competencias comunicativas para la vida

91
1 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA. EXPERIENCIA DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN EDUCATIVA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 20 DE JULIO (CARTAGENA). LILIANA BUELVAS PINILLA ARLEIDIS MARTÍNEZ PÉREZ LINET NÚÑEZ INFANZÓN DIRECTOR: Mg. DANILO DE LA HOZ PÁEZ UNIVERSIDAD DE CARTAGENA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN CIENCIAS EXACTAS, NATURALES Y DEL LENGUAJE CARTAGENA DE INDIAS, D.T y C. JULIO DE 2019

Upload: others

Post on 13-Feb-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

1

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA.

EXPERIENCIA DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN EDUCATIVA EN LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA 20 DE JULIO (CARTAGENA).

LILIANA BUELVAS PINILLA

ARLEIDIS MARTÍNEZ PÉREZ

LINET NÚÑEZ INFANZÓN

DIRECTOR: Mg. DANILO DE LA HOZ PÁEZ

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN CIENCIAS EXACTAS,

NATURALES Y DEL LENGUAJE

CARTAGENA DE INDIAS, D.T y C. JULIO DE 2019

Page 2: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

2

Dedicatoria

A Dios

Por habernos dado el privilegio de iniciar esta labor, guiarnos en esta experiencia y

regalarnos la dicha de hacer realidad el propósito de formación que emprendimos.

A nuestros familiares

Por creer en nuestras capacidades, confiar en nuestros propósitos y mostrar su amor

incondicional al apoyarnos con sus consejos, voces de aliento y esperanzas en los momentos de

dificultad.

A nuestros estudiantes

Por su disposición y entrega hacia ésta experiencia, haciendo posible cada una de las

actividades.

Page 3: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

3

Agradecimientos

No sin antes agradecerle a nuestro Padre celestial, queremos agradecerle a los directivos,

docentes y padres de familia de la Institución Educativa 20 de julio por la empatía hacia nuestro

trabajo, manifiesta en su colaboración, desinterés y disposición cada vez que fue necesario.

Especialmente, agradecemos a todos los estudiantes que aceptaron con gusto nuestra

propuesta, permitiendo que cada experiencia resultara igual de enriquecedora para ellos como

estudiantes y para nosotras como profesoras. Infinitas gracias por ese gran apoyo.

A cada uno de los maestros del programa de Maestría en educación de la Universidad de

Cartagena que intervinieron en nuestro proceso de formación dándonos las herramientas

requeridas para abordar nuestro trabajo. En especial, a nuestro tutor por sus aportes, entrega y

paciencia durante todo el proceso. Resaltamos su dialéctica y claridad al expresar sus ideas.

Por último, agradecemos a aquellas personas que como lectores, encuentren la riqueza

pedagógica de este trabajo y esperando que se animen a creer que si es posible transformar la

educación partiendo de nuestras aulas de clases.

Page 4: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

4

Tabla de contenido

Introducción ........................................................................................................................ 6

Capítulo 1: El contexto social e investigativo de nuestra experiencia ................................ 8

1.1 Nuestro contexto situacional ..................................................................................... 8

1.2 Antecedentes investigativos .................................................................................... 13

1.2.1 A nivel internacional ........................................................................................ 14

1.2.2 A nivel nacional ............................................................................................... 15

1.2.3 A nivel regional ................................................................................................ 17

Capítulo 2: Nuestro objeto de sistematización .................................................................. 22

2.1 Eje central................................................................................................................ 22

2.2 Ejes de apoyo .......................................................................................................... 22

2.3 Objetivos ................................................................................................................. 23

2.3.1 Objetivo general ............................................................................................... 23

2.3.2 Objetivos específicos ....................................................................................... 23

Capítulo 3: Diseño metodológico de nuestra investigación .............................................. 24

3.1 Enfoque de sistematización ..................................................................................... 24

3.1.1 Fase de Deconstrucción de la práctica pedagógica .......................................... 24

3.1.1.1 La conformación del equipo de trabajo ..................................................... 25

3.1.1.2 Identificación y redefinición del problema ............................................... 26

3.1.1.3 Análisis documental .................................................................................. 26

3.1.1.4 Análisis de las percepciones de la comunidad educativa .......................... 27

3.1.2 Fase de Reconstrucción o planteamiento de alternativas ................................. 27

3.1.3 Fase de Evaluación de la efectividad de la práctica reconstruida .................... 29

Page 5: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

5

3.2 Modalidad y concepción de sistematización .......................................................... 33

3.3 Categorías de análisis y líneas de fuerza ................................................................. 33

Capítulo 4: Transformación de nuestra práctica pedagógica ............................................ 35

4.1 Hacia una nueva didáctica del lenguaje, la literatura y los medios de comunicación

y otros sistemas simbólicos en nuestras aulas........................................................................... 35

4.2 La Motivación escolar a partir del trabajo por Proyectos Pedagógicos de Aula .... 43

4.2.1 Textos en contexto ........................................................................................... 44

4.2.2 Pretextos para textos ........................................................................................ 46

4.2.3 Jóvenes en Medios ........................................................................................... 47

4.3 La Comunicación asertiva, el éxito del trabajo cooperativo ................................... 48

4.4 El Despertar de la consciencia crítica en las realidades del mundo TIC ................ 51

Capítulo 5: Conclusiones de nuestra experiencia de investigación-acción ....................... 56

5.1 Lecciones aprendidas .............................................................................................. 56

5.2 Socialización con toda la comunidad educativa...................................................... 58

5.3 Impacto de nuestra investigación en la escuela....................................................... 59

5.4 Retos para continuar nuestra nueva práctica docente ............................................. 60

6. Referencias bibliográficas ............................................................................................. 61

7. Anexos………………………………………………………………………………68

Page 6: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

6

Introducción

Convencidas de que las prácticas pedagógicas de aula pueden favorecer o desfavorecer la

motivación, los aprendizajes, la convivencia y el desarrollo de una ciudadanía activa, entre otros,

y conscientes de las fortalezas, debilidades y necesidades de nuestro contexto educativo, iniciamos

en 2017 un proceso de transformación de nuestras propias prácticas pedagógicas de aula en la

Institución Educativa 20 Julio en la ciudad de Cartagena. Esta experiencia estuvo mediada por la

investigación-acción pedagógica, y dio origen al presente informe de sistematización. Al respecto,

el MEN (2016 p. 5) señala:

…el papel estratégico que juega la práctica pedagógica como un escenario de

confrontación de los procesos de formación con las realidades educativas y un

sinnúmero de situaciones que se originan en el ambiente educativo. Reflexión y

confrontación que promueve, entre otros aspectos, la formación intelectual, ética y

estética de los sujetos, la interlocución entre sujetos y saberes, el reconocimiento de

contextos, la generación y transferencia de conocimientos pedagógicos y disciplinares,

la formación disciplinar, pedagógica y práctica, la reflexión sobre la acción…

A lo largo de esta experiencia de investigación-acción pedagógica, fuimos aprendiendo a

diseñar, implementar y evaluar proyectos pedagógicos estratégicos durante nuestro quehacer

docente. La meta que nos trazamos fue la de transformar nuestras propias prácticas pedagógicas,

mientras favorecíamos el desarrollo y potenciación de las competencias comunicativas en el aula.

Para ello, implementamos estrategias como: el trabajo por proyectos, el trabajo cooperativo y el

uso de las TICS. Cabe anotar que también fuimos aprendiendo a escucharnos entre nosotras, a

nuestros estudiantes (sus intereses, necesidades, preocupaciones, sueños, etc.), a padres y

acudientes, a otros docentes y directivos, y a incorporar sus voces en nuestros proyectos.

Este informe de sistematización da cuenta de lo anterior, a través de cinco capítulos. En el

capítulo uno “El contexto social e investigativo de nuestra experiencia”, presentamos las

características del contexto situacional donde desarrollamos nuestra experiencia; así como algunos

antecedentes investigativos (a nivel internacional, nacional y regional) que se preocuparon por las

competencias comunicativas en el aula. En el segundo capítulo “Nuestro objeto de

sistematización”, definimos el eje central y los ejes de apoyo de sistematización, así como los

objetivos. En el capítulo tres “Metodología de nuestra investigación”, damos cuenta del diseño

metodológico de nuestra investigación-acción pedagógica. En el capítulo cuatro “Transformación

Page 7: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

7

de nuestra práctica pedagógica”, explicamos las líneas de fuerza que apoyaron la investigación

(competencias comunicativas, proyectos de aula, trabajo cooperativo y uso de TICS), mostrando

los fundamentos teóricos que la orientaron y fortalecieron, a la vez que explicamos cómo se

produjo el desarrollo de la propuesta. Finalmente, en el capítulo cinco presentamos algunas

conclusiones y retos que surgieron de esta experiencia de transformación de nuestras prácticas

pedagógicas.

Page 8: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

8

Capítulo 1: El contexto social e investigativo de nuestra experiencia

Este capítulo presenta el contexto situacional e investigativo que permite comprender la

experiencia de sistematización de nuestra transformación pedagógica y la de nuestra comunidad

educativa. Iniciamos presentando una caracterización (socioeconómica, cultural, pedagógica, etc.)

de nuestra escuela y su comunidad educativa, para mostrar la pertinencia de nuestro proyecto

transformador como respuesta a sus necesidades particulares. Luego, reseñamos los antecedentes

investigativos de trabajos similares al nuestro, para revelar los aportes de nuestra investigación en

dicho panorama.

1.1 Nuestro contexto situacional

Las características particulares, potencialidades y necesidades de la Institución Educativa

20 de Julio y la comunidad en la que desarrollamos nuestra vocación, motivó nuestra investigación.

Por ello, a continuación hacemos una caracterización de nuestra escuela y su comunidad.

La Institución Educativa 20 de Julio se ubica en la Carrera 58 Avenida 8-86 del barrio 20

de Julio Sur. Este barrio pertenece a la Localidad 3 (Industrial y de la Bahía) y a la Comuna 11,

de la ciudad de Cartagena. Está situado a 8 kilómetros al suroriente del centro de la ciudad y a la

altura del kilómetro 3 de la vía de Mamonal (zona industrial). Limita al norte con la Calle 22 que

lo separa de los barrios Vista Hermosa y El Campestre y de la empresa Indupollo; al sur, con los

barrios El Libertador y Antonio José de Sucre; al este, con el barrio Henequén; y al oeste, con la

carretera de Mamonal y el barrio Bellavista. En 2006, el barrio 20 de Julio Sur albergaba a 2.869

habitantes, 510 viviendas (de las cuales 434 de estrato 1 y 76 de estrato 2) (ver Tabla 1).

Nuestra Institución es la única de carácter público con la que cuenta el barrio al que hace

alusión su nombre. Está integrada por 1.619 estudiantes (entre infantes, adolescentes y jóvenes),

provenientes de los barrios aledaños, de estrato socioeconómico bajo (1 y 2). La población

estudiantil está distribuida en la Sede principal que atiende preescolar, básica primaria 1 y

1 Algunos cursos de primaria son atendidos en una casa ubicada a unas cuadras de la institución debido a

problemas de infraestructura.

Page 9: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

9

secundaria; y una segunda sede llamada Institución Educativa Yira Castro, ubicada en el barrio El

Libertador, que atiende preescolar y básica primaria.

Cabe destacar que, por su cercanía a la zona industrial de Mamonal, se reciben algunos

beneficios de las industrias de dicha zona, tales como: donaciones para construcción de

infraestructura y su embellecimiento, capacitaciones para los estudiantes sobre orientación

vocacional y cuidado del medio ambiente, oferta laboral para egresados y padres de familia, entre

otros (ver Figura 1).

Nuestra Institución cuenta con todos los servicios públicos; sólo se presentan

inconvenientes con la conectividad a internet, debido a su intermitencia, lo cual tiende a retrasar

los procesos académicos y administrativos ligados a su uso. Asimismo, las viviendas del barrio 20

de Julio Sur cuentan con acceso a los servicios públicos básicos. Muchos estudiantes manifiestan

que en sus viviendas ya cuentan con servicio de Internet, el cual emplean para divertirse en su

tiempo libre y para su trabajo académico; mientras que otros asisten a locales comerciales que

ofrecen ese servicio, a la casa de los compañeros que cuentan con el servicio, usan los

“computadores para educar” puestos al servicio de los estudiantes en la biblioteca escolar o

compran de paquetes de datos para utilizar desde sus smartphone.

Los habitantes del barrio 20 de Julio tienen que confrontar cotidianamente con los

problemas sociales generalizados en la ciudad de Cartagena: la inseguridad (provocada por el

hurto callejero, el microtráfico, el fleteo, etc.), el desempleo, diversos tipos de violencias generadas

por la intolerancia, el machismo y la homofobia, la exclusión y discriminación social, entre otros.

Al respecto, algunas madres opinan que el factor que más incide en los aprendizajes de sus hijos

es el desempleo: “…si en la escuela le piden útiles, trabajos, ya el niño no puede presentar eso,

porque su familia no tiene el estado económico bien, para llevarlo a la escuela. Y eso les va

afectando a ellos mismos, como en el colegio. Y por eso es que a veces tienen bajas notas, bajo

rendimiento escolar, se desaniman” (señora Therán). Por su parte, la señora Espitia asocia la falta

de educación con el desempleo y la delincuencia: “…hay mucha delincuencia porque los niños no

van a estudiar y se meten en pandillas. Hay que estudiar para tener un mejor empleo, para saber

expresarse. El desempleo es por falta de educación”

Por otra parte, las carpetas de matrículas revelan dos tendencias en el campo de la salud

que están estrechamente relacionadas con el campo laboral de las familias: (1) La mayoría de

Page 10: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

10

estudiantes están afiliados al régimen subsidiado, en EPS como Mutual Ser, Caprecom y

Coosalud; debido al empleo informal o independiente de sus familias (mototaxismo, albañilería,

tiendas pequeñas, ferreterías, variedades, papelerías, salas de videojuegos, belleza, ventas de

productos por catálogos); mientras que (2) muy pocos estudiantes pertenecen al régimen

contributivo, afiliados a EPS como Coomeva o Salud Total, debido a que sus padres trabajan

formalmente en empresas del sector industrial de Mamonal o en otros sectores de la ciudad.

Muchos estudiantes afirman que viven con sus papás, abuelos, tíos y primos. Por ejemplo,

Carolina Polo y Samir Gutiérrez de undécimo grado, son primos y viven en la misma casa; Isaac

Martínez del último grado, por problemas económicos de la familia de su hermana mayor,

actualmente se encuentra durmiendo en la sala de su casa, pues solo tenían dos cuartos en la

vivienda; la tercera parte de los estudiantes del grado primero vive con su familia nuclear. Otros

afirman que en sus casas han realizado modificaciones, como la construcción de viviendas en el

segundo piso o en los patios. Al respecto, Jharleidys Ayala de grado once, manifiesta que la

mayoría de su familia materna vive en varias casas en un mismo lote extenso, donde han

continuado construyendo en los patios. Esta migración hacia el barrio explicaría por qué en

nuestra Institución Educativa cada año aparece una demanda más grande de cupos. El rector afirma

que en 2017 se solicitaron aproximadamente 400 cupos, que fueron negados, porque el colegio no

cuenta con la capacidad de recibir nuevos estudiantes.

En nuestra institución se presentan casos de insatisfacción de necesidades básicas, como

la alimentación, como resultado del subempleo y el desempleo que afecta a muchas familias. El

padre de un estudiante de undécimo comentó que lleva varios años sin tener un empleo formal que

le represente estabilidad económica. Una madre se desempeña como vendedora informal y

ocasional. Algunos estudiantes confesaron que hay ocasiones en que en sus hogares no hay

comida, por lo cual van a almorzar al restaurante escolar. Otra dificultad asociada es la falta de

útiles escolares, pues no cuentan con dinero para comprarlos, como es el caso de un estudiante de

grado primero que duró el primer periodo con un único cuaderno para todas las áreas. Así sucede

en el caso de necesitar juegos geométricos, libros para plan lector, lecturas complementarias de las

clases o guías de trabajo; por ello, los estudiantes de media académica prefieren usar recursos

digitales que pueden descargar en sus celulares para ahorrar impresiones o fotocopias. Lo mismo

sucede con la colaboración para actividades culturales o la asistencia a la media técnica en el

CASD. Esa falta de recursos económicos es una de las razones que provoca que algunos deserten.

Page 11: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

11

Otro problema en la institución es la falta de acompañamiento familiar a los aprendizajes

de nuestros estudiantes. Algunas madres llegan de prisa pidiendo los informes académicos

excusándose de asistir a la reunión con las familias; otras manifiestan que no pueden ayudarle a

sus hijos con las labores escolares, porque trabajan largas jornadas y no pueden pagarle a alguien

para que les ayude. Una madre afirmó: “es el caso mío, (el niño) no tiene ese apoyo para darle el

refuerzo que necesita; por el tiempo. Los niños aprenden cuando la mamá le ayuda con refuerzo”

(señora Espitia). Otros manifiestan que no pueden ayudarles porque su nivel de educación es nulo

o básico y no logran comprender las temáticas. Lo preocupante es que en los últimos grados de la

básica primaria los padres comienzan a desatender el acompañamiento que venían haciendo a sus

hijos. Al respecto, manifiestan que sus hijos/hijas “ya están grandes”. En otros casos, las hijas

mayores son quienes se encargan de suplir los roles de sus padres en el hogar, afectando su estado

anímico por el exceso de carga que no les corresponde, perdiendo la motivación, el interés y la

concentración para realizar sus actividades escolares desembocando en el bajo rendimiento

académico.

No obstante, algunos padres concuerdan en la importancia del rol que ellos ejercen sobre

el aprendizaje de sus niños: “…también está el segundo rol que es el de las mamitas. Ellas son las

que tienen que ayudar a los niños en todas sus tareas… las docentes orientan, pero no es lo mismo,

también uno forma al niño en casa” (madre de estudiante de primer grado).

Respecto a la práctica docente, muchos estudiantes, docentes y directivos concordaron en

la necesidad de una transformación del quehacer docente en general de nuestra institución (ver

Figura 4). Al respecto, los estudiantes reclamaron a los docentes que debíamos sumergirnos en su

mundo, en su contexto inmediato, en sus intereses y necesidades, que los tuviéramos más en cuenta

a la hora de planear nuestras clases y el año escolar.

En la jornada pedagógica del 16 de mayo de 2018, se propició un espacio de reflexión

crítica sobre la práctica docente con la pregunta: ¿A qué se debe el bajo rendimiento académico

de nuestros estudiantes? Algunos respondieron que la causa es la desmotivación o desinterés por

parte de los estudiantes (eludiendo la responsabilidad del docente en el problema); otros arguyeron

que la causa es la relación disfuncional entre estudiante y docente; mientras que otros se enfocaron

en una falta de eficacia de las estrategias usadas por el docente en el aula; un profesor abordó el

asunto de las “salidas pedagógicas” y su importancia en el logro en la motivación; mientras que

Page 12: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

12

una profesora alertó sobre la reiteración sistemática de una práctica tradicional ineficaz de la que

se esperan buenos resultados; y otra docente enfatizó en la importancia de trabajar en el “proyecto

de vida” y la autoestima de los estudiantes. Por su parte, nuestro rector advirtió sobre la existencia

de diversidad de estrategias, el rol activo del estudiante para construir su propio conocimiento, la

importancia de revisar el plan de clase, la importancia de hacer uso de la tecnología. A pesar de la

diversidad de opiniones, los docentes y directivos concordaron en reconocer que debe haber

una transformación en la práctica pedagógica.

Un test de estilos de aprendizajes que realizamos reveló que un gran número de

estudiantes tienen un estilo visual-auditivo. Lo cual coincide con la sugerencia que hicieron los

estudiantes de que sus profesores usen videos en clase.

Mientras que, al conversar con los padres de familia sugirieron trasformar la práctica

docente mediante la implementación del trabajo cooperativo y colaborativo: “Otra sería, hacer

que los niños que no les gusta trabajar en grupo se reintegren con otros y así animarlos a que

deben compartir en el aula de clase” (madre de estudiante de décimo grado).

Por otro lado, los estudiantes sugirieron2 a los docentes maximizar el diálogo estudiante-

docente y estudiante-estudiante, de estrechar los lazos de comunicación de forma horizontal, para,

por un lado, mejorar los problemas de convivencia generados por una deficiente comunicación,

pues reconocieron que existen problemáticas de convivencia en la institución que suelen

presentarse a raíz de unas dinámicas de comunicación erróneas; y, por otro, para mejorar los

aprendizajes. Al respecto, sugirieron que se los tome en cuenta a la hora de planear las clases,

dándole cabida a los temas que a ellos les interesan, implementando el uso de tecnologías y medios

de comunicación en las aula, escuchando sus ideas, evaluando de modos diversos, implementando

más actividades orales (como mesas redondas, debates, foros), una mayor retroalimentación de

saberes, más libertad de preguntar al docente sobre los temas que no comprendieron o las

inquietudes que estos les provocaron, motivándolos a querer aprender más al sentir que sus saberes

previos son importantes para la clase.

En cuanto a los aprendizajes de los estudiantes, cabe decir que los resultados de las

pruebas externas, durante los años 2014 a 2016, revelan dificultades en cuanto a las competencias

2 Información obtenida mediante encuentas, entrevistas y talleres.

Page 13: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

13

comunicativas de los estudiantes de tercer grado, puesto que el porcentaje de estudiantes en nivel

insuficiente tiende a aumentar año tras año. Por su parte, en grado quinto el porcentaje de

estudiantes que se encuentran en nivel satisfactorio y sobresaliente, ha aumentado a partir del año

2015; mientras que el porcentaje de estudiantes en nivel insuficiente ha disminuido. Ante esto, se

han iniciado planes de mejoramiento propuestos por las docentes y la orientación del Programa

“Todos a Aprender” (Ver figura 5). En el caso de la secundaria, en los tres últimos años la pruebas

Icfes del colegio se ha mantenido en la categoría B, obteniendo un promedio general de 0.6958

(en 2016), 0.691 (en 2017) y 0.7004 (en 2018), mostrando una tendencia a mejorar en especial el

componente de lectura crítica: 2016-0.706, 2017-0.7026 y 2018-0.7185.

Mientras que en los desempeños académicos del día a día en el aula, se observa que, si bien

los estudiantes constantemente están mejorando sus índices de aprobación en las pruebas internas

(aumentando sus niveles de aprendizaje de los contenidos trabajados), los índices de reprobación

escolar siguen siendo altos. Al respecto, ellos mismos y sus padres manifiestan que en la institución

el nivel de exigencia académico es alto; lo que los motiva a querer seguir estudiando en nuestra

institución, pues saben que aunque deban esforzarse más, así mismo serán recompensados con una

formación integral.

Por otro lado, una encuesta permitió conocer que muchos estudiantes sienten gusto por la

lectura y que les gustaría leer mucho más en clases. Sin embargo, nuestro quehacer pedagógico y

los resultados en las pruebas externas demuestran que es necesario continuar fortaleciendo las

competencias comunicativas de nuestros estudiantes en comprensión y producción textual.

Como hemos visto hasta aquí, la comunidad educativa de nuestra institución ha sido capaz

de reconocer sus fortalezas, debilidades y necesidad de transformación. A continuación,

presentaremos algunos antecedentes investigativos que nos sirvieron de referentes para nuestro

trabajo.

1.2 Antecedentes investigativos

La potencialización de las competencias comunicativas ha sido objeto de numerosas

investigaciones a nivel internacional, nacional y regional, lo cual revela una extendida

preocupación por la necesidad de fortalecer dichas competencias en los estudiantes, dado que se

Page 14: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

14

trata de conocimientos, habilidades, estrategias y actitudes que los acompañarán para toda la vida.

A continuación, reseñaremos las investigaciones más sobresalientes a nivel internacional, nacional

y regional.

1.2.1 A nivel internacional

En el ámbito internacional sobresalen los trabajos de Lucas (2014), Honor y Cajigas (2014),

García (2012) y González (2015).

Lucas (2014) se propuso reflexionar sobre el papel de la lectoescritura en el ámbito

educativo y cotidiano en educación primaria. Para ello, adoptó una metodología activa,

participativa e integradora. Para solucionar los problemas identificados, implementó como

estrategias: La Maleta viajera, Diario de lecturas, Libro de tradiciones, Conocemos nuestra

biblioteca, Los cuentos del abuelo, Recetas navideñas, Cuenta-cuentos, El Quijote, ¿Palabras

reales o inventadas?, ¿Quién es mi vecino?, ¿Dónde se esconde el ratón de la biblioteca? Esas

estrategias contribuyeron a que los alumnos se acercaran a la lectura y la escritura como vía de

formación, información y ocio. Concluyó que la motivación es un elemento clave en el fomento

de la lectura y la escritura.

Por otro lado, Honor y Cajigas (2014) en un trabajo titulado “Aulas interactivas para el

desarrollo de habilidades comunicativas”, se propusieron desarrollar habilidades comunicativas y

de buena convivencia en los estudiantes. Para solucionar los problemas en su expresión oral,

producción de textos y comprensión lectora, hicieron uso de las TIC, la producción radial y la

producción de textos. Esas estrategias contribuyeron a que los estudiantes aprendieran

interactuando con la comunidad, adquiriendo conocimientos científicos relacionándolos con su

entorno natural y social. Y en relación con los docentes, creó una práctica con un buen desempeño

intercultural, afectivo, reflexivo, contextualizado; permitiéndoles salir del encierro y la rutina del

aula, ayudado, a su vez, a contribuir en su autoestima personal y profesional.

García (2012) realizó un estudio titulado “El método de enseñanza por proyectos como

estrategia para mejorar la intervención pedagógica en el desarrollo de competencias lingüísticas y

comunicativas en alumnos de tercer grado de básica primaria”. La investigación se llevó a cabo en

cinco grupos de tercer grado de primaria, correspondientes a escuelas de diversas entidades de

Page 15: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

15

México. Los resultados del proyecto demostraron que el progreso en las habilidades comunicativas

de los alumnos van a la par con la aplicación de nuevas estrategias de innovación en la enseñanza

por parte de los maestros. En el caso concreto de la innovación, el método de enseñanza por

proyectos trajo consigo la promoción del trabajo colaborativo entre los participantes, que fomentó

la práctica social del lenguaje.

González (2015) desarrolló un trabajo titulado “Las redes sociales y su incidencia en la

forma en que los jóvenes se comunican y utilizan la lengua: Perspectiva de los docentes de lenguaje

y comunicación”. Esta investigación focaliza las relaciones entre la perspectiva de los docentes

frente al uso de las TICS en la educación, los cambios que deben realizar en su práctica docente

para integrarla desde el ámbito educativo en las aulas de clases y las nuevas formas como los

estudiantes están configurando las dinámicas de la comunicación entorno a las mediaciones.

1.2.2 A nivel nacional

En el ámbito nacional destacan los estudios de Hernández y Suarez (2018), Fajardo (2016),

Casteblanco, Mora, Galeano, Chávez y Gutiérrez (2017), Cano (2016) y Acuña (2015).

Hernández y Suarez. (2018) realizaron un trabajo titulado “Implementación de la

pedagogía de géneros textuales para el mejoramiento de la competencia lectora de los estudiantes

de segundo grado de básica primaria”. Su objetivo fue evaluar la eficacia de la pedagogía de

géneros textuales para mejorar la lectura de textos. Se basa en la Lingüística Sistémico Funcional

(LSF) de la escuela de Sídney, y se integra con los enfoques metodológicos propuestos por

Vygotsky (1978, 1998) y Bruner (1963, 1983), en donde se privilegia el trabajo conjunto y la

visión del docente como mediador (Rojas, Olave & Cisneros, 2016, p. 225). Es una investigación

cualitativa, con el enfoque de tipo investigación-acción. Para solucionar los problemas

identificados, implementaron las siguientes estrategias con las subcategorías: vocabulario

desconocido, identificación de categorías gramaticales, identificación de la idea global de un texto.

Esas estrategias contribuyeron como una alternativa pedagógica para suplir la necesidad de brindar

apoyo y preparar a todos los estudiantes de clases sociales y económicas menos favorecidas para

que accedan al conocimiento y disminuir la desigualdad educativa.

Page 16: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

16

El trabajo de Fajardo (2016) “Ambientes de aprendizaje para potenciar los procesos de

lectura y escritura”, pretende analizar los beneficios de un ambiente de aprendizaje basado en los

procesos de lectura y escritura en el grado primero. Se basa en las siguientes ideas: un buen

Ambiente de Aprendizaje genera el gusto por aprender; un individuo aprende a través de un

proceso activo, cooperativo, progresivo y auto dirigido; la innovación hará que mejore la

educación; el proceso de lectura y escritura establecido en un ambiente de aprendizaje debe tener

unos objetivos claves y una estructura basada en la organización espacial, dotación para el

aprendizaje, disposiciones de materiales, ambientales y acontecimientos en clase. Es una

investigación cualitativa en el marco de una investigación-acción. Sus estrategias: Ambientes de

aprendizaje impreso en el aula, Jugando con las letras, Serie de letras, Recortando objetos y Lectura

de cuentos e imágenes; contribuyeron al mejoramiento de los ambientes de aprendizaje, y a la

apropiación del papel activo por parte de los estudiantes, asumiendo una mayor responsabilidad

de sus propios procesos de aprendizaje.

Casteblanco, Mora, Galeano, Chávez y Gutiérrez (2017) estudiaron el “Desarrollo de

habilidades comunicativas en el aula: propuesta de un diseño didáctico para mejorar los procesos

de comprensión lectora en los estudiantes de básica primaria de la Institución Educativa Centauros

del municipio de Villavicencio”. Utilizaron como estrategia didáctica la narrativa, acompañada de

actividades que propendan el desarrollo de competencias individuales y colectivas favoreciendo

el progreso de habilidades particulares y el trabajo en equipo; algunas de estas fueron “Narrando

en el llano”, “Inmensa llanura”. Estos procesos permiten mejorar la comprensión lectora.

Cano (2016) en “Estrategia didáctica basada en TIC para el desarrollo de competencias

lectoescritoras en los estudiantes del ciclo 2 de la I.E. Débora Arango Pérez”, utiliza como

estrategia didáctica el uso de las TICS y el aprendizaje basado en proyectos. En esta investigación

se plantea un trayecto de actividades titulado “Te cuento un cuento”; consisten en realizar lecturas

apoyados en el portal de Colombia aprende, aplicaciones y juegos (laberinto de cuentos de hadas),

producción de cuentos para ser publicados en ticstories.

Acuña (2015), en su trabajo “Facebook y YouTube: tecnologías del aprendizaje y el

conocimiento para el fortalecimiento de la competencia comunicativa en la clase de lengua

castellana”, parte de la inconformidad de la docente-investigadora frente al uso problemático-

distractor de los aparatos tecnológicos y las redes sociales en las clases de lengua castellana. Por

Page 17: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

17

ello, realizó una transformación de su práctica pedagógica de la mano de la investigación- acción,

el trabajo cooperativo y las tics, donde los estudiantes no solo reciben información y directrices

para elaborar actividades académicas “tradicionales” por parte de la docente a través de la

tecnología (talleres, correos electrónicos, uso de Word), sino que se volvieron productores de

dichas actividades, llevando las clases a su vida cotidiana. Además, implementó actividades

evaluativas usando las herramientas TICS: desde la imagen y lo audiovisual, fortaleciendo

visiblemente sus competencias comunicativas en el día a día. De lo anterior, se concluyeron varios

aspectos de los cuales destaca el siguiente:

Dell Hymes (1972) se refiere a la competencia comunicativa como la capacidad que

tienen los hablantes de una lengua de hacer uso de ella, es decir, de cómo ponen en

práctica su competencia lingüística (Chomsky, 1957) en situaciones reales de

comunicación con hablantes, igualmente reales; lo que implica aprender a determinar

cuándo hablar, dónde, cómo y cuál es la manera más eficaz de lograr que las

contribuciones comunicativas le ayuden a obtener sus objetivos, igualmente

comunicativos e ideológicos; la implementación de la unidad didáctica denominada De

la clase de literatura a la Red permitió que los alumnos determinarán cómo comunicar

un mensaje realizado desde la clase de lengua castellana y que seleccionaran las

estrategias más adecuadas para lograr que ese mensaje fuera de calidad, comprendido

por los oyentes y estuviera adecuado a las características de YouTube, red a través de

la cual fueron compartidos. (p. 63)

1.2.3 A nivel regional

En el ámbito regional resaltan los trabajos de Cardoza, B., Carmona, S., Ramos, J., y

Ribón, C. (2015), Hernández, Martínez y Payares (2015), Ospino y Pacheco (2014) y González,

Sarmiento y Silvera (2016).

Cardoza, B., Carmona, S., Ramos, J., y Ribón, C. (2015), desarrollaron un trabajo titulado

“Estrategias metodológicas para fortalecer las habilidades comunicativas de lectura y escritura de

los estudiantes del grado primero de la institución Luis Carlos López de la ciudad de Cartagena”.

Este estudio pretende diseñar una propuesta de lectura y escritura mediante estrategias

metodológicas para mejorar las habilidades comunicativas de los estudiantes del grado primero.

Se fundamentó en Barreto (2006), Emilia Ferreiro y Ana Teberosky (1979), Myklebust (1965) y

en Jean Piaget (1896-1980). Las estrategias usadas fueron: el ahogado, Pictocuento, Laberinto de

palabras, Encuentra los personajes, El bingo de palabras, Crea tu propio cuento integrando el uso

Page 18: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

18

de las TIC en el aula y los Organizadores gráficos; Todas ellas contribuyeron a motivar a la lectura

y escritura por medio de actividades relacionadas con la vida cotidiana que involucran sentimientos

y emociones. Es también una investigación cualitativa y su contribución hace parte de lo que se

persigue en la nuestra.

El trabajo de Hernández, Y., Martínez, G., y Payares, F. (2015), titulado “Literatura,

camino seguro hacia el aprendizaje infantil ¡únete al cuento de la lectura y la escritura!”, tiene

como objetivo implementar la literatura infantil como estrategia pedagógica, a fin de propiciar el

aprendizaje significativo en niños y niñas del grado primero de básica primaria en la institución

educativa técnica e industrial de Turbana, sede nuestra señora del Carmen. Se basa en Ausubel

(1983), Goodman (1982), Smith (1980), Heimlich y Pittelman (1991) y Rosenblat (1978). El tipo

de investigación es metodología cualitativa. Las estrategias usadas: El baúl de los sueños de Tita,

De renglón en renglón vamos coloreando, Aprendiendo a leer mis primeras palabras, Utilizo mi

imaginación para crear poesías y Mi historieta; todas ellas favorecieron la implementación de la

literatura infantil, como una estrategia pedagógica, que propicia el aprendizaje significativo en los

estudiantes.

Cinthya Ospino y Luci Pacheco (2014) en su trabajo “Estrategias constructivistas para el

desarrollo de competencias comunicativas en los estudiantes del grado tercero de básica primaria

del Instituto El Rodeo”, se propusieron promover el desarrollo de competencias comunicativas, en

torno a la adquisición de destrezas en la producción textual, uso adecuado de conectores, génesis

de enunciados y uso de significados en el contexto comunicativo, a partir de estrategias

pedagógicas constructivistas. En esta investigación se proponen actividades como: “Rompe hielo”

para trabajar comprensión lectora, El balón cuentista para trabajar producción textual, Doña Cleo

para trabajar estructuras textuales. Concluyen que la utilización de eventos relacionados con su

entorno puede servir de estrategia de afianzamiento de la competencia textual y el uso adecuado

de los conectores, coherencia y cohesión en la producción de textos escritos. Lo que nos demuestra

que solo se centraron en la lectura y escritura, dejando de lado el habla y la escucha como

herramientas fundamentales para la comunicación.

El trabajo de González, O., Sarmiento J. y Silvera L. (2016) titulado “Plataforma virtual

Moodle: una estrategia tecnológica para mejorar la calidad de los procesos educativos en la

asignatura tecnología e informática de grados 10º y 11º de la Institución Educativa San Juan de

Page 19: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

19

Damasco”, se propuso realizar cambios en sus prácticas pedagógicas e integrar los intereses de los

estudiantes al ámbito escolar. Este estudio revela un aumento en los resultados positivos frente a

las clases en términos de interés, motivación y, por ende, en el fortalecimiento de las competencias

comunicativas (independiente de la asignatura). Deja sobre el tapete la siguiente reflexión:

La presencia de las tecnologías en la educación ya no es una novedad sino una

realidad. Los contextos de enseñanza-aprendizaje han cambiado con su sola aparición

en el aula, al menos materialmente. Pero, ¿es necesario que también cambien los

procedimientos del docente y estudiantes? Tener altas expectativas sobre los medios,

dadas sus potencialidades para el tratamiento de la información, no debe impedirnos

evaluar y reflexionar sobre su capacidad para transformar la información en

conocimiento. Pero no nos equivoquemos. “El objeto no son los medios ni la

tecnología. El objeto de evaluación y reflexión somos nosotros y nuestros alumnos,

los contextos de enseñanza-aprendizaje que diseñamos y ponemos en práctica, e,

insertos en ellos, el aprovechamiento de los recursos tecnológicos para la generación

de conocimientos. El objeto, en definitiva, siempre es la educación”. (Ángel Boza,

Universidad de Huelva). (p. 14)

Como podemos observar, los investigadores han estudiado el desarrollo de competencias

comunicativas desde diversas perspectivas teóricas y metodológicas. Algunos se han acercado

desde un interés por las habilidades comunicativas, donde inicialmente los docentes se centran en

lograr que sus estudiantes desarrollen estas habilidades, las cuales luego de ser dominadas

mediante el uso de recursos pedagógicos como crear producciones radiales, realizando un trabajo

periodístico oral y escrito, incluir los temas de interés de los estudiantes, vida cotidiana y contextos

inmediatos como eje motivador de la lectura y escritura o utilizar las TIC desde el ámbito educativo

logran estimular el uso de la lengua en contexto, despertar una perspectiva crítica frente a esas

situaciones sobre las cuales se lee y escribe, teniendo en cuenta no solo el contexto situacional sino

también el sociocultural, al igual que las relaciones interpersonales que las atraviesan, ya que se

tiene en cuenta el trabajo en equipo desde lo cooperativo y los intereses temáticos individuales de

los estudiantes.

Esto favorece la potencialización de las competencias comunicativas, en la medida que una

vez aprehendida la habilidad e incluyendo los aspectos culturales y el uso pedagógico de las TIC

las situaciones comunicativas del aula se vuelven reales, ya no se trata solo de dar una noticia sino

de comprender cuál es el trasfondo de la misma o de los textos literarios leídos en las clases, para

luego poder escribir otro texto a partir de ella o debatir con los compañeros del aula sobre las

Page 20: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

20

realidades a las que alude que muchas veces los afectan a ellos mismos en sus ámbitos escolares,

personales y familiares.

Mientras que otros de los antecedentes investigativos están centrados en las competencias

comunicativas desde el inicio, donde el trabajo cooperativo, por proyectos, a partir del uso de las

TIC e incluyendo las temáticas de la vida cotidiana de los estudiantes, se vuelven el factor clave

para estimular el interés de los estudiantes y su creatividad, a la hora de poner en práctica sus

competencias comunicativas.

Estrategias que ayudan a sensibilizar frente a situaciones comunicativas reales con base en

la resolución de problemas en el aula, la búsqueda de temáticas para escribir textos periodísticos

y literarios que sean cercanos al estudiantado, la retoma de las estructuras textuales y elementos

gramaticales claves para su correcta elaboración, redacción y la difusión de sus productos además

de al interior del aula también mediante espacios digitales como páginas web escolares, portales

educativos y redes sociales. Donde es necesario que los estudiantes tengan en cuenta las

condiciones de las competencias comunicativas a la hora de comunicarse con toda la comunidad

educativa física y/o virtualmente.

También encontramos algunos antecedentes que apuntan a la necesidad de incluir las TIC

al ámbito educativo, ligado a los beneficios que estas aportan a la forma como los estudiantes se

comunican hoy día, donde es una realidad que los niños y jóvenes con los cuales trabajamos

reproducen, viven según las lógicas de la era digital, donde el texto audiovisual y los medios

masivos de comunicación ligados a la web, tienen su atención por completo, invitando a los

docentes a entrar a estas nuevas formas de comprender y producir textos, de comunicarse con los

seres que los rodean.

Aquí se hace un llamado especial al cuerpo docente para que actualice sus metodologías y

currículos, haciendo uso una vez más de los temas de interés de los estudiantes, incluyéndolos en

los procesos de planeación curricular, recurriendo a los proyectos pedagógicos de aula, los portales

web educativos, la creación de plataformas institucionales como Modlee que sigan las lógicas de

las redes sociales en cuanto a la publicación de todo tipo de texto para consultas y difusión de los

producidos por los estudiantes, trabajo cooperativo para propiciar situaciones reales de

comunicación, el uso pedagógico de celulares y redes sociales, donde lo digital deje de ser visto

Page 21: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

21

como un distractor y pase a ser una oportunidad para transformar la práctica pedagógica docente

en pro de la potencialización de las competencias comunicativas.

No obstante, todas ellas tienen un denominador común la búsqueda de rutas para

transformar las prácticas pedagógicas, de tal manera que sea consecuente con las necesidades de

las sociedades actuales, que requieren la formación de ciudadanos creativos, innovadores y

críticos, con capacidades, habilidades y estrategias para intercomunicarse a través de las múltiples

formas que la tecnología viene desarrollando. Además, son trabajos que se ubican en el paradigma

funcionalista del lenguaje, en el que se asumen como objeto de estudio los textos y discursos en

contexto.

Page 22: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

22

Capítulo 2: Nuestro objeto de sistematización

Tomando en consideración las características del contexto situacional de la Institución

Educativa 20 de Julio, nuestra comunidad educativa decidió priorizar como objeto de

sistematización la potenciación de las competencias comunicativas de los estudiantes de básica

primaria y media académica. Tanto los padres de familia, docentes y directivos como los propios

estudiantes, coincidieron en que saber comprender y producir textos son competencias básicas que

se requieren para aprender en todas las áreas.

2.1 Eje central

Transformar nuestras prácticas pedagógicas potencializando las competencias

comunicativas, a partir de la integración de los intereses y necesidades contextuales de los

estudiantes a la planeación, desarrollo y evaluación de las clases.

2.2 Ejes de apoyo

1. Proyectos de aula que parten de los intereses, necesidades y contexto de los estudiantes.

2. Aprendizaje cooperativo que estreche la comunicación asertiva entre pares (estudiante-

estudiante) y entre estudiante-docente.

3. Uso de Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) como parte fundamental

de las formas de significación del mundo de los estudiantes y las dinámicas de comunicación en

las que ellos se desenvuelven.

Con base en el objeto de sistematización focalizado, establecimos la siguiente pregunta

de investigación:

¿Cómo transformar nuestras prácticas pedagógicas potencializando las competencias

comunicativas en los estudiantes de básica primaria y media académica de la Institución

Educativa 20 de Julio?

Page 23: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

23

2.3 Objetivos

Para responder dicha pregunta, nos propusimos los siguientes objetivos:

2.3.1 Objetivo general

Transformar nuestras prácticas pedagógicas de aula potencializando las competencias

comunicativas en los estudiantes de básica primaria y media académica de la Institución Educativa

20 de Julio, mediante la investigación-acción pedagógica y educativa, para contribuir al

mejoramiento de sus aprendizajes en las áreas de lenguaje y contextual.

2.3.2 Objetivos específicos

1. Realizar proyectos de aula que permitan la integración de los intereses y necesidades de

los estudiantes a la planeación, desarrollo y evaluación de las clases.

2. Implementar el aprendizaje cooperativo, para propiciar la comunicación asertiva entre

pares (estudiante-estudiante) y entre estudiante-docente.

3. Adoptar el uso de las TIC en el quehacer pedagógico, para integrar las formas de

significación del mundo de los estudiantes y las dinámicas de comunicación en las que ellos se

desenvuelven.

Page 24: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

24

Capítulo 3: Diseño metodológico de nuestra investigación

Nuestro trabajo se constituye como una investigación-acción educativa y pedagógica;

porque buscamos reflexionar junto a la comunidad sobre las problemáticas internas de la

institución y sus procesos de enseñanza-aprendizaje, con el propósito de planear y de aplicar

alternativas de solución que conlleven a una transformación real de las practicas pedagógicas; y al

evaluar dichos resultados, posibilitar un mejoramiento continuo en términos de la labor que se

realiza (Restrepo, 2003, p. 93).

3.1 Enfoque de sistematización

De acuerdo a las características de nuestra investigación, trabajamos con las tres fases

propuestas por Bernardo Restrepo Gómez (2006), quién asume la investigación-acción

pedagógica, como una variante de la investigación-acción educativa, con énfasis en la

transformación de la práctica pedagógica (p. 4). A continuación detallamos las fases.

3.1.1 Fase de Deconstrucción de la práctica pedagógica

En esta primera fase, Restrepo (2003) refiere la importancia de la reflexión sobre la práctica

docente, con miras a delinear su estructura, sus vacíos y elementos de inefectividad. Para tal fin,

cita a Stenhouse (1981), quien señala “al discutir métodos para registrar y analizar los

acontecimientos del aula, prefiere el método social antropológico sugerido por Walker (1971),

consistente en utilizar la observación directa de acontecimientos en el aula recurriendo a detallados

apuntes de campo como medio de registro” (p. 94), para poder deconstruir dicha práctica. Así que,

las fotografías, videos, relatorías realizadas en los módulos, ensayos, teorías, reflexiones,

cronograma de actividades, conversatorio, entrevistas y diálogos; se establecieron como parte

importante de este proceso.

Para el desarrollo de esta fase, realizamos las siguientes acciones:

Page 25: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

25

3.1.1.1 La conformación del equipo de trabajo

Este se organizó a partir de la convocatoria realizada por el Ministerio de Educación

Nacional en el año 2017 y compartida por nuestro rector el señor Jonny Luna Guerrero. Las

docentes seleccionadas, que hacemos parte de este proceso en la Maestría en Educación con énfasis

en Ciencias Exactas, Naturales y del Lenguaje; somos:

❖ Liliana Buelvas Pinilla: Psicóloga de la universidad de San Buenaventura de la ciudad de

Cartagena, con capacitación en competencias pedagógicas básicas para profesionales no

licenciados de la corporación universitaria regional del Caribe, curso de pedagogía básica del

Servicio Nacional De Aprendizaje - SENA. Docente del sector público desde hace 10 años en

el nivel de básica primaria, y como parte del personal docente de la Institución Educativa 20

de Julio, en los grados primero y segundo de primaria; desde el 29 de julio de 2015. Para este

año hago parte del grado segundo. Mi expectativa en este proyecto de investigación es lograr

una transformación real de mis prácticas pedagógicas, que generen en los estudiantes una

mejor actitud e interés hacia los aprendizajes, y poder mantener una satisfacción personal y

laboral.

❖ Arleidis María Martínez Pérez: Normalista Superior de la Escuela Normal Cartagena de Indias

y Licenciada en Educación Básica con énfasis en Lengua Castellana y Humanidades de la

Universidad de Cartagena. Dedicada al quehacer pedagógico desde hace 12 años, 3 de ellos en

el sector público, laborando en la Institución Educativa 20 de Julio, acompañando el proceso

enseñanza - aprendizaje de los estudiantes de 3° a 5° de básica primaria en el área de Lenguaje

desde el 19 de julio de 2015. Con el desarrollo de ésta investigación pretendo la transformación

de mi práctica pedagógica, mediante un trabajo reflexivo; que permita a mis estudiantes

reconocer su protagonismo en el proceso enseñanza – aprendizaje, liderar procesos dentro del

aula que conlleven a un cambio de actitud frente al conocimiento y que logren desarrollar sus

competencias para ponerlas en práctica en situaciones cotidianas.

❖ Linet Núñez Infanzón: Profesional en lingüística y literatura de la Universidad de Cartagena,

especialista en planeación educativa y planes de desarrollo de la Universidad Juan de

Castellanos, docente de la institución desde 2015. El deseo de ser docente en mi inicialmente

estuvo motivado por lograr que mis estudiantes encontraran espacios para expresarse y conocer

el mundo a través de mis clases mediante la literatura, hoy día además de eso he aprendido que

ellos se mueven un mundo digital, por ello, para lograr mi objetivo primero debo aprender a

Page 26: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

26

expresarme y conocer el mundo a través de las TICS, de ahí que mi decisión de continuar

estudiando para saber cómo transformar mis prácticas educativas en pro de esta meta.

3.1.1.2 Identificación y redefinición del problema

Nuestro problema de investigación surge, inicialmente, de la percepción propia y la de

nuestros compañeros docentes de tener en las aulas estudiantes desinteresados y desmotivados por

las clases, con bajos rendimientos académicos, especialmente, en lectura y escritura, con resultados

también bajos en las Pruebas Saber. Luego, al preguntar a los estudiantes sobre su desinterés y

desmotivación, consideraron que les gustaría que las clases se desarrollaran de manera diferente.

Al parecer, el problema apuntaba a la hipótesis de que los estudiantes percibían que los docentes

no teníamos en cuenta sus intereses, gustos y necesidades. Posteriormente, al discutir el asunto

junto con los demás docentes y directivos, logramos percatarnos que la problemática no sólo recaía

en los estudiantes, sino también en la labor pedagógica que desarrollábamos. Lo que nos llevó a

reflexionar críticamente sobre las prácticas pedagógicas que realizábamos diariamente.

A partir de esos diálogos con nuestra comunidad educativa, del estudio de los diferentes

módulos de la Maestría y de la asesoría de nuestro tutor Danilo de la Hoz Páez, fue surgiendo

nuestro problema y nuestra pregunta de investigación. Todo ello, relacionado con la necesidad de

transformar nuestras prácticas pedagógicas, mientras íbamos hallando, implementando y

validando las estrategias que podrían favorecer la potenciación de los aprendizajes de los

estudiantes.

3.1.1.3 Análisis documental

Uno de nuestros primeros pasos consistió en realizar un análisis documental que nos

permitiera tener mayor conciencia de nuestro contexto situacional e investigativo. Para ello,

analizamos los resultados de las Pruebas Saber de la Institución Educativa de los últimos tres años,

de los grados tercero, quinto, y undécimo. Además, buscamos información del DANE y otras

fuentes primarias sobre aspectos relacionados con el sector donde se ubica nuestra escuela. Luego,

revisamos antecedentes investigativos relacionados con nuestro objeto de sistematización.

Page 27: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

27

También examinamos bibliografía sobre la investigación-acción y sobre teorías y conceptos que

nos permitieran fundamentar nuestro estudio.

3.1.1.4 Análisis de las percepciones de la comunidad educativa

Dado que las tres investigadoras teníamos conciencia de que nuestro conocimiento sobre

las características y problemáticas de nuestra escuela eran parciales y subjetivas, decidimos

conocer las percepciones de los diferentes actores de nuestra comunidad educativa: docentes,

directivos docentes, estudiantes y padres y acudientes. Indagamos acerca de las prácticas

pedagógicas, los aprendizajes de los estudiantes y las dinámicas institucionales (éstas dimensiones

terminaron erigiéndose como nuestras categorías de análisis).

Para ello, primero elaboramos y aplicamos una encuesta a toda la comunidad educativa,

para aproximarnos a las percepciones de la mayor cantidad de personas posible. Luego, con los

resultados de esa encuesta, desarrollamos entrevistas individuales que nos permitieran conocer

detalles y profundizar así en las problemáticas que la comunidad percibía. Posteriormente,

desarrollamos talleres con padres y acudientes, con estudiantes, con docentes y con directivos para

discutir juntos sobre las problemáticas identificadas (allí aplicamos la técnica del “árbol de

problemas”). También efectuamos un diálogo abierto con los estudiantes de los cursos donde

dictábamos clases, en especial donde somos directoras de grupo; allí conversamos sobre sus gustos

e intereses en lectura y escritura, y en temáticas que deseaban conocer.

Para mantener el diálogo con los padres y acudientes creamos grupos de Whatsapp y un

grupo cerrado de Facebook.

Toda esta dinámica de trabajo y diálogo con la comunidad, finalmente, nos permitió

identificar con claridad aquellas debilidades de nuestra práctica pedagógica de aula que debíamos

transformar.

3.1.2 Fase de Reconstrucción o planteamiento de alternativas

La deconstrucción da lugar a la segunda fase de la investigación-acción educativa: “La

reconstrucción de la práctica, la propuesta de una práctica alternativa más efectiva. Conocidas las

falencias de la práctica anterior y presente, es posible incursionar en el diseño de una práctica

Page 28: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

28

nueva” (Restrepo, 2004, p. 51-52). Al respecto, Restrepo aclara que no se trata de una innovación

total de la práctica, sino de complementar lo bueno de ella con propuestas de transformación de lo

que es ineficiente o inefectivo.

A partir del análisis de nuestro contexto, la identificación de nuestras debilidades y el

problema focalizado por nuestra comunidad, nos planteamos tres ejes fundamentales para la

transformación de nuestra práctica de aula: (1) implementación del trabajo por proyectos de aula,

(2) implementación del aprendizaje cooperativo, y (3) el uso de las TIC. Todo ello, teniendo en

cuenta los intereses, gustos y necesidades de los estudiantes a cargo; y sin perder de vista nuestra

meta de potenciar las competencias comunicativas.

Iniciamos la aplicación de estas estrategias en nuestras respectivas aulas correspondientes

a los grados primero, segundo, tercero, cuarto y quinto de la básica primaria, y décimo y undécimo

de la media académica. Y nos propusimos lograr que tales estrategias fueran valoradas y adoptadas

por nuestros compañeros docentes en su labor pedagógica.

El siguiente cronograma acuerda las acciones propuestas para alcanzar los objetivos

planteados:

Fechas Actividades Participantes

Marzo 2018

1. Sensibilización a docentes, directivos y estudiantes

sobre la necesidad de un cambio en

nuestra práctica docente, la metodología de proyectos

pedagógicos de aula: P.P.A y nuestro trabajo de grado.

2. Propuestas y selección de temáticas para el P.P.A,

estrategias y metodología de trabajo, formulación de la

pregunta problema y los objetivos.

3. Encuestas y videos de percepción sobre el área de

lenguaje - competencias comunicativas,

la práctica docente y el ambiente escolar.

4. Inclusión de las propuestas del P.P.A en el diseño

curricular de nuestras clases.

1. Docentes, directivos docentes y

estudiantes.

2. Estudiantes y maestrantes.

3. Docentes, directivos docentes,

estudiantes y acudientes.

4. Maestrantes y algunas docentes

del área de lenguaje.

Febrero-

noviembre

2018

1. Desarrollo del P.P.A articulado a nuestro currículo a

partir de la propuesta de los estudiantes.

1. Estudiantes y maestrantes.

Noviembre

2018

1. Cierre de las actividades por fin del año escolar,

autoevaluación de sus aprendizajes, evaluación de

la práctica docente y del P.P.A.

1. Estudiantes y maestrantes.

Page 29: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

29

Febrero 2019 1. Repaso del trabajo a partir del P.P.A a los estudiantes

en el nuevo año escolar.

1. Estudiantes y maestrantes.

Febrero–abril

2019

1. Retoma del desarrollo del proyecto de aula en las

clases.

1. Estudiantes y maestrantes.

Marzo–junio

2019

1. Sistematización y redacción del informe de la

experiencia investigativa.

1. Maestrantes.

Junio 2019

1. Socialización final del informe de investigación a la

comunidad educativa de la institución y evaluación de su

impacto en ella.

1. Docentes, directivos docentes,

estudiantes y acudientes.

3.1.3 Fase de Evaluación de la efectividad de la práctica reconstruida

La tercera y última fase de evaluación de la práctica reconstruida o de la nueva práctica

“comienza con el montaje o puesta en marcha de la práctica reconstruida. Todos los componentes

de esta deben materializarse, y su desempeño debe someterse a prueba” (Restrepo, 2004, p. 52).

La efectividad de la práctica reconstruida se evaluó a través de: (1) la satisfacción personal

y profesional por parte de los maestrantes en la transformación de las propias prácticas

pedagógicas; (2) el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes, puesto que escuchan más

a sus compañeros, hablan mejor teniendo un mayor desenvolvimiento en público, leen más según

sus intereses y necesidades, y también producen diferentes tipos de textos continuos y

discontinuos.

Puesta en marcha de la práctica reconstruida

Inicialmente sensibilizamos y motivamos a nuestra comunidad educativa para que

participaran activamente en el proyecto de mejoramiento institucional promovido desde la

Maestría en Educación con énfasis en Ciencias Exactas, Naturales y del Lenguaje, y el MEN.

Además, reflexionamos críticamente con nuestra comunidad sobre las problemáticas de nuestra

escuela, para identificar y focalizar el problema de nuestra investigación-acción educativa. Esta

reflexión dio como resultado la focalización de la relación entre nuestras prácticas pedagógicas y

la enseñanza y aprendizaje de las competencias comunicativas. Una vez focalizado dicho

problema, elaboramos un cronograma de trabajo que orientara nuestra investigación-acción

Page 30: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

30

educativa, en el que contemplamos actividades con padres y acudientes, estudiantes, docentes y

directivos.

Realizamos reuniones docentes y clases introductorias sobre la motivación e intereses de

los estudiantes, con apoyo visual (diapositivas) y un espacio de discusión entre ellos y nosotras.

Mientras tanto, en las aulas continuamos escuchando los intereses y necesidades de los

estudiantes; lo que nos permitió seleccionar y definir temáticas, situación, problema del contexto

de base, para potencializar sus competencias comunicativas mediante el trabajo articulado a la

realización de Proyectos Pedagógicos de Aula, lo que desembocó en una planificación conjunta

de este, escogiendo cuáles serían los aspectos del lenguaje a trabajar en relación a la temática

escogida para mejorar su desempeño académico y la utilización de estos en su vida cotidiana, así

como la formulación de la pregunta problémica, objetivos, estrategias y metodologías de trabajo.

Luego, realizamos unas encuestas en versión física y digital a los docentes, directivos

docentes, estudiantes y acudientes, sobre su percepción del área de lenguaje, competencias

comunicativas, la práctica docente y el ambiente escolar. También se grabaron videos donde se

socializan los resultados de estas o se realizan entrevistas a partir de ellas.

Por último, incluimos todo lo planificado con nuestros estudiantes en el aula, en la

planeación curricular y diseño de actividades de evaluación de los aprendizajes, de donde sobresale

el trabajo a partir del Proyecto Pedagógico de Aula, la inclusión de las Tics en las clases, el trabajo

cooperativo y las competencias comunicativas, lo cual fue socializado con nuestras compañeras

de área y coordinadora.

A la hora de desarrollar cada desempeño de nuestra área con los estudiantes se tuvo en

cuenta todo lo planificado desde el Proyecto Pedagógico de Aula y lo reglamentado por el MEN,

como lo son los lineamientos curriculares del área, los estándares y los DBA, así como el modelo

pedagógico institucional: Critico social cognitivo.

Lo cual repercutió en una nueva forma de dar nuestras clases: siempre apuntando a sus

intereses, necesidades y motivaciones, aterrizándolo en nuestra área de lenguaje con las

competencias comunicativas, pensando en cómo eso lo llevarían a su contexto sociocultural o

cotidianeidad, de ahí que las preguntas problemas, actividades de análisis y evaluación siempre

estuvieran aterrizados en este aspecto.

Page 31: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

31

Potenciamos la comprensión y expresión oral, incluyendo las técnicas orales que los

estudiantes propusieron, como la lluvia de ideas, preguntas problemas, exposiciones orales,

dramatizados a partir de situaciones propias de su contexto e intereses; en la mayoría de las

ocasiones ligadas a las formas propias de los medios masivos de comunicación, por ejemplo, con

la lectura de textos audiovisuales sobre las temáticas a desarrollar o haciendo sus propios textos

por imitación de los formatos de programas de variedades y noticieros.

Los cuales son compartidos y/o socializados con los estudiantes mediante redes sociales,

también usamos videos de YouTube, contenidos para aprender de la página web del MEN

Colombia aprende, películas, entre otras. Para ver en casa o proyectar en el aula, dejando así el

modelo de clase tradicional atrás e iniciando un modelo de clase invertida con tareas hibridas que

despertaron la motivación para participar activamente en las clases, profundizar la investigación

de las temáticas y potencializar sus competencias comunicativas en la escuela y en su vida diaria.

Luego, pasamos a un plano más profundo de la comprensión de los textos, expresión oral

y producción escrita, al centrarnos en el aspecto argumentativo e intertextual donde los estudiantes

no solo debían comprender los textos, situaciones y problemáticas sociales trabajados, sino

también asumir una posición crítica frente a ellos, llevarlas a su contexto inmediato pensando si

en el también estaban presentes o como se manifestaban, interrogar los textos, analizar las

situaciones causa-efecto, evaluar las acciones-situaciones analizadas, ponerse en los zapatos de los

protagonistas- personajes y proponer soluciones para sobrepasar los obstáculos que se

encontraban.

Para ello, trabajamos con una variedad de tipos de textos donde destacan: debates, tertulias

dialógicas literarias, reseñas escritas, ensayos, poemas y cuentos. Al igual que ejemplos del tipo

de texto pertenecientes a los desempeños trabajados en las clases, textos de autores conocidos y

las propias producciones escritas de los estudiantes desde estas nuevas ópticas.

A la hora de que nuestros estudiantes produjeran estos nuevos textos tanto orales como

escritos, les hicimos énfasis en las características de cada tipología textual y su estructura para

poder cumplir a cabalidad con el aspecto formal de cada uno de ellos recordándoles incluir la parte

crítica que desarrollaron al leer los textos bases de inicio desde una perspectiva argumentativa e

intertextual.

Page 32: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

32

Cabe destacar que constantemente les hacemos llamados a realizar lecturas detalladas

pasando por sus tres momentos: antes, durante y después, apoyándonos en textos físicos y digitales

para continuar la ruptura con las clases tradicionales y captar más la atención de los estudiantes,

pidiéndoles que realicen tareas hibridas al apoyarnos constantemente en las TICS y los medios

masivos de comunicación, de donde ellos además de ser lectores (en casa y clase) también se

vuelven productores al crear sus propios textos audiovisuales.

De igual forma, les hicimos énfasis en el trabajo cooperativo para que como grupos

alcanzaran sus metas colectivas respecto a la clase ayudándose entre sí, asumiendo roles que les

permitieran desarrollar mayor confianza en sus actitudes y aptitudes frente a las clases,

autorregular sus procesos de aprendizaje mediante la autoevaluación y coevaluación de sus

compañeros, fortalecer las dinámicas de convivencia en el aula al favorecer las condiciones para

aumentar el respeto por el otro, la responsabilidad académica y disciplinaria, el deseo de alcanzar

conjuntamente las metas y ayudar a los compañeros que presentan dificultades, además de una

comunicación asertiva entre pares y docentes, que impactaron positivamente en sus comprensiones

de los textos leídos, producciones orales y escritas y relaciones interpersonales en la vida diaria.

Al finalizar el año escolar se hizo el cierre del proyecto, pidiéndoles a los estudiantes sus

recomendaciones para continuar el año siguiente, evaluar sus aprendizajes, la práctica docente y

el proyecto como tal, mediante entrevistas, charlas, reflexiones y videos.

De la mano del resultado de esta evaluación, también hicimos nuestra propia evaluación de

esos tres aspectos y sentamos los ítems a fortalecer, eliminar e incluir para continuar nuestra labor

docente en el presente año.

Al iniciar el año escolar 2019, les recordamos a los estudiantes todo lo relacionado entorno

al proyecto de aula, retroalimentamos la evaluación general del proyecto y las modificaciones

realizadas a partir de dicha evaluación para continuar trabajando el presente año.

La sistematización de la investigación o informe final culminó en el mes de Junio; para

socializarla con la comunidad educativa.

Page 33: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

33

3.2 Modalidad y concepción de sistematización

Nuestra investigación se ajusta a una modalidad de comprensión, la concepción de

sistematización adoptada es la sistematización como comprensión e interpretación de la

práctica. Al respecto, Mejía (2012) afirma:

Acá es más explícita la sistematización como investigación, la sociedad es un todo y la

experiencia un elemento ligado a ella. Lo que logra la sistematización es hacer explícito

ese nudo de relaciones en todas las direcciones en las cuales la experiencia está ligada a la

totalidad mediante un proceso de interacción y negociación de sentidos. En esa mirada el

sentido de la sistematización está dado por hacer comprensiva la experiencia particular en

el universo global.

La sistematización la realiza un grupo que ha realizado la práctica. Parten de un relato, en

el cual han reconstruido la historia de la experiencia, luego realizan un esfuerzo para ver

la unidad del proceso, a la cual se le agrega una relación más amplia al contexto. El análisis

y las categorías van a lo largo de la experiencia, en cuanto surge de un proceso de

conceptualización y reconceptualización de la práctica. (p. 22)

3.3 Categorías de análisis y líneas de fuerza

Para lograr un proceso ordenado de investigación y sistematización, inicialmente nos

planteamos tres categorías de análisis con sus respectivas preguntas:

Categorías Preguntas

Prácticas pedagógicas ¿Cuáles son las principales problemáticas o inconvenientes que se presentan en

nuestras prácticas pedagógicas de aula?

Aprendizajes de los

estudiantes

¿Cuáles son las principales problemáticas que se presentan en los aprendizajes de

los estudiantes que interactúan con nosotros en el aula y en nuestro campo de

saber?

Dinámicas institucionales ¿Cuáles son las principales problemáticas que se presentan en los procesos

institucionales?

A partir de estas categorías, surgieron tres ejes fundamentales y sus respectivas líneas de

fuerza que aplicamos en los cursos en los cuales realizamos nuestro quehacer docente:

Page 34: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

34

Categorías Ejes temáticos Líneas de fuerza

o Prácticas

pedagógicas.

o Aprendizajes de

los estudiantes.

o Dinámicas

institucionales.

Proyectos pedagógicos de

aula

✓ La motivación escolar a partir del trabajo por

proyectos pedagógicos de aula.

Trabajo cooperativo ✓ La comunicación asertiva, el éxito del trabajo

cooperativo.

Uso de las TICS y los

medios de comunicación.

✓ El despertar de la consciencia crítica en las

realidades del mundo TIC.

En el siguiente capítulo, profundizaremos en cada una de estas líneas de fuerza.

Page 35: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

35

Capítulo 4: Transformación de nuestra práctica pedagógica

En este capítulo presentamos las estrategias mediante las cuales transformamos nuestras

prácticas pedagógicas de aula. Primero, presentamos la transformación de nuestras concepciones

disciplinares y pedagógicas como motor de nuestra experiencia de transformación. Luego,

explicamos la implementación de los Proyectos Pedagógicos de Aula. Posteriormente, describimos

la aplicación del Aprendizaje cooperativo en el aula. Y, finalmente, referimos cómo empleamos

las TIC y medios de comunicación en el aula.

4.1 Hacia una nueva didáctica del lenguaje, la literatura y los medios de comunicación y

otros sistemas simbólicos en nuestras aulas

Una de las primeras discusiones que afrontamos para identificar las principales debilidades

de nuestra práctica pedagógica de aula, giró en torno a cómo estábamos planificando. Ello nos

llevó a revisar nuestro Plan de Área de Lenguaje a la luz de las investigaciones en pedagogía de la

lengua, la literatura y otros sistemas simbólicos, y siguiendo las orientaciones ministeriales

(MEN).

Al confrontar nuestro Plan de Área de Lenguaje con las propuestas teórico-metodológicas

de la Lingüística aplicada a la enseñanza y aprendizaje de la lengua materna (Martin 2000, 2006;

Martin & Rose 2005; Rose y Martin, 2012; Gee y Handford, 2012), nos percatamos de un craso

error: mientras que esa área de investigación lingüística ha demostrado que la perspectiva que

demuestra mayor eficacia es la funcionalista de enfoque comunicativo, discursivo y basado en

géneros o tipos de texto (Christie y Martin, 1997; Martin y Rose, 2007, 2008; Rose y Martin, 2012;

Martínez 2002; Rincón Bonilla 2003, 2006), en nuestro Plan subyace una perspectiva formalista

de enfoque gramatical.

Además, las investigaciones sobre pedagogía de la literatura revelan que la selección de los

libros para cada curso debe estar orientada por la edad psicológica, los intereses, necesidades,

preocupaciones y temas vitales de los infantes, adolescentes y jóvenes, para que dichos libros

puedan generar placer lector, desde el cual poder crear el hábito lector (Cárdenas, 2000; Arconada,

Page 36: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

36

2006). No obstante, nuestra planificación de la pedagogía de la literatura sigue cánones

historicistas que nada tienen que ver con lo señalado anteriormente.

Asimismo, las investigaciones sobre pedagogía de los medios de comunicación y otros

sistemas simbólicos (Lomas, 2017) revelan que es necesario que los estudiantes asuman una

postura crítica frente a los contenidos divulgados por estos, para evitar ser manipulados por sus

verdaderas intencionalidades, volviéndose víctimas o victimarios de una sociedad donde pensar

diferente a lo establecido socialmente es objeto de burlas, rechazo, discriminación y procurando

una comunicación asertiva, democrática, ética que ayude a la búsqueda de soluciones mediante el

diálogo. Logrando así, hacer uso de las máximas condiciones para poner en práctica las

competencias comunicativas.

Al revisar las orientaciones ministeriales también descubrimos la inadecuación de nuestro

Plan de Área. Por un lado, los “Lineamientos curriculares de Lengua Castellana” (1998), también

proponen un enfoque comunicativo y significativo:

• El manejo del código alfabético convencional debe ser un punto de llegada y no un

punto de partida en el desarrollo natural de la significación en el niño.

• Generar espacios de significación en los que la escritura cobre sentido social, y el

problema de la fonetización y el acceso al código alfabético serán una necesidad que

aparece de manera natural.

• Proponer ambientes de comunicación y significación.

• Desarrollar competencias (sintáctica, semántica, pragmática, enciclopédica) presentes

en los actos de comunicación y significación.

• Trabajar sistemáticamente las habilidades para comprender y producir diferentes tipos

de textos, tanto orales como escritos, con sus características particulares… y sus usos

en situaciones de comunicación y significación.

• La explicación del funcionamiento de la lengua debe centrarse en las producciones de

los estudiantes, si se pretende desarrollar solidez en el manejo cognitivo del lenguaje

y mejorar la calidad en el uso de los mismos.

Igualmente, los “Estándares básicos de competencias del Lenguaje” (2006) proponen una

pedagogía de la lengua, de la literatura y de los medios de comunicación y otros sistemas

simbólicos, centrada en los estudiantes y en sus necesidades de comunicación:

Page 37: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

37

• Para poder desarrollar cabalmente las competencias que permiten a los estudiantes

comunicarse, conocer e interactuar con la sociedad, desde este campo se considera que

la actividad escolar debe contemplar no solamente las características formales de la

lengua castellana (como tradicionalmente ha sido abordada) sino, y ante todo, sus

particularidades como sistema simbólico.

• Lo anterior requiere tomar en consideración sus implicaciones en los órdenes cognitivo,

pragmático, emocional, cultural e ideológico. Así, la pedagogía de la lengua castellana

centra su foco de atención e interés en el desarrollo de la competencia comunicativa de

los estudiantes, en el sentido de que estén en condiciones de identificar el contexto de

comunicación en el que se encuentran y, en consecuencia, saber cuándo hablar, sobre

qué, de qué manera hacerlo, cómo reconocer las intenciones que subyacen a todo

discurso, cómo hacer evidentes los aspectos conflictivos de la comunicación, en fin,

cómo actuar sobre el mundo e interactuar con los demás a partir de la lengua y, desde

luego, del lenguaje. De lo que se trata, entonces, es de enriquecer el desempeño social

de los y las estudiantes mediante el empleo de la lengua castellana en los diferentes

contextos en que ellos lo requieran.

• Según lo dicho, se propende por un trabajo en lengua castellana que mantenga el

propósito de superar los enfoques reduccionistas de corte estructural, normativo y

formalista que restringen el desarrollo de competencias de los estudiantes, e impulsar

así un enfoque que siga propiciando la potenciación de múltiples formas de

comprensión y de producción discursivas desde una perspectiva holística.

• Ello no significa dejar de lado el trabajo en el campo gramatical, que tanto peso ha

tenido en la enseñanza de la lengua en nuestro país; significa estudiar la lengua desde

una perspectiva discursiva y llevar a cabo un acercamiento a los fenómenos

gramaticales en que se hacen evidentes: a) las necesidades cognitivas del estudiante; b)

el estudio de la gramática desde las exigencias que plantee la construcción de discurso

y, c) los aportes que la gramática ofrece para la concreción de los procesos de

significación y de comunicación.

Como podemos observar, tanto los Lineamientos como los Estándares abogan por un

enfoque comunicativo y discursivo en la pedagogía del lenguaje (lengua, literatura y otros sistemas

simbólicos).

Page 38: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

38

De esta forma, nos enfrentamos al reto de revisar y enriquecer nuestras concepciones

epistemológicas sobre la pedagogía del lenguaje, que nos permitiera actualizar nuestro Plan de

Área en el marco del panorama de investigación lingüística, literaria, semiótica y pedagógica.

Haber estudiado esos referentes teóricos y metodológicos, nos permitió dejar de lado la

perspectiva formalista, originada en la gramática tradicional (RAE), el estructuralismo lingüístico

(Saussure 1916) y la gramática generativa transformacional de Chomsky (1964, 1966, 1968,

1988); todas ellas centradas en la competencia lingüística y sin interés por el contexto, el

significado ni los usuarios reales del lenguaje. En su lugar, adoptamos la perspectiva funcionalista

que concibe el lenguaje como un recurso para la construcción e interpretación de significados

para el logro de propósitos comunicativos. Dentro de este paradigma surge el concepto de

competencia comunicativa (Hymes 1973) que introduce la variedad funcional y social. Este

énfasis en el significado y la funcionalidad del lenguaje, hace que ésta sea la perspectiva

lingüística más adecuada para nuestro objetivo y porque nos aporta también conocimiento

pedagógico (el concepto de género textual que proponen implica que es susceptible de ser

enseñado y aprendido).

Recordemos que según Dell Hymes (1996) la competencia comunicativa parte de la

competencias lingüística (Chomsky, 1957). Esta última está cimentada en el presupuesto de un

hablante-oyente ideal que se desenvuelve en una lengua homogénea. No obstante, Hymes sostiene

que, si bien hay una competencia lingüística inherente a todo sujeto, ésta no es ideal ni homogénea,

sino que responde a unas condiciones dadas por el contexto social y la intención comunicativa con

la que se producen los mensajes, aun cuando sean dadas entre hablantes de una misma lengua. Al

respecto, Hymes (1972, p. 26) propone que, para responder a las necesidades comunicativas, un

hablante-oyente sumido en una situación real de comunicación debe tomar en cuenta los siguientes

factores:

1. Si (y en qué grado) algo es formalmente posible.

2. Si (y en qué grado) algo es factible en virtud de los medios de implementación asequibles.

3. Si (y en qué grado) algo es apropiado (adecuado, feliz, exitoso) en relación con el contexto

en que se usa y evalúa;

4. Si (y en qué grado) algo es realizado efectivamente, si realmente es ejecutado, y qué es lo

que su ejecución implica.

Page 39: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

39

Tomar en cuenta esos factores le permite determinar cuándo hablar (o no), dónde hacerlo (o

no), cómo hacerlo (o no) y cuál es la manera más apropiada para conseguir una comunicación

asertiva que responda a la situación comunicativa que originó el mensaje. Esto se debe a que la

competencia comunicativa, además de asumir los factores propios del lenguaje asociados a la

competencia lingüística, hace uso de los saberes que tiene el hablante del contexto comunicativo

y cultural donde estos se producen. En palabras del MEN (1998):

Frente a la idea de competencia lingüística aparece la noción de competencia

comunicativa planteada por Dell Hymes (1972), referida al uso del lenguaje en actos

de comunicación particulares, concretos y sociales e históricamente situados. De este

modo, Hymes introduce una visión más pragmática del lenguaje en la que los aspectos

socio -culturales resultan determinantes en los actos comunicativos: “El niño adquiere

la competencia relacionada con el hecho de cuándo sí y cuándo no hablar, y también

sobre qué hacerlo, con quién, dónde y en qué forma. En resumen, un niño llega a ser

capaz de llevar a cabo un repertorio de actos de habla, de tomar parte en eventos

comunicativos y de evaluar la participación de otros. Aún más, esta competencia es

integral con actitudes, valores y motivaciones relacionadas con la lengua, con sus

características y usos, e integral con la competencia y actitudes hacia la interrelación

de la lengua con otros códigos 25. …de conducta comunicativa...” Las unidades de

análisis que se derivan de este planteamiento, más que a enunciados lingüísticos, se

refieren ya a actos de habla, inscritos en actos comunicativos reales en los que los

aspectos sociales, éticos y culturales resultan centrales. (p. 25)

Desde el punto de vista pedagógico, descubrimos a Freire (1969), quien desde su propuesta

pedagogía libertadora, nos lleva a pensar; en la urgente necesidad de superar el carácter narrativo

o de narración de contenidos que prevalece en la escuela. Puesto que, en esta medida, nos obliga

a ver la realidad como algo detenido y ajeno a las vivencias, conduciendo al estudiante a la

memorización o a ser comparado con vasijas que son necesario llenar (p. 51).

Freire (1969) nos llevó a pensar en la conciliación que debe existir entre maestro –

estudiante, de tal manera que ambos hagan parte activa del proceso educativo. Segregando así, el

puesto de “marginados” que se le ha dado a nuestros estudiante para llegar a darles el valor que

tienen dentro de los procesos que se viven en la escuela. Por esta razón, inició en nuestras aulas un

afán por hacer surgir las voces, sentires, intereses y necesidades de nuestros estudiantes; tomando

consciencia que aquello implicaría un desprendimiento de aquellas concepciones, que subyacen

en el pensar tanto de maestros como de los estudiantes.

Page 40: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

40

Todo lo anterior, implicó un cambio en nuestro rol docente y en el rol del estudiante. El

estudio de los lineamientos curriculares nos hizo comprender “el aula fundamentalmente como

un espacio de construcción de significados y sentidos… un espacio de enriquecimiento de

intercambios simbólicos y culturales” (MEN, 1994); en el cual, como docentes desempeñamos un

rol central; pues somos mediadores y orientadores reflexivos de estos intercambios de saberes, de

experiencias, de formas de comprender y explicar el mundo. Somos quienes permitimos la

flexibilidad en el currículo para dar viabilidad a la presencia de los intereses, necesidades y saberes

propios de los estudiantes, y así favorecer, la apropiación de conocimientos con sentido contextual.

Somos quienes asumimos el riesgo de plantear nuevas dinámicas en el aula y de ser criticados o

aplaudidos por ello, también tomamos un papel de problematizar, de indagar, de cuestionar, para

que nuestros estudiantes desarrollen elaboraciones discursivas, cognitivas y sociales (p. 18).

Asimismo, nos permitió concebir el rol del estudiante desde las propuestas de Ortega

y Gasset; quienes nos invitan a reflexionar “sobre el estudiar y el estudiante” desde la necesidad.

Nos plantean “hasta qué punto el estudiante obra por una necesidad de conocimiento… pero no

como saber sino como manera de averiguar un determinado problema”. De este modo, el

conocimiento es significativo para los estudiantes, en la medida que les ayuda a resolver problemas

reales, es decir, de su contexto (p. 12).

Nuestra concepción de la evaluación también cambió. Dado que enfocamos los

aprendizajes en situaciones reales de comunicación (que resultan útiles en su vida diaria), no

podemos evaluarlos únicamente con exámenes escritos. Así que elaboramos e implementamos

rúbricas de autoevaluación y coevaluación de las producciones escritas, orales y audiovisuales

(ver figura 10), acorde a las necesidades de nuestros estudiantes (ver figura 11 y video 4). El

examen escrito al final de cada bloque temático o de cada periodo, quedó en un segundo plano.

Asimismo, hubo una transformación de lo que pensábamos que era el aprendizaje. Los

Lineamientos (1998) proponen que: “Aprender significativamente consiste en establecer vínculos

entre los saberes con los que cuenta un sujeto y las nuevas elaboraciones, a través de procesos de

discusión, interacción, confrontación, documentación; en fin, construcción del significado. Bajo

estos supuestos, es claro que la integración tiene sentido si la realiza el sujeto del proceso de

conocimiento, es decir, el estudiante, en atención a sus intereses y expectativas.” (p. 21)

Page 41: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

41

De ahí la importancia de propiciar ambientes amenos para los estudiantes que les permitan

apropiarse de dichos aprendizajes, donde este deja de ser un dominio exclusivo del docente y

empiece a ser tomado en cuenta desde las necesidades de los estudiantes, las situaciones de

comunicación reales que le permiten replegarse sobre la realidad en búsqueda de encuentros y

desencuentros con su entorno, respuestas y posibles soluciones a sus realidades, posturas críticas

frente a lo que sucede en los hechos comunicativos, necesidad de expresar sus sentimientos y

pensamientos

Además, se transformaron nuestras concepciones de lo que significa oír y leer, hablar y

escribir. Es así, como basadas en los Lineamientos Curriculares de Lenguaje (1998) asumimos el

acto de oír – escuchar, como el reconocimiento de la intención del hablante, el reconocimiento

del contexto social, cultural, ideológico desde el cual se nos comunica algo. Escuchar implica ir

tejiendo el significado de manera inmediata, con pocas posibilidades de volver atrás en el proceso

interpretativo de los significados (p.27). Por esta razón, se vio complejizado el acto de escuchar,

llevándonos a reconocer su complejidad y entender lo distante que está de ser un acto tan pasivo,

como el que se venía dando en nuestras aulas.

Sobre el acto de hablar los Lineamientos nos hacen saber que son un proceso igualmente

complejo, donde es necesario elegir una posición de enunciación pertinente a la intención que se

persigue, es necesario reconocer quién es el interlocutor para seleccionar un registro de lenguaje y

un léxico determinado (p.27). De ello resultó necesario, comprender la importancia de propiciar

diversas situaciones comunicativas en el área de lenguaje, que llevaran al estudiante a explotar esta

habilidad, de tal manera, que se dieran cuenta que a hablar también se aprende.

El acto de leer se entenderá como un proceso significativo y semiótico cultural e

históricamente situado, complejo, que va más allá de la búsqueda del significado y que en última

instancia configura al sujeto lector (p.27). Lo que nos llevó a reivindicar el carácter preponderante

que desempeña la lectura en el proceso de aprendizaje de los estudiantes y las repercusiones que

arroja a las demás áreas.

Escribir no se trata solamente de una codificación de significados a través de reglas

lingüísticas. Se trata de un proceso que a la vez es social e individual en el que se configura un

mundo y se ponen en juego saberes, competencias, intereses, y que a la vez está determinado por

Page 42: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

42

un contexto socio-cultural y pragmático que determina el acto de escribir: escribir es producir el

mundo (p. 27). De esta manera, se concibe el acto de escribir según los lineamientos curriculares.

En consecuencia, implementamos modificaciones en el Programador de Lenguaje

propuesto en la Institución Educativa 20 de Julio (ver figura 6). Para ello, propusimos llevar al

aula situaciones comunicativas concretas, extraídas de las experiencias, intereses y necesidades de

los estudiantes, para propiciar espacios de interacción en los que pudieran leer, escribir, hablar y

escuchar desde sus voces y vivencias. Para ello, fue necesario identificar (mediante encuestas,

testimonios, observaciones) sus temas de interés (ver figura 7) e identificar cuáles son las

necesidades comunicativas tanto orales como escritas a las que se enfrentan y los usos sociales que

le dan a sus actos comunicativos en el día a día.

En este camino surgieron nuevas Secuencias didácticas (o guías de aprendizaje).

Entendidas en palabras de Zavala (2000, p. 53) como una serie ordenada y articulada de actividades

que conforman las unidades didácticas a desarrollar con los estudiantes, están no son fijas pueden

variar según la metodología y forma de enseñar del docente, en nuestro caso parten de la necesidad

de realizar actividades que ayuden a potencializar las competencias comunicativas de la mano con

la perspectiva funcional del lenguaje que adoptamos y el modelo pedagógico institucional, donde

las actividades escogidas para estructurar dichas secuencias rompen con el modelo tradicional de

las clases magistrales compuesto por el circuito didáctico dogmático, Bini (1977) citado por

Zavala (2000, p.54). Estas secuencias constan de:

• Actividades de motivación o activación de conocimientos previos, ligadas a las lluvias

de ideas, preguntas problematizadoras, consulta sobre los temas en textos escolares,

web o a partir de videos educativos; para luego crear sus propios textos orales o escritos

que, luego, son socializados en clase.

• Actividades en grupos cooperativos o individuales, donde se llegó a trabajos escritos y

audiovisuales a manera de ejemplos de los ejes temáticos del área desarrollados o

partiendo de una visión crítico-reflexiva de este como comentarios, cartas, cuentos y

ensayos.

• Actividades donde desarrollaran todas sus habilidades de pensamiento, como tablas,

situaciones o dilemas problemáticos, resúmenes, organizadores gráficos y

Page 43: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

43

• Actividades de expresión oral, donde se aborda todo lo visto respecto al tema como

socialización de experiencias, mesas redondas y debates en relación al contenido de la

secuencia. Ver figura 8 y 9.

4.2 La Motivación escolar a partir del trabajo por Proyectos Pedagógicos de Aula

El acercamiento a estas nuevas concepciones sobre la pedagogía del lenguaje, nos llevó a

preguntarnos, ¿cómo potenciar las competencias comunicativas y, a la vez, vincular los intereses

y necesidades de nuestros estudiantes en los procesos escolares?

Al respecto, Rincón (2012) nos mostró un horizonte prometedor al plantear que “Es por

esto que hoy se comprende que los proyectos permiten articular la teoría y la práctica, superar en

la vida escolar la insularidad y agregación de contenidos que hay que desarrollar, “verlos”, para

abordar en la enseñanza lo que interesa, lo que es objeto de pregunta, que se quiere investigar

porque es un problema sentido, no sólo en el entorno sino también en los asuntos disciplinares”

(p. 15). Además, los Lineamientos curriculares (1998) sostienen:

Consideramos que el trabajo por proyectos constituye un modelo curricular en el que es

posible lograr un alto nivel de integración, por cuanto los proyectos deben ser acordados,

planificados, ejecutados y evaluados colectivamente por quienes participan en ellos. En

este sentido, están ligados en todos sus momentos a la experiencia, a la acción de los

estudiantes, teniendo en cuenta no sólo un interés inicial sino explicitando continuamente

intereses y expectativas. Así, al mismo tiempo que se están aprendiendo nuevos

conceptos, se está propiciando una forma activa y autónoma de aprender a aprender, de

desarrollar estrategias para enfrentar colectiva y organizadamente problemas de la vida

cotidiana y académica. (p. 21)

Estos planteamientos nos permitieron ver en los proyectos de aula una herramienta que nos

permitiría articular nuestro quehacer pedagógico a los intereses de nuestros estudiantes. En

consecuencia, implementamos la planeación curricular cimentada en Proyectos Pedagógicos de

Aula (P.P.A). Algunas de las ventajas del trabajo por proyectos son: (1) favorece las dinámicas

de comunicación asertiva en el aula entre estudiante-estudiante, al promover el aprendizaje

cooperativo; (2) ayuda a transformar las relaciones de poder de verticales a horizontales,

permitiendo un vínculo más saludable entre estudiantes y docentes, pues ambos trabajan orientados

a la consecución de una meta en común; y (3) al promover situaciones reales de comunicación,

Page 44: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

44

por ende, favorecen el desarrollo y potenciación de la competencia comunicativa. Al respecto,

Rincón (2012) afirma:

Cuando se lleva a cabo un proyecto se genera necesidades comunicativas concretas, es

decir, surge la necesidad de leer y escribir para hacer algo (informarse o informar,

encontrar o solicitar algo, aprender sobre un tema o compartir lo que se ha aprendido con

otros, etc.). También se genera la necesidad de leer y escribir para alguien, así sea para

nosotros mismos. (p. 57)

En este recorrido llegamos a la construcción de tres proyectos de aula titulados: (1) “Textos

en contexto”, trabajado por los estudiantes de los grados primero y segundo de la básica primaria;

(2) “Pretextos para textos”, desarrollado por los niños de tercero a quinto de básica primaria; y (3)

“Jóvenes en medios”, a cargo de los estudiantes de la media académica de la sede principal de la

Institución Educativa 20 de Julio (ver figuras 13, 14 y 15). Veamos en detalle cada uno de ellos.

4.2.1 Textos en contexto

El proyecto de aula “Textos en contexto” se originó a partir de la indagación por los gustos

e intereses de los estudiantes en los grados primero y segundo de la básica primaria. Una encuesta

aplicada a los estudiantes y socializada en un diálogo con ellos, reveló que seguían muy interesados

en los temas de príncipes, princesas, piratas, fútbol, comida… propios de su edad. Sin embargo, el

diálogo fue haciendo evidente que existían otros intereses y necesidades, tales como: mejorar su

convivencia, aprender a escucharse, a conocerse a sí mismos y a valorar las etapas de su vida,

aprender a colocarse en el lugar del otro y respetar a los demás. La observación natural en el aula,

trajo consigo un nuevo tema de interés: los cumpleaños; el cual resultó motivador.

A partir de lo anterior, los estudiantes de grado segundo empezaron a leer con gran interés

las obras literarias propuestas, por ejemplo, “No somos iguales, pero qué importa” de Calleja

(2017). Esta obra sirvió de base para la producción de textos (como una carta personal dirigida a

sus compañeritas de origen venezolano, acrósticos, resúmenes, entre otros) (ver figuras 23 y 24).

También motivó el interés por conocer niños de otras partes del mundo. Además, estimuló la

participación oral, la expresión de opiniones y la escucha respetuosa de los puntos de vista ajenos.

Esta obra literaria también dio origen a un evento de cocina nacional e internacional en el

que estuvieron involucrados los padres y acudientes (ver video 7). Iniciamos con un trabajo

Page 45: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

45

colaborativo en el aula, en el que exploramos la receta como un tipo de texto instructivo;

identificaron su estructura a través de la observación, lectura y comparación. En otro momento,

hicieron una lectura grupal de las recetas de cocina de los platos típicos que eran nombrados en la

obra: el banku de Ghana, el gulash de Hungría, tajine de Marruecos y la crema de plátanos fritos

del Brasil (ver figura 25). Posteriormente, hicimos un festival gastronómico en el que los

estudiantes prepararon recetas reales (en grupo), con ayuda de sus familiares. Sus platillos se

exhibieron en varios stands para la degustación del público y debieron exponer sus recetas,

vestidos con atuendos típicos del lugar de origen del plato. Posteriormente, hubo un espacio para

la escritura de otra receta, según el gusto de cada grupo en un formato diseñado y llevado al aula.

Finalmente, cada estudiante hizo la producción escrita de su receta favorita (Ver figura 26).

En el caso del texto lírico “El árbol que arrulla y otros poemas” de Díaz (2019), hemos

podido entrar en un diálogo refrescante, entre docente y estudiantes, sobre la experiencia de la

pérdida del primer diente, el gusto por volar cometa, la actitud de superación frente a los percances

como perder un borrador o un lápiz, el significado de tener amigos que te ayudan, y lo que les

causa oír andar un carro viejo de un familiar o un vecino. Desarrollaron con agrado un organizador

gráfico que les permitió sensibilizarse de ese momento del cambio de la dentadura (ver figura 27).

Además, pudieron responder comprensivamente a diferentes preguntas orales y escritas.

Por otra parte, las exposiciones de sus cuentos favoritos o de sus fábulas preferidas, ha

mejorado su oralidad al punto de comprender mejor la estructura y los elementos de la narración

(ver figura 28). Son cada vez más participativos al momento de coevaluar a sus compañeros y

poder emitir sus fallas, aciertos y recomendaciones de manera respetuosa y emotiva. Las clases

han tomado otro aire, a través del uso de las herramientas tecnológicas. La proyección de videos,

para recrear contenidos y lograr indicadores de desempeño, encanta a los estudiantes (ver figura

29). El uso del celular con proyección de sonido para hacer audibles canciones con contenidos en

valores u otras temáticas; favorecen la escucha al ser capaces de responder preguntas relacionadas,

o incluso, de estimular la lectura, cuando paralelamente se le entrega a los estudiantes la letra

impresa.

Page 46: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

46

4.2.2 Pretextos para textos

“Pretextos para Textos” surge de la necesidad de conocer los intereses de los niños para

leer y escribir textos; es decir, de identificar aquellos temas que resultaran más atractivos para los

estudiantes. Para ello, fue necesario escuchar las voces de los niños, a quienes les resultó extraño

que su voz tomara tanta importancia. Al finalizar las indagaciones sobre los gustos e intereses de

los estudiantes de 3°, 4° y 5° de la Institución Educativa 20 de Julio, concluimos que bastaba con

mirar a nuestro alrededor para encontrar fuentes de inspiración para construir un texto, todo podría

ser una buena excusa para hablar o escribir, pues a diario surgían eventos, novedades,

informaciones y conflictos. A estas excusas le llamamos Pretextos.

Los pretextos comenzaron a aparecer clase por clase: La tarea de encontrar esos pretextos

estaba en mano de todos los niños de 3°, 4° o 5° y los encontrábamos al finalizar cada clase, pues

sabíamos que serían el punto de partida para el próximo encuentro. Aquí las TICS desempeñaron

un papel importante, lo cual daremos a conocer más adelante. En estos grados se interesaron en

hablar, escuchar, leer y escribir sobre temas de la escuela, especialmente si tenían algo que ver con

la convivencia. De esta manera, los textos producidos no resultaban ajenos al contexto de los

estudiantes.

A través de este proyecto abordamos temas como: El buen desempeño de los niños de 5°

en las pruebas saber, a partir del cual escribieron una noticia (Ver figura 16). La muerte de la

bibliotecaria de la institución desencadenó la producción de un cuento (Ver figura 17). Incluso los

recreos fueron tema de análisis en nuestras clases y repercutió en la construcción de cartas (Ver

figura 18) y entrevistas a personas de la comunidad (Ver video 6), con el propósito de hallar

estrategias para mejorar el comportamiento de los niños durante el recreo. Cada evento de la

institución se convertía en un motivo para elaborar afiches (Ver figura 19), tarjetas de invitación,

entre otros (Ver figura 20).

Los discursos orales también tuvieron lugar en los dramatizados, exposiciones y

discusiones generadas en el abordaje de nuestros pretextos. Luego de leer el texto narrativo

“Andrés y el paraguas” (sobre el acoso escolar), los niños realizaron dramatizados (ver figura 21)

y un debate en torno al tema. A su vez, tomamos situaciones comunicativas de nuestro entorno

para dramatizarlas y reflexionar sobre el lenguaje formal o informal que empleamos de acuerdo a

cada situación. Muchas de estas actividades sugerían el trabajo en grupo, aspecto que hizo

Page 47: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

47

necesario pensar en el trabajo cooperativo como una herramienta para fortalecer relaciones

interpersonales positivas entre los niños. De esta manera, sensibilizamos a los niños, a través de

videos sobre el trabajo en equipo; luego, identificamos los roles que podíamos desempeñar dentro

del equipo (en nuestro caso elegimos formar grupos de 4 integrantes con los roles de líder-

portavoz, moderador, facilitador y secretario) (Ver figura 22).

Este proyecto surtió el efecto esperado, pues logramos articular lo disciplinar (diferentes

tipologías textuales) y las habilidades comunicativas (escuchar, leer, hablar y escribir) con los

temas de interés de los estudiantes. Esto repercutió en su motivación y en la potencialización sus

competencias comunicativas.

4.2.3 Jóvenes en Medios

Este proyecto fue creado por los jóvenes de la media académica. Se les invitó a proponer

temas de interés para ellos y, mediante una votación, se eligieron los temas más reiterados. Entre

los temas seleccionados por ellos hallamos: educación sexual (embarazo adolescente, aborto,

métodos anticonceptivos, infecciones de transmisión sexual), orientación vocacional, hobbies y el

arte, democracia y política (corrupción, proceso de paz, elecciones presidenciales, inequidad

social), problemáticas sociales que aquejan a los jóvenes, (drogadicción, acoso escolar, ausencia

de valores) (Ver figura 30). Otros temas propuestos fueron: violencia de género, adopción por

parejas homosexuales, el matrimonio entre parejas del mismo sexo, el noviazgo, la prostitución,

entre otras.

Al pedirles que propusieran actividades para desarrollar estas temáticas en las clases de

castellano y lectoescritura, los estudiantes propusieron continuar trabajando con la mayoría de las

actividades que se realizan en la clase, pues, desde el Proyecto de lectura, escritura y oralidad

veintejulista que lidera el área de lenguaje, las actividades de las clases se enfocan en la

potencialización de las habilidades comunicativas. De esta manera, seleccionaron las actividades:

mesa redonda, debate, foro, exposiciones, además de charlas realizadas por expertos en estos

temas. Acordaron hablar con propiedad al respecto, tomar posiciones frente a la temática y

defenderlas con argumentos, y respetar los puntos de vista ajenos.

Page 48: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

48

Además, incluimos las TIC en las clases mediante el uso de videos educativos, cine-foros,

documentales respecto a los temas escogidos, el análisis de los productos culturales que se

difunden a través de los medios de comunicación (noticias, canciones, artículos, campañas

publicitarias, estados en redes sociales e incluso memes). Así como la lectura y producción de

textos argumentativos y literarios que contribuyan a tomar posturas críticas y proponer acciones

de cambio para transformar dicha realidad.

El trabajo por proyectos, permitió también que se generaran nuevas interacciones (en

ocasiones conflictivas) entre los estudiantes dentro del aula y que se fueran gestando nuevas

formas de trabajo que dieron fuerza a la cooperación entre estudiantes (pues se percataron de que

a la gran mayoría le interesan, gustan, preocupan los mismos temas o en sus hogares, barrios se

ven frente a las mismas problemáticas sociales). Esto dio paso al reconocimiento del otro.

4.3 La Comunicación asertiva, el éxito del trabajo cooperativo

Dado que en nuestras aulas algunas veces los problemas de convivencia obstaculizan el

desarrollo del trabajo académico, optamos por implementar el Aprendizaje cooperativo. Al

respecto, Johnson, Johnson y Holubec (1999) afirman que:

La cooperación consiste en trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes. En una

situación cooperativa, los individuos procuran obtener resultados que sean beneficiosos

para ellos mismos y para todos los demás miembros del grupo. El aprendizaje

cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan

juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás. (p. 5)

A medida que se trabajan las actividades del P.P.A engranadas con el trabajo cooperativo,

se va evidenciando poco a poco como los grupos cooperativos (formales, informales o base)

(Johnson, D. et al. 1999) tienden a ir mejorando en sus competencias comunicativas. Una de las

razones es que cada uno de los estudiantes debe cumplir con determinados roles que le ayuden al

grupo a lograr la meta común, mientras usan destrezas sociales, aprenden a escuchar la opinión del

otro, escuchan cuando un compañero habla, corrigen a un compañero cuando se equivoca sin

recurrir a palabras hirientes u ofensivas, lideran la actividad asignando funciones a los demás

compañeros del grupo, escriben o transcriben las actividades escritas pedidas en la clase, explican

a los compañeros nuevamente los objetivos, directrices, actividades a realizar dadas por el docente

Page 49: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

49

para lograr llegar a la meta, practican y diseñan los discursos orales o ideas aprendidas del trabajo

realizado a la clase, autoevalúan y coevalúan los aprendizajes de la clase siendo respetuosos de

nosotros mismos y de los compañeros e incluso aplaudir las fortalezas sin recriminar a quienes no

cumplieron los objetivos, entre otras (Ver video 8).

Para que el desarrollo de actividades grupales se convirtiera realmente en trabajo

cooperativo, se hizo importante darles fundamentaciones sobre lo que es realmente el trabajo en

equipo. A través de videos y dinámicas, los niños de básica primaria fueron tomando conciencia

de esto; a su vez, se elaboraron guías de trabajo en equipo para acercarnos a la estructuración de

una clase cooperativa (ver figura 31). Tarea que no resultó sencilla en el caso de los estudiantes de

primaria, porque venían acostumbrados al trabajo individual y competitivo, al igual que en la

media académica. Johnson, Johnson y Holubec (1999) nos permiten dar una mirada a esos

beneficios:

A partir de las investigaciones existentes, sabemos que la cooperación, comparada

con los métodos competitivo e individualista, da lugar a los siguientes resultados.

1. Mayores esfuerzos por lograr un buen desempeño: esto incluye un rendimiento más

elevado y una mayor productividad por parte de todos los alumnos (ya sean de alto,

medio o bajo rendimiento), mayor posibilidad de retención a largo plazo, motivación

intrínseca, motivación para lograr un alto rendimiento, más tiempo dedicado a las

tareas, un nivel superior de razonamiento y pensamiento crítico.

2. Relaciones más positivas entre los alumnos: esto incluye un incremento del espíritu

de equipo, relaciones solidarias y comprometidas, respaldo personal y escolar,

valoración de la diversidad y cohesión.

3. Mayor salud mental: esto incluye un ajuste psicológico general, fortalecimiento del

yo, desarrollo social, integración, autoestima, sentido de la propia identidad y

capacidad de enfrentar la adversidad y las tensiones. (p. 10)

Aunque tales resultados no se han visto florecer en su esplendor en las aulas de clases de

básica primaria, hemos alcanzado la aproximación a estos ideales, o por lo menos, constituido un

buen cimiento en el desarrollo del trabajo cooperativo. Algunos de nuestros niños, dan cuenta de

esto, al manifestar que les gusta trabajar en equipo porque así aprenden más (Ver videos 9).

En este punto es cuando más se visibiliza la importancia del P.P.A ligada al trabajo

cooperativo. Los estudiantes van sintiéndose mayormente motivados e interesados por las clases,

a medida que van hablando de sus temáticas de interés y trabajando con sus compañeros

Page 50: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

50

cooperativamente. Además, aprenden efectivamente a desenvolverse en situaciones reales de

comunicación de esos temas de la mano con actividades propias del saber disciplinar de la clase,

que al estar ligado a su contexto inmediato les dice implícitamente que es un aprendizaje que

usaran en su cotidianidad.

El clima del aula se vuelve más agradable, ayuda a mejorar la convivencia, el uso de normas

de cortesía, la asignación de actividades democráticamente, así como la resolución de conflictos

mediada por el diálogo, establece espacios de confianza entre pares y entre estudiantes-docentes

(aun cuando en el aula el P.P.A no se haya formulado para trabajar la convivencia o clima escolar,

pues esta es una característica intrínseca de él).

A los estudiantes de la media académica les resultó más fácil adaptarse al trabajo

cooperativo. Dejar de lado la competitividad y empezar a trabajar por una meta común, escuchar

qué actividad hizo el compañero y cómo la hizo, pasó a ser una constante. Mientras que las

actitudes de burla ante el error del otro, de búsqueda de debilidades en el compañero a la hora de

socializar las actividades, para desmeritar su trabajo o provocar matoneo escolar, fue quedando en

el olvido. Los estudiantes coevaluaban a sus compañeros partiendo de la idea de ayudarlo a

mejorar, o implementar los recursos, métodos que utilizó para realizar su actividad alcanzando

también el éxito, pensando en la meta común del aula: potencializar las competencias

comunicativas apoyados en el proyecto de aula.

En esa medida la autoevaluación y coevaluación al culminar y socializar las actividades,

fue clave para encontrar sus propios errores y los de los compañeros. Esto desencadenó la

motivación, el interés por la clase, la comunicación democrática para la consecución de la meta;

mediante el reconocimiento no solo de las fallas de los demás, sino también de las del estudiante

coevaluador y de sus fortalezas en procesos recíprocos. Todo ello, ayudó a establecer relaciones

de empatía, cordialidad, colaboración, compañerismo e incluso surgimiento de nuevas amistades.

Asimismo, la retroalimentación, acompañamiento de la realización de las actividades en el

aula, reconocimiento de debilidades y fortalezas en las heteroevaluaciones de la docente, propició

una relación más amena con la docente. Los estudiantes empezaron a llegar más a ella en búsqueda

de explicaciones, preguntas, revisiones de actividades por fuera del aula, en los descansos, horas

libres de la docente e incluso en jornada contraria o fines de semana (mediante el Messenger).

Además, mostraron mayor interés por las clases (Ver figura 32).

Page 51: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

51

Estas experiencias positivas de convivencia guiadas por el trabajo cooperativo en el aula,

también son manejadas en las relaciones interpersonales de todos los integrantes del aula:

estudiantes y docentes, los cuales también se ven beneficiados al incluir las Tecnologías de la

información y las comunicaciones (TIC) a las clases.

4.4 El Despertar de la consciencia crítica en las realidades del mundo TIC

Dado que nuestros estudiantes viven en el siglo XXI, tienen el hábito de usar tecnologías

de información y comunicación (internet, computadores, celulares, x-box, entre otros) y están

constantemente en contacto con los medios de comunicación (publicidad, prensa, televisión, cine,

radio). Por ello, la educación en comprensión y producción de esos nuevos códigos es una

exigencia para los docentes de lenguaje; además, debemos incluir la tecnología y los medios como

herramientas de apoyo a nuestro ejercicio docente para acercar los contenidos de la disciplina de

un modo que llame su atención, les interese y motive.

En este trabajo asumimos la concepción de TIC que ofrece el Ministerio de Tecnologías

de la Información y Comunicaciones de Colombia (2017). Esta concepción es tan amplia que

cobija a muchas de las herramientas tecnológicas que podemos usar en la escuela:

TIC es la fría sigla para ‘tecnologías de la información y las comunicaciones’. Ahora

bien, según el sitio especializado TechTarget, también se constituye en un término

sombrilla que permite agrupar a los dispositivos, aparatos, métodos electrónicos y

aplicaciones que ayudan a que la sociedad se comunique o acceda a los datos que

requieren para sus actividades diarias. Éstas incluyen radio, televisión, celulares,

computadores, tabletas digitales, infraestructura de redes y sistemas de satélites, por

ejemplo.

Sin embargo, el alcance de este término es mucho mayor, pues también comprende al

software, las aplicaciones y los servicios que están asociados con todos esos equipos,

como las videoconferencias, las herramientas de mensajería instantánea, los videojuegos

o las plataformas de aprendizaje virtual, por ejemplo.

A grandes rasgos, son todas las tecnologías que permiten acceder, producir, guardar,

presentar y transferir información. Con la llegada de Internet, las TIC han visto un avance

sin precedentes en la historia, al punto de permitir el intercambio de datos e información

de forma rápida y en todas las partes del planeta. (Ministerio de Tecnologías de la

Información y Comunicaciones de Colombia. 2017.)

Page 52: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

52

Como lo señala la Unesco (2008), los docentes deben formarse en las nuevas

tecnologías, dejando atrás las prácticas de aula y currículos tradicionales, alejados de la realidad

de los estudiantes; integrando una nueva forma de desarrollar, evaluar y utilizar lo aprendido en el

aula; donde el docente se vea como un mediador, acompañante del estudiante y no como el único

dueño del conocimiento:

Una formación profesional de docentes coordinada podría proporcionar las

competencias necesarias para utilizar metodologías y TIC más sofisticadas mediante

cambios en el currículo que hagan hincapié en la profundización de la comprensión

de conocimientos escolares y en su aplicación tanto a problemas del mundo real,

como a la pedagogía, en la que el docente actúa como guía y administrador del

ambiente de aprendizaje. Ambiente en el que los alumnos emprenden actividades de

aprendizaje amplias, realizadas de manera colaborativa y basadas en proyectos que

puedan ir más allá del aula e incluir colaboraciones en el ámbito local o

global.(Unesco, 2008. p. 8)

Este reto educativo no es ajeno a nuestro país. De hecho, nuestras políticas educativas

acogen las propuestas de la Unesco (2008, 2013), las cuales permiten abrochar toda la

conceptualización y leyes educativas, antes mencionadas, a la integración de las TIC en el aula.

Tal como lo plantea el Sexto Desafío Estratégico del Plan nacional de educación 2016-2026

(2017): “impulsar el uso pertinente, pedagógico y generalizado de las nuevas y diversas

tecnologías para apoyar la enseñanza, la construcción de conocimiento, el aprendizaje, la

investigación y la innovación, fortaleciendo el desarrollo para la vida”. De este documento,

destacamos tres ideas referidas al rol del docente: “11. Incentivar el uso de las TIC en la práctica

docente de forma pertinente en los procesos de planeación curricular, enseñanza y seguimiento del

aprendizaje de los estudiantes, frente a la enseñanza; 6. Desarrollar las competencias

comunicativas de los estudiantes, a través del uso y apropiación crítica de las tecnologías y desde

la infraestructura; 5. Desarrollar estrategias educativas para asegurar que la apropiación de las TIC

por parte de los actores del sistema sea critica, participativa, pertinente y adecuada”.

Para dar cumplimiento a este desafío educativo y para acercarnos a los intereses y gustos

de nuestros estudiantes, incluimos en nuestra práctica pedagógica el uso de las TIC. Empleamos

la tecnología en el aula como un recurso de mediación entre los conocimientos y propósitos del

área disciplinar y el mundo vital de los estudiantes, así como un recurso para generar dinámicas

de convivencia y comunicación pacífica (basadas en situaciones reales de comunicación).

Page 53: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

53

Cabe destacar que la inclusión de las TICS en nuestras clases va más allá de reproducir las

formas tradicionales de enseñanza. Por el contrario, nos impusimos el reto de integrarlas al aula

tal como realmente son usadas por los estudiantes. Sólo así pueden darse las situaciones reales de

comunicación que esperábamos para poder potencializar la competencia comunicativa. Y sólo así

estaríamos integrando los intereses de los estudiantes.

En efecto, comenzamos a integrar vídeos para abordar los temas propios del saber

disciplinar y para generar espacios de discusión; implementamos el uso de redes sociales para

intercambiar documentos de la clase (Facebook), como escenarios de creación, análisis y

comunicación de todo tipo de textos, como espacio de interacción, como fuente de textos e

información sobre los cuales reflexionar críticamente; la creación de blogs; el uso de celulares

para buscar el significado de palabras desconocidas, ampliar información, búsqueda de imágenes,

etc.

De este modo, nuestras aulas se fueron transformando y fueron dejando atrás su hegemonía

sobre los modos de adquisición del saber (Piette, J. 2000. P. 86), fuimos permitiendo una

aprehensión real de las TICS y abriendo espacios a las formas como los estudiantes hoy día

aprenden en su vida diaria, a partir de los usos que hacen de estas (Ver figura 33).

Para ello, tuvimos en cuenta las recomendaciones de Prado, J. (2000) sobre las

posibilidades educativas de las redes de comunicación y su integración al currículo, para el

desarrollo de la competencia comunicativa:

▪ Potenciar la interacción lingüística a través de las múltiples formas de

comunicación que estos recursos ofrecen, así como ejercitar y mejorar las destrezas

discursivas, tanto orales como escritas, desarrollando respecto a estas últimas

nuevas habilidades de lectura no lineal y comprensión de textos en códigos

diversos; y de escritura, mediante la elaboración, manipulación y corrección de

textos.

▪ Adquirir mayor dominio de tipologías textuales como el diálogo, la discusión y la

argumentación, participando en conversaciones, tertulias y foros de discusión.

▪ Fomentar la creatividad y el espíritu cooperativo, al hacer posible la elaboración

de trabajos de forma conjunta.

▪ Desarrollar técnicas de investigación y trabajo intelectual, como la búsqueda,

selección y acceso a diversas fuentes de información: bases de datos, fondos

bibliográficos de bibliotecas y librerías, así como consulta de diccionarios,

gramáticas y otros recursos lingüísticos.

Page 54: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

54

▪ Fomentar actitudes positivas, como el sentido crítico, además del respeto y la

tolerancia ante opiniones ajenas, que posibiliten el diálogo y el entendimiento entre

hablantes de procedencia heterogénea.

▪ Estar actualizado respecto a la actividad social, cultural y literaria, mediante el

acceso a revistas y periódicos digitales, catálogos de editoriales y librerías, además

de páginas especializadas. (p. 29)

Al incluir el uso de las TIC como elemento transformador de nuestra práctica educativa,

apuntamos a una formación en cultura tecnológica donde se eduque en tecnología de forma

transversalizada. Al respecto, entendemos la tecnología como un hecho cultural que no solamente

está constituida por unos aparatos tecnológicos y su uso, sino también por la creación, difusión y

puesta en marcha de una realidad cultural que se transmite al mundo globalizado de nuestros

estudiantes (Mejía, 2011, p. 209) (Ver video 10).

Todo esto repercute en la formación integral que pretendemos en nuestros estudiantes,

donde no solo es el Saber y el Saber hacer, sino también el Ser, el Ser en su mundo real. De ahí,

que las competencias comunicativas sean el eje central de las anteriores. Nosotras como docentes

somos conscientes que el mundo ha cambiado y con él la visión que nuestros estudiantes tienen de

la realidad; somos conscientes de la necesidad de verse representados, inmiscuidos realmente en

la escuela. Pero también somos conscientes de que debemos formarlos para mirar, escuchar, hablar

y leer -ética y críticamente- todos los contenidos que encuentran en el aula, en la escuela, en su

barrio, en la ciudad, en el país, en el continente y en el mundo.

Esta tarea no ha sido fácil en nuestra institución, debido a esa visión tradicionalista de la

educación manejada por algunos docentes, directivos docentes y padres de familia. Nos hemos

tropezado con la oposición de incluir las TICS en las clases, pues las consideran “distractores” de

la atención, las perciben como “una pérdida de tiempo” (por ejemplo, la proyección de videos o

elaboración de textos audiovisuales como herramienta de evaluación en las clases).

Sin embargo, el uso pedagógico de celulares y redes sociales en las aulas (Castañeda, 2018)

cimentado en unas normas o reglas sobre cuándo, cómo, por qué y para qué utilizarlos, ha ido

mostrando frutos positivos. Los estudiantes han demostrado mayor nivel de consciencia y mayor

autocontrol en el uso de la tecnología en el aula. Se muestran más motivados a la hora de trabajar

cuando implica el uso de estos recursos e incluso la calidad de sus actividades ha mejorado, en la

Page 55: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

55

medida en que, al ser más diestros con las tecnologías, se les facilita el desarrollo de las actividades

durante las clases.

Page 56: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

56

Capítulo 5: Conclusiones de nuestra experiencia de investigación-acción

En este capítulo final disertaremos sobre las lecciones que aprendimos en este proceso de

transformación de nuestras prácticas pedagógicas. Posteriormente, presentaremos nuestro trabajo

de socialización del proyecto con nuestra comunidad educativa. Luego, expondremos el impacto

de nuestro proyecto en la escuela. Y, finalmente, proyectaremos los retos que nos deja esta

experiencia.

5.1 Lecciones aprendidas

Esta experiencia de transformación de nuestras prácticas pedagógicas fue muy

enriquecedora desde el punto de vista disciplinar y desde el punto de vista pedagógico. A

continuación, nos referiremos a cada uno de ellos.

Desde el punto de vista disciplinar, tuvimos la oportunidad de comprender mejor el giro

comunicativo, semiótico y crítico que dieron los estudios lingüísticos y literarios en el siglo XX.

Ello nos llevó a percatarnos del papel crucial que cumplen las situaciones reales de comunicación

en nuestras vidas y la importante función mediadora de los diferentes tipos de texto en dichas

situaciones. No nos comunicamos con “oraciones”, sino que intercambiamos textos y discursos.

Además, caímos en cuenta de que las intenciones ideológicas subyacen en todos los textos y

discursos (estereotipos, creencias, valores). Por ende, la planificación del área de lenguaje debía

tomar en consideración tales hallazgos: dejar de planificar “temas” para proponer situaciones

reales de comunicación que retara a los estudiantes a comprender analítica y críticamente diversos

tipos de textos (escuchar y leer), y a producir críticamente textos dirigidos a una audiencia real

(hablar y escribir).

Desde el punto de vista pedagógico, tuvimos la oportunidad de comprender mejor como

viven y comprenden el mundo real los estudiantes, pues se trabajó desde los conocimientos previos

para propiciar el surgimiento de nuevos aprendizajes de la mano con lo trabajado en el aula, dando

un sentido más significativo a sus vidas en el ámbito escolar y social, al ubicarlos en el centro de

su proceso de aprendizaje, desarrollando actividades que requerían de la elaboración personal de

cada uno de los estudiantes desde las situaciones comunicativas que viven a diario, con una

Page 57: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

57

intencionalidad más compleja en la medida que ya no era solo comprender los mensajes de los

textos literarios, periodísticos o audiovisuales sino también tomar postura frente a ellos y producir

nuevos textos desde las tipologías textuales trabajadas en el aula.

Fue así como las diversas teorías del aprendizaje y su aplicación en el aula, pertenecientes

a la perspectiva funcional y critica del lenguaje dio sus frutos, ya que el redireccionamiento que se

realizó desde la planeación curricular hasta las relaciones interpersonales en el aula, apuntan a la

integración de los intereses de los estudiantes a las clases y a la necesidad de trabajar el lenguaje

desde situaciones reales de comunicación, que solo se pueden dar si a la hora de realizar el diseño

pedagógico se incluye de lleno al educando.

En esta medida el rol de las TIC en la educación es otro de los pilares de las lecciones

aprendidas, pues continuar ignorando que nuestros estudiantes viven sus vidas acorde a ellas, es

quedarnos rezagados frente a ellos. Se evidenció la necesidad como docentes que tenemos de

movernos al ritmo de nuestros estudiantes en la web, para poder hacer un uso pedagógico en el

aula y fuera de ella de sus herramientas, es aquí donde se comprobó que la escritura, producción

de textos audiovisuales, uso de las aplicaciones de los smartphone y las redes sociales, favorece a

las competencias comunicativas, pues qué situación más real para uno de nuestros estudiantes que

las noticias deportivas o una conversación en un chat con sus amigos. Si como docentes las

incluimos desde nuestras disciplinas o transversalmente podemos continuar despertando ese

sentido crítico en ellos frente a lo que los medios de comunicación masivos les ofrecen a nivel

comunicacional, de entretenimiento y los discursos políticos, discriminatorios, religiosos que

subyacen en ellos.

En cuanto al trabajo por proyectos es evidente que al centrar las clases en temas de interés

para ellos la motivación aumentó, y los deseos de aprender sobre la clase para así también poder

saber más sobre los temas que ellos mismos escogieron en los P.P.A o dar sus puntos de vista sobre

los mismos.

Respecto a las funciones de la evaluación aprendimos que al quitarle la titularidad al

examen escrito, como forma de evaluar e incluir actividades donde sean los estudiantes

produciendo textos nuevos o explicando sus interpretaciones de los leídos, proponiendo soluciones

para abordarlos o trayendo textos a la clase para trabajar; se pierde el miedo a ser evaluados, a

preguntar, a participar de la clase.

Page 58: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

58

En esta medida darle la conciencia a los estudiantes de autorregularse mediante las

autoevaluaciones y coevaluaciones, nos permitió aumentar los niveles de confianza en los

estudiantes, mejorar su autoimagen como educando, entablar lazos de compañerismo en la

búsqueda de las metas, reconocer en los demás compañeros que ellos también pueden guiarlos, es

decir, ser conscientes de sus propios procesos de aprendizaje para así autosuperarse

constantemente y repetir esas “formulas” que les ayudaron a conseguir sus metas.

Dado que las ideas que tenemos del mundo cambian nuestra forma de percibir, sentir,

pensar y actuar, cabe anotar que el enriquecimiento disciplinar y pedagógico terminaron

impactando nuestra visión de mundo, nuestra vida emocional y nuestras maneras de actuar y

comportarnos. Advertimos que no podíamos “dar” de lo que no “teníamos”. Por lo tanto, nos

pusimos en la tarea de potenciar nuestras habilidades y competencias comunicativas, nuestro

pensamiento crítico, nuestro uso responsable de la tecnología, junto con nuestros estudiantes. Ese

sentirnos “aprendientes” contribuyó al establecimiento de relaciones más horizontales en el aula.

Otra lección importante es que, en vez de obligar a nuestros colegas docentes a adoptar las

innovaciones que estábamos implementando, debíamos y debemos inspirarlos. Sólo si nos

convertíamos en modelo a seguir, seríamos seguidos.

5.2 Socialización con toda la comunidad educativa

Desde el inicio de nuestro trabajo, estuvimos constantemente trabajando de la mano de los

agentes de nuestra comunidad educativa: al inicio, para conocer sus percepciones sobre los

problemas y necesidades de la escuela y para focalizar uno de dichos problemas; más adelante,

para conocer sus sugerencias, propuestas y alternativas para solucionar el problema focalizado;

luego, para que participaran o nos apoyaran en la puesta en marcha de las estrategias

implementadas; y finalmente, para evaluar juntos lo que iba sucediendo (por ejemplo, al finalizar

cada Proyecto Pedagógico de Aula).

Además, en el presente año, al recibir a los nuevos estudiantes, les explicamos cómo se

viene trabajando en nuestras aulas, repetimos con ellos el proceso de búsqueda de temáticas de

interés, les explicamos nuestra metodología. También aprovechamos la actividad institucional de

“Lanzamiento de proyectos”, para explicarle a toda la comunidad educativa cómo se desarrollaron

Page 59: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

59

nuestros proyectos en el aula; en esa ocasión contamos con el apoyo de docentes y estudiantes de

otros grupos que se acercaban a los stands a escuchar sobre el trabajo realizado (ver figura 34). Y

el pasado mes de junio invitamos nuevamente a algunos padres de familia, estudiantes y todo el

cuerpo docente, a presenciar muestras audiovisuales de las actividades desarrolladas por los

estudiantes y sus apreciaciones sobre las mismas; esto funcionó como estrategia de cierre para

socializar los pro y contras del desarrollo de los diferentes proyectos de aula liderados por cada

una de las docentes maestrantes (Ver figura 35).

5.3 Impacto de nuestra investigación en la escuela

El impacto de nuestra investigación en la escuela es positivo:

1. Hubo cambios en la planificación pedagógica, evidenciados en la reestructuración del

Programador de clases y en la actualización del Plan de estudios del área de lenguaje;

2. Los aprendizajes en Lengua castellana mejoraron, lo cual se vio reflejado en un aumento en

los niveles de puntuación positivos en las pruebas externas nacionales, en el dominio de las

competencias comunicativas en el aula e incluso en su vida cotidiana;

3. El interés y la motivación por sus propios procesos de aprendizaje mejoró ostensiblemente.

4. Mejoraron las dinámicas de convivencia en el aula, pues el trabajo cooperativo y las relaciones

de poder horizontales redujeron los índices de discusiones y acoso escolar, por liderar las

actividades escolares, discernir de las opiniones de los compañeros o equivocarse al participar

en las clases. En ese mismo sentido, compañeros que normalmente no solían trabajar juntos o

que no tenían una relación de amistad se dieron la oportunidad de conocer a los otros,

aumentando el éxito académico en los trabajos grupales y haciendo camino para el surgimiento

de nuevas amistades, situaciones que favorecieron el clima del aula.

5. También sobresale una nueva forma de consumir y convivir con los medios de comunicación

y usar la tecnología, pues los estudiantes asumieron una conciencia crítica sobre los

contenidos que son difundidos por estos, que normalmente no miraban a profundidad; además,

evidenciaron autocontrol al usar las herramientas tecnológicas en clase.

6. Muchos docentes y directivos docentes han comenzado a tomar conciencia de que el uso

pedagógico de la tecnología puede favorecer la motivación y los aprendizajes; por ello, están

dejando de lado la actitud prohibicionista de la tecnología en el aula. Además, están

Page 60: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

60

percatándose que los estudiantes pueden hablar en clase y moverse por el aula durante

la clase, sin que esto represente “falta de manejo de grupo” por parte del docente, sino que ese

dinamismo hace parte del aprendizaje cooperativo.

5.4 Retos para continuar nuestra nueva práctica docente

El principal reto al cual nos vemos enfrentadas es a continuar planeando nuestras clases

bajo esta perspectiva, desarrollando los proyectos de aula a partir de la escucha de los intereses y

expectativas de nuestros estudiantes. Para ello, debemos recordar que las secuencias didácticas

tienen que ser flexibles y que las condiciones de un grupo son diferentes a las de otro. Por ello,

constantemente debemos estar reinventándonos como docentes.

Además, debemos continuar haciendo eco en nuestra institución para que los demás

docentes se motiven a revisar críticamente y actualizar sus Programadores de clases y Planes de

estudios, se aventuren a integrar los intereses de los estudiantes en su planificación y empiecen a

implementar el trabajo por proyectos, para que en un futuro podamos entre todos elaborar

proyectos transversales que contribuyan a integrar los conocimientos de diversas áreas desde

problemas comunes. También debemos continuar estimulando el uso de las TIC en el aula de modo

innovador, en especial el aprovechamiento de las redes sociales y el celular como herramientas

educativas, creando una cultura del uso responsable; recordando siempre que estamos en un mundo

dirigido por las nuevas tecnologías, que debemos integrar a la escuela si queremos que nuestros

estudiantes sean realmente críticos de los contenidos que se encuentran en ellas.

Page 61: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

61

6. Referencias bibliográficas

Bajtín, M.M. “Estética de la creación verbal” (1982) Siglo veintiuno editores. Traducción

de Tatiana Bubnova. Primera edición en español.

Calleja, S. (2017). No somos iguales pero que importa. Bogotá, Colombia: Editorial

Enlace.

Cano, Y. Estrategia didáctica basada en tic para el desarrollo de competencias

lectoescritoras en los estudiantes del ciclo 2 de la I.E. Débora Arango Pérez. (2016) Recuperado

de

https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2927/Trabajo%20de%20grado%20

Cristina%20Cano.pdf?sequence=1

Cardoza, B., Carmona, S., Ramos, J., y Ribón, C. (2015). Estrategias metodológicas para

fortalecer las habilidades comunicativas de lectura y escritura de los estudiantes del grado

primero de la institución educativa Luis Carlos López de la ciudad de Cartagena. (Tesis de

pregrado). Universidad de Cartagena, Cartagena de Indias, Colombia.

Castañeda, R. (2018). ¿Se debe prohibir el uso del celular en las aulas? El Colombiano.

Recuperado de https://www.elcolombiano.com/tecnologia/francia-prohibe-el-uso-del-celular-dentro-

de-las-aulas-YK9084991

Casteblanco, E, Mora, G. Galeano, L. Chávez, R Y Gutiérrez, L. “Desarrollo de

habilidades comunicativas en el aula: propuesta de un diseño didáctico para mejorar los procesos

de comprensión lectora en los estudiantes de básica primaria de la Institución Educativa

Centauros del municipio de Villavicencio” (2017) Recuperado de

http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9180/Casteblancoedith2017.pdf?sequence=

1&isAllowed=y

Hymes, D. “Sobre una competencia comunicativa” Traducción del original en Pride and

Holmes (eds.) (1972), Sooiolinguistics. Harmondsworth: Penguín (págs. 269-293).

Departamento Nacional de Planeación. (2015). Evaluación del desempeño integral de los

municipios y distritos, vigencia 2014. Recuperado de

Page 62: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

62

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Desempe%C3%B1o%20integral

%202014.pdf

Díaz, G. (2017). El árbol que arrulla y otros poemas. Bogotá, Colombia: Editorial

Panamericana.

Fajardo, R. (2016). Ambientes de aprendizaje para potenciar los procesos de lectura y

escritura. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Fals Borda y Rodríguez Brandao C. (1987) Investigación Participativa. Montevideo: La

Banda Oriental.

Foucault, Michel. El sujeto y el poder. (Jul. - Sep., 1988) Revista Mexicana de Sociología,

Vol. 50, No. 3., pp. 3-20.

Fundación Atrévete a soñar + verde. (2013). Programa soñando una Cartagena verde con

estudiantes del programa PRAE de la institución. Recuperado el 5 de junio, de 2017 de:

http://sonarmasverde.com/wp-content/uploads/2013/12/2013-09-27-ie-20-de-julio.jpg

Freire, P. (1970). “Pedagogía del oprimido”.

http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf

Garay, L. (2015). Facebook y YouTube: tecnologías del aprendizaje y el conocimiento para

el fortalecimiento de la competencia comunicativa en la clase de lengua castellana (Tesis de

maestría). Universidad de la sabana, Bogotá, Colombia.

González, M. (2015). Las Redes Sociales y su Incidencia en la Forma en que los Jóvenes

se Comunican y Utilizan la Lengua: Perspectiva de los Docentes de Lenguaje y Comunicación

(Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile.

González, O., Sarmiento J. y Silvera L. (2016). Plataforma virtual moodle: una estrategia

tecnológica para mejorar la calidad de los procesos educativos en la asignatura tecnología e

informática de grados 10º y 11º (Tesis de pregrado). Universidad de Cartagena, Cartagena de

Indias, Colombia.

Hernández, B, y Suarez, S. (2018). Implementación de la pedagogía de géneros textuales

para el mejoramiento de la competencia lectora de los estudiantes de segundo grado de educación

básica primaria (Tesis de maestría). Universidad Del Norte, Barranquilla, Colombia.

Page 63: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

63

Hernández, Y., Martínez, G., y Payares, F. (2015). Literatura, camino seguro hacia el

aprendizaje infantil ¡únete al cuento de la lectura y la escritura! (Tesis de pregrado). Convenio

Ceres con la Universidad del Tolima, Turbaco, Colombia.

Hymes, D. (1996) “Acerca de la competencia comunicativa”. En Forma y función,

Universidad Nacional de Colombia, pp. 13-37. Recuperado de

https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17051/17909

Johnson, D., Johnson. R., y Holubec. E. (1999). “El aprendizaje cooperativo en el aula”.

Barcelona, España. Editorial Paidós saicf

Lucas, V. (2014). La lectoescritura en la etapa de educación primaria (Tesis de pregrado).

Universidad de Valladolid, Soria. España.

Martin, J.R. & D. Rose (2007). Interacting with Text: the Role of Dialogue in Learning to

Read and Write, Foreign Languages in China. 4 (5): 66-80

Martin, J.R. & D. Rose (2008). Genre Relations: Mapping Culture. London: Equinox

Mejía, M. (2011).Educación(es) en la(s) globalización(es), entre el pensamiento único y la

nueva critica tomo II. Lima, Perú. Universidad de Ciencias y Humanidades Fondo Editorial

Mejía, M. (2012). La sistematización. Una forma de investigar las prácticas y de

producción de saberes y conocimientos. Recuperado de

https://www.minedu.gob.bo/files/publicaciones/veaye/dgea/SistematizacionMarcoMejia-

Bolivia.pdf

Ministerio de educación de Colombia. (1998).”Lineamientos curriculares de lenguaje”.

Recuperado en https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdf

Ministerio de educación de Colombia. (2006). “Estándares básicos de competencias del

lenguaje”. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

116042_archivo_pdf1.pdf

Ministerio de educación de Colombia. (2017). “Plan nacional de educación 2016-2026”.

Recuperado de

http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN%20web.pdf

Page 64: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

64

Ministerio de educación de Colombia. (2016). “Practicas pedagógicas como escenario de

aprendizaje”. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-

357388_recurso_1.pdf

https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357388_recurso_1.pdf

Ministerio de Educación del Perú. (2014). Experiencias pedagógicas premiadas en el I

Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes: Aulas interactivas para el desarrollo de

habilidades comunicativas. Recuperado de

file:///C:/Users/usuario/Downloads/15%20Buenas%20Pr%C3%A1cticas%20Docentes.pdf

Ministerio de educación. (2017). “Plan nacional decenal de educación 2016-2026 el

camino hacia la calidad y la equidad (s.n)”. Recuperado de

http://www.plandecenal.edu.co/cms/images/PLAN%20NACIONAL%20DECENAL%20DE%20

EDUCACION%202DA%20EDICION_271117.pdf

Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia. (2017).

“Ciberdependencia. En tic confío”: Ministerio de Tecnologías de la Información y

Comunicaciones de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de

http://www.enticconfio.gov.co/que-son-las-tic-significado

Morales, W. (13 de Marzo de 2018). “Bandas delictivas han infiltrado a las pandillas”. El

Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.co/sucesos/bandas-delictivas-han-

infiltrado-las-pandillas-273962

Ospino, C. y Pacheco, L. (2014). “Estrategias constructivistas para el desarrollo de

competencias comunicativas en los estudiantes del grado tercero de básica primaria del Instituto

El Rodeo”. Recuperado de

http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/2521/1/PROYECTO%20TER

MINADO%20final.pdf

Piette, J. (2000, marzo, 14). “La Educación en Medios de Comunicación y las Nuevas

Tecnologías”. En Comunicar. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/158/15801411/

Prado, J. (2001, octubre, 17). “La competencia comunicativa en el entorno tecnológico:

desafío para la enseñanza”. En Comunicar. Recuperado de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15801704

Page 65: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

65

Restrepo Gómez, B. (2003). “Aportes de la investigación-acción educativa a la hipótesis

del maestro investigador: evidencias y obstáculos”. Educación y Educadores, volumen (6), pp.

91-104. Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Desktop/MAESTRIA%202018-

%202019/IV%20SEMESTRE/TESIS/BERNARDO%20RESTREPO%20-IAPE.pdf

Restrepo Gómez, B. (2004). “La investigación-acción educativa y la construcción de saber

pedagógico”. Educación y Educadores, volumen (7), pp. 45-55. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400706

Restrepo Gómez, B. (Octubre 14 de 2006). “La investigación acción pedagógica, variante

de la investigación acción educativa que se viene validando en Colombia. Aspectos centrales de

la investigación acción pedagógica”. Ponencia llevada a cabo en nombre de la Universidad de La

Salle. Recuperado de

http://cife.org.mx/biblioteca/doc_download/Aspectos_centrales%20Investigacion_Accion_Pedag

ogica.pdf

Rincón, G. (2012). “Los proyectos de aula y la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje

escrito”. Bogotá, Colombia: Editorial Kimpres Ltda.

Rincón, M. (s.f). “Formación en competencias comunicativas en educación media y su

incidencia en la educación superior”. 2º Simposio Internacional de Postgrados en temas y

problemas de investigación en educación. Retos y desafíos de la educación en la época de la

inclusión y la interculturalidad, s.f (s.f), p 1-p 29. Recuperado de

http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/botonesweb/PONENCIAS%20PARA%20SUBIR/Rinc%

F3n%20Cabrera%20Mar%EDa%20Teresa%20%20FORMACI%D3N%20EN%20COMPETEN

CIAS%20COMUNICATIVAS%20EN%20EDUCACI%D3N%20MEDIA.pdf

Sánchez, J. M. y Brito, N. (2015) “Desarrollo de competencias comunicativas mediante la

lectura crítica, escritura creativa y expresión oral”. Revista Encuentros, Universidad Autónoma

del Caribe, 13 (1), pp. 117-141. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.15665/re.v13i2.502

Unesco. (2008). “Estándares de competencias en tic para docentes”. Eduteka: Unesco,

Londres, Inglaterra. Recuperado en

http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/EstandaresDocentesUnesco

Page 66: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

66

Unesco. (2013). “Enfoques estratégicos sobre las tics en educación en América latina y el

Caribe”. Recuperado de

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.pdf

Valdés, D., y Ruiz, C. (2017). Las redes sociales digitales y su relación con la

construcción de identidades juveniles en la escuela. (Tesis de maestría). Universidad San

Buenaventura, Cartagena.

Zabala, A. (2000) “La práctica educativa”. Cómo enseñar. Barcelona, España. Editorial

Graó.

Page 67: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

67

7. Anexos

Anexo A. Tabla 1: Incremento anual de la población, Barrio Veinte de Julio Sur.

Tomado de Censo Dane 2015.

Tabla 1

Incremento anual de la población, barrio Veinte de Julio Sur.

Año Personas Hogar Vivienda

2009 4.980 1.311 997

2010 5.034 1.311 997

2011 5.110 1.311 997

2012 5.179 1.311 997

Nota: Fuente censo Dane 2005. Lo proyectado por el Dane sobre el acrecentamiento de la población, del año

2009 al 2010 es de 54 personas, del 2010 al 2011 es de 76 personas, 69 personas para el siguiente y de 62 personas

para el 2013.

Anexo B. Tabla 2: Alfabetismo, Barrio Veinte de Julio Sur. Tomado de Censo Dane 2005

Tabla 2

Alfabetismo, barrio Veinte de Julio Sur. Tomado de Censo Dane 2005

Sabe leer y escribir

Si No No aplica No informa

3673 279 210 571

Nota: Fuente censo de 2015. De un total de 4.733 censados, un alto porcentaje sabe leer y escribir

en contraposición a una menor cantidad que es analfabeta

Page 68: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

68

Anexo C. Tabla 3: Cobertura de servicios públicos domiciliarios en el barrio Veinte de

Julio. Tomado de Censo Dane 2005.

Tabla 3

Cobertura de servicios públicos domiciliarios en el barrio Veinte de Julio

Servicios Si tiene No tiene No informa Total

Alcantarillado Si tiene 737 No tiene 257 No informa 3 997

Acueducto Si tiene 887 No tiene 106 No informa 33 997

Gas Si tiene No tiene 158 No informa 33 997

Teléfono Si tiene 459 No tiene 535 No informa 33 997

Tipo de vivienda

Si tiene 682 apto 272 Tipo cuarto 43 997

Condición de Ocupación

Con personas 994 Con personas ausentes 0

Desocupadas temporalmente 3

997

Energía

eléctrica

984 10 3 997

Nota: Fuente censo Dane 2005.

Anexo D. Figura 1: Izquierda: Flayer Programa de voluntariado Reficar, pintando en

la I.E 20 de julio, sede Yira castro- derecha: fundación Atrévete a soñar + verde con estudiantes

del programa PRAE de la institución

Page 69: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

69

Anexo E. Figura 2: Encuestas madres de familia del grado 1°: Erika Therán, Arelys

Espitia, Ingrid Arévalo, respectivamente.

Page 70: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

70

Anexo F. Figura 3: Encuestas docentes media académica, árbol de problemas básica

primaria y encuesta a nuestra trabajadora social.

Page 71: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

71

Anexo G. Figura 4: Encuestas docentes causas de reprobación de las asignaturas y

tendencia de textos para trabajar con los estudiantes.

Anexo H. Figura 5: Resultado prueba saber competencia comunicativa lectora 5° de la

Institución educativa 20 de Julio.

Page 72: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

72

Anexo I. Figura 6: Programador de Aprendizaje. Grado 5° Institución Educativa 20 de

Julio.

Anexo J. Figura 7: Encuestas a estudiantes: realizada a niños de 5° sobre sus intereses

y percepciones de las clases

Del 26 abril+A91:G126A91:G137A91:G126C127A91:G112al 20 agosto Área: HUMANIDADES Asignatura: CASTELLANO Año escolar: 2016 Período 1º__ 2º _x_ 3º __

Docente Arleidis Martínez, Yudna Diaz, Ana Morillo Jefe(a) de área LINET NUÑEZ INFANZÓN Grado 5° Cursos: 1 y 2

Componente Desempeños Ejes temáticos y temas Indicadores de desempeño Proceso evaluativo Compromisos Fuentes de información

Escritura correo

electronico consulta en internet

contenidos para aprender

mineducacion,grado 5°°

http://contenidosparaaprender

.mineducacion.gov.co/G_5/L/i

ndex.html

Competencias comunicativas

5. Mineducación ,Educar

(2012)

Derechos basicos de

apredizaje version 2

Mineducación

https://aprende.colombiaapre

nde.edu.co/sites/default/nasp

Etica de la

comunicación

DBA7 Construye textos orales

atendiendo a los contextos de uso,

a los posibles interlocutores y a las

líneas temáticas pertinentes con el

propósito comunicativo en el que

se enmarca el

discurso..COMPETENCIA

COMUNICATIVA-PROCESO DE

ESCRITURA - COMPONENTE

PRAGMÁTICO

Situación comunicativa

Reconoce los momentos adecuados para

intervenir y para dar la palabra a los

interlocutores de acuerdo con la situación y

el proposito comunicativo.

Comprende los elementos verbales y no

verbales de una situación comunicativa

Interpretación de una

situación comunicativa.

Análisis y

dramatizaciones de

diferentes situaciones

comunicativas

contenidos para aprender

mineducacion,grado 5°

http://contenidosparaaprender

.mineducacion.gov.co/G_5/L/i

ndex.html

Derechos basicos de

apredizaje version 2

Mineducación

https://aprende.colombiaapre

nde.edu.co/sites/default/nasp

ublic/DBA_Lenguaje.pdf

Medios de

comunicación y otros

sistemas simbolicos

DBA1 Utiliza la información que

recibe de los medios de

comunicación para participar en

espacios discursivos de

opinión.COMPETENCIA

COMUNICATIVA-PROCESO DE

LECTURA Y ESCRITURA-

COMPONENTE PRAGMÁTICO

Internet (Correo

electronico )

Valora el uso del internet como

herramienta de comunicación

Literatura

. DBA4 Reconoce en la lectura de

los distintos géneros literarios

diferentes posibilidades de recrear

y ampliar su visión de mundo.

DBA6 Identifica la intención

comunicativa de los textos con los

que interactúa a partir del análisis

de su contenido y estructura.

COMPETENCIA COMUNICATIVA -

PROCESO DE LECTURA-

COMPONENTE SEMANTICO

Lectura de

Canciones y coplas

Adivinanzas, dichos,

refranes,trabalenguas, retahílas y

caligramas.

Reconoce e interpreta un texto lírico.

Produce textos poéticos para expresar

sentimientos e ideas.

Comprensión e

interpretación textual

DBA2 Interpreta mensajes directos

e indirectos en algunas

imágenes,simbolos o gestos.

DBA6 Identifica la intención

comunicativa de los textos con los

que interactúa a partir del análisis

de su contenido y

estructura.COMPETENCIA

COMUNICATIVA-PROCESO DE

LECTURA-COMPONENTE

PRAGMATICO-SEMÁNTICO -

SINTÁCTICO

Plan lector "Los derechos y los

deberes en la escuela"

estragegias de lectura (resumen y

mapa conceptual)

Comprende el sentido global de los textos

que lee identificando su inteción

comunicativa. -

Emplea técnicas para la organización de

ideas como esquemas y mapas mentales

-

Trabajo de la obra

literaria, teniendo en

cuenta estrategias de

comprensión lectora

como:

Exploración de los

conocimientos previos,

Anticipación,

Predicción

Y Regresión

Responder preguntas de

nivel literal, Inferencial y

crítico sobre el texto leído.

Comparar textos

discontinuos teniendo en

cuenta su

contenido,proposito y

estructura.

Tertulias literías o

discusiones en grupo

comentando las

experiencias con los

textos leídos.

Los derechos y los

deberes.Panamericana

Lectura y comprensión

de textos pertenecientes

al género lírico.

Identificar versos y

estrofas en textos

líricos.

Leer textos del género

lírico (poemas,

trabalenguas, adivinanzas,

caligramas y canciones,

coplas)

Enumerar los versos y

estrofas de un texto lírico.

Escribir versos que tengan

rima asonante y

consonante.

contenidos para aprender

mineducacion,grado 5°°

http://contenidosparaaprender

.mineducacion.gov.co/G_5/L/i

ndex.html

Competencias comunicativas

5. Mineducación ,Educar

(2012)

Lenguaje Entre

Textos,Mineducación (2013)

Derechos basicos de

apredizaje version 2

Mineducación

https://aprende.colombiaapre

nde.edu.co/sites/default/nasp

ublic/DBA_Lenguaje.pdf

Estructura o silueta de los textos

No literarios: argumentativos

folleto,afiche,plano,historieta

Portafolio de lectoescritura.

Reconoce y conjuga correctamente los

verbos en sus producciones textuales,

teniendo en cuenta el número y modo.

Emplea reglas ortográficas sobre el uso de

comillas,parentesis y uso de la “v y la b

Elabora folletos y afiches siguiendo un

proceso d eplaneacio ,revision y edicción.

Crea poemas en los que emplea figuras

litearias

Identificar el tiempo y el

modo en que se encuentra

el verbo en una oración.

Realizar desafíos 7 y 8

(identificación de ideas

principales de un párrafo)

Ver video sobre el uso del

punto.

Escribir un texto

argumentativo sobre la

celebración del día de la

amistad en el salón de

clases. Empleando

comillas y reglas sobre el

uso del punto.

contenidos para aprender

mineducacion,grado 5°

http://contenidosparaaprender

.mineducacion.gov.co/G_5/L/i

ndex.html

Competencias comunicativas

5. Mineducación ,Educar

(2012)

Lenguaje Entre

Textos,Mineducación (2013)

Derechos basicos de

apredizaje version 2

Mineducación

https://aprende.colombiaapre

nde.edu.co/sites/default/nasp

ublic/DBA_Lenguaje.pdf

DBA8 Produce textos verbales y no

verbales a partir de los planes

textuales que elabora según la

tipología a

desarrollar.COMPETENCIA

COMUNICATIVA-PROCESO DE

ESCRITURA -COMPONENTE

SINTÁCTICO

Identificación de verbos

en oraciones.

Producción de textos

teniendo en cuenta

reglas ortográficas.

Creación de poemas

portafolio de lectura

Producción textual

Page 73: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

73

Anexo k. Encuestas realizadas a niños de 1° sobre sus temas de interés

Anexo L. Encuesta realizada a estudiantes de media técnica respecto al hábito lecto-

escritor

Page 74: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

74

Anexo M. Figura 8 y 9: Guia de aprendizaje 6: la reseña cinematografica 10°- 2018.

Page 75: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

75

Anexo N. Figura 10: Rúbricas de autoevaluación sobre textos leídos y de coevaluación

de exposiciones del grado 2°.

Page 76: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

76

Anexo N. Figura 11: Tabla de coevaluación y autoevaluación de dramatizados-

exposiciones 10° y 11°- 201 y producciones escritas del grado 2° (día del agua).

Page 77: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

77

Anexo O. Figura 12: Abecedario elaborado por los estudiantes con etiquetas de

productos comerciales.

Page 78: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

78

Anexo P. Figura 13: Logotipo del proyecto “Textos en Contexto”.

Anexo Q. Figura 14: Logotipo del proyecto “Pretextos para textos”.

Page 79: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

79

Anexo R. Figura 15: Logotipo del proyecto “Jóvenes en medios”.

Anexo S. Figura 16: Noticia sobre los resultados de las pruebas saber grado 5°.

Page 80: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

80

Anexo T. Figura 17: Cuento sobre la muerte de la bibliotecaria del colegio.

Anexo U. Figura 18: Carta sobre los recreos del colegio.

Page 81: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

81

Anexo V. Figura 19: Afiche sobre el festival del dulce.

Page 82: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

82

Anexo W. Figura 20. Tarjetas de invitación a los juegos intercursos.

Anexo X. Figura 21: Dramatizado sobre acoso escolar “Andrés y el paraguas”. Por

estudiantes de 5°1 2018.

Anexo Y. Figura 22. Trabajo en equipo, con establecimiento de roles y guía de trabajo.

Por estudiantes de grado 5°1. 2019.

Page 83: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

83

Anexo Z. Figura 23: Producción de una carta personal dirigida a los niños extranjeros.

Grado 2°.

Anexo A. Figura 24: Producción de un acróstico. Grado 2°.

Page 84: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

84

Anexo B. Figura 25: Trabajo colaborativo. Grado 2°.

Anexo c. Figura 26: Producciones escritas de recetas de cocina. Grado 2° grado 1°.

Page 85: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

85

Anexo D. Figura 27: Organizador gráfico grado 2°.

Page 86: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

86

Anexo E. Figura 28: Exposiciones de textos narrativos: cuentos y fábulas. Grado 2°.

Anexo f. Figura 29: Uso de tics en el grado 2°.

Page 87: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

87

Anexo G. Figura 30: Resultados encuestas para la búsqueda de la temática del proyecto

de aula media académica

Page 88: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

88

Anexo H. Figura 31: Guía de trabajo en equipo 3°.

Anexo I. Figura 32: conversaciones de Messenger estudiante de media académica.

Page 89: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

89

Anexo J. Figura 33: Guía de aprendizaje: El video clip 11° 2018.

Page 90: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

90

Anexo K. Figura 34: Lanzamiento de proyectos básica secundaria marzo 2019.

Anexo L. Figura 35: Socialización final del proyecto junio 2019.

Anexo M. Video 1: Coordinación- rectoría posibles causas bajo rendimiento académico.

https://www.youtube.com/watch?v=XNMwQzALctg

Anexo N. Video 2: Madre de familia comunicación docentes-estudiantes.

https://www.youtube.com/watch?v=4HGFaKK3jwM

Page 91: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA VIDA

91

Anexo N. Video 3: Andrea González (2018), Testimonio sobre dificultades sobre la

lectura y escritura.

https://www.facebook.com/arleidism/videos/p.10216533881572788/10216533881572788/?type=

2&theater&notif_t=video_processed&notif_id=1560658482112631

anexo P. Video 4: videoclip: Los estereotipos de género y el alto contenido sexual en los

videoclips. Nueva versión de historia de un taxi.11-2 2018.

https://www.youtube.com/watch?v=M8Zaiw3rmE0

Anexo Q. Video 5: Tertulia literaria: Edipo rey 11-1 2018

https://www.youtube.com/watch?v=XrvwNqI9BRE&feature=youtu.be

Anexo R. Video 6: Entrevistas a familiares sobre la importancia de la buena convivencia

escolar

https://www.facebook.com/arleidism/videos/pcb.150467232786128/10216533731769043

/?type=3&theater

Anexo S.

Video 7: https://www.facebook.com/arleidism/videos/10216777203015672/?epa=SEARCH_BO

X

Anexo T. Video 8: Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación ensayo: Lazarillo

de Tormes 10-1 2019

https://www.facebook.com/LynetteNunez06/videos/2486734451370781/

Anexo U. Video 9: Testimonios de estudiantes después de trabajar en equipo

https://www.facebook.com/arleidism/videos/pcb.159024785263706/10216751256647029

/?type=3&theater

https://www.facebook.com/arleidism/videos/pcb.159024785263706/10216751253246944

/?type=3&theater

Anexo V. Video 10: El mensaje publicitario, nueva versión publicidad de Doritos 11-1

2019.

https://www.facebook.com/johana.diaz.583234/videos/590389181430763/