compite 4 - septiembre

Upload: colombiacompite

Post on 06-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Compite 4 - Septiembre

    1/4

    Bogot - ColomBia / SEPtiEmBRE 2011 / N.4Mejorando la coMpetitividad de coloMbia

    consejo privado de coMpetitividad

    El prximo 3 de

    noviembre se presenta

    el Informe Nacional

    de Competitividad

    2011-2012. El evento

    se realizar en el gran

    saln del Club el Nogal

    de 7:00 a.m. a 3:00 p.m.

    Un pas con unaeconoma exitosa enciencia y tecnologagoza de un crecimientodinmico y sostenido,productividad crecientee innovacin.

    CompiteBrevesnacionales

    y regionales

    teMa central

    inre de Cpevddgb de FEm 2011-2012Este ao Colombia no presenta avances enel Informe de Competitividad Globaldel ForoEconmico Mundial, pero son bienvenidas lasmejoras en los pilares de Educacin e Innova-cin. (Pgina 3).

    caso de xito

    En Manizales opera el primer Centro de Bio-inormtica y Biologa Computacional deLatinoamrica, una apuesta que redundaren la innovacin y competitividad del pas.(Pgina 4).

    editorial

    Cenr de Bnrcy B Cpucn

    Este ao Colombia volvi a ocupar el puesto 68 en elInforme de Competitividad Globaldel Foro EconmicoMundial (FEM) entre 142 pases, sin grandes cambiosni sorpresas con respecto a los aos anteriores. Los pi-lares en los que el pas no est bien siguen siendo losmismos y son los que lo mantienen rezagado rente alos principales competidores. Los grandes cuellos debotella estn en educacin y, muy relacionada con esta,en la poca capacidad para absorber tecnologa, en elmercado laboral, en el comercio internacional y en se-guridad. (Pgina 2).

    Frente comn por la educacinLos resultados delInorme de Competitividad Global 2011-2012,publicados recientemente por el Foro Econmico Mundial, son muytiles para recordarnos cmo vamos en los diferentes frentes de lacompetitividad y nos estimulan a actuar.

    Ccencs, rvs de PrrNcn de Frcn deinvesdres genercnde Bcenenr, nz unconvocatoria para estimular la

    contratacin de colombianos yextranjeros con doctorado en las

    empresas privadas del pas.

    l expedcn de Decre 2915,que reen e derecho aque los usuario industriales

    descuenten del impuesto de

    renta la contribucin especial del

    20%, endr un rn pc sbre cpevddde secr nucurer.

    Cn e n de encnrr nuevasalternativas para la inversin

    en infraestructura, e gbernrbj un brrdr de pryecde ey sbre sccnes pbc-prvds.

    La participacin de los

    empresarios en el Programa

    de Regulacin Competitiva ha

    sido escasa. Es ncv demnser de Cerc, indusr yturs busc enr esquesreurs rds y dsrsnesde ercd que reducen e

    desepe ecnc, de h prnc de un yrprcpcn prvd.

    Salario mnimo en Amrica Latina (% PIB per cpita)

    J shCub Unversy

    Porcentaje

    Rep. Dncnmxc

    E SvdrUruuy

    BrsPn

    CheCs Rc

    EcudrPer

    Ncru

    0 20 40 60 80 100

    Pas

    arennCb

    Fuenes: ornzcn inerncn de trbj (oit) y Fnd mnerinerncn (Fmi), Wrd Ecnc ouk dbse (2009).

    Shuersock

    (Vladgrin,

    tesing)

    El salario mnimoen Colombia como

    porcentaje del PIB percpita es el segundoms alto de AmricaLatina (52%). Loanterior, unido a lasaltas cargas impositivasal trabajo, resultanser los actores msrelevantes al momentode explicar los altosniveles de inormalidad(58%) y desempleo(11%) en el pas.

  • 8/3/2019 Compite 4 - Septiembre

    2/4

    2 editorial

    indicadores

    consejo privadode coMpetitividad

    cra. 9 n. 70a-35, piso 4telfono (57-1) 7427413bogot - coloMbiawww...@..

    p c p cmr cdb

    p c dDd Bj

    v c drd ob

    Frente comn por la educacin

    (Viene de la pgina 1) El gobierno del presi-dente Santos se ha impuesto como reto eldesarrollo regional y, en particular, el de lasregiones ms atrasadas. Bajo el principio deque la competitividad es local, cada regindeber encontrar su vocacin productiva yormular proyectos de gran envergadura eimpacto social, para lo cual podr contar conlos recursos del Sistema General de Regalas,creado recientemente por el Congreso me-diante Acto Legislativo.

    Con el n de apoyar este proceso y aci-litar la creacin de valor en las regiones, elGobierno est trabajando en la denicin deuna poltica de innovacin que promueva eldesarrollo cientco y tecnolgico, el capitalhumano, el emprendimiento innovador y lainnovacin empresarial.

    No obstante, nada de esto ser posible, oser muy dicil de alcanzar, si el pas no cuen-ta con una poblacin educada que tenga las

    competencias necesarias para enrentar losretos de una economa mundial globalizada.

    Los resultados del (FEM) en educacin,as como los publicados por el Institute orManagement Development (IMD) en junio,

    y las pruebas internacionales en las cualesColombia ha participado, muestran que anestamos lejos de este objetivo. En Colombia,uno de cada diez nios no tiene acceso a laeducacin bsica en la edad en que debera

    y 40% no accede a la educacin media. Estosin tener en cuenta la calidad de educacinque reciben los alumnos que s acceden a ella.

    Es hora de que en Colombia pongamos laeducacin como prioridad principal y que pa-semos de las palabras a los hechos. Una or-ma de hacerlo es seguir el ejemplo de Brasil,donde toda la poblacin se uni en torno a

    la educacin. Hoy, en Brasil la educacin esten la agenda de la Presidente, de los empresa-rios, de los congresistas, de los acadmicos,

    97% de los colombianos altamente califcados

    que residen en el exterior tiene inters en

    adquirir vnculos laborales o acadmicos con

    Colombia, 82% considera que podra aportar a

    problemticas concretas y 31% tiene vnculos

    concretos con el pas, segn la Cancillera.

    de los maestros, de los alumnos, de los pa-dres de amilia y, ms importante an, delos medios de comunicacin. Todos, sinexcepcin, hacen un seguimiento riguroso

    de los avances alcanzados y trabajan paraque las metas que se han impuesto sean lo-gradas.

    Con base en las dimensiones de democracia,desigualdad, tamao del Estado y crecimientoeconmico (PIB por habitante), se ilustran lasdierencias entre Amrica Latina y los pasesms desarrollados de Europa, tomada comomodelo de zona con mayor cohesin social. Sonclaras las dierencias interregionales y la nece-sidad de repensar las polticas pblicas para elortalecimiento de las democracias en AmricaLatina, teniendo en cuenta la insatisaccin en

    las demandas de igualdad y las restriccionesexistentes al nanciamiento de dichas polticas.

    Fuene: Cern y gdsch (2010), cn bse en dsde Freed Huse, Ceps y oCDE. td de: La polticafscal para el afanzamiento de las democracias en AmricaLatina, Cep, 2011.

    Fuene: Zher & C. td de: La integracin a los mercados fnancieros internacionales:consecuencias para la estabilidad macroeconmica y el crecimiento, Rber Zher, Cep, 2011.

    El tamao del mercado de capitales enpases emergentes, incluso en aquellos conun alto grado de integracin a la economainternacional, es ms pequeo que el de los

    pases desarrollados y no guarda relacincon el tamao relativo de sus economas.En 2010, la capitalizacin burstil de los

    pases emergentes representaba 13% dela mundial en Amrica Latina no llega a

    3%, mientras su PIB era del orden de 50%.

    Capitalizacin burstil (% del total mundial)

    Comparacin de indicadoresseleccionados entre

    Amrica Latina y Europa

    ndce dedecrc

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,050,0

    60,0

    70,0

    80,0

    90,0

    100,0

    gn

    Recudrbur

    PiB percp

    arc ln EU 15

    Estados Unidos

    Europa, Asia, Australia y Lejano OrienteEconomas emergentes

    Porcentaje

    44,2%

    9,1% 8,0%4,4% 3,5% 3,1% 2,9% 2,9%

    1,2% 1,2% 1,1% 1,0% 1,0% 0,7% 2,5% 1,9% 1,8% 1,6% 1,2% 1,0% 0,7% 0,5%

    EstadosUnidos

    Japn

    ReinoUnido

    Canad

    Francia

    Australia

    Alemania

    Suiza

    Suecia

    Espaa

    Italia

    Holanda

    HongKong

    Singapur

    China

    Brasil

    Korea

    Taiwn

    India

    Surfrica

    Rusia

    Mxico

    Pas

    13,0%

    44,2%

    42,7%

  • 8/3/2019 Compite 4 - Septiembre

    3/4

    3Brevesinternacionales

    teMa central

    (Viene de la pgina 1) Es poco satisacto-rio que, en general, el pas no haya con-seguido avanzar en competitividad sise le compara con otras 141 economasdel mundo, segn se desprende del msreciente Informe de Competitividad Glo-baldel Foro Econmico Mundial (FEM).Colombia ocupa el lugar 68 entre 142

    pases, el mismo puesto de un ao atrs,cuando se midieron 139 economas endicho Inorme.

    Sin embargo, los resultados particula-res de Colombia muestran algunos avan-ces importantes. De hecho, de los 12 pila-res que contempla el FEM en su anlisis,el pas logra ganar posiciones en ocho, semantiene constante en uno y solo pierde

    puestos en dos de ellos.

    Los mejores resultados se obtienen enlos pilares de Educacin e Innovacin,con mejoras sustanciales en trminos ge-nerales y en prcticamente la totalidad delos indicadores que los componen.

    En educacin, se destaca el avance dediez posiciones en calidad de la educa-cin primaria (pasa del puesto 90 al 80),el mismo nmero que gana en coberturabruta en educacin secundaria (del 57 al47), escala ocho posiciones en la calidaddel sistema educativo (del 80 al 72), diezen calidad de educacin cientca (del 93al 83), 20 en el acceso a internet en loscolegios (del 88 al 68) y 15 en capacita-cin de los docentes (del 99 al 84).

    En cuanto al pilar de innovacin, esde resaltar el incremento de 11 posicio-nes en capacidad de innovacin (del 70al 59), 12 en calidad de las institucionesde investigacin cientca (del 81 al 69),tres en el gasto de las empresas en Inves-tigacin y Desarrollo I&D (del 79 al76), cuatro en la colaboracin de las em-

    presas y las universidades en I&D (del 47al 43), seis en provisin de tecnologa por

    parte del gobierno (del 51 al 45) y nueveen disponibilidad de cientcos e inge-nieros (del 86 al 77).

    La importancia de lo anterior radicaen que, si Colombia quiere pasar de seruna economa basada en eciencia a unaundamentada en innovacin, el msalto grado de desarrollo para un pas, se-gn el FEM, es precisamente en esos dos

    pilares en los que el pas debe avanzarcon mayor celeridad.

    Pero subsisten dicultades, principal-mente en variables de percepcin de losempresarios del pas, segn se desprendede la priorizacin de actores problem-ticos para hacer negocios en Colombia(ver grco). La corrupcin vuelve a serel actor que consideran ms problemti-co, con 18% de las respuestas, 1,4 puntos

    porcentuales ms que un ao atrs. No

    Inorme de CompetitividadGlobaldel FEM 2011-2012

    UrBanizaciny competitiviDaD

    E ceerd prces deurbnzcn en arc ln hprvcd un yr crecen

    ecnc en s s dcds,sen un nre de mcKnsey.Sn ebr, en ese se resque en e uur puede hberpcs nevs pr cuen devdd, vvend, cnncny pnecn, enre rs.

    socieDaD De la informacin

    Cprd cn psesdesrrds, s de arcln suen rezds en e usde tiC y e desrr de specs

    cve de enrn de sceddde nrcn. Che, arenny Per presenn s ejresresuds de ren de cuerdcn e indcdr de Scedd de inrcn ebrd pr Eversy Unversdd de Nvrr.

    comercio internacional

    l prercn de cuerdspreerences de cerc reej nercn s prund enrepses y e crecen de redes

    bes de prduccn, sen unnuev nre de ornzcnmund de Cerc.

    propieDaD intelectUal

    ls derechs de prpeddneecu sn deernnesen cpevdd de un ps: vrcn de crevddy enercn de nuevs desdeernrn su nve dennvcn y desrr, sen endce inerncn de Derechsde Prpedd 2011, de PrperyRhs ance.

    obstante, la calidad de la inraestructura en el pases un actor que preocupa a los empresarios hoyms que nunca: mientras un ao atrs este ac-tor ocupaba el sexto lugar entre las prioridades aresolver en el entorno de negocios del pas y reci-ba 7,5% de las respuestas; en esta ocasin, dicho

    problema pasa al segundo lugar, con 12,1% de lasrespuestas.

    Tambin preocupa que en el tema institucio-nal se sigan obteniendo malos resultados: el passigue siendo el de mayores costos del terrorismo

    para los negocios en el mundo (puesto 142); con-tina perdiendo posiciones en desvo de recursos

    pblicos (pas del puesto 106 al 118) y pierde 24 posiciones en el comportamiento tico de las

    empresas (cae del puesto 63 al 87).En este mismo sentido, inquieta que el pas

    haya perdido la ventaja competitiva que tenaen el balance presupuestario del gobierno (del43 al 56) y la menor tasa de ahorro nacional quese observa este ao respecto del anterior, lo quele hace perder 25 puestos (del 54 al 79). As mis-mo, la tasa total de impuestos es de las peores delmundo (puesto 135) y se pierde en fexibilidad enla determinacin de salarios (del 50 al 69).

    Es alarmante igualmente la cada en usuariosde internet y en capacidad de la banda ancha del

    pas, indicadores donde se ocupa el puesto 70, lue-go de haber obtenido el 47 y el 49, respectivamen-te, un ao atrs. Por ltimo, es lamentable que el

    pas haya pasado del puesto 54 al 122 en participa-cin de las mujeres en el mercado laboral.

    Factores problemticos parahacer negocios en Colombia

    Porcentaje respuestas

    Burcrc 10,6

    Crrupcn 18,0

    Fnncen10,1

    inresrucur 12,1

    tss psvs 9,0Cren 7,5

    Reucn br 7,3Educcn ndecud 5,9

    Nrs rburs 5,5incn 4,0

    Reucn de dvss 3,9Pcs pbcs 2,8

    gbern nesbe 0,5

    0 105 2015

    Factor

    c br 1,8Sud pbc 0,7

    Fuene: Fr Ecnc mund,inre de Cpevdd gb 2011-2012.

    Shuersock

    (Vladgrin,

    tesing)

    Nota: de un s de 15 cres, s encuesdsdebn seeccnr s cnc cres sprbecs pr hcer necs en su ps ycfcrs enre 1 (s prbec) y 5. ls brrsde rfc uesrn s respuess pnderds decuerd dch cfccn.

  • 8/3/2019 Compite 4 - Septiembre

    4/4

    (Viene de la pgina 1) Con un ambicioso proyecto, Manizales le apunta a convertirseen pionera de la innovacin en biocmputo.

    As lo demuestra la puesta en marcha delCentro de Bioinormtica y Biologa Com-

    putacional (CBBC), que tiene como n ore-cer servicios de tecnologa de punta para el

    procesamiento y almacenamiento de datos,desarrollo de sotware y soporte tcnico y

    cientco a empresas, organizaciones pbli-cas, universidades, centros y grupos de inves-tigacin en Colombia.

    El proyecto surge gracias a una alianza pblico-privada liderada por el Ministeriode Tecnologas de la Inormacin y las Co-municaciones (MinTIC) y Colciencias, enconjunto con Microsot Colombia, Microsot

    Research y un grupo de universidades del EjeCaetero que sern las encargadas de crear,hacer seguimiento a los desembolsos y ope-rar el Centro.

    El CBBC espera convertirse en el articula-dor de una serie de centros de investigacinespecializados que debern uncionar en reda lo largo y ancho del pas, apuntalando unsalto en la competitividad de Colombia con

    base en su biodiversidad. Para ello, el CBBCcontar con la asesora de expertos interna-cionales de Estados Unidos y Espaa.

    La creacin de este centro orece unaenorme oportunidad para que en el pas segenere desarrollo cientco e investigacincon nasis en la biodiversidad. Para su crea-cin, el MinTIC y Colciencias invertirn re-

    caso de xito4

    cursos por $4.600 millones; las universidadesde la regin aportarn cerca de $400 millo-nes y Microsot har lo suyo en arquitecturacomputacional, sotware de alto desempeo

    y aplicaciones de los servicios que prestar.El CBBC divide en dos la investigacin

    cientca en materia de biologa en Colom-bia y busca, en primera medida, una acele-

    racin del conocimiento a travs de un ma- yor aprovechamiento de las Tecnologas dela Inormacin y las Comunicaciones (TIC)

    para realizar proyectos de investigacin e in-novacin con mayor velocidad, permitiendoel cruce de inormacin y la posibilidad decompartir el conocimiento con otros centrosa nivel mundial. Y, en segunda medida, pro-

    yecta el desarrollo de centros periricos enel Caribe y la Orinoquia, donde el pas tienebuena parte de sus recursos naturales y se

    prevn grandes inversiones hacia el uturopara aprovechar dichos recursos y mejorar laproductividad del pas.

    El potencial del proyecto es enorme, puesen Colombia existen actualmente 237 gruposde investigacin, clasicados por Colcien-cias, que utilizan herramientas de bioinor-mtica y biologa computacional. Gracias alas capacidades con que contar, se esperaque se multiplique exponencialmente la ve-locidad, calidad y proundidad de la inves-tigacin y el conocimiento de nuestros re-cursos biolgicos, dado que los grupos queusan la bioinormtica y la biologa compu-tacional como parte de su tarea investigativaestn relacionados principalmente con lasreas de ciencias biolgicas, ciencias agra-rias, ciencias de la salud, ciencias exactas y

    de la tierra.El CBBC es un gran ejemplo de una alian-

    za pblico-privada que potenciar la com-petitividad del pas y permitir que los cien-tcos colombianos sean reconocidos, nosolamente por la calidad de su trabajo, sinotambin por ser lderes en generacin de co-nocimiento.

    Guerreros

    Centro de Bioinormticay Biologa Computacional

    mnzes, Bcudd