delincuencia a cualquier costo, aunque ello se traduzca en restriccin de derechos, incremento de atribuciones policiales e, incluso, en violaciones de derechos humanos; a la demanda social a que prive de libertad al mayor nmero de infractores; a la exclusin de las minoras y grupos sociales y tnicos diferentes al propio; a favorecer polticas que reduzcan o detengan la entrada de migrantes; e, incluso, a la aceptacin de castigos inhumanos, como el linchamiento y la pena de muerte

2013 Secretara Tcnica del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana elabor el rbol de los principales efectos de la inseguridad ciudadana2.2.3. FACTORES CAUSANTES DE LA INSEGURIDAD CIUDADANAEn el ao 2011, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Economa y las dems instituciones del SINASEC participaron en la Revisin y ampliacin del Programa Presupuestal Estratgico Seguridad Ciudadana7 financiado con recursos de la Cooperacin Alemana al Desarrollo (GTZ) dentro del cual se desarroll un modelo conceptual basado en los modelos sobre seguridad ciudadana del PNUD, BID y la

CEPAL. Dicho modelo identifica como problema central el incremento de la inseguridad ciudadana, la misma que est asociada a la violencia de convivencia intrafamiliar y la violencia delincuencial que se vive en nuestro pas (lo que ser descrito con mayor profundidad en la seccin V Diagnostico General). Asimismo, se identific como factores causales de este problema central a los de relaciones familiares y del hogar, y en segundo lugar a los factores sociales y de la comunidad8

A su vez estos factores tienen como causas directas, en el primer caso, la historia de violencia familiar; y en el segundo caso, la insuficiente prevencin y participacin ciudadana; el limitado accionar en la investigacin y control de los delitos y faltas; el limitado efecto de la sancin de la delictividad; y el abuso de las sustancias psicotrpicas. El modelo identifica tambin las causas indirectas del problema que por ende terminan siendo las progenitoras del incremento de la inseguridad (Grfico N 5).

El modelo conceptual anteriormente mostrado puede adaptarse a fin de hacer operativas las labores de prevencin y control que deben realizar las instituciones del Estado. De esta forma se establece una metodologa de intervencin multisectorial que abarca el desarrollo del ser humano desde la familia, pasando por el control de los hechos delictivos y llegando hasta la reformacin en caso de producirse un hecho delictivo.

Para ello se toman los factores causales indirectos de la inseguridad ciudadana y se los reagrupa tomando como unidad de anlisis operativa la ocurrencia del evento delictivo. En base a esto, se determinan tres momentos: el antes del evento, el durante y el despus de la falta o delito. Entonces, dependiendo de en qu momento intervengan y de las causas que ataquen, las entidades del Estado prestarn distintos tipos de servicios.2.2.4. ACTOS DELICTIVOSPara que se consuma un acto delictivo, deben existir en forma conjunta 03 elementos:

- Un Autor motivado

- Una vctima potencial, y

- Un espacio favorable

Es decir, un autor motivado (delincuente) que analiza el riesgo y el beneficio de efectuar un robo, si ve difcil efectuar el robo no lo har en ese momento; por otro lado debe existir una vctima potencial (ciudadano, local comercial, casa, auto, etc) generalmente buscan robar a una persona o un bien que se encuentre descuidado o desprotegido; y el tercer factor, no menos importante que los otros dos, es el espacio con caractersticas favorables para el delito, es decir zonas inseguras, donde no existe ningn tipo de vigilancia, no existe iluminacin, y no hay un adecuado ornato.

(VerGrfico No 01)

Grfico No 01

Elementos para la consumacin de un acto delictivo

2.3. PRINCIPIOS BSICOS DE LA SEGURIDAD 2.3.1. PREVENCIN Es la anticipacin y evaluacin de una amenaza y la iniciacin de una accin para reducir o eliminarla. Un guardia tiene un rol preventivo desarrollando rondines, control de accesos, revisin vehicular, chequeo de proveedores y clientes, esto para prevenir amenazas.

2.3.2. PROTECCIN

Es defender un ataque; es la iniciacin de una accin para reducir o eliminar una amenaza, la proteccin es parte de la prevencin.

2.3.3. VIGILANCIA

Es el conjunto de actividades encaminadas a proporcionar seguridad.

2.3.4. OFICIALES DE SEGURIDAD El oficial de seguridad, tiene como objetivo la proteccin y seguridad interior de edificios, destinados a la habitacin, oficinas, recintos, locales, plantas industriales y / o comerciales, industrias y empresas.

Las responsabilidades del trabajo requieren el uso de herramientas tales como : PR-24, GAS, ESPOSAS .Todas estas nuevas formas de criminalidad yladelincuenciacomnya existente, han determinado el surgimiento de unaciudadanamortificada y descontenta, que en todo momento expresa su desacuerdo con lossistemasdeGobiernode turno y sus autoridades, con pronunciamientos y protestas en masa que a su vez tambin generan conductas delictivas odelitosde masas, en las que siempre las vctimas forman parte del mismo pueblo, o sea el "PUEBLO COMETE DELITOS CONTRA SI MISMO", bloqueando carreteras, calles, aeropuertos, daos a lapropiedad, robos agravados, asesinatos en masa a presuntos infractores de laley, y otras manifestaciones violentas conducentes a una NUEVA FORMA DEINSEGURIDADEN LAPOBLACIN.

La florecienteeconomaglobalizada tiene como consecuencias funestas un mayor uso y abuso delalcohol,las drogas, laprostitucin infantil, elterrorismoy tambin elfraude. Estas nuevas formas de criminalidad han obligado a que los Gobiernos reordenen suspolticasdeSeguridaddando origen a la concepcin de Seguridad Ciudadana.

2.4. MARCO LEGAL DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

En el Per la inseguridad ciudadana es un asunto prioritario parael Estadoy lasociedad, porque atenta en forma directa al progreso y aldesarrollo socialdel pueblo. En este sentido lasestrategiasy polticas diseadas para la neutralizacin de la delincuencia y la criminalidad, necesariamente deben estar enmarcadas dentro de laConstitucin Poltica del Per, las vigentes disposiciones legales y con el plenorespetoa los Derechos Humanos; designando con claridad y transparencia a los rganos responsables de laorganizacin,planeamientoy la ejecucin de lasaccionesorientadas a neutralizar el avance de las fuerzas adversas a la Sociedad.

Debido a estos antecedentes nuestraCONSTITUCINPOLITICA en suArtculo 166dispone que laPolica Nacional tenga por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno.Presta proteccin y ayuda a las personas y a la comunidad.Garantiza el cumplimiento de lasleyesy la seguridaddelpatrimoniopblico y privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras.

Encontrndose susfuncionesdentro de laley de creacin No. 273288: "La Polica Nacionales una Institucin estatal cuya finalidad es la de garantizar el orden interno,el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas y el normal desarrollode las actividades ciudadanas dentro del territorio de la Repblica del Per.

Tambin nuestraCartaMagna en suArtculo 195,Inc.5 Dispone que losGobiernos Localestienencompetencia, paraORGANIZAR, REGLAMENTAR Y ADMINISTRAR losSERVICIOSPUBLICOSlocales de suresponsabilidad, lo que se cristaliza con laLEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADESNo.27972, queen suART.85.DISPONE QUE LASMUNICIPALIDADES BRINDAN SERVICIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA.Art. 197.-Las Municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la participacin vecinal en las acciones dedesarrollolocal. De igual forma brindan servicios de Seguridad Ciudadana con la cooperacin de la Polica Nacional del Per conforme a la Ley.

Posteriormente laLey 27933:LEY DELSISTEMANACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA en susartculos: 2, 16 y 17, dispone que elComit Distritalde Seguridad Ciudadana esPresidido por el ALCALDE, quienes estn facultados para:FORMULAR, EJECUTAR Y CONTROLAR LOS PLANES,PROGRAMASYPROYECTOSde Seguridad Ciudadanaen sus respectivas Jurisdicciones.

2.5. ESTRATEGIAS LOCALES DE SEGURIDAD CIUDADANA

Con anterioridad a la creacin de la Ley27933del SINASEC del Per, las coordinaciones de las entidades municipales con los miembros de la Polica Nacional para combatir la criminalidad y el avance delincuencial, en sus jurisdicciones distritales o provinciales eran espordicas, limitadas a la iniciativa, experiencia o compromiso de las autoridades ediles y policiales de turno; no se contaba con un mecanismo legalconcretopara realizar untrabajoconjunto y permanente, ni tampocoprocedimientosdecoordinacinuniformes para cohesionar a las autoridades locales con lasociedad civilorganizada.

Este vaco legal es superado con la puesta en ejecucin de laLey 27933 LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA, donde entre otros artculos decapitalimportancia se dispone la creacin de los Comits Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana.

Organismo multisectorial donde convergen autoridades locales y ciudadana para desarrollarsolucionescomunes a losproblemasde Seguridad. En estos comits provinciales y/o distritales el Presidente es el Alcalde y el Jefe Policial jurisdiccional es el profesional tcnico de permanente apoyo.

En la actualidad podemos constatar el avance de la sociedad civil organizada en una gran mayora de provincias y distritos del Per, donde se viene ejecutando los siguientes programas:2.5.1. ORGANIZACIN VECINAL EN COMITS PROVINCIALES Y DISTRITALES DE SEGURIDAD CIUDADANALos Comits de Seguridad Ciudadana son los organismos centrales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, que ejecutanel trabajooperativo de seguridad en sus jurisdicciones bajo la Presidencia de los alcaldes, siendo al parecer hasta el momento elmodeloms adecuado, ya que el alcalde como primeraautoridadmunicipal elegida democrticamente se erige como ellderpoltico en seguridad ciudadana de su demarcacin territorial, apoyado en el rubro por el comisario como el profesional tcnico en estamateria.

De esta manera se compromete a la comunidad organizada y en forma multisectorial a los representantes de las otras entidades pblicas que trabajan en la localidad, dando cumplimiento a la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

2.5.2. JUNTAS DE VECINOS ORGANIZADOS Las municipalidades comoinstitucionesalserviciode su comunidad han tenido siempre como base de su organizacin una efectiva participacin vecinal en todos los campos del trabajo edil, mediante la conformacin de comits o juntas de vecinos para fiscalizar la labor administrativa de la municipalidad y coordinar actividades deintersdentro de su localidad.

Con el incremento de la delincuencia comn y la falta deactituden un gran sector de la PNP, se crearon los servicios de Serenazgo en varios distritos de la capital, quienes desempean el patrullaje a pie que antiguamente lo realizaba la ya desaparecida Guardia Civil del Per; apoyados por efectivos policiales pagados en forma extra por la Municipalidad.

2.5.3. PARTICIPACIN DE LAS RONDAS CAMPESINAS La Ley 27908 de Rondas Campesinas reconoce personera jurdica comoorganizacionessociales integradas por pobladores rurales y miembros de las comunidades campesinas dentro del campo rural y rondas comunales a las organizaciones integradas por miembros de las comunidades nativas.

Ambas, contribuyen al desarrollo, la seguridad,la moral, la justicia y la paz social dentro de su mbito territorial, sindiscriminacinde ninguna ndole, conforme a la Constitucin Poltica del Per y las leyes. Apoyan en la solucin deconflictosy realizan funciones conciliadoras extrajudiciales.

Los integrantes de las rondas de conformidad con la Ley de Rondas Campesinas se privilegian del respeto a suculturay sus costumbres por parte de la autoridad y de la sociedad, siempre que no violen los derechos fundamentales de las personas estipuladas en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, en el Convenio OIT 169, en la Constitucin Poltica y las Leyes peruanas.

Las Rondas Campesinas y Rondas Nativas en lo concerniente a la Seguridad Ciudadana constituyen el aliado principal de los Comits Provinciales y Distritales, por las funciones similares a las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana, en el mbito rural. En este sentido, deben coordinar con la comisara de su jurisdiccin o la ms cercana para las acciones disuasivas y disminuir la criminalidad y delincuencia de sus respectivas jurisdicciones.

2.6. SERVICIOS DE SERENAZGO

A partir de 1980 la concentracin de esfuerzos ymediosde la

Polica Nacional en la lucha contra el terrorismo cre un vaco en laatencinpolicial de la seguridad ciudadana.

La ausencia de servicios policiales en la calle increment la sensacin de inseguridad y desproteccin por la accin brutal del terrorismo y por el crecimiento de la delincuencia comn, hecho que dio lugar a la bsqueda de alternativas de seguridad vecinal, contratando policas privados y medios electrnicos en urbanizaciones conpodereconmico y ala organizacinde sistemas de autoproteccin en urbanizaciones de escasosrecursoseconmicos.

Esta situacin permiti el surgimiento y desarrollo de los servicios de Serenazgo como una respuesta positiva de los gobiernos locales frente alestadode inseguridad existente. Estos, se concibieron como servicios individualizados de seguridad, empleandopersonalpolicial de franco y vacaciones que voluntariamente deseaban prestarlos, previo pago de un incentivo econmico.

Las municipalidades aportan recursosmaterialesy humanos para apoyar a la Polica Nacional para el cumplimiento de sus acciones especficas de patrullaje y la Polica Nacional apoya con la presencia de su personal activo. Los serenos no portanarmasy no pueden detener a las personas, facultad conferida slo a la Polica Nacional de conformidad con la ley. nicamente actan como apoyo al trabajo que realiza el polica en el cumplimiento de sus funciones.

2.7. CONOCIENDO AL ADVERSARIOUno de los aspectos que es el ms importante en el tema de seguridad ciudadana es el de laautoproteccinfrente a la accin delincuencial.

Conocer a la delincuencia es una forma eficaz para evitarriesgosinnecesarios del ciudadano en su domicilio, su centro de trabajo, o en su diario trajinar por las calles y ciudades del pas. Es una manera de interiorizar normas bsicas de seguridad contra la delincuencia.

Vivir en paz y seguridad para nosotros y nuestros seres queridos es un anhelo que tiene todo ser humano. Pero actualmente nos encontramos ante una dramtica realidad: ya no tenemos paz y andamos temerosos por nuestra seguridad. Nos encontramos con la rpida expansin de la violencia sin distincin de estratos sociales y, por tanto, sus consecuencias las sufre toda la sociedad.

La delincuencia organizada y comn, la primera con el incremento de los secuestros, constituye una amenaza permanente que tiene que ser enfrentada y evitada, no slo por la Polica sino, sobre todo, por las vctimas potenciales con medidas y precauciones personales.

Las grandes ciudades como Lima, por ejemplo, son ms vulnerables al acoso de la delincuencia. Lima cuenta con altas tasas de robos, delitos que tradicionalmente han sido los precursores de otro tipo de delincuencia violenta, incluyendo asesinatos y homicidios.

Es por tanto necesario que el Estado y la sociedad comprendan en toda su dimensin este problema. Por ello es que el Estado debe otorgar todo su apoyo a las instituciones encargadas de hacer cumplir la ley, la sociedad, debe apoyar el esfuerzo que realizan los municipios y la Polica Nacional para mejorar la seguridad de sus demarcaciones.

En este contexto, una de los aspectos fundamentales de la seguridad es que cada uno de nosotrosconozca los peligros de la delincuencia y la forma de protegerse para neutralizar sus efectos.

La proteccin y la seguridad actualmente se deben entender y practicar como una responsabilidad grupal y no individual.

Es necesario inculcar enla familiauna cultura de seguridad al interior del inmueble as como en las calles de la ciudad.

A nivel de barrios y distritos es necesario encontrar soluciones prcticas para evitar el incremento de la delincuencia comn. Una de las medidas ms eficaces es que los vecinos se organicen y que todos adopten una actitud positiva en defensa de su demarcacin territorial. Es muy importante organizar Reglas bsicas de autoproteccin

Instruya a sufamiliay personal de servicio para que no proporcioneninformacinconfidencial de la familia.

2.8. FACTORES QUE INCIDEN EN LA VIOLENCIA Y EL DELITO:

Se tiene que existen factores que aumentan elriesgoo agravan la vulnerabilidad de las sociedades. Entre stos estn:

Factores demogrficos; la abundancia de hombres jvenes marginalizados marginales con poca preparacin y oportunidades, y la urbanizacin desordenada.

Factores econmicos:familias disfuncionales;desempleo;la pobrezay la desigualdad.

Factores polticos:la escasaatencindel Estado a sus ciudadanos y losconflictosarmados

Factores sociales:los usos sociales que implican elconsumodedrogasyalcohol; y, la ineficacia e ineficiencia de las instituciones encargadas de la seguridad y lajusticia.

Carrin pone especial atencin en otro factor:los medios de comunicacin. Quienes fomentan la violencia al insertarla en la vida cotidiana en vez de ayudar a erradicarla.[6]

En el ao 2011, en el marco de laevaluacindelProgramaPresupuestal Estratgico de Seguridad Ciudadana, se plante que el problema de lainseguridadciudadana en el Per era impulsado por circunstancias negativas en las relaciones familiares y del hogar, especialmente los casos de violencia familiar(7), y por factores sociales y de la comunidad, como el abuso de las drogas (8).2.9. LOSSERVICIOSDE SEGURIDAD CIUDADANA

Esta poltica pblica debe proveer a los ciudadanos cuatro servicios esenciales, a saber, la prevencin de los hechos delictivos, elcontroly la sancin de sus responsables, la rehabilitacin yreinsercin socialde stos, y la atencin a las vctimas. Para hacerlos realidad se requiere de dos servicios de apoyo, comunes a toda poltica pblica. El primero consiste en la formulacin de la poltica y lagestinde losrecursos; y, el segundo, su permanente evaluacin ysupervisin. Laorganizaciny coordinacin de los servicios y de las instituciones involucradas es lo que se denomina elgobiernode la seguridad.Ver grfico 05.GRAFICO 052.9.1. NORMAS DISCIPLINARIAS Y GENERALIDADES DE UN OFICIAL DE SEGURIDAD

a) Normas de conducta Tener un trato respetuoso y amable con sus compaeros de trabajo y con todas aquellas personas que ingresen a la empresa donde presta sus servicios.

Portar el uniforme reglamentario.

Darse a respetar con todos, ser honrado en todos sus actos dentro de la fuente de trabajo.

No usar el telfono, radio o cualquier otro medio de comunicacin para asuntos personales ni usarlo para otros fines para los que no se les fue encomendado.

No proporcionar informacin confidencial a personas ajenas.

Est obligado a tener una apariencia impecable, y estar presentable para desempear sus funciones.

Cumplir las funciones que le sean encomendadas por el jefe inmediato.

Es su obligacin y responsabilidad mantener en buen estado y hacer buen uso del equipo que le fuera asignado, para el cumplimiento de su trabajo.

Es obligacin llenar correctamente la bitcora con escritura y redaccin clara y entendible de lo ocurrido en su turno.

No abandonar el lugar de trabajo sin causa justificada y sin previo conocimiento y autorizacin de su jefe inmediato.

b) Cualidades fundamentales en un oficial de seguridad FISICAS: Tales como la apariencia, voz, seguridad, valor y decisin.

EMOCIONALES: Como honradez, confianza en si mismo, buena voluntad para hacer las cosas, simpata, inters y entusiasmo en el trabajo.

MENTALES: Inteligencia, buen criterio, ingenio, viveza y conocimiento.

ETICA Y MORAL: Lealtad, integridad moral y disposicin de aceptar responsabilidad y culpa.

CONVIVENCIA SOCIAL

Por su parte, la convivencia social est referida a la interrelacin entre ciudadanos y de estos con el Estado y con el entorno pblico. sta incluye la ausencia de violencia; la tolerancia entre las diversas opciones morales, culturales o sociales sin que se transgreda la ley; el cumplimiento de las reglas sociales, tanto formales como informales; y la simetra de derechos y deberes.

Las transgresiones a la convivencia social estn referidas a las infracciones a las normas de trnsito, rias, maltrato infantil y adolescente, violencia intrafamiliar, familiar y domstica, entre otras. Este concepto busca la promocin del apego y la adhesin de los ciudadanos a una cultura ciudadana basada en el respeto a la ley, a los dems y a unas normas bsicas de comportamiento y convivencia social.

Por ello su tratamiento debe involucrar una accin que intervenga sobre las variables culturales y morales.

Los conceptos de seguridad ciudadana y convivencia social reflejan una pequea pero significativa diferencia: en el primer caso, la accin del Estado busca proteger al ciudadano combatiendo los delitos y faltas; en el segundo, el papel primordial est en promover en las personas el apego a normas bsicas de comportamiento, convivencia y respeto a la Ley.3. DESARROLLO DEL COMPONENTE DE CAPACITACIN COMPONENTE DE CAPACITACIN

DESARROLLO DE CAPACIDADES DE LAS AUTORIDADES LOCALES, FUNCIONARIOS MUNICIPALES, JUNTAS VECINALES Y CIUDADANIA EN GENERAL; EN EL SISTEMA DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE TAMBURCO.

SUB COMPONENTE 5.1

CAPACITACION Y SENCIBILIZACION EN SEGURIDAD CIUDADANA

ACTIVIDAD: 5.1.1

TALLER DE CAPACITACION: SISTEMA DE SEGURIDAD CIUDADANA DE TAMBURCO, DIRIGIDO A LAS AUTORIDADES MUNICIPALES Y FUNCIONARIOS PUBLICOS

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD.-

Lograr el fortalecimiento de las capacidades en seguridad ciudadana de las autoridades municipales y funcionario pblicos (Municipales y no Municipales), que desarrollan funciones dentro de la circunscripcin del distrito de Tamburco. OBJETIVOS ESPECFICOS:

Ampliar y fortalecer capacidades de los participantes en aspectos conceptuales y de participacin en seguridad ciudadana.

Fortalecer las competencias en seguridad ciudadana para desarrollar acciones coordinadas.

Desarrollar actitudes constructivas para promover la coordinacin interinstitucional en los asuntos de Seguridad Ciudadana.

PARTICIPANTES: El taller de capacitacin est dirigido a los integrantes del consejo municipal del distrito de tamburco, funcionarios municipales, trabajadores municipales, funcionarios de instituciones estatales y privadas que laboran dentro de la jurisdiccin del distrito de Tamburco.

RESPONSABLES: Equipo tcnico Ejecutor del Proyecto.

CONTENIDOS:ASPECTOS CONCEPTUALES: Marco conceptual bsicos y la filosofa de la seguridad ciudadana

Competencias municipales en la seguridad ciudadana

La gestin participativa de la seguridad ciudadana

La coordinacin interinstitucional para la seguridad ciudadana

Actores de la seguridad ciudadana y sus roles.

Implementacin del Sistema de vigilancia ciudadana en el distrito de Tamburco.

METODOLOGA:La metodologa ser el desarrollo del Curso taller, con un enfoque participativo, concertada y dialogante, para promover procesos de inter aprendizaje con base en la prctica concreta y el anlisis de casos de la realidad de los actores y participantes. Con los siguientes detalles: El taller de capacitacin busca desarrollar las competencias (Conocimientos, habilidades y actitudes) de diversos actores sociales del distrito de Tamburco involucrados en el proyecto, este evento a desarrollar contribuir, en forma efectiva los procesos de la coordinacin interinstitucional a fin de mejorar la seguridad ciudadana.

Nmero Aproximado de Participantes: 60 personas

PROGRAMA DEL TALLER DE CAPACITACION: SISTEMA DE SEGURIDAD CIUDADANA DE TAMBURCO DIRIGIDO A LAS AUTORIDADES MUNICIPALES Y FUNCIONARIOS PUBLICOS.HORAACTIVIDADRESPONSABLE

9:00 am 9:20 am Recepcin de participantes al evento

Registro de participantesAutoridad local

Equipo del Proyecto

9:20 am 9:40 am Palabras de recepcin a cargo de una autoridad de la localidad.

Inauguracin del evento a cargo de la autoridad del Gobierno Local.Autoridad local

Equipo del Proyecto

9:40 am -10:30 am Conceptos bsicos y filosofa de la seguridad ciudadana

Marco legal y competencias del gobierno local en materia de seguridad ciudadana Equipo Tcnico

10:30 am -11:00 am RefrigerioEquipo del Proyecto

11:00 am 12:00 m La gestin de la seguridad ciudadana Equipo Tcnico

12:00 m - 13:00 Implementacin del sistema de seguridad en el distrito de Tamburco.Equipo Tcnico

13:00 13:30 Rueda de preguntas y comentarios Facilitador

13:30 14:00 Conclusiones y acuerdos Facilitador

14:00 AlmuerzoEquipo del Proyecto

PRESUPUESTO DEL CURSO TALLER

SISTEMA DE SEGURIDAD CIUDADANA DE TAMBURCO DIRIGIDO A LAS AUTORIDADES MUNICIPALES Y FUNCIONARIOS PUBLICOS

NRUBROPRESUPUESTO

1Convocatoria30

2Combustible45

3Carpeta del participante250

5Refrigerio180

6Almuerzo360

6Facilitador600

7Banderola35

Presupuesto TotalS/1,500.00

Elaboracin propia

RESUMEN

Cdigo de Actividad5.1.1

Tipo de actividadCurso Taller

Nmero de cursos 02

Presupuesto para un (01) curso taller S/.1,500

Presupuesto total de la actividad S/.3,000

ACTIVIDAD: 5.1.2

TALLER DE CAPACITACION SISTEMA DE SEGURIDAD CIUDADANA DE TAMBURCO DIRIGIDO, A LOS COMITES DE SEGURIDAD CIUDADANA Y ORGANIZACIONES SOCIALES DEL DISTRITO.

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:

Lograr el fortalecimiento de las capacidades en seguridad ciudadana de los integrantes de los comits de seguridad ciudadana y las organizaciones sociales del distrito de Tamburco.

OBJETIVOS ESPECFICOS:

Ampliar y fortalecer las capacidades de los comits de seguridad ciudadana en los aspectos conceptuales y prcticos de la seguridad ciudadana en el distrito de Tamburco.

Fortalecer las competencias delos comits de seguridad ciudadana del distrito de tamburco, para el desarrollo de las acciones de coordinacin y participacin de las juntas vecinales de seguridad ciudadana.

Desarrollar actitudes de participacin de las organizaciones sociales en los asuntos de la seguridad ciudadana.

PARTICIPANTES: El taller de capacitacin est dirigido a los integrantes de los comits de seguridad ciudadana y organizaciones sociales del distrito de Tamburco

RESPONSABLES: Equipo tcnico Ejecutor del Proyecto.

CONTENIDOS:ASPECTOS CONCEPTUALES: Marco conceptual bsicos y la filosofa de la seguridad ciudadana

Competencias municipales en la seguridad ciudadana

El sistema de seguridad ciudadana en el distrito de Tamburco

los comits de seguridad ciudadana y sus funciones

Actores de la seguridad ciudadana y sus roles.

La prevencin del delito y la coordinacin interinstitucional efectiva.

METODOLOGA:La Metodologa ser un Curso taller, con un enfoque participativo, concertada y dialogante, para desarrollar los procesos de inter aprendizaje y con base en la prctica concreta y el anlisis de casos de la realidad de los actores participantes. Con los siguientes detalles: El taller de capacitacin busca desarrollar las competencias (Conocimientos, habilidades y actitudes) de los miembros del comit de seguridad ciudadana y los integrantes de las organizaciones sociales del distrito de tamburco.

La Construccin de conceptos se promover desde la experiencia y el conocimiento de los participantes, mediante ejercicios en grupos, equipos en unidades de accin diversas as el tratamiento de casusticas en seguridad ciudadana.

Nmero Aproximado de Participantes: 60 personas

PROGRAMA DEL TALLER DE CAPACITACION: "SISTEMA DE SEGURIDAD CIUDADANA DE TAMBURCO". DIRIGIDO A LOS COMITS DE SEGURIDAD CIUDADANA Y ORGANIZACIONES SOCIALES DEL DISTRITO. HORAACTIVIDADRESPONSABLE

9:00 am 9:20 am Recepcin de participantes al evento

Registro de participantesAutoridad local

Equipo del Proyecto

9:20 am 9:40 am Palabras de recepcin a cargo de una autoridad de la localidad.

Inauguracin del evento a cargo de la autoridad del Gobierno Local.Autoridad local

Equipo del Proyecto

9:40 am -10:30 am Conceptos bsicos y filosofa de la seguridad ciudadana

El sistema de seguridad ciudadana del distrito de Tamburco. Equipo Tcnico

10:30 am -11:00 am RefrigerioEquipo del Proyecto

11:00 am 12:00 m Los comits de seguridad ciudadana y sus funciones Equipo Tcnico

12:00 m - 13:00 Casusticas en seguridad ciudadana para la intervencin de los comits Equipo Tcnico

13:00 13:30 Rueda de preguntas y comentarios Facilitador

13:30 14:00 Conclusiones y acuerdos Facilitador

14:00 AlmuerzoEquipo del Proyecto

PRESUPUESTO DEL CURSO TALLER

"SISTEMA DE SEGURIDAD CIUDADANA DE TAMBURCO". DIRIGIDO A LOS COMITS DE SEGURIDAD CIUDADANA Y ORGANIZACIONES SOCIALES DEL DISTRITO. NRUBROPRESUPUESTO

1Convocatoria30

2Combustible45

3Carpeta del participante250

5Refrigerio180

6Almuerzo360

6Facilitador600

7Banderola35

Presupuesto TotalS/1,500.00

RESUMEN

Cdigo de Actividad5.1.1

Tipo de actividadCurso Taller

Nmero de cursos 03

Presupuesto para un (01) curso taller S/.1,500

Presupuesto total de la actividad S/.4,500

ACTIVIDAD: 5.1.3

CHARLAS DE CAPACITACION: SISTEMA DE SEGURIDAD CIUDADANA DE TAMBURCO DIRIGIDO A LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASOBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:

Lograr aprendizajes tericos y prcticas en seguridad ciudadana en la comunidad educativa de las Instituciones Educativas del distrito de Tamburco. OBJETIVOS ESPECFICOS:

Informar sobre el funcionamiento del nuevo sistema de seguridad ciudadana instalado en el distrito de Tamburco

Desarrollar actitudes de participacin de la comunidad educativa sobre la importancia de la seguridad ciudadana en el distrito de tamburco

Establecer acciones bsicas de coordinacin y/o comunicacin de parte de la comunidad educativa con los responsables de la operacin del sistema de seguridad ciudadana del tamburco.

PARTICIPANTES: La Charlas de capacitacin est dirigido a los miembros de la comunidad Educativa (docentes, asociacin de padres de familia y Estudiantes) de todas las instituciones educativas del distrito de Tamburco.

RESPONSABLES: Equipo tcnico Ejecutor del Proyecto.

CONTENIDOS:ASPECTOS CONCEPTUALES: El sistema de seguridad ciudadana en el distrito de tamburco

Cmo participamos con la seguridad ciudadana?

La prevencin del bullyng escolar y la violencia familiar

METODOLOGA:La metodologa ser charlas de capacitacin en reuniones pactadas con los directores de las Instituciones educativas.

CONTENIDOS DE LAS CHARLAS DE CAPACITACION: SISTEMA DE SEGURIDAD CIUDADANA DE TAMBURCO DIRIGIDO A LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS TIEMPOACTIVIDADRESPONSABLE

03 minutos Presentacin y saludo Equipo Tcnico

15 minutos El nuevo sistema de seguridad ciudadana en el distrito de tamburcoEquipo tcnico

10 minutos Cmo participamos con la seguridad ciudadana?Equipo tcnico

REFRIGERIO

10 minutos La prevencin del bullyng escolar y la violencia familiar Equipo tcnico

7 minutos Retroalimentacin y despedidaEquipo tcnico

PRESUPUESTO DE ACTIVIDAD

CHARLAS DE CAPACITACION CHARLAS DE CAPACITACION: SISTEMA DE SEGURIDAD CIUDADANA DE TAMBURCO DIRIGIDO A LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

NRUBROCOSTO

1Convocatoria20

2Material Didctico60

3Combustible15

4Refrigerio525

5Facilitador80

COSTO TOTAL 700.00

ACTIVIDADCOSTO

1 Evento 700.00

20 Eventos 14,000.00

COSTO TOTAL DE ACTIVIDAD S/ 14,000.00 Nuevos Soles

ACTIVIDAD 5.1.4

DIFUSION DEL PROGRAMA RADIAL TAMBURCO DISTRITO SEGURO

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:

Sensibilizar e informar a la ciudadana sobre el desarrollo del proyecto y socializar la informacin respecto a la temtica de la seguridad ciudadana

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Promover la sensibilizacin de la poblacin en general del distrito de tamburco en seguridad ciudadana

Difundir mensajes educativo e informativo en seguridad ciudadana

Generar corrientes de opinin de la ciudadana respecto al servicio de seguridad ciudadana que brinda la Municipalidad Distrital de Tamburco. METODOLOGIA Y ESTRATEGIA:

Esta la ejecucin de esta actividad se elegir la emisora radial que tenga sintona en el distrito de tamburco asimismo se elegir un horario adecuado que sea convenientes para que ms personas puedan escuchar el programa, los das de emisin sern previa coordinacin con la emisora y los responsables de imagen institucional de la municipalidad distrital de tamburco.

Los contenidos de cada programa sern concernientes a la seguridad ciudadana y el desarrollo del proyecto.

Nmero de Programas: 10 programas radiales

Costo por Programa: S/150.00 (cien nuevos soles)

COSTO TOTAL POR ACTIVIDAD: S/1,500.00 NUEVOS SOLES.

ACTIVIDAD 5.1.5

PRODUCCION Y DIFUSION DE SPOT RADIAL: EL SISTEMA DE SEGURIDAD CIUDADANA EN EL DISTRITO DE TAMBURCO

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:

Sensibilizar a la ciudadana del distrito de tamburco sobre el sistema de seguridad ciudadana a travs de un spot radial.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Promover la conciencia ciudadana sobre la participacin en la seguridad ciudadana.

Difundir spot radial con mensajes sencillos sobre del nuevo sistema de seguridad ciudadana del distrito de Tamburco.

Generar incidencia en la ciudadana sobre apoyo al sistema de seguridad ciudadana del distrito de tamburco.

METODOLOGIA Y ESTRATEGIA:

Se har la produccin de un SPOT radial por un equipo tcnico con experiencia en materiales educativo y de difusin en audio.

El spots producido contendr los siguientes mensajes fuerza:

El sistema de seguridad ciudadana de tamburco

Como est establecido el sistema de seguridad ciudadana

Cmo funciona el sistema de seguridad ciudadana

Como los ciudadanos pueden participar en el sistema de seguridad ciudadana implementado

COSTO DE ELABORACION Y DIFUSION DEL SPOT RADIAL: S/1,500.00ACTIVIDAD 5.1.6

PRODUCCION Y DIFUSION DE SPOT TELEVISIVO EL SISTEMA DE SEGURIDAD CIUDADANA DE TAMBURCO

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:

Sensibilizar a la ciudadana sobre el nuevo sistema de seguridad ciudadana de tamburco a travs de un SPOT TELEVISIVO.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Promover la conciencia de la ciudadana en materia de seguridad ciudadana

Difundir spot televisivos con mensajes audiovisual del funcionamiento del nuevo sistema de seguridad ciudadana.

Generar incidencia en la ciudadana sobre la importancia de la seguridad ciudadana y la participacin de los vecinos..

METODOLOGIA Y ESTRATEGIA:

La produccin de spots televisivos ser realizada por equipo especializado en la produccin de materiales educativos y de sensibilizacin Audiovisuales, la emisin se realizara en un canal de televisin local con cobertura en todo el distrito de Tamburco, asimismo se utilizara como material educativo.

Los spots producidos y tendrn el siguiente contenido:

El sistema de seguridad ciudadana

Como funciona

Como se participa

Cules son las ventajas beneficios de la seguridad ciudadana

COSTO POR ELABORACION Y DIFUSION DEL SPOT TELEVISIVO: S/2500.00ACTIVIDAD 5.1.7

ELABORACION E IMPRESIN DE CARTILLAS EDUCATIVAS E INFORMATIVAS SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA

.

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:Lograr el fortalecimiento de las capacidades en seguridad ciudadana de la poblacin a travs de cartillas educativas e informativas.

OBJETIVO ESPECIFICO

Elaborar contenidos educativos y de difusin de la temtica de seguridad ciudadana

Constituir una gua referencial y de informacin genrica de la seguridad ciudadana

Elaborar e imprimir cartillas con informacin clara y sencilla sobre el sistema de seguridad ciudadana implementado en el distrito de tamburco.

Socializar la informacin tcnica sobre los mecanismos de funcionamiento del nuevo sistema de seguridad ciudadana implementado en el distrito de Tamburco.

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA CARTILLA

DISEO: A todo color, con grficos y dibujos

TAMAO: 25 cm por 20 cm

N de Pginas: 10 paginas

CONTENIDOS DE LA CARTILLA

Conceptos bsicos de las seguridad ciudadana

Competencias de la seguridad ciudadana

El delito social y la violencia familiar

Cmo funciona el sistema de seguridad ciudadana

Central de seguridad , mdulos de seguridad y cmaras de seguridad

La video vigilancia remota

La tecnologa al servicio de la seguridad ciudadana

Participacin en la seguridad ciudadana

FORMA DE ELABORACION, COSTO Y CANTIDAD DE CARTILLAS

CANTIDAD: 7 MILLARES

Costo de elaboracin de contenidos e impresin: S/2,000 Millar

Cantidad: 6 Millares

Costo por Actividad: S/12,000.00

ACTIVIDAD 5.1.8

ELABORACION E IMPRESIN DE AFICHES EDUCATIVOS E INFORMATIVOS EN SEGURIDAD CIUDADANA

OBJETIVOPromover la difusin de mensajes clave para la ciudadana del distrito de Tamburco en el tema de seguridad ciudadana.

Para difusin de los mensajes clave en la temtica de seguridad ciudadana se elaboraran Afiches que permitan dar una informacin concisa y genrica sobre la temtica la importancia la participacin y las competencias municipales en seguridad ciudadana.

OBJETIVO ESPECIFICO

Difundir mensajes clave de la seguridad ciudadana en el distrito de tamburco.

Promover la sensibilizacin y el inters en la temtica de la seguridad ciudadana.

CARACTERISTICAS DEL AFICHE

DISEO: A todo color, fotografas y/o dibujos

TAMAO: 70 cm por 50 cm

DESCRIPCION DEL CONTENIDO DEL AFICHE

El afiche contendr una informacin primaria de la seguridad ciudadana, como mensaje clave se difundir en que consiste el sistema de seguridad ciudadana de tamburco, en que benfica y cmo podemos participar. COSTO Y CANTIDAD DE CARTILLAS

Cantidad : 1 millar

Costo: S/1,500.00

ACTIVIDAD 5.1.9

ELABORACION DE VOLANTES DE ORIENTACION EN SEGURIDAD CIUDADANA

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:

Comunicar y sensibilizar a la ciudadana del distrito de tamburco sobre el sistema de seguridad ciudadana, sus beneficios y las formas directas e indirectas de participacin.

OBJETIVO ESPECIFICO

Elaborar volantes con informacin y comunicacin resumida de aspectos coyunturales de la seguridad ciudadana Socializar la comunicacin en seguridad ciudadana Instruir a la ciudadana sobre las acciones en materia de seguridad ciudadanaCARACTERISTICAS DE LOA VOLANTES

DISEO: a todo color

TAMAO: 25 cm por 20 cm

N de Pginas: 1 pagina

CONTENIDOS DEL VOLANTE

La seguridad ciudadana

Participa en el sistema de seguridad ciudadana en tamburco

Instrucciones para cooperar con la seguridad ciudadana.

FORMA DE ELABORACION, COSTO Y CANTIDAD DE CARTILLAS Cantidad: 15 Millares

Costo por Millar: S/350.00

Costo por cinco Millares: S/5,250.00

ACTIVIDAD 5.1.10

MODULO INFORMATIVO SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Orientar a la ciudadana sobre el nuevo sistema de seguridad ciudadana implementado en el distrito de Tamburco.

OBJETIVO ESPECIFICO

Informar y orientar a la poblacin del distrito de tamburco, sobre el funcionamiento del nuevo sistema de seguridad ciudadana implementado en el distrito. Socializar la las bondades del sistema de seguridad ciudadana en distrito de tamburco. Absolver las consultas de la ciudadana del distrito de tamburco sobre la seguridad ciudadana.CARACTERISTICAS DE LA ACTIVIDAD

El modulo ser instalado en la plaza principal de tamburco, pudiendo ubicarlos de forma itinerantes en algunos puntos concurridos del distrito de tamburco y explicar y orientar a la ciudadana cmo funciona el sistema de seguridad ciudadana asimismo como podemos participar en el mismo.

CONTENIDOS DE LA ORIENTACION

Saludar a los Ciudana

Dar una explicacin sobre el sistema de seguridad ciudadana

Proporcional material de orientacin

Solicitar si el ciudadano tiene preguntas

Absolver las preguntas sui fuera el caso

Despedirse. Y desearle buen daPRESUPUESTO DEL MODULO DE ORIENTACION

MODULO INFORMATIVO SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA

NRUBROUNIDAD CANTIDAD

COSTO UNITARIO S/.COSTO PARCIAL

1Personal Orientadora (1 mes)Global011,700.001700

2Mdulo de orientacinGlobal 01300300

3Materiales para orientacinGlobal01500500

COSTO TOTAL 2,500.00

SUB COMPONENTE 5.2

CAPACITACION AL PERSONAL MUNICIPAL DEL AREA DE SEGURIDAD CIUDADANA.

ACTIVIDAD 5.2.1

TALLER DE CAPACITACION: HABILIDADES SOCIALES E INTELIGENCIA EMOCIONAL

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Lograr el fortalecimiento de las habilidades sociales de los trabajadores del rea seguridad ciudadana de la municipalidad distrital de Tamburco.

OBJETIVOS ESPECFICOS: Ampliar y fortalecer capacidades de los participantes en aspectos conceptuales y prcticos de las habilidades sociales e inteligencia emocional.

Sensibilizar al personal dela rea de seguridad ciudadana sobre la importancia de la las relaciones personales el trato amable y la inteligencia emocional.

Desarrollar actitudes para un buen relacionamiento con la ciudadana dentro de las acciones de la seguridad ciudadana.

PARTICIPANTES:La presente actividad est dirigido los responsables y trabajadores del rea de seguridad ciudadana de la municipalidad distrital de tamburco.

RESPONSABLES: Equipo tcnico del Proyecto y facilitadores

CONTENIDOS:

Habilidades sociales; Autoestima; autoconocimiento, auto concepto, auto aceptacin, auto respeto

Habilidades para interaccionar con otras personas; trabajo en equipo,

Estilos de comunicacin (comunicacin pasiva, comunicacin Agresiva, Comunicacin Asertiva)

Comunicacin emptica

Cultura del dialogo

Inteligencia emocional; autoconciencia, Autorregulacin, El cerebro emprendedor.

METODOLOGA:La metodologa ser un taller de capacitacin.

PROGRAMA DEL TALLER DE CAPACITACION: HABILIDADES SOCIALES E INTELIGENCIA EMOCIONALHORAACTIVIDADRESPONSABLE

9:00 am 9:20 am Recepcin de participantes al evento

Registro de participantesAutoridad local

Equipo del Proyecto

9:20 am 9:40 am Palabras de recepcin a cargo de una autoridad de la localidad.

Inauguracin del evento a cargo de la autoridad del Gobierno Local.Autoridad local

Equipo del Proyecto

9:40 am -10:30 am Habilidades sociales : Autoestima; autoconocimiento, auto concepto, auto aceptacin, auto respeto

Equipo Tcnico

10:30 am -11:00 am RefrigerioEquipo del Proyecto

11:00 am 12:00 m Habilidades Sociales Estilos de comunicacin : comunicacin pasiva, comunicacin Agresiva, Comunicacin Asertiva Equipo Tcnico

12:00 m - 13:00 Inteligencia Emocional : autoconciencia, Autorregulacin, El cerebro emprendedorEquipo Tcnico

13:00 13:30 Rueda de preguntas y comentarios Facilitador

13:30 14:00 Conclusiones y acuerdos Facilitador

14:00 AlmuerzoEquipo del Proyecto

PRESUPUESTO DEL CURSO TALLER

TALLER DE CAPACITACION HABILIDADES SOCIALES E INTELIGENCIA EMOCIONAL

NRUBROUNIDAD CANTIDAD

COSTO UNITARIO S/.COSTO PARCIAL

1ConvocatoriaGlobal30.0030.00

2Carpeta del participanteParticipante305.00150.00

3RefrigerioUnid.30150.00250.00

4AlmuerzoUnid.3010.00300.00

5Facilitadores Fcil.01700.00700.00

6BanderolaUnid.0170.0070.00

COSTO TOTAL 1,500.00

ACTIVIDAD 5.2.2

MODULO DE CAPACITACION: EL SISTEMA DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE TAMBURCO OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Lograr el fortalecimiento en el sistema de seguridad ciudadana de los trabajadores del rea seguridad ciudadana de la municipalidad distrital de Tamburco.

OBJETIVOS ESPECFICOS: Ampliar y fortalecer capacidades de los participantes en aspectos conceptuales y prcticos de la seguridad ciudadana.

Fortalecer al personal dela rea de seguridad ciudadana sobre las competencias municipales en seguridad ciudadana y las funciones especficas y generales del servicio de seguridad ciudadana.

Desarrollar actitudes para un buen relacionamiento con la ciudadana dentro de las acciones de la seguridad ciudadana.

PARTICIPANTES:La presente actividad estn dirigido los responsables y trabajadores del rea de seguridad ciudadana de la municipalidad distrital de tamburco.

RESPONSABLES: Equipo tcnico del Proyecto y facilitadores

CONTENIDOS:

La seguridad ciudadana y a filosofa de la seguridad

Las competencias municipales en seguridad ciudadana

Las funciones del rea de seguridad ciudadana

Plan de seguridad cuidada del distrito de Tamburco

Funcionamiento del nuevo sistema de seguridad ciudadana (central de seguridad, Mdulos de seguridad, cmaras, sistema de comunicacin.

Los comits de seguridad ciudadana y sus funciones

El turismo y el desarrollo social en un contexto de seguridad ciudadana

La seguridad ciudadana la violencia familiar y la proteccin de la mujer y menor.

METODOLOGA:La metodologa ser un mdulo de capacitacin con dos sesiones de aprendizaje.

PROGRAMA DEL MODULO DE CAPACITACION: EL SISTEMA DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE TAMBURCO.

PRIMERA SESIN HORAACTIVIDADRESPONSABLE

9:00 am 9:20 am Recepcin de participantes al evento

Registro de participantesAutoridad local

Equipo del Proyecto

9:20 am 9:40 am Palabras de recepcin a cargo de una autoridad de la localidad.

Inauguracin del evento a cargo de la autoridad del Gobierno Local.Autoridad local

Equipo del Proyecto

9:40 am -10:30 am La seguridad ciudadana y a filosofa de la seguridad

Las competencias municipales en seguridad ciudadana.Equipo Tcnico

10:30 am -11:00 am RefrigerioEquipo del Proyecto

11:00 am 12:00 m Las funciones del rea de seguridad ciudadana Equipo Tcnico

12:00 m - 13:00 Plan de seguridad cuidada

del distrito de Tamburco

Equipo Tcnico

13:00 13:30 Rueda de preguntas y comentarios Facilitador

13:30 14:00 Conclusiones y acuerdos Facilitador

14:00 AlmuerzoEquipo del Proyecto

PROGRAMA DEL MODULO DE CAPACITACION: EL SISTEMA DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE TAMBURCO.

SEGUNDA SESION HORAACTIVIDADRESPONSABLE

9:00 am 9:20 am Recepcin de participantes al evento

Registro de participantesAutoridad local

Equipo del Proyecto

9:20 am 9:40 am Palabras de recepcin a cargo de una autoridad de la localidad.

Inauguracin del evento a cargo de la autoridad del Gobierno Local.Autoridad local

Equipo del Proyecto

9:40 am -10:30 am Funcionamiento del nuevo sistema de seguridad ciudadana (central de seguridad, Mdulos de seguridad, cmaras, sistema de comunicacin.

Equipo Tcnico

10:30 am -11:00 am RefrigerioEquipo del Proyecto

11:00 am 12:00 m El turismo y el desarrollo social en un contexto de seguridad ciudadana Equipo Tcnico

12:00 m - 13:00 La seguridad ciudadana la violencia familiar y la proteccin de la mujer y menor. Equipo Tcnico

13:00 13:30 Rueda de preguntas y comentarios Facilitador

13:30 14:00 Conclusiones y acuerdos Facilitador

14:00 AlmuerzoEquipo del Proyecto

TERCERA SESION

SEGUNDA SESION HORAACTIVIDADRESPONSABLE

9:00 am 9:20 am Recepcin de participantes al evento

Registro de participantesAutoridad local

Equipo del Proyecto

9:20 am 9:40 am Inauguracin del evento a cargo de la autoridad del Gobierno Local.Autoridad local

Equipo del Proyecto

9:40 am -10:30 am Los comits de seguridad ciudadana y sus funciones

Coordinacin multisectorial para la seguridad ciudadanaEquipo Tcnico

10:30 am -11:00 am RefrigerioEquipo del Proyecto

11:00 am 12:00 m Ciudad segura, ciudad que progresa.Equipo Tcnico

12:00 m - 13:00 La seguridad ciudadana y el bienestar de la comunidad. Equipo Tcnico

13:00 13:30 Rueda de preguntas y comentarios Facilitador

13:30 14:00 Conclusiones y acuerdos Facilitador

14:00 AlmuerzoEquipo del Proyecto

PRESUPUESTO DE ACTIVIDAD

MODULO DE CAPACITACION EL SISTEMA DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO DE TAMBURCO

NRUBROCantidad Costo unitario Costo por sesin Costo por modulo (3 sesiones)

1Carpeta del participante255125375

2Refrigerio255125375

3Almuerzo2510250750

4Facilitador 019009002700

5Banderola, convocatoria y publicidad01300300300

Total 4,500.00

ACTIVIDAD 5.2.3

TALLER DE CAPACITACION: NUEVO CODIGO PROCESAL Y PENAL

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:

Fortalecer las capacidades del personal de seguridad ciudadana, en el tema del nuevo cdigo procesal penal.

OBJETIVOS ESPECFICOS:

Ampliar y fortalecer las capacidades del personal de seguridad ciudadana sobre los alcances dl nuevo cdigo procesal penal

Fortalecer la aplicacin de las normas legales actualizadas a las funciones de la seguridad ciudadana

Desarrollar actitudes funcionales dentro del marco de la normatividad y del nuevo cdigo procesal penal

Fortalecer las capacidades sobre los derechos humanos fundamentales.

PARTICIPANTES: El taller de capacitacin est dirigido al personal del rea de seguridad ciudadana y persona vinculado a la seguridad ciudadana.

RESPONSABLES: Equipo tcnico Ejecutor del Proyecto.

CONTENIDOS:ASPECTOS CONCEPTUALES: Fundamentos del nuevo cdigo procesal penal

Teora del delito

La etapa de investigacin

Estructura del juicio y Sujetos procesales

Derechos Humanos; derechos fundamentales y libertades fundamentales,

Equidad de gnero y tolerancia.

METODOLOGA:La Metodologa ser un Curso taller, con un enfoque participativo, concertada y dialogante, para desarrollar los procesos de inter aprendizaje y con base en la prctica concreta y el anlisis de casos de la realidad de los actores participantes. Con los siguientes detalles: El taller de capacitacin busca desarrollar las competencias (Conocimientos, habilidades y actitudes) del personal del rea de seguridad ciudadana del distrito de Tamburco.

Nmero Aproximado de Participantes: 30 personas

PROGRAMA DEL TALLER DE CAPACITACION: NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL Y DERECHOS HUMANOS.HORAACTIVIDADRESPONSABLE

9:00 am 9:20 am Recepcin de participantes al evento

Registro de participantesAutoridad local

Equipo del Proyecto

9:20 am 9:40 am Palabras de recepcin a cargo de una autoridad de la localidad.

Inauguracin del evento a cargo de la autoridad del Gobierno Local.Autoridad local

Equipo del Proyecto

9:40 am -10:30 am Fundamentos del nuevo cdigo procesal penal

Teora del delito

La etapa de investigacinEquipo Tcnico

10:30 am -11:00 am RefrigerioEquipo del Proyecto

11:00 am 12:00 m Estructura del juicio y Sujetos procesales Equipo Tcnico

12:00 m - 13:00 Derechos Humanos; derechos fundamentales y libertades fundamentales,

Equidad de gnero y tolerancia.Equipo Tcnico

13:00 13:30 Rueda de preguntas y comentarios Facilitador

13:30 14:00 Conclusiones y acuerdos Facilitador

14:00 AlmuerzoEquipo del Proyecto

PRESUPUESTO DEL CURSO TALLER

NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL Y DERECHOS HUMANOS.NRUBROUNIDAD CANTIDAD

COSTO UNITARIO S/.COSTO PARCIAL

1Convocatoria, publicidadGlobal30.0030.00

2Carpeta del participanteParticipante305.00150.00

3RefrigerioUnid.30150.00250.00

4AlmuerzoUnid.3010.00300.00

5FacilitadorFcil.01700.00700.00

6BanderolaUnid.0170.0070.00

COSTO TOTAL 1,500.00

ACTIVIDAD 5.2.4

MODULO DE CAPACITACION: SITUACION Y PROBLEMTICA SOCIAL DEL DELITO OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Lograr el fortalecimiento de los trabajadores del rea de seguridad ciudadana de la problemtica social del delito. OBJETIVOS ESPECFICOS: Ampliar y fortalecer capacidades de los participantes en aspectos conceptuales y prcticos de la problemtica del delito.

Fortalecer al personal dela rea de seguridad ciudadana sobre los aspectos de la prevencin del delito

Sensibilizar al personal de seguridad ciudadana sobre la problemtica de la violencia familiar domstica y sus alternativas de prevencin. PARTICIPANTES:La presente actividad estn dirigido los responsables y trabajadores del rea de seguridad ciudadana de la municipalidad distrital de tamburco.

RESPONSABLES: Equipo tcnico del Proyecto y facilitadores

CONTENIDOS:

La violencia Familiar: Races, Factores y Formas de la violencia en el hogar

La violencia contra la mujer y el menor

Delincuencia juvenil y pandillaje

Tratamiento de caso de violencia familiar, competencias y funciones de las instituciones competente.

Enfoque situacional del delito

Psicologa del delincuente

Delincuencia y crimen organizado

Prevencin situacional del delito principios y estrategias

Estadios y tipos de prevencin

METODOLOGA:La metodologa ser un mdulo de capacitacin con dos sesiones de aprendizaje.

PROGRAMA DEL MODULO DE CAPACITACION: SITUACION Y PROBLEMTICA SOCIAL DEL DELITO.

PRIMERA SESIN HORAACTIVIDADRESPONSABLE

9:00 am 9:20 am Recepcin de participantes al evento

Registro de participantesAutoridad local

Equipo del Proyecto

9:20 am 9:40 am Palabras de recepcin a cargo de una autoridad de la localidad.

Inauguracin del evento a cargo de la autoridad del Gobierno Local.Autoridad local

Equipo del Proyecto

9:40 am -10:30 am La violencia familiar: races, factores y de formas de la violencia en el hogar.Equipo Tcnico

10:30 am -11:00 am RefrigerioEquipo del Proyecto

11:00 am 12:00 m Enfoque situacional del delitoEquipo Tcnico

12:00 m - 13:00 Tratamiento de caso de violencia familiar, competencias y funciones de las instituciones competente. Equipo Tcnico

13:00 13:30 Rueda de preguntas y comentarios Facilitador

13:30 14:00 Conclusiones y acuerdos Facilitador

14:00 AlmuerzoEquipo del Proyecto

PROGRAMA DEL MODULO DE CAPACITACION: SITUACION Y PROBLEMTICA SOCIAL DEL DELITO.

SEGUNDA SECION HORAACTIVIDADRESPONSABLE

9:00 am 9:20 am Recepcin de participantes al evento

Registro de participantesAutoridad local

Equipo del Proyecto

9:20 am 9:40 am.

Repaso de la primera Sesin del Gobierno Local.Equipo del Proyecto

9:40 am -10:30 am La violencia contra la mujer y el menorEquipo Tcnico

10:30 am -11:00 am RefrigerioEquipo del Proyecto

11:00 am 12:00 m Delincuencia juvenil y pandillaje.Equipo Tcnico

12:00 m - 13:00 Delincuencia y crimen organizado.Equipo Tcnico

13:00 13:30 Rueda de preguntas y comentarios Facilitador

13:30 14:00 Conclusiones y acuerdos Facilitador

14:00 AlmuerzoEquipo del Proyecto

TERCERA SECION HORAACTIVIDADRESPONSABLE

9:00 am 9:20 am Recepcin de participantes al evento

Registro de participantesAutoridad local

Equipo del Proyecto

9:20 am 9:40 am.

Repaso de la segunda sesin.Equipo del Proyecto

9:40 am -10:30 am Psicologa del delincuente Equipo Tcnico

10:30 am -11:00 am RefrigerioEquipo del Proyecto

11:00 am 12:00 m Prevencin situacional del delito, principios y estrategias.Equipo Tcnico

12:00 m - 13:00 La seguridad ciudadana y control del delitoEquipo Tcnico

13:00 13:30 Rueda de preguntas y comentarios Facilitador

13:30 14:00 Conclusiones y acuerdos Facilitador

14:00 AlmuerzoEquipo del Proyecto

PRESUPUESTO DE ACTIVIDAD

MODULO DE CAPACITACION SITUACION Y PROBLEMTICA DEL DELITO

NRUBROCantidad Costo unitario Costo por sesin Costo por modulo (3 sesiones)

1Carpeta del participante255125375

2Refrigerio255125375

3Almuerzo2510250750

4Facilitador 019009002700

5Banderola, convocatoria y publicidad01300300300

Total 4,500.00

ACTIVIDAD 5.2.5

TALLER DE CAPACITACION: PRIMEROS AUXILIOS"

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:

Lograr que los participantes manejen prcticas efectivas en primeros auxilios bsicos.

OBJETIVOS ESPECFICOS: Ampliar y fortalecer capacidades de los participantes en aspectos conceptuales y prcticos de los primeros auxilios bsicos.

Sensibilizar al personal de seguridad ciudadana sobre la importancia del conocimiento bsico de los primeros auxilios.

Desarrollar actitudes para la prctica de los primeros auxilios en caso de emergencia.

PARTICIPANTES:La presente actividad est dirigido al personal del rea de seguridad ciudadana y reas afines de la Municipalidad Distrital de Tamburco

PERIODO:El plan de capacitacin de esta actividad ser ejecutado dentro del marco del proyecto. RESPONSABLES: Equipo tcnico del Proyecto y facilitadores

CONTENIDOS:ASPECTOS CONCEPTUALES: La ciencia de los primeros auxilios bsicos

Principios y fundamentos de los primeros auxilios evaluacin primaria y secundaria, reanimacin cardiopulmonar bsica.

Practica por grupos

Heridas hemorragias, fracturas, luxaciones, La prevencin de la violencia social y la violencia familiar , esguinces, quemadura, manejo intoxicaciones , inmovilizaciones y vendajes, transporte de vctimas , Botiqun

Practica por grupos

METODOLOGA:La Metodologa ser un Curso taller, con un enfoque participativo, concertada y dialogante, para desarrollar los procesos de inter aprendizaje y con base en la prctica concreta y el anlisis de casos de la realidad de los actores participantes. Con los siguientes detalles: El taller de capacitacin busca desarrollar las competencias (Conocimientos, habilidades y actitudes) en la prctica de los primeros auxilios bsicos del personal del rea de seguridad ciudadana del distrito de Tamburco.

Nmero Aproximado de Participantes: 25 personas

PROGRAMA DEL TALLER DE CAPACITACION: PRIMEROS AUXILIOS.HORAACTIVIDADRESPONSABLE

9:00 am 9:20 am Recepcin de participantes al evento

Registro de participantesAutoridad local

Equipo del Proyecto

9:20 am 9:40 am Palabras de recepcin a cargo de una autoridad de la localidad.

Inauguracin del evento a cargo de la autoridad del Gobierno Local.Autoridad local

Equipo del Proyecto

9:40 am -10:30 am La ciencia de los primeros auxilios bsicos

Principios y fundamentos de los primeros auxilios evaluacin primaria y secundaria, reanimacin cardiopulmonar bsica.

Practica por grupos

Equipo Tcnico

10:30 am -11:00 am RefrigerioEquipo del Proyecto

11:00 am 12:00 m Practica Por GruposEquipo Tcnico

12:00 m - 13:00 Practica por gruposEquipo Tcnico

13:00 13:30 Rueda de preguntas y comentarios Facilitador

13:30 14:00 Conclusiones y acuerdos Facilitador

14:00 AlmuerzoEquipo del Proyecto

SEGUNDA SESION

PROGRAMA DEL TALLER DE CAPACITACION: PRIMEROS AUXILIOS.HORAACTIVIDADRESPONSABLE

9:00 am 9:20 am Recepcin de participantes al evento

Registro de participantesAutoridad local

Equipo del Proyecto

9:20 am 9:40 am Repaso de la Primera sesin Equipo del Proyecto

9:40 am -10:30 am Heridas hemorragias, fracturas, luxaciones, La prevencin de la violencia social y la violencia familiar , esguinces, Equipo Tcnico

10:30 am -11:00 am RefrigerioEquipo del Proyecto

11:00 am 12:00 m Practica por GruposEquipo Tcnico

12:00 m - 13:00 Practica por gruposEquipo Tcnico

13:00 13:30 Rueda de preguntas y comentarios Facilitador

13:30 14:00 Conclusiones y acuerdos Facilitador

14:00 AlmuerzoEquipo del Proyecto

TERCERA SESION

PROGRAMA DEL TALLER DE CAPACITACION: PRIMEROS AUXILIOS.HORAACTIVIDADRESPONSABLE

9:00 am 9:20 am Recepcin de participantes al evento

Registro de participantesAutoridad local

Equipo del Proyecto

9:20 am 9:40 am Repaso del Segunda sesinAutoridad local

Equipo del Proyecto

9:40 am -10:30 am quemadura, manejo intoxicaciones, inmovilizaciones y vendajes, transporte de vctimas, Botiqun.Equipo Tcnico

10:30 am -11:00 am RefrigerioEquipo del Proyecto

11:00 am 12:00 m Heridas hemorragias, fracturas, luxaciones, La prevencin de la violencia social y la violencia familiar , esguinces, quemadura, manejo intoxicaciones , inmovilizaciones y vendajes, transporte de vctimas , BotiqunEquipo Tcnico

12:00 m - 13:00 Practica por gruposEquipo Tcnico

13:00 13:30 Rueda de preguntas y comentarios Facilitador

13:30 14:00 Conclusiones y acuerdos Facilitador

14:00 AlmuerzoEquipo del Proyecto

PRESUPUESTO DE ACTIVIDAD

MODULO DE CAPACITACION MANEJO Y MECANICA DE VEHICULOS DE SEGURIDAD CIUDADNA

NRUBROCantidad Costo unitario Costo por sesin Costo por modulo (3 sesiones)

1Carpeta del participante255125375

2Refrigerio255125375

3Almuerzo2510250750

4Facilitador 019009002700

5Banderola, convocatoria y publicidad01300300300

Total 4,500.00

ACTIVIDAD 5.2.6

MODULO DE CAPACITACION: MANEJO Y MECANICA DE VEHICULOS DE SEGURIDAD CIUDADANA

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Lograr el fortalecimiento de los trabajadores del rea de seguridad ciudadana en el manejo operativo de vehculos destinados al rea de seguridad ciudadana. OBJETIVOS ESPECFICOS: Ampliar y fortalecer capacidades de los participantes en aspectos conceptuales y prcticos del manejo y mecnica de los vehculos del servicio de seguridad ciudadana.

Fortalecer al personal del rea de seguridad ciudadana sobre los aspectos de la correcta conduccin y operacin de los vehculos de seguridad ciudadana.

Sensibilizar al personal de seguridad ciudadana sobre la problemtica de la violencia familiar domstica y sus alternativas de prevencin.

PARTICIPANTES:La presente actividad estn dirigido los responsables y trabajadores del rea de seguridad ciudadana de la municipalidad distrital de Tamburco.

RESPONSABLES: Equipo tcnico del Proyecto y facilitadores

CONTENIDOS:

Doctrina de seguridad

Mecnica vehicular bsica

Seguridad y administracin de