competencias básicas en alumnos de ingeniería

10

Click here to load reader

Upload: ruth-vargas-leyva

Post on 04-Aug-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Competencias Básicas en alumnos de ingeniería

Alumnos de primer ingreso a ingeniería y desarrollo de competencias

básicas

María Ruth Vargas Leyva Instituto Tecnológico de Tijuana

[email protected] Juliana Cervantes Castro

Instituto Tecnológico de Tijuana [email protected]

Área temática: Sujetos de la educación

Resumen

En el marco de la educación con base en competencias, el Instituto Tecnológico

de Tijuana implementa el proyecto Desarrollo de Competencias Básicas en

alumnos de primer ingreso. El proyecto sustituye el curso propedéutico

tradicional centrado en matemáticas, física y química por el Módulo de

Competencias Básicas, que incluye competencia de razonamiento matemático,

competencia digital, competencia de aprendizaje autónomo, competencia en otro

idioma y competencia cultural y artística. El proyecto somete a prueba la hipótesis

de que las competencias básicas desarrolladas son determinantes en la adquisición

de competencias profesionales a la largo del currículo y de su conclusión en los

tiempos previstos, adicionalmente, de la capacidad de aprendizaje a lo largo de la

vida.

Palabras clave: competencias básicas, alfabetización académica,

competencias cognitivas.

Antecedentes

En la sociedad del conocimiento las capacidades que parecían esenciales en la

sociedad industrial han perdido vigencia. Nuevas competencias se identifican como claves

para el empleo, el aprendizaje a lo largo de la vida y la ciudadanía. A la conceptualización

y a la formulación de propuestas concretas sobre los aprendizajes que se consideran básicos

o claves ha contribuido el trabajo realizado por diferentes organismos internacionales,

además de diversas aportaciones colectivas. Uno de los organismos líderes es la OCDE,

quien a finales de 1997 inició el Proyecto Definition and Selection of Competencies

(DeSeCo, 2003) con el fin de brindar un marco conceptual que fuera útil como fuente de

información para la identificación de competencias básicas. El objetivo fue promover la

reflexión acerca de las competencias que necesitan los individuos para tener una vida

exitosa y responsable y la sociedad para afrontar los retos del presente y del futuro.

Las competencias básicas son aprendizajes que se consideran imprescindibles

desde un planteamiento integrador y orientador a la aplicación de los saberes adquiridos;

son una combinación de destrezas, conocimientos y actitudes adecuadas al contexto que

todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la

ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo. Se definen como la capacidad de poner

en marcha de manera integrada aquellos recursos propios (conocimientos adquiridos y

rasgos de personalidad) que permiten interpretar una realidad en permanente cambio e

intervenir sobre la misma. Es la capacidad de usar de modo funcional conocimientos y

Page 2: Competencias Básicas en alumnos de ingeniería

habilidades en contextos diferentes para desarrollar acciones dotadas de significado y no

programadas previamente

El objetivo del desarrollo por los alumnos de competencias básicas es integrar los

diferentes aprendizajes (formales y no formales), permitir a los alumnos integrar sus

aprendizajes, ponerlos en relación con distinto tipo de contenidos y utilizarlos de manera

efectiva en diferentes situaciones y contextos. DeSeCo identifico y propuso tres tipos de

competencias: básicas, genéricas y específicas. A partir de esta declaración, los países

europeos adoptaron (con algunas variaciones), las competencias básicas propuestas en la

Unión Europea: Comunicación en lengua materna, Comunicación en lengua extranjera,

Competencia matemática, Competencia digital, Aprender a aprender, Competencia cultural

y artística, Competencia conocimiento e interacción con el mundo natural, Autonomía e

Iniciativa Personal. El proyecto DeSeCo de la OCDE ha optado, en un proceso más

dilatado y consultivo (cuatro años) por hacer un agrupamiento más sintético, limitando a

tres categorías de competencias: Actuar de manera autónoma, utilizar herramientas de

manera interactiva y funcionar en grupos socialmente heterogéneos. El mismo proyecto

llevo a la selección de las competencias genéricas, Un grupo importante de entre estas

competencias corresponde a aquellas capacidades y habilidades relacionadas con la

obtención y procesamiento de información, y la construcción de conocimiento. En términos

más precisos, dichas competencias se relacionan con habilidades cognitivas, requeridas

para abordar las tareas de aprendizaje en forma efectiva y eficaz. Feito Alonso (2008)

señala que no estamos ante un nuevo currículo, pero estamos ante una nueva manera de

interpretar qué es lo que hay que aprender, porqué hay que aprenderlo y para qué.

La propuesta de incorporar las competencias básicas ha permeado los reformas

educativas incorporada principalmente en la educación básica, de preescolar a educación

media superior. Más recientemente, en el marco de las reformas de los sistemas de

educación superior, particularmente de la educación con base en competencias, empieza a

surgir la necesidad de plantearse cuales son las competencias básicas que se requieren

para transitar por el currículo exitosamente y seguir aprendiendo toda la vida.

Problema

El Programa Competencias Básicas para Alumnos de Primer Ingreso tiene como

origen la necesidad sentida de que los “cursos propedéuticos”, que se habían ofertado

tradicionalmente en la institución( matemáticas, física y química), tenían un relativo

impacto en la mejora de los aprendizajes y rendimiento académico de los alumnos.

Mientras el concepto “propedéutico” con frecuencia declara el propósito de conocer y

nivelar los conocimientos de los alumnos previo a su ingreso a un nuevo ciclo o nivel de

escolaridad, el desarrollo de competencias básicas parte de considerar que aún cuando el

conocimiento específico puede tener importancia en el aprendizaje de la escuela, el

aprendizaje en la escuela y la aplicación del conocimiento en la vida adulta depende de

conceptos y habilidades más amplias o competencias básicas para el éxito académico en

educación superior, así como en su desarrollo profesional y ciudadano.

Históricamente, el curso propedéutico ofertado había asumido diferentes formatos

derivados de demandas de la Dirección General de Institutos Tecnológicos, así como de

decisiones institucionales. Hasta 2007, la propuesta de curso propedéutico (matemática,

física y química) partió del supuesto de que los alumnos de ingeniería deben dominar las

ciencias básicas de ingeniería como predictor de un desempeño académico exitoso. Los

Page 3: Competencias Básicas en alumnos de ingeniería

estudios de trayectorias educativas (Vargas, 2004) indicaron el tenido impacto poco

significativo de este formato en la disminución de los índices de reprobación y deserción.

La propuesta teórica que se formula a partir del análisis de los resultados

encontrados en el Instituto Tecnológico de Tijuana, se fundamenta en los documentos

derivados del Proyecto Definir y Seleccionar Competencias (DeSeCo), en la definición de

competencia básicas en el Espacio europeo, en las tendencias internacionales de nuevas

alfabetizaciones y en la adopción del enfoque por competencia por la educación superior

tecnológica. Surgió en el marco del Programa de Apoyo a la Formación Profesional (PAFP)

-cuyo objetivo es contribuir a la mejora de la calidad de los servicios educativos que

ofrecen las instituciones públicas afiliadas- y fue propuesta por un grupo de profesores

con un alto perfil de liderazgo y reconocimiento institucional en febrero del 2008.

El Programa Competencias Básicas para Alumnos de Nuevo Ingreso parte del

supuesto que destrezas, conocimientos y actitudes relacionadas con las competencias

básicas, son determinantes de la autonomía en el aprendizaje, del éxito académico y del

aprendizaje a lo largo de la vida. Con esta premisa el proyecto ofrece a todos los

estudiantes de nuevo ingreso la oportunidad de adquirir una plataforma de competencias

básicas que les permita construir nuevas habilidades que culminarán con el desarrollo de

competencias de otro nivel que tenga impacto sobre su carrera y desarrollo profesional

Objetivos

Los objetivos del Proyecto Competencias Básicas se centran tanto en los alumnos como

en los docentes. En el caso de los alumnos se busca:

a. Desarrollar en alumnos de nuevo ingreso las competencias básicas

imprescindibles para el logro académico

b. Permitir a los alumnos integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con

distinto tipo de contenidos y utilizarlos de manera efectiva en diferentes

situaciones y contextos.

c. Sustituir la información por la formación y hacer al alumno co- responsable

de su aprendizaje, haciendo uso intensivo de las tecnologías de información y

comunicación (TIC) como estrategia de aprendizaje que coadyuva al logro de

la autonomía.

d. Desarrollar competencias interpersonales como el trabajo en equipo, el

reconocimiento de la diversidad, la apreciación de otras culturas

e. Dotar a los alumnos de nuevo ingreso de competencias básicas que les

permitan transitar por la trayectoria curricular aumentando sus posibilidades

de permanencia y egreso

En el caso de los docentes, se busco, para cada curso, desarrollar las mismas competencias

que los alumnos partiendo de la consideración de un perfil de competencias docentes,

específicas de este programa. Partiendo de esta consideración, los docentes del programa

deben estar familiarizados con el contenido de todos los cursos, de las articulaciones entre

ellos y de los eje que lo atraviesan (autonomía en el aprendizaje y empleo de tecnologías

de información y comunicación) Las competencias a desarrollar por los docentes

familiarizan con el contenido disciplinar del curso y favorecen competencias específicas

para cada caso. Los objetivos fueron:

Page 4: Competencias Básicas en alumnos de ingeniería

a. Formar a docentes con actitud ética, afectiva, reflexiva y crítica que conlleve a un

compromiso con el desarrollo académico y personal del estudiante, actuando como

mediador de aprendizajes significativos y funcionales para la vida.

b. Formar docentes con una visión integral de las competencias básicas que posibilitan el

mejoramiento del capital académico y cultural del alumno de primer ingreso, con el

objetivo de facilitar su formación profesional y dotarlo de competencias para la vida

c. Dotar al docente de competencias que posibiliten la planeación didáctica con base en

competencias, integrando estrategias de aprendizaje activo y una evaluación holística

y transparente, uno de cuyos componentes es el portafolio.

Mas generalmente, el objetivo del Programa de Competencias Básicas para Alumnos de

Nuevo Ingreso es la mejora de la calidad de la educación impartida, en termino de

indicadores instucionales como transición grado a grado, reprobación, deserción y

eficiencia terminal.

Enfoque Teórico

En educación superior, el interés en las habilidades cognitivas, requeridas para abordar

las tareas de aprendizaje en forma efectiva y eficaz, definidas como ciertas capacidades

mentales que permiten a las personas captar, procesar e interpretar información, y que

pueden ser enseñadas y en las implicaciones sobre el aprendizaje es reciente. Se

relacionan estrechamente con las nuevas alfabetizaciones requeridas en la sociedad del

conocimiento: alfabetización digital, alfabetización informacional, alfabetización

tecnológica, alfabetización mediática, alfabetización matemática y recientemente la

alfabetización académica. Carlino (2003) cita que el concepto de alfabetización

académica se viene desarrollando desde hace una década. Señala el conjunto de nociones y

estrategias necesarias para participar en la cultura discursiva de las disciplinas así como en

las actividades de producción y análisis de textos requeridos para aprender en la

universidad. Apunta, de esta manera, a las prácticas de lenguaje y pensamiento propias del

ámbito académico

Algunas investigaciones indican que al ingresar a la universidad las competencias

requeridas para iniciar estudios universitarios no han sido suficientemente desarrolladas,

que las deficiencias que arrastran los estudiantes a su ingreso al nivel universitario, en sus

habilidades cognitivas de razonamiento numérico, matemático, conocimiento de temas de

matemáticas y razonamiento verbal (comprensión de textos, análisis lógico de conceptos

escritos, creación de ideas) representan un obstáculo para el aprendizaje eficiente de

temáticas donde se requiere una capacidad para el análisis numérico, lógico y matemático.(

Tass-Herrera, ), que la universidad, enfrentada a este desafío, debe compensar las

dificultades para acceder al nivel superior de educación (Massone y Gonzales, ). Estos

resultados plantea la responsabilidad institucional de disponer de los medios para ayudar

a numerosos los alumnos a afrontar los retos del escaso desarrollo de competencias básicas

para la transición del nivel educativo medio superior al nivel superior, a los que Carlino

(2002) llama “inmigrante” a una cultura nueva con todas las características del visitar y

vivenciar valores y normas de comportamiento específicas y particulares de la cultura de

esa comunidad.

Las nuevas alfabetizaciones constituyen un campo con puntos de convergencia:

Page 5: Competencias Básicas en alumnos de ingeniería

a. El alfabetismo digital es la habilidad para localizar, organizar, entender, evaluar

y analizar información utilizando tecnología digital. Implica tanto el conocimiento

de cómo trabaja la alta tecnología de hoy día como la comprensión de cómo puede

ser utilizada.

b. La alfabetización mediática se define como la capacidad de acceder a los medios

de comunicación, comprender y evaluar con criterio diversos aspectos de los

mismos y de sus contenidos. También incluye la capacidad de establecer formas de

comunicación en diversos contextos.

c. La alfabetización informacional consiste en la capacidad de saber cuándo y

porque se necesita la información, donde encontrarla, y como evaluarla, utilizarla y

comunicarla de manera ética.

d. Alfabetización matemática”, que se define como la capacidad de la persona de

formular, emplear e interpretar las matemáticas en una variedad de contextos.

Incluye el raciocinio matemático y el uso de conceptos, procedimientos, hechos y

herramientas matemáticos para describir, explicar y predecir fenómenos.

e. La alfabetización tecnológica es desarrollar los conocimientos y habilidades tanto

instrumentales como cognitivas en relación con la información vinculada a través de

nuevas tecnologías (manejar el software, buscar información, enviar y recibir

correos electrónicos, utilizar los distintos servicios de WWW, etc.), además plantear

y desarrollar valores y actitudes de naturaleza social y política con relación a las

tecnologías.

f. La alfabetización académica refiere al conjunto de conceptos y estrategias

necesarios para participar en la cultura y el discurso de las disciplinas así como en

las actividades de lectura y escritura requeridas para aprender en la universidad.

En México la responsabilidad universitaria para atender las competencias académicas de

alumnos de nuevo ingreso se atienden vía programas de intervención educativa, desarrollo

de tales competencias integrado en el programa de tutorías, y en el menor de los casos,

incluidos en el diseño curricular como son los casos de la Universidad Autónoma de

Tamaulipas y el Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora, que incluyen en el

modelo curricular un Núcleo de Formación Básica Universitaria (Universidad Autónoma

de Tamaulipas), cuyo objetivo es “ establecer las bases de la educación permanente el que

los habilite en la adquisición de hábitos intelectuales para satisfacer las necesidades de

formación a lo largo de la vida…y la necesidad de una actualización profesional que

deberá satisfacerse en plazos cada vez más cortos” (Navarro, ); otro caso es el Centro de

Educación Superior del Estado de Sonora (CESUES) que considera un modulo de

competencias académicas básicas con el mismo objetivo. De los cinco cursos ofertados en

ambas universidades, tres corresponden a competencia digital, competencia matemática y

competencia comunicativa.

No hay suficiente investigación que dé cuenta del impacto de las nuevas

alfabetizaciones, como tampoco de las competencias básicas de ingreso a la universidad. En

este sentido, las competencias básicas en alumnos de nuevo ingreso a educación superior

es un campo en construcción.

Metodología El Programa de Competencias Básicas (PCB) que oferta el Instituto tecnológico de Tijuana

dirigido a alumnos de nuevo ingreso forma parte del proyecto “Operación de un modelo

Page 6: Competencias Básicas en alumnos de ingeniería

basado en tecnologías de la información para desarrollar las competencias básicas en

alumnos de nuevo ingreso”, formulado por el ITT y apoyado por el Programa de Apoyo a

la Formación Profesional (PAFP) de la Asociación Nacional de Universidades e

Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

El programa promueve, en un primer semestre, sin carga crediticia, cinco

competencias: competencia digital, competencia de razonamiento matemático,

competencia de aprendizaje autónomo, competencia idiomática y competencia cultural y

artística, estas dos últimas, particularmente orientada a la formación integral de los

alumnos. Se oferta a partir de septiembre - diciembre del 2008, con una duración de 12

semanas, atendiendo 498 alumnos en nueve programas educativos en 17 grupos e

incorporando 29 docentes. El programa se propuso, entre otras metas, cambiar la visión del

programa que prepara a los alumnos de nuevo ingreso al Instituto Tecnológico de Tijuana,

que se centraba en las disciplinas (física, química y matemáticas) a un programa centrado

en competencias básicas; familiarizar a los docentes involucrados en el empleo de

recursos tecnológicos en el aula, adoptar nuevas estrategias de enseñanza -aprendizaje, y

en general, fomentar una nueva práctica docente bajo el enfoque por competencias.

Los cursos están estrechamente relacionados, teniendo como eje transversal el

empleo de tecnologías de información y comunicación, sin embargo, cada uno asume

determinadas características con un carácter innovador:

a. Competencia Digital. El curso fue desarrollado para apoyar el trabajo no

presencial y la creación de ambientes de aprendizaje no presenciales con base en

recursos digitales; proporcionó las herramientas que serían utilizadas en los

otros cursos, con una función de curso integrador. Se consideraron aquellas

competencias que permitirían al alumno trabajar en plataforma, buscar

información eficientemente, diseñar sus propios materiales y responder a

demandas de curso específicos

b. Competencia Matemática. En su diseño, el Programa de Curso pretende que el

alumno aprenda por sí mismo y resuelva los problemas que se le presenten en

forma autónoma, enfocándose en aspectos fundamentales, donde el alumno

hace suyo el conocimiento básico, se concentra en los elementos importantes,

con un enfoque que prioriza el razonamiento matemático.

c. Competencia de aprendizaje autónomo. El desarrollo de la competencia de

aprendizaje autónomo tiene como eje la metacognición. Las actividades para

desarrollar la competencia fortalecen en el alumno la metarreflexión, la

autoevaluación de sus capacidades y la metacognición, y recurre al portafolio

del alumno tanto individual como grupal. Implica un cambio de la cultura

pasiva a la cultura activa de los alumnos, del maestro como responsable del

aprendizaje a la corresponsabilidad, del aprendizaje mecánico al aprendizaje

reflexivo, de la dependencia al aprendizaje autónomo.

d. Competencia cultural y artística. El curso enfatiza la capacidad de conocer,

comprender, apreciar y valorar críticamente las manifestaciones culturales.

Emplear recursos propios de la expresión artística y manifestar interés por la

participación en la vida cultural, así como el desarrollo de la propia capacidad

estética y creadora.

Page 7: Competencias Básicas en alumnos de ingeniería

e. Competencia idiomática. El curso se propone desarrollar en el alumno la

competencia idiomática que le permita leer textos sencillos, comunicarse en

otro idioma y adquirir un vocabulario que mejore su comprensión del idioma

ingles, como una base para el mejoramiento de su expresión oral y escrita en

cursos posteriores.

Los cursos se imparten bajo una estrategia de blending-learning. A partir de 2010, hay dos

versiones del programa: la presencial que en 2011 atendió 700 estudiantes y la virtual que

atendió 200 aspirantes (ver curso competencia digital, curso virtual,

https://cursos.tectijuana.edu.mx/moodle/course?view.php?id=46al

y curso versión blending learning https://sites.google.com/site/herrdig/Curso-

Herramientas-Digitales

En el diseño de los cursos se analizó el hecho de que las competencias básicas no

deben interpretarse como si fuesen aprendizajes mínimos comunes, no son independientes

una de otras sino que están entrelazadas, no sustituyen a los elementos que actualmente se

contemplan en el currículo sino que los completan planteando un enfoque integrado e

integrador de todo el currículo escolar, no tienen prácticamente ninguna utilidad por sí

solas, el desarrollo de cada una de ellas requiere a su vez de las demás, finalmente, las

competencias claves no pueden compensar de manera adecuada una carencia de

competencia de contenido específico. Por ello, el diseño consideró que las competencias

básicas, al estar interrelacionadas entre sí, son más importantes en conjunto que

separadamente, por lo que a diferencia de otras propuestas donde el contenido de los

cursos es primordialmente informativo, en este caso se centra en el carácter formativo,

con un uso amplio de tecnologías de información y comunicación en la planeación

didáctica, en la práctica docente y en la evaluación de los alumnos por portafolio

electrónico.

La evaluación del curso se centra en las características de la educación por

competencias: el alumno conoce los objetivos ( intencionalidad formativa del curso) el

primer día de clases, incluyendo los criterios de evaluación, se familiariza con las

tecnologías de información y comunicación (incluye uso de plataforma, desarrollo de sites

y blogs,) y tiene acceso a material del curso disponible electrónicamente; las estrategias

son variadas, los enfoques metodológicos del curso son novedosos ( muy centrados en

trabajo colaborativo, proyectos y problemas), la evaluación se realiza mediante portafolio

electrónico y se les motiva a un buen desempeño académico, con altas expectativas

académicas

Resultados

El impacto del Programa de Competencias Básicas para alumnos de Primer ingreso

se ha evaluado vía encuesta a una muestra de alumnos y mediante la transición grado a

grado. Los alumnos encuestados cursaban el segundo semestre, y respondieron a

preguntas relacionadas con las metas del programa. Cualitativamente, quienes cursan el

programa muestran mayor autonomía respecto al aprendizaje, planean el logro de sus metas

y tienen un amplio manejo de tecnologías de información y comunicación. Son más

flexibles, más tolerantes a opiniones ajenas, capaces de planear su aprendizaje e identificar

los conocimientos y recursos personal, capaces de trabajar con una variedad de recursos

tecnológicos y asumir estrategias de enseñanza-aprendizaje mediadas por las TIC.

Page 8: Competencias Básicas en alumnos de ingeniería

Figura 1. Evaluación del Programa de Competencias Básicas para alumnos de Nuevo

Ingreso, actualmente en el segundo semestre (100 alumnos de cinco programas

educativos)

1. Me dio comprensión del nuevo rol activo de los alumnos en la sociedad del

conocimiento

2. Me dio comprensión de mis responsabilidades como alumno

3. Me dio elementos para controlar mi propio proceso de aprendizaje

4. Favoreció el desarrollo de la metacognición

5. Me dio comprensión de las competencias básicas como esenciales para mi

aprendizaje permanente

6. Me ayudo a desarrollar mi creatividad

7. Me motivo a asumir el aprendizaje como un compromiso personal

8. Me proporciona estrategias para aprender a aprender

9. Me proporciona estrategias para abordar el aprendizaje de cualquier curso

10. Me familiarizó con varias estrategias de aprendizaje

11. Me ha permitido trabajar los cursos aceptando mis responsabilidades

12. Me ha permitido trabajar en equipo aceptando las ideas de otros

13. Me proporcionó herramientas digital que uso frecuentemente

14. Promovió el aprendizaje de las matemáticas

15. Mejoró mi autoestima

Conclusiones El Programa Competencias Básicas se ha institucionalizado en el Instituto

Tecnológico de Tijuana como una estrategia para dotar a los alumnos de aquellas

competencias esenciales para el desempeño académico exitoso y para la vida, impactando a

Page 9: Competencias Básicas en alumnos de ingeniería

más de 1000 alumnos cada ano. Ha Mejorado el capital cultural de los alumnos mediante

el desarrollo de la competencia cultural y artística, fortaleciendo su formación integral; ha

definido un nuevo perfil de ingreso por competencias que facilita la transición de docentes

y alumnos al enfoque por competencias, con un Incremento de estrategias didácticas

apoyadas en tecnologías de información y comunicación, vía sites o vía plataformas,

estrategias didácticas centradas en el aprendizaje y el diseño de guía didáctica para los

cursos del programa de Competencias Básicas para alumnos de Nuevo Ingreso

El Programa de competencias básicas y su evaluación permanente permite una

mejor respuesta a la atención de alumnos. El hecho de que los alumnos en “desventaja

académica” cuyo ingreso fue pospuesto para el mes de enero, como resultado del programa

mejoren la transición de un semestre a otro, ha conducido a ampliar el programa en el

2010 a todos los alumnos de nuevo ingreso al Instituto Tecnológico de Tijuana. Por otra

parte, se ha revalorado el valor del capital cultural que los alumnos portan como una

determinante relevante para potenciar sus capacidades de aprendizaje y lograr el éxito

académico, por lo que se adopta este criterio como una variable a ser medida en el ingreso

y el egreso del Programa de Competencias Básicas, y se hacen cambios en las actividades

de aprendizaje de los cursos dirigidos a mejorar el capital cultural en los alumnos de nuevo

ingreso. Sólo a largo plazo es posible valorar el impacto total del programa en cuanto la

autonomía en el aprendizaje y el tránsito exitosos por la carrera medido en la conclusión

puntual de la trayectoria escolar. Los resultados parciales indican que se han producido

cambios cognoscitivos y actitudinales en los alumnos, que sólo pueden mantenerse si a lo

largo de la trayectoria escolar los alumnos encuentran, por parte de otros docentes, el

fomento de las competencias desarrolladas. Indican también que el programa debe ser

revisado para incorporar la alfabetización académica.

Carlino, Paula (2002), Enseñar a escribir en la universidad: cómo lo hacen en Estados

Unidos y por qué. Revista Iberoamericana de Educación, versión digital, agosto de 2002,

OEI.Disponible en Internet

en:http://www.campusoei.org/revista/deloslectores/279carlino.pdf

---- (2003), Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles

comunicación libre en el tercer encuentro la universidad como objeto de

investigación,Dpto. de Sociología, Universidad Nacional de la Plata, octubre ,

Investigación, año 6, nº 20, enero - febrero - marzo, 2003

Feito Alonso, Rafael (2008) Competencias educativas: hacia un aprendizaje genuino en

Competencia Educativas, Junta de Andalucía, AE 4 Nº 66 abril

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/mochiladigital/didactica/Andalucia_educativa_co

mpetencias_educativas.pdf

OCDE (2003), La definición y selección de competencias clave. Resumen ejecutivo, Paris

Tass-Herrera, Benjamín, Ernesto Bautista-Thompson, Susana López-Hernández y Reina

Tello-Briceño (2008), Influencia de las Habilidades Cognitivas de Estudiantes de

Computación en el Aprendizaje de Técnicas de Programación, Centro de tecnologías de

Información, DES-DACI, Universidad del Carmen.

Page 10: Competencias Básicas en alumnos de ingeniería

Massone, Alicia y Gloria González (2008) Alfabetización académica: implementación de

un dispositivo de intervención para la optimización de los procesos de comprensión lectora

y producción textual en educación superior, Universidad Nacional de Mar del Plata,

Revista Iberoamericana de Educación en http://wwwrieoei.org/delos

lectores/2131Massone.pdf

Vargas Leyva, María Ruth (2004), La eficiencia terminal en el Instituto Tecnológico de

Tijuana. Cuatro programas educativos en ingeniería, inédito.