competencia semiótica con soneto

10
REVISTA HABLADURIAS 37 Competencia semiótica con soneto ** Resumen Generar e interpretar textos verbales y no verbales presupone una competencia semiótica, resultante de la articulación de va- rias competencias específicas: discursiva, semiolingüística, tex- tual y semántica. El análisis de un soneto de Jorge Luis Borges ilustra su interrelación. Abstract The generation and interpretation of verbal and non verval texts presuppose a semiotic competence resulting fron the ar- ticulation of several specific competences: discoursive, semio- linguistic, textual and semantic. These relationships are illustra- ted in the analysis of a sonnet by Jorge Luis Borges. Palabras claves Semiótica, competencia, discurso, texto, lengua. Key words Semiotic, competence, discoursive, text, language. Eduardo Serrano Orejuela* * Licenciado en Literatura de la Universidad del Valle. D.E.A. Universidad de París VIII. Premio Autores Vallecaucanos, en la modalidad de ensayo en 1996. Catedrático Universidad Autónoma de Occidente. ** Artículo evaluado por Julio Escamilla, Par de Colciencias de la Universidad del Atlántico.

Upload: crls-ntn-vzqz-btst

Post on 06-Sep-2015

227 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Semiótica, y competencia

TRANSCRIPT

  • R E V I S T A H A B L A D U R I A S

    37

    Competencia semitica con soneto**

    Resumen Generar e interpretar textos verbales y no verbales presuponeuna competencia semitica, resultante de la articulacin de va-

    rias competencias especficas: discursiva, semiolingstica, tex-

    tual y semntica. El anlisis de un soneto de Jorge Luis Borges

    ilustra su interrelacin.

    Abstract The generation and interpretation of verbal and non vervaltexts presuppose a semiotic competence resulting fron the ar-

    ticulation of several specific competences: discoursive, semio-

    linguistic, textual and semantic. These relationships are illustra-

    ted in the analysis of a sonnet by Jorge Luis Borges.

    Palabras claves Semitica, competencia, discurso, texto, lengua.

    Key words Semiotic, competence, discoursive, text, language.

    Eduardo Serrano Orejuela*

    * Licenciado en Literatura de la Universidad del Valle. D.E.A. Universidad de Pars VIII. Premio Autores Vallecaucanos, en la modalidad de ensayo en 1996. Catedrtico Universidad Autnoma de Occidente.

    ** Artculo evaluado por Julio Escamilla, Par de Colciencias de la Universidad del Atlntico.

  • R E V I S T A H A B L A D U R I A SCompetencia semitica con soneto

    38

    1. Umberto Eco nos recuerda que Charles Morris afirmaba:

    Algo es un signo si, y slo si, algn intrprete lo considera signo de algo. La se-

    mitica, por tanto, no se ocupa del estudio de un tipo de objeto particular, sino

    del estudio de los objetos ordinarios en la medida en que (y slo en la medida en

    que) participan en la semiosis (Eco, 1990: 285).

    Convengamos en llamar hacer interpretativo a la operacin mediante la cual el intrpre-

    te convierte un objeto en signo de algo. El punto de partida de dicha operacin es la

    percepcin del objeto por parte del intrprete, que asume el rol cognitivo de observador,

    cualquiera sea el registro sensorial en que se realice. Al respecto, Eco ha precisado:

    Cualquier fenmeno, para poder ser entendido como signo de otra cosa, y desde un

    cierto punto de vista, ante todo debe ser percibido. El hecho de que la percepcin pue-

    da tener xito precisamente porque uno est orientado por la hiptesis de que el fen-

    meno puede ser entendido como signo (de otro modo no se prestara atencin a un cier-

    to campo de estmulos) no elimina el problema de su percepcin (Eco, 1997: 148).

    Parece razonable afirmar que la interpretacin semitica comienza cuando el observa-

    dor convierte los perceptos resultantes del acto perceptivo en significantes de determi-

    nados significados. Eco ilustra esta conversin en los siguientes trminos:

    Cuando se dice que el humo es signo del fuego, ese humo que se divisa no es to-

    dava un signo; incluso si se acepta la perspectiva estoica, el humo se convierte

    en signo del fuego no en el momento en que se percibe, sino en el momento en

    que se decide que est en lugar de otra cosa. Para pasar a este momento se de-

    be salir de la inmediatez de la percepcin y traducir nuestra experiencia en trmi-

    nos proposicionales, haciendo que se convierta en el antecedente de una inferen-

    cia semisica: (i) hay humo, (ii) si hay humo, (iii) entonces hay fuego. El paso de

    (ii) a (iii) es materia de inferencia expresada proposicionalmente, mientras que (i)

    es materia de percepcin (Eco, 1997: 146-147).

    Ahora bien, para que dicho hacer interpretativo sea actualizado y realizado, el intr-

    prete tiene que poseer una determinada competencia, que llamaramos consecuente-

    mente competencia interpretativa: un saber/poder interpretar.

  • R E V I S T A H A B L A D U R I A S

    Eduardo Serrano Orejuela

    39

    Convengamos tambin que los signos resultantes de la percepcin de dichos objetos

    gracias al hacer interpretativo, se distribuyen en el interior de lo que Greimas llama ma-

    crosemiticas: la lengua natural y el mundo natural, que constituyen el domino de las

    semiticas naturales (Cf. Greimas y Courts, 1979: 219). Llamemos ahora competen-

    cia semiolingstica a dicha competencia interpretativa, en la medida en que la inter-

    pretacin se ejerce sobre expresiones no verbales (mundo natural) y verbales (lengua

    natural). Zadig, el personaje de la novela homnima de Voltaire, es un buen ejemplo

    de intrprete competente de expresiones pertenecientes a las dos macrosemiticas (Cf.

    Eco, 1990: 254-282; Serrano Orejuela, 2000).

    Se reduce la competencia interpretativa a la competencia semiolingstica (icnica,

    gestual, proxmica, cromtica, vestimentaria, etc., verbal oral, verbal escrita, etc.)?

    Creo razonable postular tambin la existencia de una competencia textual. Gracias a

    ella, interpretamos expresiones semiolgicas1 y expresiones verbales como textos per-

    tenecientes a gneros textuales.

    Esto es ms fcil de ejemplificar en el caso de los textos verbales: los periodistas, por ejem-

    plo, distinguen gneros textuales como noticia, crnica, reportaje, entrevista, editorial, ar-

    tculo de opinin, etc. Los literatos tambin manejan un amplio repertorio de gneros tex-

    tuales, y si son al mismo tiempo periodistas pueden amalgamar dichos gneros textuales

    en textos literarios que se presentan como textos periodsticos. Gabriel Garca Mrquez es-

    cribe una novela, Crnica de una muerte anunciada, que tiene la forma de un reportaje.

    Tambin pueden escribir un texto periodstico y reescribirlo posteriormente como literario.

    Hemingway-periodista escribe una crnica sobre un viejo pescador cubano que luch so-

    litario durante varios das con un gran pez espada en las aguas del Golfo. Aos despus,

    Hemingway-literato escribi una novela breve, El viejo y el mar, en la que ya sabemos qu

    les pasa al viejo y al pez. Asimismo, un texto inicialmente periodstico puede ser ledo co-

    mo literario. Relato de un nufrago, un reportaje escrito por Garca Mrquez cuando era

    feliz e indocumentado, fue publicado en Francia como novela, indicacin paratextual que

    determina de manera especfica la relacin architextual (Cf. Genette 1979 y 1982) del lec-

    tor francs con este texto periodstico. En efecto, interpretamos un texto verbal de modo

    diferente si lo leemos como crnica o como cuento, como reportaje o como novela, y

    nuestra competencia textual tiene que ver en ello.

  • Con relacin a los textos semiolgicos, las consideraciones de Eco sobre los universos

    y los textos podran darnos alguna orientacin:

    Por universo entiendo, intuitivamente, los mundos cuyas leyes suelen explicar los

    cientficos; por texto, una serie coherente de proposiciones vinculadas entre s

    por un topic o tema comn. En este sentido, incluso la secuencia de acontecimien-

    tos investigada por un detective puede definirse texto: no slo porque puede redu-

    cirse a una secuencia de proposiciones (una novela policiaca o el informe policial

    de una investigacin autntica no son otra cosa), sino tambin porque los textos

    verbales o pictricos, al igual que los casos criminales, requieren, a fin de ser reco-

    nocidos como un todo coherente y autoexplicativo, una regla idiolectal, un cdigo

    propio, una explicacin que pueda funcionar para ellos y dentro de ellos y que no

    puede transplantarse a otros textos. (Eco, 1990: 261).

    Al ser concebido el texto como serie coherente de proposiciones, y por tanto sin re-

    ferencia necesaria y especfica a un sistema significante en particular, se entiende que

    un universo dado pueda ser textualizado por el intrprete: un caso criminal, por ejem-

    plo, es un tipo particular de texto narrativo que pone en escena actores que realizan

    acciones, cogniciones y evaluaciones y experimentan pasiones en un contexto espacial

    y temporal determinado.

    Analizando el comportamiento de los usuarios del metro de Pars, Jean-Marie Floch

    considera el trayecto del viajero desde que entra a una estacin hasta que sale en otra

    como un texto susceptible de ser descrito semiticamente:

    Por qu se puede abordar el trayecto como si se tratara de un texto susceptible,

    por tanto, de un anlisis semitico? En primer lugar, porque el trayecto, al igual que

    cualquier otro tipo de texto, posee un final que lo individualiza en cuanto totalidad

    relativamente autnoma y hace posible que su organizacin se estructure. Todo

    trayecto realizado por un viajero posee un final: una salida que implica simtrica-

    mente una entrada. Otra razn: al igual que un texto, el trayecto puede ser obje-

    to de una segmentacin, es decir, de una divisin en un nmero limitado de uni-

    dades, de etapas, de momentos que se relacionan entre ellos segn ciertas re-

    glas. [...] Tercera razn: al igual que un texto, el trayecto tiene una orientacin; es

    por esto por lo que se puede considerar que es una sucesin finalizada. [...] Final-

    R E V I S T A H A B L A D U R I A SCompetencia semitica con soneto

    40

  • mente, y sobre todo, abordar el trayecto como si se tratara de un texto implica pos-

    tular que significa. Un trayecto no es una continuidad gratuita de movimientos y

    de estacionamientos, una pura gesticulacin. Elegir el analizar semiticamente los

    trayectos de los viajeros es postular que tienen sentido, incluso si an no se sabe

    cmo articularlo, cmo construir la significacin (Floch, 1991: 39-40).

    Como en el caso criminal, es el intrprete el que textualiza el trayecto del viajero do-

    tndolo de un comienzo y un final, de secuencias interrelacionadas segn reglas sin-

    tcticas, de una orientacin o sucesin finalizada, es decir, de una intencionalidad, y

    de una significacin sociocultural.

    Segn lo expuesto, en consecuencia, la competencia interpretativa articula una com-

    petencia semiolingstica (semiolgica y lingstica) y una competencia textual. Pero es

    objeto de amplio consenso en la comunidad semitica actual la idea de que los gneros

    textuales se inscriben en gneros discursivos. Franois Rastier, por ejemplo, dice:

    El uso de una lengua es por excelencia una actividad social, hasta el punto de que

    toda situacin de comunicacin est determinada por una prctica social que la

    instaura y la constrie. [...] A cada tipo de prctica social se asocia un tipo de uso

    lingstico que podemos llamar discurso: hablamos as de discurso jurdico, polti-

    co, mdico, etc. As entendidos, los discursos corresponden a esas formaciones pa-

    radigmticas que son los dominios semnticos. [...] Todo locutor participa en varias

    prcticas sociales y debe por consiguiente poseer varias competencias discursivas.

    Cada una supone el dominio de uno o varios gneros. [...] En suma, un discurso se

    articula en diversos gneros, que corresponden a otras tantas prcticas sociales di-

    ferenciadas en el interior de un mismo campo, hasta el punto de que un gnero es

    lo que relaciona a un texto con un discurso (Rastier, 1989: 39-40).

    De acuerdo con esta formulacin, podemos afirmar que cada competencia discursiva

    incluye varias competencias textuales, de modo que un texto verbal concreto es un te-

    jido de formas lingsticas, textuales y discursivas. Lo mismo podra decirse en princi-

    pio de un texto semiolgico concreto como tejido de formas significantes icnicas, ges-

    tuales, proxmicas, cinsicas, etc., y adems textuales y discursivas. Como deca Marx

    (Karl? Groucho?): Lo concreto es concreto porque es la sntesis de mltiples deter-

    minaciones (Karl!).

    R E V I S T A H A B L A D U R I A S

    Eduardo Serrano Orejuela

    41

  • En consecuencia, el concepto de competencia interpretativa se ha enriquecido: articu-

    la las competencias semiolingstica, textual y discursiva.

    Por ltimo, se me ocurre que es necesario postular de manera distintiva, aunque ha es-

    tado implcita en todo lo dicho, la existencia de una competencia semntica. Me val-

    go de dos ejemplos para argumentar un poco en su favor.

    Borges ha enunciado el tpico semntico del "dios detrs de Dios" en ensayos, cuen-

    tos y poemas escritos en espaol, es decir, en textos concretos pertenecientes a dichos

    gneros textuales propios del discurso literario occidental. Nada impide, y creo que ha

    sido hecho, que dicho tpico sea enunciado en una pelcula, o en una obra de teatro,

    o en una historieta. O en textos verbales escritos en una lengua diferente al espaol

    (basta pensar en las traducciones a otras lenguas de la propia obra de Borges).

    Camus, por su parte, explor el tpico semntico del absurdo en ensayos (El mito de

    Ssifo), novelas (El extranjero), piezas (Calgula) escritos en francs. Sus piezas fueron

    llevadas a las tablas, entre otros por l mismo, y se han hecho pelculas a partir de sus

    obras, y en todos estos textos verbales y semiolgicos el tpico semntico del absurdo

    est presente.

    Pues bien, si lo que he formulado es razonable, la competencia interpretativa resulta de

    la articulacin de la competencia semiolingstica, textual, discursiva y semntica. Yo

    postulo, a ttulo de hiptesis, un predomino de la competencia discursiva sobre las otras,

    de modo que sta subordina y pone a su servicio a las competencias semiolingstica,

    textual y semntica. Por su parte, la competencia textual funciona como una interfaz que

    pone en relacin la competencia semiolingstica con la competencia semntica.

    Como es de presumir que este complejo competencial no es exclusivo del intrprete,

    generalmente llamado enunciatario, tenemos que atribuirlo tambin al enunciador.

    Denomino, ahora s, competencia semitica a la articulacin jerarquizada de las com-

    petencias discursiva, semiolingstica, textual y semntica, operante durante la gene-

    racin y la interpretacin (que es, ella tambin, generacin) de textos concretos verba-

    les y no verbales. Figuro esta articulacin mediante el siguiente esquema:

    R E V I S T A H A B L A D U R I A SCompetencia semitica con soneto

    42

  • 2. En lo que concierne a los textos verbales, las formas genricas poticas tradiciona-

    les ponen de relieve de manera privilegiada esta compleja articulacin, debido al ca-

    rcter constrictivo de las reglas que las constituyen. Una de dichas formas, ampliamen-

    te difundida en la literatura occidental, es el soneto. He aqu el texto de uno de los dos

    que Borges titul Ajedrez:II

    Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada

    Reina, torre directa y pen ladino

    Sobre lo negro y blanco del camino

    Buscan y libran su batalla armada.

    No saben que la mano sealada

    Del jugador gobierna su destino,

    No saben que un rigor adamantino

    Sujeta su albedro y jornada.

    Tambin el jugador es prisionero

    (La sentencia es de Omar) de otro tablero

    De negras noches y de blancos das.

    Dios mueve al jugador, y ste, la pieza.

    Qu dios detrs de Dios la trama empieza

    De polvo y tiempo y sueo y agonas?

    R E V I S T A H A B L A D U R I A S

    Eduardo Serrano Orejuela

    43

    comp. semitica comp. discursiva

    comp. semiolingstica

    comp. textual

    comp. semntica{

  • La forma soneto, de origen italiano, consta de catorce versos de arte mayor, normal-

    mente dos cuartetos y dos tercetos en endecaslabos, con rima consonante. En ste de

    Borges, el esquema de la rima es: ABBA ABBA CCD EED.

    Es obvio, en este poema, que la forma lingstica, constituida por una secuencia cohe-

    siva de frases y oraciones espaolas sintcticamente bien formadas, est sobredeter-

    minada por la forma textual soneto, que le impone a la primera, de manera constric-

    tiva, esquemas mtricos, rtmicos y rmicos especficos. No puede decirse que el enun-

    ciador genera primero la forma lingstica y despus la forma textual: las genera de

    manera concomitante, pero sobredeterminando la primera con la segunda. Igualmen-

    te de manera concomitante, el enunciador genera la forma semntica del texto, cons-

    tituida por una articulacin isotpica de tpicos figurativos y temticos que le da co-

    herencia semntica a la forma lingstica por mediacin de la forma textual.

    Como tpico figurativo, Borges ha utilizado en su poema el motivo de la partida de

    ajedrez; como tpico temtico, la relacin contraria entre autonoma y heteronoma,

    modalizada veridictoriamente: la autonoma es ilusoria pero considerada verdadera, la

    heteronoma es verdadera pero secreta y, por ello, desconocida por los participantes.

    Las piezas creen que su hacer en el tablero es autnomo, pero no saben que son mo-

    vidas por los jugadores, quienes creen que su hacer es autnomo pero ignoran que son

    movidos por Dios, quien posiblemente es movido a su vez por un dios detrs del cual

    hay otro dios detrs del cual... Slo el enunciador sabe, y hace saber al enunciatario,

    lo que verdaderamente les sucede a los actores del enunciado sin que lo sepan (he aqu

    el secreto: ser + no parecer) pero creyendo saberlo (he aqu la ilusin: parecer + no ser).

    Finalmente, la forma textual soneto, que funciona como una interfaz entre la forma

    lingstica y la forma semntica, es una entre muchas formas pertenecientes a una for-

    ma discursiva potica. En consecuencia, al decidir llevar a cabo una enunciacin dis-

    cursivo-potica, el enunciador procede a elegir la forma textual que tendr su texto, la

    forma lingstica que configurar su expresin y la forma semntica que configurar

    su contenido, prenunciando el enunciatario a quien se dirige. La enunciacin del tex-

    to, que es una forma de formas, presupone en el enunciador y en el enunciatario una

    competencia semitica compleja.

    R E V I S T A H A B L A D U R I A SCompetencia semitica con soneto

    44

  • R E V I S T A H A B L A D U R I A S

    Eduardo Serrano Orejuela

    45

    De otro lado, obsrvese que la forma textual no es una forma lingstica, sino translin-

    gstica (en el sentido de Bajtn, 1979: 253-258): los primeros sonetos se escribieron

    en italiano; despus, en las principales lenguas occidentales. Sin embargo, la forma so-

    neto no cambia al cambiar la forma lingstica: un soneto sigue siendo soneto en ita-

    liano, espaol, francs, ingls, portugus... Asimismo, la forma soneto no est ligada

    restrictivamente a alguna forma semntica especial: todos los tpicos, tanto figurati-

    vos como temticos, le estn permitidos, como se puede comprobar fcilmente ha-

    ciendo un recorrido por una antologa multilinge de sonetos.

  • R E V I S T A H A B L A D U R I A SCompetencia semitica con soneto

    46

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    BAJTN, Mijail M.1979 Problemas de la potica de Dostievski. Mxico: FCE, 1986.

    ECO, Umberto1990 Los lmites de la interpretacin. Barcelona: Lumen, 1992.1997 Kant y el ornitorrinco. Barcelona: Lumen, 1999.

    FLOCH, Jean-Marie1991 Semitica, marketing y comunicacin. Bajo los signos, las estrategias. Barcelona: Paids, 1993.

    GENETTE, Grard1979 Introduction larchitexte. Paris: Seuil.1982 Palimpsestes. La littrature au second degr. Paris: Seuil (Palimpsestos. La literatura en segundo gra-do. Madrid: Taurus, 1989)

    GREIMAS, A. J. y COURTS, Joseph1979 Smiotique. Dictionnaire raisonn de la thorie du langage I. Paris: Hachette.

    RASTIER, Franois1989 Sens et textualit. Paris: Hachette.

    SERRANO OREJUELA, Eduardo2000 Significacin y comunicacin, en Semitica Discursiva: http://www.geocities.com/semiotico, enlaceEnsayos.

    CITAS

    1 Utilizo de manera arbitraria este trmino, prcticamente en desuso, para denominar las expresiones delmundo natural, es decir, las que comnmente llamamos, por la negativa, expresiones no verbales.