competencias de ingreso en estudiantes de medicina veterinaria y zootecnia del instituto...

Upload: revista-citecsa

Post on 02-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Competencias de ingreso en estudiantes de medicina veterinaria y zootecnia del Instituto Universitario de la Paz

    1/11

    1

    Competencias de ingreso en estudiantes de medicina veterinaria y zootecniadel Instituto Universitario de la Paz

    Entry competences on veterinary medicine and zootechny students fromInstituto Universitario de la Paz

    Vsquez Caballero, Diego. 1

    Resumen

    Se llev a cabo un estudio descriptivo con el objetivo de conocer las competencias

    de ingreso de 31 estudiantes de primer semestre de la escuela de MedicinaVeterinaria y Zootecnia del Instituto Universitario de la Paz. Se evaluaron 3competencias por medio de diferentes pruebas psicomtricas: formulacin depreguntas, por medio del test CREA; anlisis y sntesis, por medio del test RP-30 ycomunicacin y escritura, por medio del test PMA. Se encontr que losparticipantes obtuvieron puntajes significativamente bajos en todas las pruebas, loque podra explicarse por limitaciones del contexto educativo y de las pruebas alser utilizadas para la evaluacin de una poblacin colombiana.

    Palabras clave: competencias, educacin, estudiantes, veterinaria, zootecnia,universidad, preguntas, anlisis, sntesis, comunicacin, escritura.

    Abstract

    A descriptive study was carried out with the objective of knowing the entrycompetences of 31 first-semester veterinary medicine and zootechny studentsfrom Instituto Universitario de la Paz. 3 competences where assessed usingdifferent psychometric tests: question generation, using CREA test; analysis andsynthesis, using RP-30 test and communication and writing skills, using PMA test.The assessed participants showed considerably low scores on all the tests, whichcould be explained by limitations on their educational context and limitations on thetests themselves by being used to assess a Colombian population.

    Keywords: competences, education, students, veterinary, zootechny, university,questions, analysis, synthesis, communication, writing.

    1 Psiclogo especialista en psicologa clnica. [email protected]

  • 8/10/2019 Competencias de ingreso en estudiantes de medicina veterinaria y zootecnia del Instituto Universitario de la Paz

    2/11

    2

    Introduccin

    El Ministerio de Educacin Nacional de la Repblica de Colombia plante en el2002 la necesidad de llevar a cabo una transformacin del sistema de educacindel pas debido a las limitaciones de las metodologas educativas que se habanutilizado tradicionalmente. Entre estas dificultades se encontr que el modelotradicional estaba asociado con altos niveles de desercin acadmica (ColombiaMinisterio de Educacin Nacional, 2009), que los recursos invertidos por elMinisterio no se estaban aprovechando adecuadamente y que los resultadosesperados en el perfil del estudiante no se estaban obteniendo (ColombiaMinisterio de Educacin Nacional, 2010). De igual forma, a nivel mundialdiferentes autores han encontrado dificultades similares en los modelos educativos

    tradicionales de otros pases, sumndose a las anteriormente citadas una falta deldesarrollo de las potencialidades de los estudiantes, incremento de trastornospsicolgicos (National Advisory Committee on Creative and Cultural Education,1999), y dependencia por parte de los estudiantes de sus tutores (Sung, 2011).

    Por lo anterior, se ha manifestado una preocupacin, cada vez mayor, por disearprocesos educativos que permitan a los estudiantes desarrollar las competenciasque necesitar para afrontar los desafos de su entorno social y laboral (ColombiaMinisterio de Educacin Nacional, 2010; National Advisory Committee on Creativeand Cultural Education, 1999; Sung, 2011). Es en este contexto en el que elInstituyo Universitario de la Paz (UNIPAZ) plantea desde la escuela de MedicinaVeterinaria y Zootecnia (MVZ) un plan de desarrollo curricular basado enidentificar las potencialidades de los estudiantes y crear metodologas deaprendizaje y lneas de investigacin que tomen en cuenta sus competencias ypreferencias (UNIPAZ Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 1993). Sinembargo, la escuela de MVZ se encontr con la dificultad de no poseer un procesode ingreso coherente con esta propuesta que permitiera evaluar el estado inicialde los estudiantes que ingresan por primera vez a UNIPAZ.

    Por lo tanto, se plante desde el rea de la psicologa, la posibilidad de llevar acabo un proceso de evaluacin que permitiera conocer tres competencias bsicasque se consideraron fundamentales para el desarrollo acadmico de losestudiantes con base en el soporte terico de la metodologa, a saber: (1)Formulacin de preguntas (Tienken, Goldberg, & DiRocco, 2009), (2) Capacidadde anlisis y sntesis (Beneitone, y otros, 2007) y (3) Comunicacin y escritura(Defazio, Jones, Tennant, & Hook, 2010).

    Cabe mencionar que no existe una definicin universal sobre el concepto decompetencias. Diversos autores las han estudiado y se han planteado diferentesteoras sobre cmo construirlas e implementarlas en diferentes contextos, incluidoel educativo (Elizondo, 2011; Carabaa, 2011; De la Orden, 2011; Ribes, 2011;

  • 8/10/2019 Competencias de ingreso en estudiantes de medicina veterinaria y zootecnia del Instituto Universitario de la Paz

    3/11

    3

    Gmez & Alzate-Piedrahta, 2010; Sampson, 2009; Rodrguez, 2007). Si bien no

    existe consenso sobre una definicin estandarizada, se ha planteado que lasdiferentes teoras sobre el tema poseen algunos elementos comunes, a saber:vinculacin a un contexto, indivisibilidad (conocimientos, destrezas y actitudesestn integradas), sometimiento al cambio, conexin a tareas y actividades,requerimiento de aprendizaje y desarrollo, e interrelacin entre competencias (VanMerrnboer, Van der Klink y Hendriks, 2002 citados por De la Orden, 2011). Eneste sentido, se podran definir las competencias como los conocimientos,destrezas y actitudes de cada persona que interactan entre ellas y le permitenactuar y resolver problemas en un contexto determinado, teniendo en cuenta quepueden ser modificadas y desarrolladas.

    Teniendo en cuenta que el reconocimiento del estado inicial de los estudiantes, entrminos de las competencias de ingreso, se hace necesario en el contexto actual(Tobn, 2005), se ha desarrollado un proceso de valoracin que parte de laidentificacin de las competencias bsicas de los estudiantes que ingresan aUNIPAZ. Por lo que se plante la siguiente pregunta de investigacin: Cul es elnivel de desarrollo de las competencias: formulacin de preguntas, anlisisy sntesis, y comunicacin y escritura en los estudiantes que ingresan porprimera vez a UNIPAZ?

    Con el objetivo de dar respuesta a esta pregunta se plante como objetivo delestudio: Describir las competencias de ingreso que presentan los estudiantes deMedicina Veterinaria y Zootecnia del Instituto Universitario de la Paz por medio dela aplicacin de pruebas psicomtricas. De igual forma, se plantearon 3 objetivosespecficos: (1) Aplicar las pruebas: test CREA, test RP-30 y test PMA a losestudiantes que ingresaron a UNIPAZ en el semestre A de 2012; (2) Calificar laspruebas de los estudiantes con base en el manual de cada instrumento; y (3)Comparar los resultados obtenidos con los baremos estandarizados de cadainstrumento.

    Materiales y mtodos

    Participantes

    El presente trabajo se llev a cabo en las instalaciones del Instituto Universitariode la Paz, en el municipio de Barrancabermeja, departamento de Santander,Colombia. Fueron evaluados 31 estudiantes de primer semestre de la escuela deMedicina Veterinaria y Zootecnia, que ingresaron a UNIPAZ en el 2012.Participaron voluntariamente 17 mujeres (54,83%) y 14 hombres (45,16%), conedades entre los 16 y los 26 aos de edad ( =18,84 2,33).

  • 8/10/2019 Competencias de ingreso en estudiantes de medicina veterinaria y zootecnia del Instituto Universitario de la Paz

    4/11

    4

    Instrumentos

    Con el objetivo de evaluar las variables mencionadas anteriormente, se hadeterminado el uso de pruebas psicomtricas estandarizadas que cumplancondiciones adecuadas de validez y confiablidad.

    1. Test CREA: Inteligencia creativa, una medida cognitiva decreatividad

    El test CREA pretende medir la inteligencia creativa por medio de una evaluacincognitiva de la creatividad partiendo de diferentes teoras de la resolucin deproblemas (Limiana, Bordoy, Juste, & Corbaln, 2010). La aplicacin de la

    prueba consiste en presentarle al sujeto un cuadernillo que contiene una imagen(de tres versiones disponibles: A, B y C; de las cuales A y B son para adultos) conbase en la cual el participante debe escribir la mayor cantidad de preguntas que sele ocurran en un lapso determinado de tiempo. Para la evaluacin de la prueba, setiene en cuenta que las preguntas tengan alguna relacin con la imagen, y quesean comprensibles, excluyndose las preguntas incompletas. Esta prueba poseecondiciones ptimas de validez y confiabilidad por lo que es considerada unaherramienta psicomtrica apropiada para la medicin de la creatividad (Corbaln,Martnez, Donolo, Tejerina, & Limiana, 2003).

    Si bien se ha planteado que la prueba posee diferentes limitaciones para la

    medicin de un constructo tan complejo como la creatividad (Corbaln & Limiana,2010), su efectividad para medir y detectar el potencial creativo ha sido respaldadapor diversas investigaciones, as como por una robusta validacin terica ymetodolgica (Limiana, Bordoy, Juste, & Corbaln, 2010). A pesar de esto, en elcontexto del proceso de ingreso de UNIPAZ, el elemento ms sobresaliente de laprueba consiste en la tarea en torno a la que se realiza la medicin, ya quepermitir evaluar la competencia de formulacin de preguntas pertinentes .

    2. Test RP-30: Resolucin de problemas

    Teniendo en cuenta que la capacidad de anlisis y sntesis son fundamentalespara la tarea de resolucin de problemas (Cunningham & Odom, 1978; Wang &Chiew, 2010), se ha planteado la medicin de estas capacidades por medio de laaplicacin de un test psicomtrico enfocado en esa tarea. El RP-30 cuenta conuna serie de problemas en los que se le presenta a la persona una condicinlgica (por ejemplo: el nmero de cuadrados blancos es mayor que el nmero decrculos) con el fin de que el sujeto valore una serie de conjuntos de imgenes ydetermine en cules de ellos se cumple la condicin. Por lo tanto, la pruebapermite evaluar procesos cognitivos superiores no verbales, y requiere que el

  • 8/10/2019 Competencias de ingreso en estudiantes de medicina veterinaria y zootecnia del Instituto Universitario de la Paz

    5/11

    5

    estudiante demuestre su capacidad de anlisis para descomponer e identificar los

    diferentes elementos de los conjuntos y de las condiciones, para luego sintetizar lainformacin de tal forma que pueda decidir con rapidez cules son las opcionescorrectas.

    3. Test PMA: Aptitudes Mentales Primarias

    El test PMA evala 5 factores bsicos de la inteligencia desde la teora deThurstone (Thurstone & Thurstone, 2002), quien propone que existen habilidadesmentales bsicas en el individuo que determinan sus potencialidades cognitivas.Gracias a que, segn esta teora, los factores pueden ser evaluados de formaindependiente, se utilizarn en el proceso de ingreso las sub-pruebas que miden

    los factores V y F, referidos a la habilidad verbal y a la fluidez verbal,respectivamente. Por lo tanto, fue el instrumento utilizado para la medicin de lacompetencia comunicacin y escritura .

    La escala V mide la capacidad para comprender ideas expresadas con palabras(tanto escritas como habladas), y se ha encontrado que es un factor influyente enreas como la historia y la ciencia, as como en los procesos de aprendizaje engeneral (Thurstone & Thurstone, 2002). Esta sub-prueba cuenta con 50 elementoso problemas de seleccin mltiple, en los que el evaluado debe hallar el sinnimocorrespondiente a una palabra que se le presenta.

    Por otro lado, la escala F mide la capacidad para hablar y escribir con facilidad yfluidez. Las personas a las que se les facilita encontrar palabras adecuadasrpidamente frente a una determinada situacin poseen altos puntajes en estefactor. Un buen desempeo en esta escala es recomendado para quienes deseanhablar en pblico, participar en debates, o dictar conferencias (Thurstone &Thurstone, 2002). Consiste en una tarea en la que se les pide a los participantesque escriban, en determinado tiempo, la mayor cantidad de palabras queempiecen con la letra que se les presenta.

    Procedimiento

    Los estudiantes fueron citados por sus tutores o directamente por el psiclogo dela institucin dos das antes de la jornada de aplicacin de pruebas. Se les indicsobre las caractersticas del estudio y se les garantiz la confidencialidad de susdatos personales. Todos los participantes fueron evaluados a la misma hora en unsaln que cont con las condiciones adecuadas recomendadas para la aplicacinde las pruebas psicomtricas. Un solo evaluador dio todas las instrucciones yaclar las dudas que surgan en el momento de la aplicacin. En primer lugar sedieron algunas indicaciones generales sobre el objetivo de la evaluacin y lascaractersticas de las pruebas. Luego, se aplicaron los instrumentos en el

  • 8/10/2019 Competencias de ingreso en estudiantes de medicina veterinaria y zootecnia del Instituto Universitario de la Paz

    6/11

    6

    siguiente orden: CREA, PMA y RP-30. Al finalizar la jornada, los formularios de

    respuesta fueron recolectados por el evaluador y calificados por l durante lasemana posterior a la aplicacin.

    Anlisis estadstico

    Los datos en bruto fueron tabulados y analizados por medio de estadsticadescriptiva. Estos resultados fueron comparados con los baremos ofrecidos porlos manuales de cada instrumento, pero es necesario resaltar que ninguna de laspruebas cuenta con puntuaciones especficas para la poblacin colombiana, por loque se han tomado los valores estandarizados en otros pases de Amrica Latinay en Espaa. El anlisis de los resultados se llevo a cabo por medio del paquete

    estadstico SIGMAPLOT (v. 12.0).Resultados y Discusin

    En el cuadro 1 se presenta el promedio de los resultados en bruto para laspruebas CREA y RP-30. Igualmente se presenta la desviacin estndar (DE) y lospuntajes mnimos y mximos que se obtuvieron en el grupo de estudiantes.Finalmente se presenta el puntaje en trminos de centiles de tipo ordinal (que vandesde el 1 al 99) que representan la ubicacin porcentual, dentro de unapoblacin, en la que se encontrara un determinado resultado.

    Cuadro 1. Puntajes en bruto y en centiles correspondientes a las pruebas CREA yRP-30

    Prueba Media DE Max Min Centil*Test CREA 7,03 3,45 18 3 20Test RP-30 13,81 13,98 46 -14 3*El valor del centil est determinado por los baremos de poblacin general incluidos enel manual de cada prueba.

    Debido a que el manual del test PMA exige discriminar los puntajes por gneropara poder compararlos con la tabla de centiles, se presenta a continuacin uncuadro con los datos descriptivos para cada uno de los factores diferenciando lospuntajes de los hombres (h) y las mujeres (m).

  • 8/10/2019 Competencias de ingreso en estudiantes de medicina veterinaria y zootecnia del Instituto Universitario de la Paz

    7/11

  • 8/10/2019 Competencias de ingreso en estudiantes de medicina veterinaria y zootecnia del Instituto Universitario de la Paz

    8/11

    8

    proporcin de docentes que formularon preguntas productivas (que exigen al

    estudiante procesos cognitivos para el anlisis y sntesis en lugar de lamemorizacin de contenidos) fue menor al 25% (Tienken, Goldberg, & DiRocco,2009).

    Test RP-30

    Los puntajes en esta prueba no alcanzaron al 3% de la poblacin evaluada porSeisdedos (2002) que se considera estndar para una poblacin general. Estosresultados parecen indicar que los estudiantes que ingresan a UNIPAZ poseenpobres capacidades para la resolucin de problemas, que a su vez se hanrelacionado con la habilidad para el anlisis y sntesis de la informacin

    (Cunningham & Odom, 1978; Wang & Chiew, 2010). Sin embargo, cabe resaltarque los creadores de este instrumento reconocen que la evaluacin por medio delRP-30 tiende a discriminar entre las personas que se desempeanadecuadamente en disciplinas relacionadas con las matemticas y las que seinteresan por otro tipo de reas como la biologa o la qumica (Seisdedos, 2002),por lo que podra esperarse un sesgo hacia los estudiantes que deciden estudiarmedicina veterinaria. De igual forma, un bajo desempeo en un test con estascaractersticas es coherente con la tendencia de los estudiantes colombianos,quienes han mostrado bajos desempeos en el rea de matemticas en pruebasestandarizadas internacionalmente como PISA y SERCE (Organizacin deEstados Iberoamericanos, 2008). Adicionalmente, estos resultados podrancorresponderse con el gran inters que ha demostrado el Ministerio de EducacinNacional (2010) en darle mayor nfasis a una educacin basada en el anlisis, lasntesis y la comprensin de la informacin ms que a la repeticin de contenidos.

    Test PMA

    Al igual que en las pruebas anteriores, los resultados en este test fueronsignificativamente bajos en comparacin con los puntajes estandarizados. El factorV de la prueba muestra un bajo desempeo en lo referente a la comprensinverbal y el buen uso de las palabras en contexto, mientras que el factor F indicaque los estudiantes que ingresan tienen dificultades para expresar sus ideas, tantode forma escrita como oral. Esto no se corresponder con lo encontrado porCordero et. al. (2002) en Espaa, donde se evaluaron 561 varones y 140 mujeres,todos estudiantes de educacin media (1 y 2 bachillerato en Espaa) y seencontr un puntaje promedio para el factor V de 34,30 (7,95) en hombres y34,03 (7,82) en mujeres, y para el factor F un promedio de 49,64 (9,15) enhombres y 49,79 (11,63) en mujeres.

    Cabe resaltar que los mayores puntajes en Espaa podran explicarse porque laprueba fue diseada en ese pas y las palabras utilizadas para evaluar las

  • 8/10/2019 Competencias de ingreso en estudiantes de medicina veterinaria y zootecnia del Instituto Universitario de la Paz

    9/11

    9

    competencias verbales de los participantes podran no ser tan comunes en el

    contexto colombiano. Sin embargo, no es posible atribuirle el bajo puntaje de losparticipantes solamente a este factor, ya que estudios realizados por el InstitutoColombiano para el Fomento de la Educacin Superior (ICFES) han indicado ques podra existir una tendencia en los estudiantes colombianos hacia el deteriorode las competencias del rea de lenguaje (Colombia Ministerio de EducacinNacional, 2010). De igual forma, Craig & McKinney (2010) mencionan que, enNorteamrica, muchos estudiantes que ingresan a las universidades presentanbajas competencias de escritura e incluso se ha encontrado que estudiantesaspiran a un ttulo de doctorado presentan dificultades para escribir sus tesis degrado (Fergie, Beeke, McKenna, & Creme, 2011).

    Finalmente, cabe mencionar que la capacidad de escribir y comunicar las ideas vams all de la correcta utilizacin de normas gramaticales; es un proceso queimplica procesos cognitivos como la comprensin de la informacin y la sntesis dela misma, expresando la creatividad y la reflexin (Defazio, Jones, Tennant, &Hook, 2010), por lo que los bajos resultados en esta prueba puede estarrelacionado con el bajo nivel de desarrollo en las competencias evaluadas por losotros dos instrumentos.

    Conclusiones

    Los estudiantes que ingresaron al primer semestre acadmico del 2012 a laescuela de MVZ presentaron un bajo desarrollo de las tres competenciasevaluadas. Esto podra deberse a las limitaciones del contexto educativo en el queestn inmersos antes de ingresar a la universidad que pueden dificultar eldesarrollo de los jvenes en esas reas. De igual forma, deben tenerse en cuentalas limitaciones de los instrumentos empleados en este estudio ya que, si biencuentan con estudios que demuestran su validez y confiabilidad en otros pases,no se han llevado a cabo estudios de validacin en Colombia.

    Se recomienda hacer un seguimiento continuo del desarrollo de estascompetencias en los estudiantes con el propsito de determinar si el programaeducativo est siendo de ayuda para el desarrollo de las mismas. De igual forma,es necesario implementar programas de induccin que tengan en cuenta laslimitaciones que presentan algunos estudiantes en el momento de ingresar a launiversidad, lo anterior para reducir la asimetra entre los requerimientos delprograma y el grado de desarrollo en las competencias de los nuevos estudiantes.

  • 8/10/2019 Competencias de ingreso en estudiantes de medicina veterinaria y zootecnia del Instituto Universitario de la Paz

    10/11

    10

    Agradecimientos

    A los docentes y estudiantes de la escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia delInstituto Universitario de la Paz por su inters en la mejora continua de laeducacin.

    Bibliografa

    Beneitone, P., Esquetini, C., Gonzles, J., Malet, M., Siufi, G., & Wagenaar, R.(2007). Informe Final Proyecto Tuning America Latina 2004-2007. Universidad deDeusto.

    Colombia Ministerio de Educacin Nacional. (2009). Desercin estudiantil en laeducacin superior colombiana. Bogot: Ministerio de Educacin Nacional.

    Colombia Ministerio de Educacin Nacional. (2010). Revolucin educativa 2002-2010: Acciones y Lecciones. Bogot: Ministerio de Educacin.

    Corbaln, J., & Limiana, R. (2010). El genio en una botella. El test CREA, laspreguntas y la creatividad: Introduccin al monogrfico El test CREA, inteligenciacreativa. Anales de psicologa, 26(2), 197-205.

    Corbaln, J., Martnez, F., Donolo, D., Tejerina, M., & Limiana, R. (2003). CREAInteligencia Creativa. una medida cognitiva de la creatividad. Madrid: TEAEdiciones.

    Cordero, A., Seisdedos, N., Gonzlez, M., & De la Cruz, M. V. (2002). PMA Aptitudes Mentales Primarias. Madrid: TEA Ediciones.

    Craig, R., & McKinney, N. (2010). A Successful Competency-Based Writing SkillsDevelopment Programme: Results of an Experiment. Accounting Education, 19(3),257-278.

    Cunningham, J., & Odom, J. (1978). The Role of Perceptual Salience in theDevelopment of Analysis and Synthesis. Child Development, 49(3), 815-823.

    Defazio, J., Jones, J., Tennant, F., & Hook, S. (2010). Academic literacy: Theimportance and impact of writing across the curriculum - a case stud. Journal OfThe Scholarship Of Teaching & Learning, 10(2), 34-47.

    Di Teodoro, S., Donders, S., & Kemp-Davidson, J. (2011). Asking good questions:Promoting greater understanding of mathematics through purposeful teacher andstudent questioning. Canadian Journal of Action Research, 12(2), 18-29.

  • 8/10/2019 Competencias de ingreso en estudiantes de medicina veterinaria y zootecnia del Instituto Universitario de la Paz

    11/11

    11

    Fergie, G., Beeke, S., McKenna, C., & Creme, P. (2011). "It's a Lonely Walk":Supporting Postgraduate Researchers through Writing. International Journal OfTeaching & Learning In Higher Education, 23(2), 236-245.

    Limiana, R., Bordoy, M., Juste, G., & Corbaln, J. (2010). Creativity, intelectualabilities and response styles: Implications for academic performance in thesecondary school. Anales de psicologa, 26(2), 212-219.

    National Advisory Committee on Creative and Cultural Education. (Mayo de 1999). All Our Futures: Creativity, Culture and Education. Recuperado el 14 de Marzo de2012, de Sir Ken Robinson.com: http://sirkenrobinson.com/skr/read

    Organizacin de Estados Iberoamericanos. (2008). Metas educativas 2021: laeducacin para la generacin de los Bicentenarios. Madrid: Organizacin deEstados Iberoamericanos.

    Seisdedos, N. (2002). RP-30: Resolucin de problemas. Madrid: TEA Ediciones.Sung, J. y. (2011). An analysis of practical autonomy in education: The case ofKorean Self-directed Learning Policy. KJEP, 345-363.

    Thurstone, L., & Thurstone, T. G. (2002). Aptitudes Mentales Primarias. Madrid:TEA Ediciones.

    Tienken, C., Goldberg, S., & DiRocco, D. (2009). Questioning the Questions.Kappa Delta Pi Record, 39-43.

    Tobn, S. (2005). Formacin basada en competencias: pensamiento complejo,diseo curricular y didctica. Bogot: Ecoe Ediciones.

    Wang, Y., & Chiew, V. (2010). On the cognitive process of human problem solving.Cognitive Systems Research, 11, 81 92.