completo

8
Investigación cualitativa Las concepciones del pensamiento docente Integrantes Govea Mireles Alejandro Hernández Emiliano Carlos Antonio Hernández Moreno Edgar Iván Macías Flores Tania Moran de León Mario Javier Ochoa Guerrero Alma Daniela BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO

Upload: charliie-green

Post on 07-Apr-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

BECENE

Investigación cualitativa Las concepciones del pensamiento docente

Integrantes

Govea Mireles Alejandro

Hernández Emiliano Carlos Antonio

Hernández Moreno Edgar Iván

Macías Flores Tania

Moran de León Mario Javier

Ochoa Guerrero Alma Daniela

BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO

Resumen:

El objeto de conocimiento de la presente investigación es de corte cualitativo ya que aborda algunas de las concepciones de la práctica docente que dan significación,

Ya que el profesor que se desempeña como tal en cualquier nivel educativo, basa sus acciones en el significado de las cosas de su mundo, se considera que es ahí donde "construye" el significado a partir de las interacciones sociales que tiene, pero también influye ese espacio para que sea capaz de reflexionar y modificar el significado a partir del proceso interpretativo que puede realizar como sujeto.

Introducción:

1. Preguntas:

Las preguntas que nos planteamos para realizar la investigación son…

• ¿Bajo qué enfoque trabajan los maestros titulares?

• ¿Qué tipo de estrategias aplican los docentes?

• ¿Cómo reaccionan los docentes bajo algún to de situaciones?

• ¿Qué piensas los docentes del aprendizaje de los alumnos?

2. Problema:

El problema que se tomó como centro, parte de una investigación anterior donde se investigaron las experiencias de algunos docentes titulares cuando cursaron su educación primaria. La investigación se dará seguimiento en la misma escuela “Valentín Gómez Farías” con el propósito de indagar sobre si las experiencias de los docenes, cuando ellos fueron alumnos, repercuten en su práctica. Si los maestros siguen algún patrón de comportamiento según lo vivido con algún otro docente, o si les afecto el trato que recibieron en su educación primaria y ellos lo aplican con sus alumnos en el salón de clases. Es decir, el problema de la investigación se centra directamente en la práctica docente de los titulares relacionado con sus experiencias como estudiante.

3. Objetivo:

Develar los significados que los profesores de educación primaria tienen respecto a la práctica docente, para continuar con las acciones que realizan como docentes.

4. Objeto de estudio.

Nuestro objeto de estudio será trabajado desde dos metodologías.

1. Atravez de una entrevista semiestructurada y si las condiciones lo permiten se buscará la manera de realizar un grupo de discusión.

Marco referencia:

Conceptos:

Labor docente: Un pilar fundamental para el desarrollo del ser humano es la orientación y apoyo que recibe durante su infancia y adolescencia. José Raúl

Dogmatismo: Esta palabra significa seguir alguna corriente de pensamiento sin cuestionarse el porqué de dicha acción. Antoni Defez (1986)

Creencias: estado de la mente en el que un individuo considera como verdadero el conocimiento o la experiencia que tiene acerca de un suceso o cosa.. Jodelet (1990)

Concepciones: Conjunto de ideas que se tienen sobre alguna cosa u opinión. J. Bruner (1979)

Teorías:

• Shulman (1986 y 1993) considera que, además del conocimiento de la materia y del conocimiento psicopedagó-gico general, los profesores desarrollan un conocimiento específico sobre la forma de enseñar su materia, que denomina el conocimiento didáctico del contenido. El profesor es el mediador que transforma el contenido en representaciones comprensibles a los alumnos.

• Lapassade, uno de los principales exponentes de la Pedagogía Institucional, afirma que "la escuela es una institución social regida por normas referentes a la obligación escolar, los horarios, el empleo del tiempo, etc., por consiguiente, la intervención pedagógica de un docente (o de un grupo de docentes) sobre los educandos, se sitúa siempre dentro de un marco institucional: aula, escuela, liceo, facultad, pasantía o prácticas"

Metodología:

1. Población:

La población a la que va dirigida la investigación es tentativa, ya que oscila en alrededor de 3 a 4 docentes pertenecientes a la institución.

2. Técnica

La técnica que se empleará es la entrevista semiestructurada ya que consideramos que este es un método muy completo.

Las razones son que esta técnica nos permite ir alternando preguntas estructuradas, con las preguntas espontáneas, de tal manera que la parte libre permite profundizar en las características específicas de los candidatos.

Por lo tanto nos permite una mayor libertad y flexibilidad en la obtención de información.

3. ¿Para qué hacer la investigación?

La investigación pretende obtener información sobre “el pensamiento docente” especialmente hablando del rubro de las experiencias previas que lo conforman en su actual que hacer como docente frente a grupo.

Hallazgos:

Competencias

Dentro de las entrevistas los cuatro docentes afirmaron que el buscar que los alumno fueran personas competentes es una de las funciones más importantes de cualquier maestro, puesto que con ellas se pretende generar personas bajo un carácter integro con la capacidad de poderse desenvolver dentro del aula.

Se obtuvo el dato que la forma de trabajo dentro del aula es en su mayoría de manera autónoma por parte del alumno, aunque en ocasiones es una tarea complicada porque no se puede fiar el hecho de que los alumno lleguen a un resultados por sí mismos, por lo que se mencionó que el método tradicional existe aún en las aulas debido a los comportamientos y avances de los alumnos, pero de igual manera se trabaja bajo el modelo actual por competencias.

Se mencionó que dicho modelo pretende generar alumnos con distintas capacidades que le permitan desenvolverse de manera íntegra tanto de manera académica como en la vida diaria.

Los docentes comentaron que por parte de ellos mismos es esencia tanto ser competente como innovador, puesto que solo así es posible buscar una mejoría en sus alumnos “A veces nos quedamos acostumbrados a una forma de trabajo y creemos que es la manera correcta de hacerlo, pero no nos damos cuenta de que nos quedamos en un estancamiento donde la forma de trabajo se realiza de manera cíclica” fueron palabras de uno de los maestros, “Siempre se debe buscar un avance, si te das cuenta que no es así, debes buscar la forma de lograrlo aunque en ocasiones existan situaciones de conformismo”

Trabajo colaborativo en los alumnos:

Dos maestros afirmaron que el trabajo colaborativo es una metodología útil para el desarrollo de un aprendizaje en los alumnos, comentando que existen momentos y temas con los cuales es posible trabajar de esta manera, haciendo que el desempeño entre iguales genere nuevos y mejores frutos en los procesos de enseñanza.

“En ocasiones los maestros no nos damos a explicar cómo pretendemos es ahí cuando recurrimos a los llamados monitores para que así exista una mejor comunicación de lo que se pretende hacer con algún trabajo”

Los otros dos maestros comentaron a diferencia del resto que el trabajo en equipo puede llegar a funcionar siempre y cuando el desempeño de los alumnos sea bueno en el aula, puesto que de no ser así solo puede resultar una pérdida de tiempo, debido a que existirán alumnos que trabajan y otros no, “Todo depende de cómo sean los alumno, existen aquellos que son muy individualistas y que sienten que si ellos no realizan el trabajo saldrá todo mal, dejando a los demás sin trabajar, pero igual existen alumnos que solo buscan que otros hagan el trabajo buscado un beneficio propio sin llegar a un esfuerzo”

Alumnos con NEE

Dos de los maestros pertenecientes a los sextos grados mencionaron que no poseen alumnos con NEE en cuanto a discapacidades físicas y mentales, pero que si realizan adecuaciones a sus planeaciones de acuerdo a las necesidades de los alumnos, comentaron que existen alumnos que están siendo canalizados debido a las distintas acciones violentas recurrentes dentro y fuera del aula, igualmente existen alumno en 6to que necesitan atención personalizada debido a problemas dentro de las mismas familias.

En los salones de segundo y cuarto año existen alumnos con discapacidades motrices, por lo cual es necesario adaptar las planeaciones buscando así la inclusión de dichos alumnos, se pretende generar actividades de tipo visuales como auditivas, para así no complicar el desenvolvimiento de los alumnos.

Las adecuaciones son en su mayoría al material de manipulación de los alumnos.

Método de enseñanza del docente durante su educación primaria:

Los cuatro maestros mencionaron que la forma en la cual se les impartió las clases en su infancia es muy distinta a la actual, lo llamaron “Tradicional”, donde se pretendía que el alumno fuera una especie de robot donde los conocimientos fueran aprendidos de manera memorizada.

“Los golpees eran parte de nuestro día a día, los propios padres le decían al maestro que no habría problema” Es uno de los temas que también abordaron, mencionando que se les castigaba por no aprender las cosas de manera rápida o al paso del grupo, comentan que no sabe si dichas acciones ayudaron o

perjudicaron en su desenvolvimiento y en su desarrollo, pero afirma que con ello se creó un sistema de respeto al mismo maestro “Te aprendías las cosas por miedo al maestro, pero al final de cuantas lo aprendías”.

Conclusiones

Al inicio de nuestra investigación nuestro asesor nos mencionó que el definir nuestra línea de trabajo seria crucial para el desarrollo del trabajo. Es por ello que las conclusiones van enfocadas al trabajo observado de nuestra parte así como las entrevistas aplicadas. En nuestro trabajo quedan “cabos sueltos” al no contar con el tiempo suficiente para dar respuesta a preguntas que surgían durante el trabajo.

Nuestro trabajo va enfocado al “El Decir y Hacer Docente con relación a las experiencias vividas en Educación Primaria”. A lo que primeramente Schulman (1986 y 1993) considera que, además del conocimiento de la materia y del conocimiento psicopedagico general, los profesores desarrollan un conocimiento específico sobre la forma de enseñar su materia; con respecto a esa afirmación los docentes entrevistados cuentan con un dominio de los temas principales de la Educación Primaria, siendo esto un factor importante durante el desarrollo de la clase impartida por los mismo.

Las prácticas tradicionales han quedado en el olvidado al ser replanteadas en los planes y programas de Educación Primaria, la conducta de los maestros en el salón de clases muestran que buscan eliminar ese tipo de práctica. La forma en que recibieron la Educación los docentes influye en las secuencias didácticas mas no en la práctica docente, con secuencias didácticas nos referimos a las actividades que implementan para el aprendizaje de los niños.

Los docentes buscan innovar su práctica con nuevos métodos que no fueron implementados durante su educación pedagógica, se basan en el cómo se les enseño a ellos y repiten los mismos modelos que funcionaron en su momento.

Podemos decir que de cierta manera el objetivo de la investigación se cumplió, sin

embargo comprendemos que esto es un proceso aún más largo y se necesitaría

más tiempo para dar un veredicto fiel y sin ambigüedades sobre los resultados.

Referencias:

(S/D). (2013). LAS CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA EN

PROFESORES Y ALUMNOS. Métodos y Estrategias Convencionales para la

Enseñanza Aprendizaje de la Medicina Veterinaria y Zootecnia, 1, 1 - 7.

Castellanos Galindo, Sonia Helena; Yaya Escobar, Ruby Esperanza. (2013). La

reflexión docente y la construcción de conocimiento: una experiencia desde la

práctica. Revista Electrónica Sinéctica, Julio-Diciembre, 1-18. En:

http://www.redalyc.org/articuloBasic.oa?id=99828325005

Feixas, Mònica. (2010). Enfoques y concepciones docentes en la universidad.

[Teaching Approaches and Conceptions Taken by University Faculty].. 2014, de

Departamento de Pedagogía Aplicada- Universitat Autònoma de Barcelona.

(España). Sitio web: http://www.uv.es/relieve/v16n2/RELIEVEv16n2_2.htm

file:///C:/Users/CarlosAntonio/Downloads/132243-334824-1-PB.pdf

Flores Martinez P. (1998). Concepciones y creencias de los futuros profesores

sobre las matemáticas, su enseñanza y aprendizaje. Investigación durante las

prácticas de enseñanza. Granada, España. Comares Sitio web:

Granja Palacios, Consuelo. (2013). Caracterización de la comunicación

pedagógica en la interacción docente-alumno. Investigación en Enfermería:

Imagen y Desarrollo, Julio-Diciembre, 65-93. En:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=145229803005

Hernández Nistal, MaríaTeresa. (2009). CONCEPCIONES DE LOS MAESTROS

SOBRE LA ENSEÑANZA Y ELAPRENDIZAJE Y SUS PRÁCTICAS EDUCATIVAS

EN CLASES DE CIENCIAS NATURALES. 2014, de ENSEÑANZA DE LAS

CIENCIAS Sitio web: file:///C:/Users/CarlosAntonio/Downloads/132243-334824-1-

PB.pdf

Marcelo C. (1987). El pensamiento del profesor. Barcelona. Ceac.

María Graciela Dodera, Ester Alicia Burroni, María del Pilar Lázaro, Beatriz

Piacentini . (2012). CONCEPCIONES Y CREENCIAS DE PROFESORES SOBRE

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA MATEMATICA . 2014, de Ciclo Básico

Común de la Universidad de Buenos Aires Buenos Aires (Argentina) Sitio web:

http://www.soarem.org.ar/Documentos/39%20Dodera.pdf

MELLADO JIMÉNEZ, V. . ([Artículo recibido en mayo de 1995 y aceptado en mayo

de 1996.). CONCEPCIONES Y PRÁCTICAS DE AULA DE PROFESORES DE

CIENCIAS, EN FORMACION INICIAL DE PRIMARIA Y SECUNDARIA . 2014, de

Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y de las Matemáticas.

Sitio web: http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21460/93425

Vergara Fregoso, Martha. (2005). Significados de la práctica docente que tienen

los profesores de educación primaria. REICE. Revista Iberoamericana sobre

Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, . 685-697. En:

http://www.redalyc.org/articuloBasic.oa?id=55130165