competencia monopolistica y politicas publicas

20
Competencia Monopolistica y Politicas Publicas Dennis Veliz S.

Upload: develiz

Post on 06-Jun-2015

5.415 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Competencia Monopolistica yPoliticas Publicas

Dennis Veliz S.

Objetivos

• ¿Qué es un oligopolio?• Competencia monopolística• Decisiones de maximización de beneficios

de un oligopolio• Teoría de juegos y el “dilema del

prisionero”.• Aplicaciones en la economía chilena.• Referencias: Mankiw: Capítulo 16

COMPARACIÓN EMPRESA COMPETITIVAY OLIGOPOLIO

EMPRESA COMPETITIVA• Muchos vendedores, de

productos homogéneos.

• Empresa precio-aceptante

• Enfrenta demandaperfectamente elástica

• No existen barreras a laentrada de nuevas empresas

OLIGOPOLIO• Pocas empresas venden

productos similares oidénticos.

• Colusión: Incentivos a acordardeterminación de precios.

• Incentivos a formar cártel yacordar la distribución delmercado actuando al unísono.

• Existen algunas restricciones ala entrada que limitan la librecompetencia.

Competenciaperfecta(productosidénticos)

Competenciamonopolística(productosdiferenciados)

Muchas empresas

oligopolioPocas empresas

Duopolio2 empresas

Monopolio1 empresa

Productossimilares oidénticos

Productossimilares pero noidénticos

1 producto

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

Estrategia de maximización debeneficios.

• ¿Por qué no se logra el nivel de producción decompetencia perfecta en un mercadooligopólico?

Porque cada empresa intentaría maximizarindividualmente, lo cual significaría ofrecer un nivelde producción tan alto que en conjunto disminuiríanel precio de mercado, disminuyendo sus beneficios.

• Si son pocas empresas ¿por qué no formarun cártel y acordar el precio y la cantidad?

Estrategia de Colusión y Cártel

• La colusión significa que acuerdan el nivel deprecios que maximizaría las utilidades en formaconjunta y, por tanto, al determinar laproducción automáticamente fijan el precio.

• La formación de un cártel determina unaestrategia de maximización de beneficiosconjunta, e igual al resultado de monopolio,cobrando un precio superior a competenciaperfecta y ofreciendo un nivel de produccióninferior.

En ausencia de un acuerdo, ¿Por qué esimprobable que se logre el resultado de beneficiosmonopolístico?

• Porque suponiendo que exista el preciomonopolístico en el mercado, cadaempresa tendría un incentivo para ofrecerla máxima cantidad que fuese posiblevender, lo cual –si cada uno actuara así-reduciría el precio y perderían ambos.

Equilibrio de Nash(“Una mente brillante”)

• Las empresas eligen el nivel de producción quemaximiza sus beneficios, dada la estrategia que hanelegido los demás.

• Interactúan en el mercado fijando diferentes niveles deproducción, dependiendo de la respuesta de los otros,hasta que el nivel de beneficios logrado es consideradoaceptable.

• Es equilibrio porque una vez alcanzado el nivel deproducción de beneficio aceptable para cada uno, noexistirían incentivos para cambiar su decisión.

Aplicación: OPEP

• A nivel internacional el caso más destacado fuela creación del cártel OPEP (Paísesexportadores de petróleo).

• Año 1972 precio del petróleo= US$ 2,64/b• Año 1974= US$ 11,1• Año 1981= US$ 35• Año 1986= US$ 12,5 . Abandonaron el cártel y

compitieron individualmente

¿Por qué no predominan los cárteles?• Porque está prohibida la colusión.

• Porque una vez creado y logrado el acuerdo, cada empresa tieneun incentivo para abandonar el acuerdo y seguir una estrategiaindividual.

• Dos efectos definen la estrategia de colaboración (acuerdo de crearcártel) o de romper acuerdo (competir individualmente):

– Efecto Producción: Dado que P>CMg un incremento de la producciónindividual al precio vigente (sin que lo sepan los otros), elevará losbeneficios

– Efecto Precio: Si todos lo hacen, el aumento en la producciónaumentará la cantidad ofrecida en el mercado, y reducirá el precio y losbeneficios generados por toda la cantidad vendida.

Si el número de empresas crece, aumentan los incentivos para actuarindividualmente, ya que le importará menos el efecto precio, y serádifícil controlar los acuerdos del cártel

TEORÍA DE JUEGOS• Estudia el comportamiento de los individuos en

situaciones estratégicas.

• Cada individuo considera las respuestas de los otros asus propias decisiones.

• Aplicaciones:– JUMBO tiene una función de maximización de beneficios, que

en parte está determinada por las acciones que adopte elLIDER.

– Idem Farmacias Ahumada, Salco Brand, Cruz Verde.

– Grupos de estudios: estrategia de estudios grupal e individual.

Aplicación famosa

• Teoría de Juegos: “Juego” entre dosprisioneros que al ser capturados muestra lasdificultades de mantener la cooperación, inclusocuando les conviene a ambos.

• Estrategia dominante: Estrategia que es mejorpara un jugador en un juego,independientemente de las que hayan elegidolos demás.

1 año para cada uno- Juan sale libre- Pedro recibe condena de 20años.

-Juan recibe condena de 20años- Pedro sale libre

- 8 años para cada uno

confesar No confesar

confesar

No confesar

Decisión de Juan

Decisión dePedro

El dilema del prisionero

Premisas:-Juan y Pedro son dos delincuentes capturados por la policía-La policía tiene pruebas suficientes para acusarlos por tenencia ilícita de armas, con penas de 1 año c/u-Además, sospecha que cometieron un asalto a un banco, pero no tiene pruebas suficientes para condenarlos.-La policía los interroga en habitaciones separadas y ofrece siguiente trato a cada uno:-“Podemos condenarlos a un año, Sin embargo, si confiesa el asalto y compromete a su compañero,Ud queda libre y su compañero será condenado a 20 años.

Si confiesan los dos recibirán una condena de 8 años, acortando el juicio”.

¿Cuál estrategia decide cada uno?. Incentivos a colaborar e incentivos a seguir estrategia individualpero con más riesgo.

UCH y UC ganan $ 1.200 c/u- U de Chile gana $1.500 millones- UC gana $ 500 millones

-U de Chile gana $500millones- UC gana $ 1.500 millones

- Ganan $800 millones cada uno

Entrega beca No entrega beca

Entregabeca

No entregabeca

Decisión de Universidad de Chile

Decisión deUC

El dilema del prisionero en Universidades

Premisas:- Estudiantes con puntajes nacionales en la PSU, prefieren estudiar en la UCH y UC.- Sin embargo, “negocian” su postulación, y solicitan becas, independientemente de su condiciónsocioeconómica.-A las universidades les conviene captarlos porque mejoran más aún su reputación y, en consecuencia, puedenaumentar sus aranceles a todos los estudiantes, obteniendo más ingresos para financiar inversiones.-Tienen incentivos individuales para entregar becas y atraer los estudiantes. Sin embargo, si las dosuniversidades entregan becas, dejarán de percibir algunos ingresos y, por tanto sus utilidades serán inferioresque si acordaran no entregar becas a ningún estudiante.- Pero, si adoptaran el acuerdo, cada una tendría un incentivo para no respetar éste

Políticas públicas

TIPOS DE REGULACIÓN DEMONOPOLIOS NATURALES

Destacan dos tipos de regulación complementarias:

– Regulación estructural, relacionada con las formasorganizativas que adopta el mercado, es decir, las restriccionesal ingreso y las medidas de separación funcional. Determina¿Qué agentes o tipos de agentes económicos pueden participaren la actividad?. Ejemplo: Condiciones que se exigen a lasempresas de agua potable para operar en el mercado.

– Regulación de las conductas, vinculada con elcomportamiento en el mercado – o sea, la regulación de losprecios, la calidad de los servicios y las inversiones. Establecelas conductas permitidas a los agentes económicos en lasactividades seleccionadas. Ejemplo, reglas claras en latarificación.

Condiciones de privatización de losservicios de agua potable y alcantarillado.

• Dos alternativas fundamentales de políticas:– Propiedad del Estado, como ha ocurrido históricamente en la mayoría

de los países.– Regulación de los monopolios de propiedad privada, como en los

Estados Unidos, para incentivar la eficiencia productiva.

• Regulación es fundamental porque las empresas de agua potableson las encargadas de proporcionar servicios esenciales eindispensables para la sociedad y las actividades productivas

• Funcionamiento tiene consecuencias económicas y sociales muchomás profundas que las que caracterizan a la mayoría de las demásactividades económicas.

• En consecuencia, es imprescindible establecer un marco reguladorapropiado antes de permitir la participación del sector privado en losservicios de agua potable y alcantarillado.

APLICACIÓN EN CHILE.¿Son los grupos económicos una fuente de poder monopólico?. ¿Es la

concentración un índice de poder monopólico?

.• Concentración no es un buen indicador de cuán competitivo sea un sector

• Funcionamiento de los mercados suele contradecir hipótesis tales como queun número reducido de empresas domina el mercado en forma permanente.

• Los mercados de países subdesarrollados no son más concentrados,menos competitivos, o controlados por pocas empresas, que en los paísesdesarrollados.

• La evidencia empírica suele indicar que la concentración es índice de laexistencia de empresas más eficientes.

• Se presume que los grupos se forman para explotar un poder de mercado yque crecen explotándolo. Sin embargo, la evidencia empírica parecemostrar que son instituciones eficientes y que su existencia aumenta elbienestar social.

(Claudio Sapelli: concentración y grupos económicos en chile. Estudios PúblicosNº 88, 2002)

IMPLICANCIAS DE POLÍTICA• El rol del Estado en la definición y aplicación de un marco regulatorio de las

operaciones de las empresas es fundamental para que la economía chilenasea más competitiva.

• Políticas deben enfatizar:- Promover la competencia.- Libre entrada a nuevas empresas con requisitos razonables.- Apertura al comercio internacional.

• La responsabilidad del Estado es proveer un marco favorable a lacompetencia (bajos aranceles, carencia de restricciones al aumento de laoferta, etc.).

• Más allá de ese rol, la lucha contra los monopolios es tarea del proceso decompetencia y no del Estado.

• El rol principal de este tipo de política es proteger a los consumidores deprácticas anticompetitivas que aumentan los precios, reducen la produccióny afectan negativamente la innovación y el crecimiento económico.

El objetivo central de una política de libre competencia es laeficiencia económica, el bienestar de algunos participantesespecíficos en un mercado no es relevante ni debe protegerse.“Defender la competencia y no a los competidores”

Incentivo perverso: Ley aprobada en Italia en 2001,que prohibía vender libros con un descuento mayor al10% del precio sugerido por la editorial. El objetivo eraproteger a las pequeñas librerías de la competencia delas librerías más grandes, las cuales eran más eficientesen el manejo de inventarios y además vendían porInternet. Como resultado los consumidores terminaroncomprando libros más caros para subsidiarimplícitamente las ineficiencias de algunas pequeñaslibrerías.