compo i

Upload: blanca-alejandra-fernandez

Post on 07-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 COMPO I

    1/8

    Universidad Michoacana de San Nicols de HidalgoFACULTAD DE ARQUITECTURA

    CONCURSO DEOPOSICIN ABIERTO

    Ciclo escolar 2010-2011

    MATERIA

    COMPOSICINARQUITECTNICA I

    Presenta

  • 8/6/2019 COMPO I

    2/8

    BLANCA ALEJANDRA FERNNDEZ B.11 de Agosto 2010.

  • 8/6/2019 COMPO I

    3/8

    CONCEPTOS BSICOS DE DISEO Y SU APLICACIN EN LAARQUITECUTURA

    Para poder reconocer y entender la plstica arquitectnica, esnecesario partir de una definicin primaria: podemos resumirla y

    definirla como la sensibilidad esttica, el gusto o la capacidad depercibir belleza y fealdad, la facultad que concreta aversiones ypreferencias segn las condiciones histricas y sociales en queella nazca y se forme1

    INTRODUCCINEl diseo arquitectnico es un proceso de creacin espacial que

    cumple con exigencias prcticas. A lo largo de la realizacin del proyectode un edificio, muchos aspectos pueden disearse de un modo ms omenos sistemtico; como puede ser el clculo de la estructura, elsistema constructivo e incluso en ocasiones el aspecto funcional. Ello

    permite a los diseadores que conocen los sistemas adecuados, obtenerresultados con bastante objetividad. Sin embargo, no ocurre as en loque a belleza se refiere, debido a la poca predisposicin que tiene sta asometerse a las reglas y sistemas preestablecidos.

    De ello se deriva la importancia de algunos principios o leyes quepermitan componer la belleza de un modo ms objetivo, ya que puedenservir al diseador para adentrarse con mayor control en los intrincadoscaminos que conducen a la obtencin de la belleza.2

    En este sentido, la esttica es la disciplina que se encarga delestudio de la belleza; toma sus bases principalmente de la naturaleza,por lo que sus leyes y principios se refieren al orden, la verdad, la lgicay la variedad, todos ellos se concentran en un principio general que es laarmona. De acuerdo a este principio todas las cosas que existen en eluniverso se relacionan entre s, con lo que, si este principio se aplica a laarquitectura para obtener cierto grado de belleza y armona, todos loscomponentes de un objeto arquitectnico ya sean conceptos, formas ocolores, debern estar totalmente relacionados entre s, formando unasola unidad.3

    Dado lo anterior, se propone hacer una reflexin sobre losconocimientos bsicos que los estudiantes adquieren en relacin aldiseo, durante el curso de Composicin Arquitectnica I, para1 Sanchez, Alejandra, Elementos para una nueva composicin arquitectnica, Editorial Pax Mxico, Mxico,

    2006, p.932 Mateu, Luis, Arquitectura y Armona, Facultad del Hbitat-UASL, San Luis Potos, 2001, p. 113 Mateu, Luis, Arquitectura y Armona, Facultad del Hbitat-UASL, San Luis Potos, 2001, p. 12

  • 8/6/2019 COMPO I

    4/8

    establecer un vnculo entre los conceptos de diseo y su aplicacinprctica en un proyecto arquitectnico, para as evitar que stos quedensolamente como un divertido ejercicio en el que se desarrollanentretenidos trabajos ya sea de manera grfica o como maquetas decubos y palitos y que en realidad logren encontrar su relacin directa

    con la arquitectura; lo cierto es que el conocimiento y manejo de estosconceptos, son la herramienta bsica para el desarrollo de un proyectoarquitectnico, cualquiera que sea su gnero o mbito de aplicacin.

    ELEMENTOS DEL DISEOPara poder comunicarse, la arquitectura posee un lenguaje

    especfico que al igual que el lenguaje hablado se conforma por trespartes: la primera, denominada contenido conceptual, compuesto portodos aquellos conceptos que se quieren expresar; la segunda, las

    formas y signos del lenguaje, que al igual que las palabras, son signosya establecidos, que se combinan de diferentes maneras, de acuerdo alo que se quiera expresar y, por ltimo las leyes de relacin que sirvenpara ordenar las formas en funcin de lo que se expresa.4

    Desde la manera en la que est estructurado el curso deComposicin Arquitectnica I, pueden empezar a generarse relacionescon el proyecto arquitectnico. As el diseo bidimensional va a estarrelacionado con lo que es la generacin del proyecto arquitectnico ensu fase bidimensional, esto es, diseo de plantas y fachadas; mientras

    que el diseo tridimensional esta ligado totalmente con la concepcinespacial. Cabe mencionar que de principio, el arquitecto diseaespacios, no simplemente plantas, por lo que todos los conceptos dediseo debern relacionarse con la concepcin espacial del proyecto.

    Se ha mencionado varias veces el trmino, concepto, ste sedefine como una idea no visible, que requiere de elementos materialesque le den forma,5 estos elementos conceptuales o generadoresprimarios son el punto, lnea, plano y volumen. En arquitectura, el puntocomo tal, podra no tener mucha importancia, pero si se piensa en l

    como el generador de las lneas que definen los planos, que a su vezsern los contenedores espaciales, la percepcin y conocimiento deestos elementos comienza a tener una finalidad.

    Los elementos visuales, se clasifican en forma, medida, color ytextura. Si stos se ven desde el punto de vista de un diseador grfico,

    4 Mateu, Luis,Arquitectura y Armona, Facultad del Hbitat-UASL, San Luis Potos, 2001, p. 425 Wong, Wucius,Fundamentos del diseo, Ediciones G. Gilli, Barcelona, 1993, p. 45

  • 8/6/2019 COMPO I

    5/8

    podran aterrizarse en el diseo de un logotipo, sin embargo, enarquitectura adquieren una connotacin completamente diferente. Lavariedad de formas pueden generarse a partir de una lnea le dan alarquitecto una gran posibilidad de que el proyecto sea fcilmenteidentificable, por ejemplo, existen diversos proyectos que se definen por

    la forma de su planta: planta cuadrada, cruz latina, planta circular, etc.Adems la manera en la que se interrelacionen las formas define lacomposicin volumtrica de una obra arquitectnica.

    El color y la textura en arquitectura, definen y provocan variadassensaciones que se pueden experimentar al vivir (o sufrir) los espaciosarquitectnicos.

    En el caso de los elementos de relacin, se encuentran ladireccin, la posicin, el espacio y la gravedad. Si los aplicamos aldiseo urbano, la direccin puede definir la disposicin de las vialidades,

    la posicin, en el diseo arquitectnico, puede ubicar la construccindentro de un terreno, o un espacio especifico de la casa en relacin conlos dems. En el caso del espacio y la gravedad, son conceptos quegeneran sensaciones, lo cual es muy comn en la arquitectura.

    En arquitectura se maneja constantemente el trmino demodulacin, por lo que se pueden identificar fcilmente los mduloscomo elementos de diseo, con sus variantes de submdulos osupermdulos; por ejemplo, si un diseo arquitectnico se basa enmdulos, se facilita su construccin; un ejemplo claro del manejo demdulos en arquitectura son las escuelas en las que cada aula

    representa un mdulo, el spermodulo se conforma en el momento en elque se realiza la repeticin de edificios conformados por estos mdulos;bien manejada la repeticin genera espacios que se caracterizan por suarmona. La repeticin no solamente se da en la forma, puede sertambin de color, tamao, textura y direccin. Una repeticin dedireccin puede observarse en los templos griegos, en disposicin de lascolumnas; en la ubicacin de vanos de fachadas de edificios modulares,etc.

    La estructura, impone orden y predetermina las relaciones

    internas de las formas de un diseo. Se clasifican en estructura formal,inactiva, activa o de enrejado bsico. La aplicacin de una estructura enla arquitectura es un auxiliar para definir la disposicin de los espaciosque conforman un proyecto. Un ejemplo claro de estructura es lasubdivisin de predios en las manzanas de fraccionamientos.Como se ve, cada uno de los conceptos del diseo bidimensional,encuentran una aplicacin directa en el proyecto arquitectnico.

  • 8/6/2019 COMPO I

    6/8

    RITMO, SIMETRA, CONTRASTE Y EQUILIBRIOEl trmino de ritmo, proviene de la msica, en donde la secuencia

    de tonos, producen sonidos equilibrados y constantes. Por ritmo seentiende, el movimiento que se repite peridicamente en forma de

    secuencias. Su composicin consiste en superponer y relacionar unmnimo de dos secuencias, una de ellas que se repite constantemente yla otra que esta sujeta a variaciones. Por sus cualidades estticas, stees uno de los sistemas que ms se han utilizado para ordenar yrelacionar los diferentes elementos y formas de la arquitectura; de estemodo, las ventanas, columnas o cualquier elemento similar puedendisponerse en el diseo arquitectnico mediante repeticiones rtmicas. Elefecto que el ritmo ejerce sobre quien lo observa, es que a partir de unasimple medida que se mantiene constante, se van generando unas

    variaciones que son capaces de producir una expresin tan amplia ydetallada como es la totalidad de un edificio.

    Equilibrio axial significa el control de atracciones opuestas pormedio de un eje central.

    La simetra es la forma ms simple de una organizacin enequilibrio, es el tipo mas obvio de equilibrio. El equilibrio oculto es lecontrol de atracciones opuestas por medio de una igualdad sentidaentre las partes del campo, no utiliza ejes ni puntos centrales.6

    La simetra es una de las relaciones geomtricas que se utilizancon mayor frecuencia en la arquitectura, tal vez esto se debe a queestamos muy acostumbrados a percibirla ya que esta relacin abundaen la naturaleza. La simetra denota un significado armnico perfecto,dada la relacin que genera entre dos partes que se perciben como unaunidad. Una de las principales cualidades de la simetra es la grancapacidad esttica y organizativa, que es caracterstica delaarquitectura racional.

    La simetra en ocasiones llega a considerarse equivalente al

    equilibrio. La simetra es un sistema de ordenamiento que va tener unafuerte liga con los aspectos estticos de un edificio.

    El contraste sirve para dar de inmediato una identidad a dossistemas formales. Esta identidad es dada por la tensin resultante de

    6 Scott, R.G., Fundamentos del diseo, Editorial Limusa, Mxico, 1978, pp. 46-48.

  • 8/6/2019 COMPO I

    7/8

    caractersticas opuestas, tales como: positivo-negativo, luz-oscuridad,horizontal- vertical.7

    CONCLUSINEn realidad, si se analizan los conceptos de diseo, desde el punto

    de vista de su aplicacin en los proyectos arquitectnicos, se puedeconcluir que todos y cada uno de ellos tiene una relacin directa con losaspectos formales y espaciales de una obra, por pequea que est sea.

    Si el diseo es un proceso de creacin visual con un propsitodefinido8 la nica diferencia que puede encontrarse y sta sera a nivelde definicin es que la arquitectura adems de ser visual, esfundamentalmente espacial.

    Como reto para el profesor de la materia de ComposicinArquitectnica I, queda, el dejar perfectamente establecido el uso de

    estos conceptos en el desarrollo de un proyecto, ya sea a nivelarquitectnico o urbano y asegurarse de han sido comprendidos en sutotalidad por parte del alumno, ya que sta ser la base para undesarrollo eficiente y con un alto grado de aprovechamiento.

    Hay que recordar, que los edificios construidos para alcanzargrandes dimensiones verticales tienen bases profundas y slidas, puesbien, si esto se hace con una construccin, cunto mas se tendr quehacer para que quienes se estn formando ahora dentro de la Facultadde Arquitectura lleguen a ests grandes alturas.

    BIBLIOGRAFA7 Snchez, Alejandra, Elementos para una nueva composicin arquitectnica, Editorial Pax Mxico, Mxico,

    2006, p.918Wong, op.cit., p. 41

  • 8/6/2019 COMPO I

    8/8

    Mateu, Luis,Arquitectura y Armona, Facultad del Hbitat-UASL, San LuisPotos, 2001.

    Snchez, Alejandra, Elementos para una nueva composicin

    arquitectnica, Editorial Pax Mxico, Mxico, 2006.

    Scott, R.G., Fundamentos del diseo, Editorial Limusa, Mxico, 1978.

    Turati Villagrn, Antonio Taller de diseo arquitectnico I y II, UNAM.

    T. White Eduard, Manual de conceptos de formas arquitectnicas,Editorial Trillas, Mxico, 1987.

    Wong, Wucius, Fundamentos del diseo, Ediciones G. Gilli, Barcelona,1993.