competencias para el siglo xxi biología y geología 1 · 2020. 3. 24. · del espacio-tiempo....

28
Competencias para el siglo XXI para 1.º ESO es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L., dirigido por Teresa Grence Ruiz. En su elaboración ha participado el siguiente equipo: Ireneu Castillo Caso Joaquín Gregori Montesinos Leonor Carrillo Vigil Marcos Blanco Kroeger María Ángeles García Papí Mariano García Gregorio Mercedes Rodríguez-Piñero EDICIÓN Belén Álvarez Garrido Daniel Masciarelli García Raquel de Andrés González EDICIÓN EJECUTIVA Begoña Barroso Nombela DIRECCIÓN DEL PROYECTO Antonio Brandi Fernández ESO 1 Biología y Geología COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI

Upload: others

Post on 28-Nov-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI Biología y Geología 1 · 2020. 3. 24. · del espacio-tiempo. […] Suponiendo que no nos autodestruyamos en los próximos siglos, es pro - bable

Competencias para el siglo XXI para 1.º ESO es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L., dirigido por Teresa Grence Ruiz.

En su elaboración ha participado el siguiente equipo: Ireneu Castillo Caso Joaquín Gregori Montesinos Leonor Carrillo Vigil Marcos Blanco Kroeger María Ángeles García Papí Mariano García Gregorio Mercedes Rodríguez-Piñero

EDICIÓN Belén Álvarez Garrido Daniel Masciarelli García Raquel de Andrés González

EDICIÓN EJECUTIVA Begoña Barroso Nombela

DIRECCIÓN DEL PROYECTO Antonio Brandi Fernández

ES

O

1Biología y GeologíaCOMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI

Page 2: COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI Biología y Geología 1 · 2020. 3. 24. · del espacio-tiempo. […] Suponiendo que no nos autodestruyamos en los próximos siglos, es pro - bable

Índice

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Competencia lectora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

El rincón de la lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1

Curiosidades de la Ciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Competencia en el conocimiento histórico . . . . . . . . . . . . 19

Grandes biografías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Tratamiento de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Prensa y lenguaje científico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

La Ciencia en el cine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Competencia científica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

3COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 3: COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI Biología y Geología 1 · 2020. 3. 24. · del espacio-tiempo. […] Suponiendo que no nos autodestruyamos en los próximos siglos, es pro - bable

Un nuevo proyecto para una nueva sociedad

En los últimos tiempos estamos asistiendo a una transformación rápida y profunda del modelo de sociedad. Vivimos en la Sociedad de la Información, el Conocimiento y el Aprendizaje (SICA), y quienes no estén preparados para ella se verán excluidos de las actividades más cotidianas.

¿Qué rasgos de esta nueva sociedad tienen mayor incidencia en la educación?

1. Es una sociedad postindustrial, la mayoría de las personas trabajan en los servicios, lo que significa en muchos casos el trabajo con ideas y su comunicación.

2. La innovación es un elemento competitivo fundamental. La creatividad y la inventiva son capacidades altamente valoradas; entendiendo por creatividad la capacidad de generar nuevas ideas o nuevas aplicaciones de ideas antiguas, y de aplicar lo conocido a otros con-textos para dar respuestas útiles.

3. Es una sociedad en cambio constante, se generan multitud de problemas impredecibles que requieren de personas:

– Capaces de resolver problemas y tomar decisiones en un contexto en el que las rece-tas antiguas ya no sirven.

– Que sean flexibles, versátiles y con capacidad y gusto por formarse a lo largo de la vida.

De ahí la importancia en la sociedad actual de saber manejar información y de transfor-marla en conocimiento de forma rápida y eficaz.

4. Es una sociedad con inteligencia colectiva. El éxito o el fracaso no dependen de aporta-ciones personales, sino de las sinergias entre personas, equipos e instituciones. Los entor-nos más innovadores son el resultado de los miles de contactos formales e informales entre personas de distintas empresas y organismos, de forma que es difícil relacionar una innova-ción con una persona concreta. Por tanto, el trabajo cooperativo y la comunicación inter-personal son habilidades básicas en nuestra sociedad.

5. Es una sociedad mediática, por lo que es fundamental educar en la decodificación de los medios de comunicación, incluyendo en este término también el medio digital.

6. Es un mundo global, en el que han pasado a primer plano nuevos retos sociales: la distri-bución desigual de la riqueza, el individualismo cada vez mayor, la debilidad de los vínculos sociales tradicionales, etc. Y estos retos hacen cada vez más necesaria la educación en valores y la educación emocional de nuestros jóvenes. Es preciso desarrollar en ellos actitudes de tolerancia, cosmopolitismo y empatía por los demás; fortalecer los lazos del individuo con la comunidad; y fomentar una ética de la responsabilidad, en un mundo en el que las responsabilidades por los problemas sociales parecen diluirse, son lejanas e in-tangibles.

4 COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 4: COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI Biología y Geología 1 · 2020. 3. 24. · del espacio-tiempo. […] Suponiendo que no nos autodestruyamos en los próximos siglos, es pro - bable

¿Cuáles son las competencias para el siglo xxi?

Somos conscientes de que una sociedad como la descrita requiere unas capacidades muy diferentes de las que se demandaban hasta hace poco tiempo. Necesitamos personas con las siguientes destrezas:

Destrezas comunicativas

Compromiso ciudadano

Resolución de problemas

Inteligencia emocional y ética

Trabajo cooperativo

Alfabetización digital y multimedia Emprendimiento

Cultura reflexiva, aplicación de distintas formas de pensamiento

La LOMCE plantea el aprendizaje por competencias como una metodología eficaz de ense-ñanza-aprendizaje, adecuada para el desarrollo de las habilidades que requiere la sociedad del siglo XXI. Algunas metodologías se han demostrado especialmente potentes para desarrollar un aprendizaje por competencias:

• El planteamiento de actividades y tareas contextualizadas.

• El trabajo cooperativo.

• El trabajo por proyectos.

En el presente volumen de la Biblioteca del Profesorado se recogen un conjunto de proyectos que le permitirán desarrollar dinámicas y situaciones que facilitarán el desarrollo de las COM-PETENCIAS PARA EL SIGLO XXI por parte de su alumnado.

5COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 5: COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI Biología y Geología 1 · 2020. 3. 24. · del espacio-tiempo. […] Suponiendo que no nos autodestruyamos en los próximos siglos, es pro - bable

* Marcos Blanco Kroeger

** Ireneu Castillo Caso

Competencia lectora

El rincón de la lectura*

Curiosidades de la Ciencia**

Page 6: COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI Biología y Geología 1 · 2020. 3. 24. · del espacio-tiempo. […] Suponiendo que no nos autodestruyamos en los próximos siglos, es pro - bable

LA COMPETENCIA LECTORA EN LAS ÁREAS DE CIENCIAS

El conocimiento científico es uno de los grandes logros de la humanidad. Conocer y entender el mundo en que vivimos, el planeta que habitamos, las leyes físicas que lo rigen, la composi-ción química de sus materiales, la estructura de los seres vivos o las plantas que nos permiten vivir es un placer y una riqueza que afortunadamente está al alcance de los niños y jóvenes de nuestra sociedad.

Los libros de ciencias transmiten ese conocimiento. Ahora bien, es conveniente que los alum-nos no se limiten solo a la información de los libros de texto, sino que lean también otros libros y otros textos que explican ciencia de otra forma menos sistemática, pero quizás más amena y agradable. Esos otros libros son la divulgación científica o la ciencia ficción.

Esta es una de las razones de incluir este material en la Biblioteca del profesor de nuestro proyecto Saber Hacer. Los diferentes textos que se incluyen en este material se han seleccio-nado y escrito de modo que estén ajustados al nivel de comprensión de los alumnos del curso correspondiente con el fin de introducirlos en una variedad de géneros literarios.

Por otro lado, trabajar con estas lecturas permite practicar unas competencias de comprensión y comunicación que están en el núcleo del sistema educativo.

Un objetivo esencial de la educación es lograr que los alumnos comprendan información escri-ta; en este caso, información científica. Comprender información escrita es una competencia compleja imprescindible en el mundo actual. Pero conseguirla requiere practicar con materia-les variados y, a ser posible, amenos. Esa práctica supone leer, pero orientando la lectura hacia un propósito, y acompañando la lectura con una guía. Es decir, se trata de combinar el placer de la lectura con unas actividades dirigidas a conseguir unas competencias de comprensión.

Por último, quisiéramos hacer recomendación importante. Si se deja a los alumnos que lean los textos de cada una de las secciones y respondan a las preguntas que se les planteen en el aula, señalando únicamente lo que está bien o mal, la actividad será poco efectiva. Es necesa-rio que el profesor o profesora guíe y ayude la comprensión de aquellos alumnos que lo nece-siten. Es conveniente que se explique el sentido que tiene cada pregunta y su relación con los niveles de comprensión. También es conveniente que se insista en que lo fundamental es en-tender ideas, y que las ideas no se corresponden con la literalidad de las palabras, sino con significados que pueden expresarse de forma diferente. Es importante también que se compa-ren las respuestas de los distintos alumnos, de forma que el profesor entienda por qué los alumnos dan su respuesta, incluso si es equivocada, y los alumnos entiendan por qué otras respuestas son más correctas que las suyas. Si todo esto se hace de forma continuada y siste-mática, los alumnos y alumnas mejorarán sus competencias de comprensión, lo cual les lleva-rá a disfrutar con la lectura, lo que a su vez incrementará esas mismas competencias.

Presentación

99COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 7: COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI Biología y Geología 1 · 2020. 3. 24. · del espacio-tiempo. […] Suponiendo que no nos autodestruyamos en los próximos siglos, es pro - bable

11COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

EL RINCÓN DE LA LECTURA

1. El universo en una cáscara de nuez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

2. Aventura al centro de la Tierra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

3. Un astro primordial para todo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4. Sobre el agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5. ¿Cuánto vale la biosfera? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6. La giba del camello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7. Las trampas de las arañas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8. Adaptaciones al ambiente acuático . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9. El bosque animado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10. El bacilo robado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11. Viaje de un naturalista alrededor del mundo . . . . . . . . . . . . .

12. De ratones y lobos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13. Un largo viaje y un gran libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

14. Viaje a las profundidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Índice

Page 8: COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI Biología y Geología 1 · 2020. 3. 24. · del espacio-tiempo. […] Suponiendo que no nos autodestruyamos en los próximos siglos, es pro - bable

Según las ideas actuales, tendremos que explorar la galaxia de una ma-nera lenta y aburrida, utilizando naves espaciales que viajan con velocidad menor que la de la luz, pero como todavía no tenemos una teoría unifica-da completa, no podemos desechar completamente los viajes por atajos del espacio-tiempo. […]

Suponiendo que no nos autodestruyamos en los próximos siglos, es pro-bable que nos diseminemos primero por los planetas del Sistema Solar y a continuación por los de las estrellas próximas, pero no pasará como en Star Trek o Babilón 5, en que hay una nueva raza de seres casi humanos en casi cada sistema estelar. La especie humana ha tenido su forma ac-tual durante unos dos millones de los 15 000 millones de años, aproxima-damente, transcurridos desde la gran explosión inicial.

Por lo tanto, incluso si se llega a desarrollar vida en otros sistemas es-telares, las posibilidades de encontrarla en un estadio reconocible-mente humano son muy pequeñas. Es probable que cualquier vida extraterrestre que podamos hallar sea mucho más primitiva o mucho más avanzada. Si es más avanzada, ¿por qué no se ha diseminado por la galaxia y ha visitado la Tierra?

Stephen hawking, El Universo en una cáscara de nuez. Ed. Planeta

Stephen Hawking nació el 8 de enero de 1942 en Oxford. Su carrera como científico empezó en la Universidad de Cambridge. A la edad de 21 años se le diagnosticó una enfermedad degenerativa de las neuronas motoras conocida como esclerosis lateral amiotrófica (ELA), lo que le ha llevado a pasar la mayor parte de su vida confina-do en una silla de ruedas. Su enfermedad, sin embargo, no ha impe-dido que continúe su desarrollo científico. Ha publicado obras de divulgación científica, como Historia del tiempo, que han alcanzado un éxito mundial. En 1989 fue galardonado con el premio Príncipe de Asturias de la Concordia por su trascendental labor investigadora sobre los fundamentos del tiempo y el espacio, acercando al conoci-miento de todas las personas las últimas aportaciones científicas so-bre el origen y destino del Universo.

Es considerado por muchos como el mayor genio del siglo xx des-pués de Einstein y es ya un mito por su brillante contribución a la fí-sica teórica y al desarrollo de las leyes que gobiernan el Universo.

Pero su fama también se debe a la valentía con que lucha para superar las dificultades que le plantea diariamente la enfermedad que padece.

Actividades

1 ¿Qué lugares del espacio es más probable que explore antes el ser humano?

2 ¿Qué ventajas tendrían los viajes a través del espacio-tiempo?

3 ¿Cuál ha sido la principal contribución de Stephen Hawking al conocimiento científico?

4 ¿Tiene necesariamente limitado el desarrollo de su inteligencia una persona con una enfermedad neurológica grave?

5 ¿Se muestra optimista el autor respecto a la posibilidad de encontrar vida en otros planetas? ¿Por qué?

12 COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

1EL RINCÓN DE LA LECTURA

EL UNIVERSO EN UNA CÁSCARA DE NUEZ

Page 9: COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI Biología y Geología 1 · 2020. 3. 24. · del espacio-tiempo. […] Suponiendo que no nos autodestruyamos en los próximos siglos, es pro - bable

15COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

CURIOSIDADES DE LA CIENCIA

1. El Cullinan, el diamante más grande del mundo . . . . . . . . . . 16

2. Olympus Mons, el volcán más grande del sistema solar . . . 17

3. La extraña lluvia de codornices en Bilbao . . . . . . . . . . . . . . .

4. El Maëlstrom, el torbellino del infierno . . . . . . . . . . . . . . . . .

5. Las bacterias, los fósiles más antiguos del mundo . . . . . . . .

6. El vergonzoso fraude del hombre de Piltdown . . . . . . . . . . .

7. Los 17 años de canto invisible de la cigarra . . . . . . . . . . . . .

8. Perfluorocarbono, el líquido donde no se ahoga nadie . . . . .

9. El irresistible atractivo de la Rafflesia . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10. El extraño caso de las hormigas zombis . . . . . . . . . . . . . . . .

11. El pez que nada entre el Diablo y la Muerte . . . . . . . . . . . . .

12. El caso de los árboles asesinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13. Los bufones, los peligrosos géiseres marinos asturianos . . .

14. ¡Me creció un volcán! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Índice

Page 10: COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI Biología y Geología 1 · 2020. 3. 24. · del espacio-tiempo. […] Suponiendo que no nos autodestruyamos en los próximos siglos, es pro - bable

Pocas cosas hay que llamen más la atención que ver el precio que tiene un minúsculo anillo de diamantes. Pa-rece mentira que esa pequeña piedra pueda llegar a valer lo que vale, pero un diamante, además de ser el mineral más duro del planeta, es también uno de los más raros y, encima, hay pocos que sirvan para joyería.

Conociendo el precio de los diamantes, podremos ima-ginar cómo se quedó el minero Thomas Evan Powell cuando, de repente, se dio de bruces con un diamante del tamaño de una taza de desayuno. Se había topado con el diamante Cullinan, el diamante en bruto más grande encontrado hasta hoy en el planeta.

Corría el 26 de enero del año 1905 cuando el capitán Fre-derick Wells –gerente de la mina Premier, mina a cielo abierto a unos 40 km al este de Pretoria (Sudáfrica)– re-cibió en su despacho a Thomas E. Powell. El minero pro-cedió a darle el diamante que había encontrado, y cuen-ta la historia que el brillante pedrusco salió por la ventana de la oficina, ya que se pensaron que era un trozo de vidrio.

Sea como sea, y si fue cierto, salieron corriendo a bus-carlo porque entre sus manos tenía el mayor diamante encontrado jamás: 3 106,75 quilates (621,35 gr), y unos impresionantes 9,82 cm de alto, 6,65 cm de ancho y 5,71 cm de fondo.

Wells, que según parece se atribuyó personalmente el descubrimiento y recibió una recompensa de 3 500 libras por ello, bautizó el diamante con el nombre de Cullinan, en honor del dueño de la mina, Sir Thomas Cullinan. Y no era para menos, ya que el diamante, con un rarísimo brillo azulado y una pequeña mácula en su interior, fue valorado en 1907 por la aseguradora en 1 250 000 libras.

El gobierno de Transvaal (una de las regiones de la actual Sudáfrica, entonces colonia británica) decidió comprár-selo a Sir Cullinan por 750 000 libras y regalárselo al rey Eduardo VII por haber intercedido para conseguir la in-dependencia del país. No obstante, se tenía que hacer llegar el regalo a la metrópoli y para ello se organizó un navío fuertemente escoltado que trasladó la valiosa piedra hasta Londres.

Ahora bien, parece ser que lo que llegó a la capital britá-nica no fue el gran diamante, sino una réplica sin valor, ya que el verdadero fue enviado, tranquilamente, en un paquete por correo ordinario. El Cullinan había sido en-viado a la otra punta del planeta por el precio de un envío corriente, o lo que es lo mismo, por solo 0,75 dólares.

Una vez llegado el brillante, se procedió a cortarlo y para ello se contrató al mejor tallador de diamantes del mun-do, el holandés Joseph Aascher, quien se decidió a tallar-la en 9 piezas grandes y 93 piedras pequeñas.

Al hacer el primer corte, el cuchillo que utilizó para hacer palanca y separarla se partió en dos, lo cual supuso un susto de auténtico infarto al tallador, habida cuenta del desmesurado valor de lo que tenía entre manos.

Recuperado de este primer susto, continuó con la talla con una tensión tremenda, hasta tal punto que se dice que al acabar el último corte, Aascher se desmayó.

Sea como fuere, los diamantes pasaron a formar parte de las joyas más preciadas de la Corona Británica, las cuales pueden ser admiradas en la Torre de Londres, lugar don-de se encuentran las preciadas joyas de la Corona.

16 COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

1EL CULLINAN, EL DIAMANTE MÁS GRANDE DEL MUNDO

CURIOSIDADES DE LA CIENCIA

Page 11: COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI Biología y Geología 1 · 2020. 3. 24. · del espacio-tiempo. […] Suponiendo que no nos autodestruyamos en los próximos siglos, es pro - bable

Competencia en

el conocimiento histórico

Grandes biografías*

* María Ángeles García Papí

Mariano García Gregorio

Mercedes Rodríguez-Piñero

Page 12: COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI Biología y Geología 1 · 2020. 3. 24. · del espacio-tiempo. […] Suponiendo que no nos autodestruyamos en los próximos siglos, es pro - bable

20 COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.20 COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

GRANDES BIOGRAFÍAS

El presente cuaderno está integrado por un conjunto de biografías de grandes personajes de la ciencia de todas las épocas. La selección se ha efectuado atendiendo a la trascendencia de su labor científica y en concordancia con los contenidos que se estudian en el presente curso.

Esta selección puede ser utilizada por el profesorado en la forma en la que se presenta y am-pliada de acuerdo con sus intereses pedagógicos y las características de su alumnado.

La idea es que el profesorado utilice estas biografías tal como se presentan, si bien debe con-siderar la oportunidad de prescribir búsquedas en la red o aportaciones de información com-plementarias.

Estructura de las biografías

Todas las biografías presentan la misma estructura textual:

• Reseña biográfica. Comprende una biografía sinóptica en la que se refleja lugar y año de nacimiento, ambiente familiar, primeros años de estudio, estudios superiores y vida profesio-nal, ambiente socioeconómico, referencia a algunas de sus obras publicadas, año de su muerte y reconocimientos sociales otorgados a su carrera. También algunos hechos signifi-cativos que hayan determinado la ruta que marcó su biografía.

• Hallazgos científicos. En este apartado se resalta, también de forma necesariamente con-densada, los principales descubrimientos que protagonizó, distinguiendo lógicamente si fue-ron descubrimientos de campo, como consecuencia de un viaje o exploraciones, de labora-torio, poniendo de relieve en su caso la existencia de circunstancias casuales o azarosas. Dada la magnitud de los personajes biografiados, con frecuencia sus descubrimientos han abierto campos extensos y fructíferos en la investigación científica, circunstancia esta que se remarca en la biografía. Otro tanto ocurre cuando sus investigaciones se plasman en al-gún libro que por su importancia y transcendencia calificamos como clásico.

• Gracias a este científico. Este apartado resume y concreta lo que para la humanidad ha supuesto la actividad científica del personaje. Se resaltan sobre todo aquellos hechos y des-cubrimientos que han supuesto un beneficio palmario para las personas, el medio ambiente o la sociedad globalmente considerada. También aquellos descubrimientos que han sido la semilla cuya germinación ha dado lugar a nuevos y productivos campos de la ciencia.

• Anecdotario. Se tratan aquí algunas cuestiones dotadas de un contenido que nos acerca al personaje haciéndonos partícipes de algún rasgo de humor o que perfila la humanidad de su carácter. Se trata de hechos en apariencia simples, pero que retratan el calor humano de personajes a veces percibidos como superhéroes de la ciencia por encima de las miserias y gozos del resto de los mortales.

Acompañando al texto se incluye una fotografía del científico en cuestión y también dibujos y esquemas alusivos a sus descubrimientos en el campo de sus investigaciones. Algunos de estos dibujos y esquemas pueden utilizarse en conjunción con los que se presentan en el libro de texto y en otros materiales complementarios.

Ficha para evaluar el trabajo del alumno

Como herramienta de trabajo sugerimos un modelo de ficha aplicable a cualquiera de las bio-grafías, con las modulaciones pertinentes, que puede ser utilizada en el aula o en actividades en casa. La cumplimentación de estas fichas constituye un material evaluable, cuya importan-cia en el conjunto de la evaluación debe ser estimada por el profesor.

Para rentabilizar el trabajo con las fichas es conveniente que el profesor seleccione cuidado-samente en qué momento debe trabajar una determinada biografía.

Las fichas pueden ser realizadas individualmente o en grupos de, como máximo, tres alumnos.

Presentación

Page 13: COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI Biología y Geología 1 · 2020. 3. 24. · del espacio-tiempo. […] Suponiendo que no nos autodestruyamos en los próximos siglos, es pro - bable

21COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

GRANDES BIOGRAFÍAS

Análisis de una biografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

1. Aristóteles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

2. Carlos Linneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3. Charles Darwin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4. Jane Goodall . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5. Jean-Baptiste Lamarck . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6. Galileo Galilei . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7. Nicolás Copérnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8. Alexander von Humboldt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9. Leonardo da Vinci. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10. Louis Pasteur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11. Robert Hooke . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

12. Al-Jwarizmi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13. Albert Einstein . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

14. Arquímedes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15. Condesa de Lovelace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

16. Thomas Alva Edison . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

17. Euclides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

18. Andrei Nikoláevich Kolmogorov . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

19. Nikola Tesla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

20. Roberto Grosseteste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Índice

Page 14: COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI Biología y Geología 1 · 2020. 3. 24. · del espacio-tiempo. […] Suponiendo que no nos autodestruyamos en los próximos siglos, es pro - bable

1 Utiliza la información de la biografía y complétala mediante una búsqueda en la red para elaborar un pequeño informe que contenga los siguientes datos: fecha de nacimiento (y de muerte si procede), notas biográficas, lugares de residencia, circunstancias familiares, instituciones académicas o de investigación en las que se formó y con las que colaboró, ambiente socioeconómico en el que se desarrolló su infancia, su juventud y su madurez, circunstancias políticas del país o países en los que vivió y grandes acontecimientos históricos de los que fue testigo.

2 Selecciona aquellos términos de la biografía suministrada cuyo significado no entiendes y búscalo.

3 Marca aquellos rasgos del carácter del personaje biografiado que más interés susciten en ti y explica por qué.

4 Explica si los descubrimientos fueron fruto del trabajo en el laboratorio, resultado de viajes y expediciones o por circunstancias fortuitas e inesperadas.

5 ¿Qué problemas trataba de resolver con su actividad investigadora nuestro protagonista?

6 Selecciona cuáles de sus descubrimientos ya te sonaban de algo o conocías y los que has descubierto al leer la biografía.

22 COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.22 COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

GRANDES BIOGRAFÍAS

Análisis de una biografía

Nombre: Curso: Fecha:

Page 15: COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI Biología y Geología 1 · 2020. 3. 24. · del espacio-tiempo. […] Suponiendo que no nos autodestruyamos en los próximos siglos, es pro - bable

«La inteligencia consiste no solo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica».

Reseña biográfica

Nació en el año 384 a. C. en Estagira (Macedonia). Pertenecien-te a una familia de médicos, Aristóteles se inició desde niño en el estudio de la medicina y con solo diecisiete años fue envia-do a Atenas, donde realizó sus estudios en la Academia de Platón. Allí permanecería durante veinte años, primero como estudiante y más tarde como profesor. Tras la muerte de Pla-tón, Aristóteles fue llamado por Filipo de Macedonia para edu-car a su hijo, Alejandro Magno, convirtiéndose en su tutor. Más tarde regresaría a Atenas y fundaría la escuela conocida como Liceo. Aristóteles escribió cerca de 200 tratados sobre Filoso-fía, política, biología… y sus ideas han influido de manera fun-damental en la historia de Occidente. Murió en el año 322 a. C.

Hallazgos científicos

Aristóteles marcó el inicio de las ciencias, estableciendo los primeros métodos de observación. Considerado el padre de la biología, sentó las bases de la botánica al sistematizar el reino ve-getal, que dividió en dos grandes grupos: plantas con flor y plantas sin flor. En zoología, definió las bases anatómicas y taxonómicas del reino animal, diferenciando dos grandes grupos: los animales sin sangre (anaima) y los animales con sangre (yenaima), divisiones que se aproximan a los grupos de invertebrados y vertebrados. Decía que los animales se reproducían de forma fija en cada tipo natural (especie), pero consideraba que existía una excepción, pues algunas moscas, peces y otros seres «inferiores» surgían por generación espontánea. Esta teoría se mantuvo durante siglos hasta ser demostrada su falsedad por Louis Pasteur.

Aristóteles sostenía que el Universo estaba compuesto por los cuatro elementos fundamenta-les: tierra, fuego, aire y agua. Según este filósofo, cada uno de estos elementos se mueve de forma lineal en función de su peso relativo. Su teoría de que el movimiento es lineal es válida para todos los movimientos terrestres, pero se equivocó cuando sostenía que este movimien-to dependía de su peso. Sería Galileo quien lo demostraría arrojando objetos desde la torre de Pisa.

Gracias a este científico

Fundador de la lógica y la biología, Aristóteles realizó una obra enciclopédica donde trató de recopilar todos los conocimientos de la época. Pero la verdadera influencia de Aristóteles no se debe solo a la amplitud de su obra, sino a que transformó los caminos del conocimiento en todas las áreas. Estableció que la explicación científica solo podía conseguirse como un cono-cimiento demostrativo.

Anecdotario: el asesinato de la sabiduría

Cuando fue preguntado sobre el juicio a Sócrates y su posterior condena a muerte, Aristóteles dijo: «Atenas cometió un crimen contra la sabiduría». Ocurrió que, tras la muerte de Alejandro Magno, y sintiéndose amenazado por los crecientes sentimientos antimacedónicos que lo acu-saron de impiedad, Aristóteles decidió abandonar Atenas. Cuando se le preguntó sobre el motivo de su huida dijo: «Me marcho para que Atenas no vuelva a cometer un crimen contra la sabiduría».

24 COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.24 COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

GRANDES BIOGRAFÍAS

ARISTÓTELES1

Page 16: COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI Biología y Geología 1 · 2020. 3. 24. · del espacio-tiempo. […] Suponiendo que no nos autodestruyamos en los próximos siglos, es pro - bable

Tratamiento de la información

Prensa y lenguaje científico*

La Ciencia en el cine**

* Leonor Carrillo Vigil

María Ángeles García Papí

Mariano García Gregorio

** Joaquín Gregori Montesinos

Mariano García Gregorio

Page 17: COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI Biología y Geología 1 · 2020. 3. 24. · del espacio-tiempo. […] Suponiendo que no nos autodestruyamos en los próximos siglos, es pro - bable

Presentación

PRENSA Y LENGUAJE CIENTÍFICO

Una de las fuentes de información más inmediata sobre la naturaleza y los seres vivos es la prensa escrita. Dentro del panorama nacional y también en la prensa internacional, es raro en-contrar un periódico que no se haga eco de noticias de interés científico, y casi todos ellos tie-nen secciones específicas, diarias o semanales, dedicadas a noticias científicas de actualidad.

Frecuentemente, el profesorado trata de motivar al alumnado mediante el trabajo en clase o con tareas en casa sobre este tipo de noticias. En principio se trata de una actividad laudable, si bien requiere ser conducida y guiada, dado que los periódicos se escriben para público adul-to, lo que implica el uso de un lenguaje de difícil comprensión para nuestros alumnos.

Para facilitar la tarea del profesorado, hemos realizado una selección de diez noticias de inte-rés científico, cultural y social, estrechamente relacionadas con los contenidos curriculares.

El tratamiento metodológico que hemos aplicado al trabajo con estas noticias es el siguiente:

1. Proposición de un esquema de trabajo general para la lectura comprensiva de la noticia que consiste en una secuencia temporal de actividades en tres fases:

• Previas a la lectura de la noticia.

• Durante la lectura.

• Después de la lectura.

2. Tratamiento específico para cada una de las noticias seleccionadas, que consta de los si-guientes elementos:

• La noticia presentada tal como fue publicada. Se transcribe la noticia con un formato si-milar al que tiene en la prensa. de manera que no se altere el vigor periodístico formal de la temática tratada.

• Información de interés. Se adjunta una breve información con contenidos pertinentes para facilitar la lectura comprensiva del texto.

• Desarrollo de una actividad guiada.

Desarrollamos así, además de la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, la competencia en comunicación lingüística en su vertiente de interpretación de materiales usuales de prensa escrita, centrándonos en la comprensión lectora y en la aplica-ción de una visión crítica en la interpretación de la noticia.

26 COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 18: COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI Biología y Geología 1 · 2020. 3. 24. · del espacio-tiempo. […] Suponiendo que no nos autodestruyamos en los próximos siglos, es pro - bable

PRENSA Y LENGUAJE CIENTÍFICO

Esquema de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

1. Cometa Lovejoy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

2. El rio Tinto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

3. Al lince se le acaba la comida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4. Abejas «adictas» a pesticidas letales . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5. La fábula del pulgón traicionero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6. La flor violeta que lo arrasa todo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7. Las bacterias moran en las entrañas de la Tierra . . . . . . . . .

8. Cambio de ciclo en el cielo de Valencia . . . . . . . . . . . . . . . . .

9. Deforestación submarina en Ibiza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10. Uruguay podría dar comida a 50 millones de personas . . . .

Índice

27COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 19: COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI Biología y Geología 1 · 2020. 3. 24. · del espacio-tiempo. […] Suponiendo que no nos autodestruyamos en los próximos siglos, es pro - bable

Actividades previas a la lectura de la noticia

• Lectura del título, los subtítulos y las frases resaltadas.

• Formulación de predicciones sobre la noticia que se va a leer a continuación. ¿De qué trata esta noticia?

• Lectura de la información de interés. ¿Qué es lo que sé y qué conviene que sepa acerca de…?

• Justificación de la lectura de la noti-cia. ¿Qué interés tiene para mí esta noticia?

Actividades durante la lectura de la noticia

• Subraya aquellas palabras que desconozcas y busca su significado.

• Selecciona, siempre que sea posible, tres términos de cada una de las siguientes categorías:

– Palabras que se refieren a objetos o entidades reales, como mi-nerales, frutos, montañas, animales…

– Palabras que definen procesos, como combustión, fotosíntesis, erosión…

– Palabras que definen conceptos científicos, como nutriente, red trófica…

– Símbolos, fórmulas, diagramas, ecuaciones, esquemas…

• Busca la etimología de las palabras que a tu juicio sean más impor-tantes.

Actividades posteriores a la lectura de la noticia

• Sugiere un título diferente, más apropiado en tu opinión, a esta noticia.

• Selecciona un párrafo que te haya llamado especialmente la atención e indica a qué tipo textual de los siguientes pertenece.

Un artículo periodístico engloba varios textos de diferente tipología. Es frecuente distinguir los siguientes:

– Narrativo: se cuenta una historia.

– Expositivo: se exponen datos referidos a un proceso o situación.

– Argumentativo: se explican los efectos y sus causas mediante una cadena de razonamientos.

– Instructivo: se dan normas, instrucciones y prescripciones.

– Descriptivo: localiza los hechos espacial y temporalmente y expresa cómo son y cómo funcionan las cosas y los seres vivos.

• Extrae y escribe las ideas principales contenidas en la noticia periodística.

• Elabora un resumen escrito de la noticia. A veces ayuda bastante responder a alguna de las siguientes preguntas, o a todas ellas: ¿Qué? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Por qué?

• Realiza un esquema gráfico que resuma la noticia.

Trabajos cooperativos

• En grupos de cinco, elaborad un mural que contenga esta noticia y otras relacionadas con el medio natural, social y/o cultural.

• Transformad la noticia escrita en un comunicado de telediario. En grupos de cinco repartid tareas de cámara, presentador, redactor, comentarista y especialista invitado, u otras que consideréis. Dada la necesidad de sintetizar la información que caracteriza los infor-mativos de televisión, os será útil tener en cuenta las ideas princi-pales de la noticia escrita, que habéis extraído en una actividad anterior.

PRENSA Y LENGUAJE CIENTÍFICO

Esquema de trabajo

29COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 20: COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI Biología y Geología 1 · 2020. 3. 24. · del espacio-tiempo. […] Suponiendo que no nos autodestruyamos en los próximos siglos, es pro - bable

30 COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

1PRENSA Y LENGUAJE CIENTÍFICO

El cometa Lovejoy

Se trata de un cometa con origen en la nube de Oort (nube esférica situada a una distancia aproximada de un año luz del Sol). Según recuerda Serra, cada dos años visita la Tierra un cometa visible, y el último que se pudo ver a simple vista fue el cometa Ison.

Lovejoy (C/2014 Q2), que fue descubierto el 17 de agosto de 2014 por el astrónomo aficionado australia-no Terry Lovejoy con un pequeño telescopio de tan solo veinte centímetros de diámetro, sigue el camino hacia el perihelio de su órbita (máximo acercamiento al Sol), que se producirá el próximo 30 de enero.

El astrónomo del Instituto de Astrofísica de Cana-rias (IAC) Miquel Serra ha indicado que, aunque en estos momentos Lovejoy se aleja de la Tierra, después

de que su máxima aproximación se produjese el pa-sado 7 de enero, continúa siendo un objeto percepti-ble a simple vista.

Desde el punto de vista astronómico, los actuales son los momentos más espectaculares que puede ofrecer un cometa, y Lovejoy está lleno de «vida».

Miquel Serra explica que el cometa ha pasado de una profunda hibernación por las bajas temperatu-ras en la nube de Oort, a una «frenética» actividad consecuencia del incremento de la radiación solar, y, por tanto, a un aumento de la temperatura en su su-perficie.

El aumento de radiación solar provoca el deshielo (sublimación) de la superficie de Lovejoy, compuesta sobre todo por hielo de agua. El gas y las partículas de polvo arrastradas forman una «atmósfera cometa-ria», denominada coma, explica el astrónomo del IAC.

En el interior de la coma y con origen en el núcleo del cometa, se forman chorros o jets de gas y polvo a modo de gigantescos géiseres.

Debido a la combinación de la rotación del objeto, el ángulo de visión y el eje de rotación del cometa, los chorros pueden adoptar diversas formas, que van desde abanicos hasta espirales, agrega Miquel Serra.

Aunque a primera vista la cola del cometa puede pa-recer una estructura estable, no es así; el viento y la radiación solar forman la cola (en el caso de Lovejoy, su longitud alcanza los 25 millones de kilómetros) a partir de los volátiles y polvo de la coma cometaria. Miquel Serra señala que se observan dos tipos de cola, una de ellas iónica.

Si se observa la cola de forma continuada, se com-prueba su variación continua, modelada por el campo magnético que gobierna el viento solar, dice Serra, quien añade que, como si de una bandera se tratara, el viento solar puede «zarandear» la cola del cometa, e incluso romperla, como sucedió con el cometa Encke.

La segunda cola se compone de partículas de polvo que han sido empujadas fuera por la presión de la ra-diación solar.

Page 21: COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI Biología y Geología 1 · 2020. 3. 24. · del espacio-tiempo. […] Suponiendo que no nos autodestruyamos en los próximos siglos, es pro - bable

31COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

PARA ENTENDER MÁS. Los cometas

Los cometas son conocidos desde la Antigüedad y durante siglos han suscitado terrores y su-persticiones. Los más brillantes se ven muy bien y no se parecen a ningún otro objeto del cielo. Están formados por un núcleo, una cabellera o coma y una cola. El pequeño núcleo, cuyo diá-metro puede oscilar entre 1 y 10 km de amplitud, fue definido por el astrónomo Whipple como «una bola de nieve sucia» compuesta por una mezcla de hielo y polvo procedentes tanto de la nube de Oort como del cinturón de Kuiper. Debido a su composición, experimentan especta-culares transformaciones cuando pasan de las heladas regiones exteriores de nuestro sistema solar a las cálidas y ardientes propias del perihelio (punto más cercano de la órbita de un cuer-po celeste alrededor del Sol), donde una parte del hielo del núcleo se vaporiza y lo rodea a modo de atmósfera o corona de gases, que constituye la cabellera. De la cabellera parte una larga cola luminiscente que puede alcanzar muchos millones de kilómetros y se hace más ancha y difusa a medida que se aleja del núcleo. La cola se extiende siempre en dirección opuesta al Sol, debido a la acción del viento solar, una corriente de partículas que el astro rey lanza en todas direcciones, como un verdadero viento, a una velocidad de varios cientos de kilómetros por segundo.

Actualmente, todos los días, cientos de personas escudriñan el cielo, especialmente hacia el oeste, poco después de la puesta de sol, o hacia el este, poco antes del alba, provistos de grandes prismáticos montados sobre un trípode. Son cazadores de cometas. La mayor parte no son astrónomos profesionales, sino aficionados provistos de unos buenos prismáticos o un telescopio y una buena dosis de paciencia. Su premio consiste en ver su nombre reflejado en los cielos, pues los cometas, como Lovejoy, llevan el nombre de su descubridor.

Actividades guiadas

1 Ubica la realidad del presente artículo: fecha de publicación, lugares donde suceden los hechos descritos, nombre de la ciencia que estudia estos hechos.

2 Busca en el texto o en otras fuentes el significado de los siguientes términos: hibernación, géiser, zarandear, fulgor, perihelio, afelio, coma cometaria y orbitar.

3 En los momentos en que escribió el artículo, su autor indicaba que Lovejoy estaba «lleno de vida». ¿Qué significa esa expresión? Busca en el texto otra expresión que tenga un significado similar.

4 ¿De dónde procede el nombre del cometa Lovejoy, acerca del cual trata el artículo? ¿Es perceptible a simple vista? ¿Son todos los cometas perceptibles a simple vista?

5 La cabecera del artículo indica que la nube de Oort se encuentra a una distancia aproximada de 1 año luz. Explica qué tipo de unidad es y expresa su equivalencia en kilómetros. Indica el valor de 25 millones de kilómetros dado para la cola de Lovejoy en UA.

6 ¿Por qué algunos cometas realizan apariciones periódicas?

7 ¿Cómo se verá mejor un cometa: con luna llena o luna nueva? Justifica tu respuesta.

8 ¿Cómo diferenciarías un cometa de una estrella fugaz?

9 ¿Te gustaría ser un «cazador de cometas»? ¿Qué condiciones e instrumentos necesitarías para ello?

10 En las islas de La Palma y Tenerife (Canarias) hay dos observatorios astronómicos de importancia internacional, visitados cada año por más de 2 000 astrónomos de todo el mundo (www.iac.es) . Sugiere posibles motivos por los que las islas son más favorables a este tipo de instalaciones que la Península.

Page 22: COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI Biología y Geología 1 · 2020. 3. 24. · del espacio-tiempo. […] Suponiendo que no nos autodestruyamos en los próximos siglos, es pro - bable

Análisis de una película . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

1. King Kong . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

2. El día de mañana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3. Europa one . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4. Ice age 4: La formación de los continentes . . . . . . . . . . . . . .

5. Lo imposible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6. Viaje al centro de la Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7. Pompeya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8. Entre lobos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9. La isla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10. 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ÍndiceLA CIENCIA EN EL CINE

37COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 23: COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI Biología y Geología 1 · 2020. 3. 24. · del espacio-tiempo. […] Suponiendo que no nos autodestruyamos en los próximos siglos, es pro - bable

LA CIENCIA EN EL CINE

King Kong1

FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA

• Título original: King Kong. EE. UU. 1976.

• Género: aventura, romántico y ciencia ficción.

• Dirección: John Guillermin.

• Producción: Dino De Laurentiis.

• Guion: Lorenzo Semple Jr.

• Música: John Barry.

• Fotografía: Richard H. Kline.

• Montaje: Ralph E. Winters.

• Protagonistas: Jessica Lange, Jeff Bridges, Charles Grodin, John Randolph y Rene Auberjonois.

• Duración: 134 minutos.

Argumento

Una compañía petrolífera localiza una isla situada al oeste de Sumatra, que se encuentra permanente envuelta por un banco de niebla. El análisis espectrográfico de esta niebla revela presencia de compuestos orgánicos que suelen emanar de yacimientos petrolíferos. Se organiza una expedición con el propósito de efectuar sondeos y realizar prospecciones para extraer el petróleo. En el barco viaja como polizón Jack Prescott (Jeff Bridges), un biólogo de Princeton que sospecha que la isla puede albergar formas de vida desconocidas. Descubierto por el jefe de la expedición, Fred Wilson (Charles Grodin) es retenido en una dependencia de la nave. Por azar, antes de ser encerrado, divisa un pequeño bote, que es rescatado por el barco y en cuyo interior se encuentra una bella actriz, Dwan (Jessica Lange), cuyo navío había naufragado días antes en oscuras circunstancias.

Jack, que tiene conocimientos de medicina, es liberado para que atienda y cuide de Dwan. Entre los dos jóvenes se establece una mutua atracción. Como también es un experto fotógrafo, Fred le permite incorporarse a la vida de a bordo.

Llegan a la isla y localizan a una tribu primitiva que vive rodeada por un muro gigantesco y que venera a un dios llamado Kong, al cual ofrecen doncellas en sacrificio. Tras una serie de peripecias, Dwan es secuestrada por los nativos y tras drogarla la ofrecen al dios Kong, que resulta ser un gorila de enorme tamaño que se lleva a Dwan a sus dominios. Kong es seducido por la belleza de Dwan y la cuida a su manera defendiéndola del ataque de una serpiente, también gigantesca. El momento de la lucha es aprovechado por Jack y varios expedicionarios, que recuperan a Dwan.

Mientras tanto, el geólogo Roy Bagley (Rene Auberjonois) averigua que en la isla hay yacimientos de petróleo en periodo de formación, no explotables. Fred, decidido a sacar provecho económico del viaje, opta por cazar a King Kong para llevárselo y exponerlo como un fenómeno publicitario. Una vez capturado, Kong es transportado al barco y conducido a los EE. UU. en donde es expuesto como reclamo publicitario de la compañía petrolífera. La bella Dwan, siempre cerca de King Kong encadenado, hace que este permanezca tranquilo. Sin embargo, la muchedumbre de periodistas que rodean a Dwan solivianta al gorila, que se suelta de sus cadenas y recorre las calles de Nueva York destrozando todo lo que encuentra a su paso en dirección a las torres gemelas, cuyo aspecto vertical es confundido por este con los escarpes rocosos de la isla donde vivía.

Finalmente, tras despedirse de su amada Dwan, a la que había capturado antes de trepar a una de las torres, es abatido salvajemente por helicópteros de combate.

40 COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 24: COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI Biología y Geología 1 · 2020. 3. 24. · del espacio-tiempo. […] Suponiendo que no nos autodestruyamos en los próximos siglos, es pro - bable

Análisis científico

Contenidos científicos y valoración de estos. Esta película, fruto del tiempo en el que fue realizada, presenta un fuerte posicionamiento frente a problemas ambientales que comenzaron a preocupar seriamente a las sociedades occidentales a partir de la publicación, en 1962, del libro de Rachel Carson Primavera silenciosa (Silent Spring).

Concretamente se plantea:

• La voracidad de las compañías petrolíferas, atentas solo al beneficio económico procedente del petróleo y su falta de consideración respecto a la conservación de los ecosistemas naturales.

• El tráfico ilegal con fines de lucro de especies biológicas únicas.

• La falta de sensibilidad de la sociedad frente al sufrimiento de las especies animales.

Errores conceptuales detectados. Pueden señalarse, entre otros:

• ¿Cómo puede explicarse la presencia de un único individuo de una especie en un ecosistema?

• Un antropoide del tamaño de King Kong debería tener (aunque resulte sorprendente proponerlo) mayor robustez de sus extremidades, por una razón de escala (considérese la delgadez de las extremidades de un ratón frente a la robustez de las de un elefante, pasando por el diseño medio de las de un perro o una vaca). La relación de tamaño lineal, 20 veces más alto que un gorila normal, implica una masa de 203 = 8 000 gorilas normales (grosso modo).

Objetivos

El visionado de esta película permite a nuestro alumnado familiarizarse con uno de los problemas ambientales más insidiosos de nuestro tiempo: el tráfico y comercio de especies raras y protegidas, tanto animales como plantas. Diariamente se denuncian situaciones en las que el tráfico de seres vivos es el protagonista.

Ello tiene un doble efecto pernicioso:

• Con frecuencia, por accidente o voluntariamente, estos organismos exóticos son liberados en nuestros ecosistemas, causando la destrucción de redes y cadenas tróficas y, en ocasiones, del propio ecosistema.

• Como el móvil de este comercio es el lucro, sus beneficiarios a menudo arrancan de sus ecosistemas nativos especies escasas y en peligro de extinción, ya que la rareza y el exotismo suelen ser un valor añadido para este comercio.

La intervención de una compañía extractora de petróleo, con sus valores económicos «duros» frente a los valores ecológicos «frágiles», pone de manifiesto de qué lado suele inclinarse la balanza en las confrontaciones.

Relación con situaciones de la vida real

La película se inscribe dentro del marco del cine fantástico con especies gigantescas, de aspecto feroz y con una conducta, en el caso de King Kong, que recuerda a la del ser humano. Hasta aquí la realidad se aleja de lo narrado en la película, salvo que pensemos en que King Kong puede ser una metáfora del buen salvaje, extremadamente rudo pero con cierta sensibilidad frente a valores como la belleza. Sin embargo, otras situaciones descritas, como la feroz competitividad de las compañías petrolíferas y su falta de escrúpulos, con el impacto ambiental que ello conlleva, son objeto de interés permanente para la prensa diaria. Otro tanto podemos decir del tráfico de especies raras, exóticas y protegidas

41COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 25: COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI Biología y Geología 1 · 2020. 3. 24. · del espacio-tiempo. […] Suponiendo que no nos autodestruyamos en los próximos siglos, es pro - bable

Competencia científica

Actividades

43COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 26: COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI Biología y Geología 1 · 2020. 3. 24. · del espacio-tiempo. […] Suponiendo que no nos autodestruyamos en los próximos siglos, es pro - bable

1. El universo en que vivimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

2. Nuestra casa: la Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3. Los minerales son útiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4. El aire que nos rodea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5. El agua está en continuo movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6. La célula, unidad de la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7. Animales en libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8. Todos iguales. Todos diferentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9. Dependemos de las plantas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10. Los seres vivos más pequeños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11. Cómo están formados los ecosistemas. . . . . . . . . . . . . . . . .

12. Diferentes ecosistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13. El paisaje: ¿acción humana o de la naturaleza? . . . . . . . . . . .

14. Cuando la Tierra se constipa y tose . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Índice

45COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 27: COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI Biología y Geología 1 · 2020. 3. 24. · del espacio-tiempo. […] Suponiendo que no nos autodestruyamos en los próximos siglos, es pro - bable

ACTIVIDADES

El universo en que vivimos1

Nombre: Curso: Fecha:

La XXVI Asamblea General de la Asociación Astronómica Internacional, celebrada en Praga durante el mes de agosto de 2006, eliminó a Plutón como planeta del sistema solar. La resolución aprobada por los casi 2500 participantes decía, entre otras cosas, lo si-guiente: Las observaciones actuales están cambiando nuestra forma de entender los siste-mas planetarios y es importante que nuestra nomenclatura para objetos refleje nuestro conocimiento actual. Esto se aplica, en particular, a la designación «planetas». La palabra «planeta» originalmente describía a «viajeros» a los que se conocía solo como luces que se mo vían en el cielo. Descubrimientos recientes nos llevan a crear una nueva definición, que podemos hacer usando la información científica actualmente disponible.

En este sentido se estableció que los planetas y otros cuerpos en nuestro sistema solar serían definidos en tres categorías distintas:

1. Un planeta es un cuerpo celeste que está en órbita alrededor del Sol, tiene la masa suficiente para que su propia gravedad le permita asumir un equilibrio hidrostático (forma casi redonda), y ha limpiado la zona alrededor de su órbita.

2. Un planeta enano es un cuerpo celeste que está en órbita alrededor del Sol, tiene la masa suficiente para que su propia gravedad le permita asumir un equilibrio hidros-tático (forma casi redonda), no ha limpiado la zona alrededor de su órbita, y no es un satélite.

3. Todos los demás objetos que orbitan alrededor del Sol recibirán el nombre colectivo de «cuerpos pequeños del sistema solar», lo que incluye a la mayoría de los aste-roides, los cometas, los objetos situados más allá de Neptuno y los demás cuerpos pequeños.

En consecuencia Plutón ha dejado de ser un planeta, en sentido estricto, de nuestro sis-tema solar.

46 COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Page 28: COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI Biología y Geología 1 · 2020. 3. 24. · del espacio-tiempo. […] Suponiendo que no nos autodestruyamos en los próximos siglos, es pro - bable

Actividades

1 Antes de que la Asociación Astronómica Internacional tomara la decisión de eliminar a Plutón como planeta del sistema solar, ¿cuántos planetas formaban nuestro sistema solar?

a. Ocho.

b. Nueve.

c. Diez.

d. Once.

2 Si Plutón ya no es un planeta en sentido estricto, ¿en qué categoría de las establecidas por la Organización Astronómica Internacional deberíamos incluirlo?

a. Planeta enano.

b. Cometa.

c. Cuerpo pequeño del sistema solar.

d. Satélite.

Razona la respuesta que has elegido.

47COMPETENCIAS PARA EL SIGLO XXI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.