competencia (aprendizaje)-2

13
Competencia (aprendizaje) Las competencias son las capacidades con diferentes co- nocimientos, habilidades, pensamientos, carácter y va- lores de manera integral en las diferentes interacciones que tienen los seres humanos para la vida en el ámbito personal, social y laboral. Las competencias son los co- nocimientos, habilidades, y destrezas que desarrolla una persona para comprender, transformar y practicar en el mundo en el que se desenvuelve. [cita requerida] Son las ha- bilidades que el docente quiere desarrollar en el alumno para alcanzar el objetivo. 1 Concepto de Competencias Actualmente, las competencias se entienden como actua- ciones integrales para identificar, interpretar, argumen- tar y resolver problemas del contexto con idoneidad y ética, integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer. Antes de dar a conocer los diferentes tipos de competencias es necesario definir ¿Qué son las compe- tencias?, en este caso, nos referimos como competen- cias a todos aquellos comportamientos formados por -- habilidades cognitivas, actividades de valores, destrezas motoras y diversas informaciones que hacen posible lle- var a cabo, de manera eficaz, cualquier actividad. [1] Así mismo una competencia es considerada como la ca- pacidad y disposición para el desempeño y para la in- terpretación. Una competencia en educación es: un con- junto de comportamientos sociales, afectivos y habili- dades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, un desempeño, una actividad o una tarea. Chomsky en As- pects of Theory of Syntax (1985). una competencia permite identificar, seleccionar, coordi- nar y movilizar de manera articulada e interrelacionada un conjunto de saberes diversos en el marco de una situa- ción educativa en un contexto específico. Esta caracteri- zación tiene sus fundamentos en el siguiente conjunto de criterios: Las competencias tienen un carácter holístico e integra- do. Se rechaza la pretensión sumativa y mecánica de las concepciones conductistas. Las competencias se compo- nen e integran de manera interactiva con conocimientos explícitos y tácitos, actitudes, valores y emociones, en contextos concretos de actuación de acuerdo con proce- sos históricos y culturales específicos. Las competencias se encuentran en permanente desarrollo. Su evaluación auténtica debe ser continua, mediante la elaboración de estrategias que consideren el desarrollo y la mejora como aspectos que integran el desempeño de una competencia. Las competencias se concretan en diferentes contextos de intervención y evaluación. El desarrollo de las competen- cias, así como su movilización, debe entenderse como un proceso de adaptación creativa en cada contexto determi- nado y para una familia de situaciones o problemas espe- cíficos. Las competencias se integran mediante un pro- ceso permanente de reflexión crítica, fundamentalmente para armonizar las intenciones, expectativas y experien- cias a fin de realizar la tarea docente de manera efectiva. Las competencias varían en su desarrollo y nivel de lo- gro según los grados de complejidad y de dominio. Las competencias asumen valor, significatividad, representa- tividad y pertinencia según las situaciones específicas, las acciones intencionadas y los recursos cognitivos y mate- riales disponibles, aspectos que se constituyen y expresan de manera gradual y diferenciada en el proceso formati- vo del estudiante. Las competencias operan un cambio en la lógica de la transposición didáctica. Se desarrollan e integran mediante procesos de contextualización y sig- nificación con fines pedagógicos para que un saber sus- ceptible de enseñarse se transforme en un saber enseña- do en las aulas y, por lo tanto, esté disponible para que sea movilizado por los estudiantes durante su aprendiza- je. [2] (SEP,2012) Las competencias deben entenderse desde un enfoque sis- témico como actuaciones integrales para resolver proble- mas del contexto con base en el proyecto ético de vida. Las competencias son un conjunto articulado y dinámi- co de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que toman parte activa en el desempeño responsable y eficaz de las actividades cotidianas dentro de un contexto deter- minado.(Vázquez Valerio Francisco Javier) En todo el mundo cada vez es más alto el nivel educativo requerido a hombres y mujeres para participar en la so- ciedad y resolver problemas de carácter práctico. En éste contexto es necesaria una educación básica que contribu- ya al desarrollo de competencias amplias para la manera de vivir y convivir en una sociedad que cada vez es más compleja; por ejemplo,el uso de herramientas para pensar como: el lenguaje, la tecnología, los símbolos y el cono- cimiento, la capacidad para actuar en un grupo diverso y de manera autónoma. Para lograr lo anterior es necesario que la educación re- plantee su posición, es decir, debe tomar en cuenta las ca- racterísticas de una competencia como son: El saber ha- cer(habilidades); saber(conocimiento) y valorar las con- 1

Upload: miriam-colina

Post on 07-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

competencias para el aprendizaje exlente articulo, es recomendable, el autor hace referencia a las competencias de aprendizaje

TRANSCRIPT

  • Competencia (aprendizaje)

    Las competencias son las capacidades con diferentes co-nocimientos, habilidades, pensamientos, carcter y va-lores de manera integral en las diferentes interaccionesque tienen los seres humanos para la vida en el mbitopersonal, social y laboral. Las competencias son los co-nocimientos, habilidades, y destrezas que desarrolla unapersona para comprender, transformar y practicar en elmundo en el que se desenvuelve.[cita requerida] Son las ha-bilidades que el docente quiere desarrollar en el alumnopara alcanzar el objetivo.

    1 Concepto de Competencias

    Actualmente, las competencias se entienden como actua-ciones integrales para identicar, interpretar, argumen-tar y resolver problemas del contexto con idoneidad ytica, integrando el saber ser, el saber hacer y el saberconocer. Antes de dar a conocer los diferentes tipos decompetencias es necesario denir Qu son las compe-tencias?, en este caso, nos referimos como competen-cias a todos aquellos comportamientos formados por --habilidades cognitivas, actividades de valores, destrezasmotoras y diversas informaciones que hacen posible lle-var a cabo, de manera ecaz, cualquier actividad.[1]

    As mismo una competencia es considerada como la ca-pacidad y disposicin para el desempeo y para la in-terpretacin. Una competencia en educacin es: un con-junto de comportamientos sociales, afectivos y habili-dades cognoscitivas, psicolgicas, sensoriales y motorasque permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, undesempeo, una actividad o una tarea. Chomsky en As-pects of Theory of Syntax (1985).una competencia permite identicar, seleccionar, coordi-nar y movilizar de manera articulada e interrelacionadaun conjunto de saberes diversos en el marco de una situa-cin educativa en un contexto especco. Esta caracteri-zacin tiene sus fundamentos en el siguiente conjunto decriterios:Las competencias tienen un carcter holstico e integra-do. Se rechaza la pretensin sumativa y mecnica de lasconcepciones conductistas. Las competencias se compo-nen e integran de manera interactiva con conocimientosexplcitos y tcitos, actitudes, valores y emociones, encontextos concretos de actuacin de acuerdo con proce-sos histricos y culturales especcos. Las competenciasse encuentran en permanente desarrollo. Su evaluacinautntica debe ser continua, mediante la elaboracin de

    estrategias que consideren el desarrollo y la mejora comoaspectos que integran el desempeo de una competencia.Las competencias se concretan en diferentes contextos deintervencin y evaluacin. El desarrollo de las competen-cias, as como su movilizacin, debe entenderse como unproceso de adaptacin creativa en cada contexto determi-nado y para una familia de situaciones o problemas espe-ccos. Las competencias se integran mediante un pro-ceso permanente de reexin crtica, fundamentalmentepara armonizar las intenciones, expectativas y experien-cias a n de realizar la tarea docente de manera efectiva.Las competencias varan en su desarrollo y nivel de lo-gro segn los grados de complejidad y de dominio. Lascompetencias asumen valor, signicatividad, representa-tividad y pertinencia segn las situaciones especcas, lasacciones intencionadas y los recursos cognitivos y mate-riales disponibles, aspectos que se constituyen y expresande manera gradual y diferenciada en el proceso formati-vo del estudiante. Las competencias operan un cambioen la lgica de la transposicin didctica. Se desarrollane integran mediante procesos de contextualizacin y sig-nicacin con nes pedaggicos para que un saber sus-ceptible de ensearse se transforme en un saber ensea-do en las aulas y, por lo tanto, est disponible para quesea movilizado por los estudiantes durante su aprendiza-je. [2](SEP,2012)Las competencias deben entenderse desde un enfoque sis-tmico como actuaciones integrales para resolver proble-mas del contexto con base en el proyecto tico de vida.Las competencias son un conjunto articulado y dinmi-co de conocimientos, habilidades, actitudes y valores quetoman parte activa en el desempeo responsable y ecazde las actividades cotidianas dentro de un contexto deter-minado.(Vzquez Valerio Francisco Javier)En todo el mundo cada vez es ms alto el nivel educativorequerido a hombres y mujeres para participar en la so-ciedad y resolver problemas de carcter prctico. En stecontexto es necesaria una educacin bsica que contribu-ya al desarrollo de competencias amplias para la manerade vivir y convivir en una sociedad que cada vez es mscompleja; por ejemplo,el uso de herramientas para pensarcomo: el lenguaje, la tecnologa, los smbolos y el cono-cimiento, la capacidad para actuar en un grupo diverso yde manera autnoma.Para lograr lo anterior es necesario que la educacin re-plantee su posicin, es decir, debe tomar en cuenta las ca-ractersticas de una competencia como son: El saber ha-cer(habilidades); saber(conocimiento) y valorar las con-

    1

  • 2 2 COMPETENCIAS PARA LA VIDA

    secuencias de ese saber ser(valores y actitudes). Compe-tencia proviene del verbo latino petere que signica pedir;a este verbo se le aade una preposicin cum, que signi-ca compaa, acompaamiento, y que al castellano pascomo la preposicin con lo cual genera la idea de esta-blecer accin conjunta , la competencia conceptualizadaa partir de su sentido etimolgico, es una exigencia im-puesta a un sujeto, exigencia que proviene de fuera: sereere a algo que es solicitado que cumpla una perso-na, o cosa, por alguien ajeno al sujeto mismo. De ahque el vocablo tenga como uso una expresin de rivalidad,disputa o contienda.[cita requerida]

    Como lo deneWebsters: Capacity equal to requirement.que signica primordialmente una capacidad que tene-mos para requerir, es decir estar desarrollando capacida-des, habilidades, conocimientos y actitudes en la medidaen que es exigido por otros, mientras que las competen-cias tienen un carcter externo de imposicin, el carc-ter de los desempeos permite aorar de que manera nosdesenvolvemos, en diversos mbitos del orden social co-mo el la casa, la calle, escuela, etc.Las competencias tienen un carcter ms analtico que seimpone desde el exterior y que muchas veces se convierteen estndares a alcanzar durante el desarrollo de accionesde un individuo, por otra parte los desempeos permitenplantear acciones evidentes en distintos mbitos de la vi-da cotidiana del ser humano, por ejemplo en el mbitoescolar.COMPETENCIAS VS DESEMPEOSLas competencias son posibilidades en tanto que losdesempeos son actos, hechos sensibles reales. Estascompetencias estn centradas en desempeos y destacansituaciones relevantes.Los desempeos establecidos como desarrollo de compe-tencias para orientar los aprendizajes buscan consolidaren los estudiantes el rigor de pensamiento, la economaen la accin, la solidaridad en la convivenciaLa denicin de competencias que conguran perles dedesempeo deben ser fruto de participacin social y deanlisis tcnico que permitan identicar lo que los for-mados para el trabajo, adems de instructores, directi-vos, padres de familia, expertos en diversos saberes, re-presentantes de la industria y sectores pblico y privado,maniesten como modos de ser, actuar, pensar y desem-pearse deseables para el trabajo.En una dinmica de globalizacin la Organizacin decooperacin para el desarrollo econmico (O.C.D.E.)seinvolucra a nuestro pas desde un enfoque particular quese reere a las competencias en el mbito laboral. En elterreno educativo y de capacitacin laboral, el uso deltrmino competencia maniesta la pretensin de que losprocesos de aprendizaje estn determinados por y se ajus-ten a la peticin o exigencia de satisfacer un requeri-miento externo al de la instancia educadora. Se pretendeque los procesos de enseanza-aprendizaje sean deni-

    dos desde las exigencias laborales, ya sea de las empresaso de las autoridades educativas concordantes con ellas,eliminando as la tarea de la escuela y de los maestros enfuncin de los requerimientos laborales de los posiblesempleadores.En esta concepcin educativa, corresponde a maestrosy estudiantes acoplarse a esas exigencias: el ser humanoes un animal laboral que debe desarrollar sus compe-tencias para serle til al productor.A nivel mundial surgen movimientos en Europa particu-larmente en Italia en los aos de 1995-2005 cuando in-tenta integrar la educacin media superior a un mismosistema, en Espaa en 1992 la enseanza mnima parabachilleratos, en 1990 en Francia una reforma integraldel sistema educativo.En Latinoamrica en Chile en el ao de 1990 la reorga-nizacin del currculo, en Argentina el inicio de la educa-cin polimodal.Antecedentes de la RIEMSEn nuestro Pas en el 2010 identicacin de los planes deestudio del Bachillerato General y profesionalizacin delos servicios acadmicos UNAM, POLI, BG.Retos Cobertura y Calidad Estructura poblacional Plura-lidad, dispersin curricular, edad Reformas recientes Ba-chillerato Tecnolgico Bachilleratos Generales CONA-LEP IPN Educacin en: Habilidades, Competencias, Co-nocimientos bsicos, Flexibilidad curricular, Programascentrados en aprendizajes. Plantilla:ReferenciaPrincipiosReconocimiento universal de todas las modalidades ysubsistemas No a la dispersin acadmica con una basecomn Pertinencia y relevancia de los planes de estudioTrnsito entre subsistemas y escuelas, portabilidad de es-tudios. Ejes: Marco Curricular Comn basado en com-petencias, integracin de la diversidad y exibilidad De-nicin y regularizacin de las modalidades de la ofertaMecanismos de la gestin de la reforma.

    2 Competencias para la Vida Tener capacidad de decidir y actuar con juicio cr-tico.

    Actuar con tolerancia hacia la diversidad cultural. Manifestar una conciencia de pertenencia a la cultu-ra.

    El individuo tiene que respetarse. [cita requerida]

    Ser competente es manifestar en la prctica los diferentesaprendizajes, que satisfacen de esta manera las necesida-des y los retos que tienen que afrontar en los diferentescontextos donde interactan los alumnos y alumnas.

  • 3La nocin de competencia, referida inicialmente al con-texto laboral, ha enriquecido su signicado en el campoeducativo en donde es entendida como un saber hacer ensituaciones concretas que requieren la aplicacin creati-va, exible y responsable de conocimientos, habilidadesy actitudes.Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a con-vivir se convierten en tres pilares de la educacin parahacer frente a los retos del siglo XXI y llevar a cada perso-na a descubrir, despertar e incrementar sus posibilidadescreativas, permitindole que aprenda a ser.[3]

    Cabe mencionar que en Mxico se lleva a cabo una Re-forma Integral de la Educacin Bsica que pretende res-ponder ecazmente a la demanda de formacin de lassociedades actuales. Un cambio curricular basado en elaprendizaje por competencias que si bien tardar variasdcadas en ofrecer sus frutos, desde su puesta en marchaen la educacin primaria, a partir del 2009, ha permiti-do que los docentes de este nivel educativo reexionenprofundamente en relacin a sus prcticas profesionalesy la necesidad de una actualizacin permanente que lespermita ofrecer a sus pupilos una educacin de calidad.Mencionar que en la actualidad a nivel universitario yase est manejando el aprendizaje por competencias, ayu-dando as, a crear profesores o profesionales enfocadosexclusivamente a ver por el crecimiento productivo delos nios, jvenes y adultos que estn en espera de unabuena educacin. As, minimizando el rezago educativoy llevando a cabo las competencias adquiridas.Una consideracin a tener respecto de las competenciaseducativas, es que se disfraza como una posibilidad decambio, donde la tecnologa de la informacin pareceinevitable y necesaria. Sin embargo habra que rescataraquellos elementos de las prcticas educativas que tienenque ser recuperadas para formar la base de la innovacinpedaggica y tecnolgica.Es importante tambin rescatar nicamente aquellascompetencias que se evalen como esenciales para la vi-da laboral y para la vida. Sin perder de vista que innovarno siempre signica partir de nuevos conceptos, cuandohabra que rescatar muchas acciones de la educacin quecontribuyen al desarrollo de las competencias.En la actualidad en la educacin es importante se desa-rrolle en el estudiante competencias que le permitan com-prender el mundo e inuir en l, relacionarse de maneraarmnica con quienes les rodean, que perlen su proyec-to de vida, saber dnde y cmo buscar y procesar cono-cimientos. El desarrollo de competencias debe contribuira su crecimiento como persona.Es necesario entender que las competencias no se desa-rrollan de forma mecnica o repetitiva, el desarrollo decompetencias implica el aprendizaje a travs de las si-tuaciones que viven da a da fuera de las escuelas, estoles permitir comprender y resolver sus dicultades co-tidianas y se crear un ciudadano comprometido con la

    sociedad.Se trata de desarrollar competencias permanentes y paraello es esencial que el estudiante aprenda a aprender, esdecir necesita encontrar el sentido de qu y porque estaprendiendo, y de esta forma podr percibir las oportu-nidades que se le presenten y as aprovecharlas. En estesentido tambin estara ligada la competencia de Senti-do de la iniciativa y el espritu de empresa que consisteen la habilidad de transformar las ideas en actos, est re-lacionado con la creatividad, la innovacin, as como conla habilidad para planicar y gestionar proyectos con eln de alcanzar objetivos. [cita requerida]

    3 Calidad de la educacinAplicando la norma ISO 9001 en entidades educativas,se establecen los elementos que conforman un Sistemade Gestin de la Calidad. Su aplicacin, garantiza elcontrol de las actividades acadmicas, administrativas,tcnicas y humanas que inciden en la calidad de la ges-tin, formacin y los servicios. En el contexto laboral, lanormalizacin establece a partir de una actividad de tra-bajo, las competencias que se ponen en juego, con el nde desempearla satisfactoriamente. Las normas de com-petencia incluyen los logros que se deben alcanzar en eldesempeo de las funciones, los conocimientos, habili-dades y destrezas intelectuales, sociales y biofsicas quese requieren para alcanzar dichos logros, los diferentescontextos y escenarios laborales, instrumentos y equiposde trabajo, las actitudes y comportamientos propios deldesempeo, las evidencias de conocimiento, desempeoy resultado que las personas deben demostrar en el pro-ceso evaluativo para ser certicado como competente.Hablar de competitividad laboral supone, desde su sig-nicado, ser efectivo (s) al desarrollar una actividad te-niendo resultados palpables de xito; con este parme-tro podemos traducir la competitividad educativa comoel desarrollo de actividades ecientes por parte de todoslos agentes educativos con resultados en el logro, en es-te caso, del perl de egreso de los educandos despus decursar la educacin bsica donde queden de maniestoactitudes y capacidades para convertir en acciones con-cretas los pensamientos e ideas construidos.[cita requerida].

    4 Competencias bsicasLas competencias bsicas o genricas son construidas ydesarrolladas segn las estructuras mentales de los indi-viduos y sirven para interactuar con el entorno social, re-solviendo problemas inditos.Una competencia como es sabido,ayuda a explotar lo quecada individuo trae dentro.Carlos Gonzlez Daz y Leonardo Snchez Santos iden-tican a las competencias bsicas como: Aquellas en las

  • 4 5 COMPETENCIAS EN ESPAA

    que la persona construye las bases de su aprendizaje(interpretar y comunicar informacin, razonar creativa-mente y solucionar problemas, entre otras), que rear-man la nocin del aprendizaje continuado y la necesidadde aprender a aprender (Requerir cita).Requieren de instrumentaciones bsicas como la idonei-dad para la expresin oral y escrita y del manejo de lasmatemticas aplicadas y ponen en movimiento diversosrasgos cognitivos, como la capacidad de situar y com-prender de manera crtica, las imgenes y los datos quele llegan de fuentes mltiples; la observacin, la volun-tad de experimentacin y la capacidad de tener criterio ytomar decisiones (Requerir cita).

    5 Competencias en EspaaLa LOE incluye unas competencias bsicas como unode los elementos principales del currculo como referen-te para la evaluacin. Las competencias bsicas debenser adquiridas por todos los alumnos y provocan un re-planteamiento de los currculos con un enfoque global delaprendizaje. Esto conlleva a su vez un cambio de la meto-dologa docente para que el alumno adquiera estas com-petencias en la totalidad de las reas. En marzo de 2014,con la incorporacin de la LOMCE (Ley Orgnica parala Mejora de la Calidad Educativa) el gobierno ajusta lascompetencias bsicas a las siete competencias impuestaspor el Consejo Europeo. stas son:

    Competencia en comunicacin lingstica Competencia matemtica y competencias bsicas enciencia y tecnologa

    Competencia digital Aprender a aprender Competencias sociales y cvicas Sentido de iniciativa y espritu emprendedor Conciencia y expresiones culturales

    5.1 mbito de la comunicacin y la expre-sin

    5.1.1 Competencia en comunicacin lingstica

    Utilizacin de la lengua propia en diferentes contex-tos y en situaciones comunicativas diversas, y comoinstrumento de comunicacin oral, escrita, de apren-dizaje y socializacin.

    En la comunicacin en lenguas extranjeras, el desa-rrollo de estas competencias debe de proporcionardestrezas bsicas referidas a la comprensin, la ex-presin y el contexto tanto de la comunicacin oralcomo de la escrita.

    Uso del lenguaje no discriminatorio y respetuosocon las diferencias.

    5.1.2 Competencia matemtica

    Habilidad para utilizar nmeros y sus operacionesbsicas.

    Razonamiento matemtico para producir e interpre-tar informaciones.

    Resolver problemas relacionados con la vida diariay el mundo laboral.

    5.1.3 Competencia cultural y artstica

    Expresarse mediante algunos cdigos artsticos. Adquirir iniciativa, imaginacin y creatividad ydesarrollar actitudes de valoracin de la libertad deexpresin, del derecho a la diversidad cultural y de larealizacin de experiencias artsticas compartidas.

    Comprender y valorar crticamente diferentes mani-festaciones culturales y artsticas. Suponen ademsdisfrute y enriquecimiento personal.

    5.1.4 Tratamiento de la informacin y competenciadigital

    Habilidades para buscar, obtener, procesar y comu-nicar informacin y transformarla en conocimiento.

    Acceso y seleccin de la informacin. Uso y transmisin de sta en distintos soportes, in-cluyendo la utilizacin de las tecnologas de la infor-macin y la comunicacin como un elemento esen-cial para informarse y comunicarse.

    El documento Hacia unos indicadores de alfabetizacininformacionalpublicado por la UNESCO y el Ministeriode Cultura de Madrid, dene a esta capacidad como Al-fabetizacin informacional.

    5.2 mbito de la relacin e interaccin conel medio

    5.2.1 Competencia en el conocimiento y la interac-cin con el mundo natural

    Habilidad para interactuar con el mundo fsico. Comprensin de sucesos, prediccin de consecuen-cias y actividad dirigida a la mejora y preservacinde las condiciones de vida propia, de las dems per-sonas y del resto de los seres vivos.

  • 55.2.2 Competencia social y ciudadana

    Permite vivir en sociedad y ejercer la ciudadana de-mocrtica.

    Incorpora formas de comportamiento individual quecapacitan a las personas para convivir, aprender, tra-bajar slo o en equipo, relacionarse con los dems,cooperar y afrontar los conictos de manera positi-va.

    Incluye habilidades para ejercitar una ciudadana ac-tiva, democrtica e integradora de las diferencias.

    5.3 mbito del desarrollo personal

    5.3.1 Competencias de aprender a aprender

    Iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuarlode manera autnoma.

    Poder desenvolverse en la incertidumbre aplicandola lgica del conocimiento racional.

    Admitir la diversidad de respuestas posibles ante unmismo problema y encontrar motivacin para bus-carlas desde distintos enfoques metodolgicos.

    5.3.2 Autonoma e iniciativa personal

    Capacidad de transformar las ideas en actos.

    Habilidades para proponerse objetivos, planicar ygestionar proyectos con el n de conseguir lo previs-to.

    Elaborar nuevas ideas o buscar soluciones y llevarlasa la prctica y tener una visin estratgica de los pro-blemas que ayude a marcar y cumplir los nes pre-vistos y a estar motivado para lograr el xito desea-ble.

    Segn el Mster de Formacin del Profesorado de laULPG 2011/2012.Aplicar razonamientos de distinto tipo, buscar explica-ciones multicausales y predecir efectos de los fenmenossociales.Conocer las fuentes de informacin y su utilizacin me-diante la recogida, clasicacin y anlisis de la informa-cin obtenida por diversos medios.Desarrollar estrategias para pensar, organizar, memori-zar y recuperar informacin, tales como resmenes, es-quemas o mapas conceptualescompetencia aprendizaje

    6 Competencias en Mxico

    El enfoque por competencias aparece en Mxico a partirde los aos setenta por medio del manejo de la industria yla formacin del individuo para la misma, esto es vincu-lar el sector productivo con la educacin, principalmenteen la educacin profesional, misma preparacin para elempleo. En la actualidad el Sistema Educativo Mexicano(SEM), ha integrado a la educacin bsica el Enfoque porCompetencias a travs de programas como: 1. En la Edu-cacin Preescolar con el Programa de Educacin Prees-colar 2004. 2. En la Educacin Primaria con el Programade las Competencias Comunicativas en el rea de Espa-ol. 3. En la Educacin Secundaria con la Reforma deEducacin Secundaria 2006.[4] En el currculo de la Edu-cacin Bsica en Mxico se manejan cinco competenciasbsicas que contribuyen al logro del perl de egreso delestudiante (en su transito desde preescolar hasta secun-daria).Estas competencias se desarrollaron debido a que en to-do el mundo cada vez son ms altos los niveles educativosrequeridos a hombres y mujeres para participar en la so-ciedad y resolver problemas de carcter prctico. En estecontexto es necesaria una educacin bsica que contribu-ya al desarrollo de competencias amplias para mejorar lamanera de vivir y convivir en una sociedad cada vez mscompleja; por ejemplo, el uso eciente de herramientaspara pensar, como el lenguaje la tecnologa, los smbo-los y el propio conocimiento; la capacidad de actuar engrupos heterogneos y de manera autnoma.Lograr que la educacin bsica contribuya a la formacinde ciudadanos con estas caractersticas implica plantearel desarrollo de competencias como propsito educativocentral. Una competencia implica un saber hacer (habili-dades) con saber (conocimiento), as como la valoracinde las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes).En otras palabras, la manifestacin de una competenciarevela la puesta en juego de conocimientos, habilidades,actitudes y valores para el logro de propsitos en contex-tos y situaciones diversas.Estas competencias son:

    6.1 Competencia para el aprendizaje per-manente

    Implica la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el pro-pio aprendizaje a lo largo de la vida, de integrarse a lacultura escrita, as como de movilizar los diversos sabe-res culturales, lingsticos, sociales, cientcos y tecnol-gicos para comprender la realidad. un ejemplo es cuandonos actualizamos asistiendo a cursos en los cuales nos fa-vorezcan.

  • 6 6 COMPETENCIAS EN MXICO

    6.2 Competencia para el manejo de la in-formacin

    Se relaciona con la bsqueda identicacin, evaluacin,seleccin y sistematizacin de informacin; el pensar, re-exionar, argumentar y expresar juicios crticos; anali-zar, sintetizar, utilizar y compartir informacin; el cono-cimiento y manejo de distintas lgicas de construccindel conocimiento en diversas disciplinas y en los distintosmbitos culturales. Una investigacin involucra una seriede procesos de manejo de informacin. El recorrido en-tre estos procesos no es lineal. Esto es, los procesos estninterconectados entre s, por lo que es posible trabajar envarios procesos a la vez o bien estar en uno y regresar aotro en el que trabajaste previamente. Una investigacinpuede iniciar con una inquietud personal o una duda, es-to es, cuando surge en ti una necesidad de aprender mssobre algo, aclarar una duda, explicarte un objeto o unhecho que no entiendes o comunicar algo con fundamen-tos. O bien puede surgir de una solicitud externa, cuandoalguna autoridad te pide que realices un determinado tra-bajo o proyecto (tu maestro, tu jefe, etc.). Lo anteriorrequiere plantear preguntas que guen la bsqueda de in-formacin sobre el tema. Las preguntas son el motor pa-ra conocer y dan direccin a las acciones siguientes, teorientan sobre qu debes buscar, qu debes producir ycomunicar. Con las preguntas denidas, se procede a laplaneacin, que es la previsin del proceso de investiga-cin. Consiste en anticipar las acciones, denir las activi-dades necesarias para lograr el objetivo, identicar los re-cursos disponibles, organizarlos y administrarlos. El planes un instrumento que te permite monitorear y retroali-mentar tu trabajo y saber si te ests alejando o acercandoa la meta. Parte del proceso de planeacin es la identi-cacin de fuentes de informacin, que consiste en pre-guntarse quin puede saber o quin puede tener informa-cin respecto a determinado tema, pregunta, concepto,etc. ya sean personas, organizaciones o instituciones, do-cumentos impresos, electrnicos etc. Para determinar lasfuentes de informacin que alimentarn tu trabajo, debesconsiderar la facilidad de acceso a stas, as como la ca-lidad y la cantidad de informacin que es posible obtenerde dichas fuentes. Con las fuentes de informacin iden-ticadas, tenemos indicios de donde podemos encontrarla informacin que requerimos para dar respuesta a nues-tras preguntas de investigacin. Se procede entonces a labsqueda de la informacin, la cual consiste en llegar alas diferentes fuentes de informacin previamente identi-cadas e intentar localizar en ellas la respuesta a tus pre-guntas. Dentro del proceso de bsqueda, debes hacer unadiscriminacin de la informacin. Esto es, seleccionar lainformacin tomando en cuenta aquella que contribuye aresponder tus preguntas as como la validez de las fuentesque brindan dicha informacin. Una vez que identicastela informacin que te es til, procedes a la obtencin dela misma. La obtencin de informacin se reere a las ac-ciones que realizas para que la informacin seleccionadade las diversas fuentes, est disponible para procesarla y

    responder as a las preguntas de investigacin. Un ejem-plo podran ser los procedimientos que tienes que realizarpara obtener un artculo localizado en la base de datos deuna biblioteca de una universidad en el extranjero. Unelemento de suma importancia en una investigacin es ladocumentacin, que consiste en registrar las fuentes demanera que puedas saber de dnde extrajiste (o quin teproporcion) la informacin. Esto te facilita el regresara dicha fuente en otro momento, hace posible que otrospuedan consultar esa fuente para obtener mayor informa-cin o comprobar lo que dices (lo que da validez y con-abilidad a tu trabajo), o bien te permite que ms tardepuedas dar crdito a las ideas de otros. La informacinobtenida, es hasta ahora un rompecabezas que debes ar-mar para darle consistencia y responder a tu planeamien-to inicial. Debes por lo tanto procesar la informacin.El procesamiento de la informacin consiste en manipu-lar los datos obtenidos. A travs de operaciones como elanlisis, sntesis, comparacin, representacin, reexinetc. puedes construir nuevos conocimientos (signicados)personales con relacin a tus preguntas. Es probable queen este punto, surjan tambin nuevas preguntas. De losdiferentes procesos de manejo de informacin involucra-dos en la investigacin, se desprenden productos, resulta-dos y nuevos conocimientos construidos por ti, los cualespueden ser plasmados en un producto para ser comuni-cados. La comunicacin de la informacin implica pre-sentar los productos o resultados que vas obteniendo du-rante el proceso o al nal del mismo, a travs de algnmedio (oral, impreso, electrnico, etc.) para un pblicodeterminado, de manera que logres transmitir el mensa-je que te propones. Dar un seguimiento al proyecto deinvestigacin y realizar una evaluacin durante el proce-so, que consiste en la revisin permanente del mismo yde los productos que se van generando, permite valorarqu resultados se van alcanzando, si la forma de llegar aellos est siendo la adecuada, si la informacin obtenida yprocesada realmente aporta a la respuesta de la preguntainicial y reorientar las acciones en caso de que se requiera.Al trmino del proyecto de investigacin, debes realizaruna evaluacin nal, que consiste en emitir juicios sobrelos productos ltimos que obtuviste y el mtodo que em-pleaste para llegar a stos. En este momento comparas eltrabajo realizado con tus preguntas originales para sabersi stas quedaron respondidas, si los resultados obtenidosson tiles, si el proceso fue eciente, si los productos sonde calidad, etc.MODELO BIG.6:Un modelo muy eciente para trabajarun Aprendizaje por Proyectos es el llamado Big6, queest pensado para desarrollar competencias en el manejode la informacin (CMI) mediante un proceso sistem-tico que posibilita la solucin de problemas de informa-cin y desarrolla una serie de habilidades fundamentalesy necesarias para satisfacer necesidades estratgicas en labsqueda y uso pertinente de la informacin. Todo ello,a travs de un fuerte anlisis crtico y aproximacin a lasfuentes.

  • 6.7 Competencias del Campo formativo de Lenguaje y Comunicacin 7

    6.3 Competencia para el manejo de situa-ciones

    Es aquella vinculada con la posibilidad de organizar y di-sear proyectos de vida, considerando diversos aspectos,como los histricos, sociales, polticos, culturales, geo-grcos, ambientales, econmicos, acadmicos y afecti-vos, y de tener iniciativa para llevarlos a cabo, administrarel tiempo, propiciar cambios y afrontar valores los que sepresenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias,enfrentar el riesgo y la incertidumbre, plantear y llevar abuen trmino procedimientos o alternativas para la reso-lucin de problemas, y manejar el fracaso y la desilusin.

    6.4 Competencia para la convivenciaImplica relacionarse armnicamente con otros y con lanaturaleza; comunicarse con ecacia; trabajar en equipo;tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los de-ms; manejar armnicamente las relaciones personales yemocionales; desarrollar la identidad personal y social;reconocer y valorar los elementos de la diversidad tnica,cultural y lingstica que caracterizan a nuestro pas, sen-sibilizndose y sintindose parte de ella a partir de reco-nocer las tradiciones de su comunidad, sus cambios per-sonales y del mundo.

    6.5 Competencia para la vida en sociedadSe reere a la capacidad para decidir y actuar con juiciocrtico frente a los valores y las normas sociales y cultura-les; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz,el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; partici-par tomando en cuenta las implicaciones sociales del usode la tecnologa; participar, gestionar y desarrollar acti-vidades que promuevan el desarrollo de las localidades,regiones, el pas y el mundo; actuar con respeto ante ladiversidad sociocultural; combatir la discriminacin y elracismo, y manifestar una conciencia de pertenencia a sucultura, a su pas y al mundo.Competencias en el nivel Preescolar (SEP, PEP 2004)Asimismo, la reforma constitucional del 2002 ratic laobligatoriedad del Preescolar como parte de la educacinbsica desarrollndose el Programa de Educacin Prees-colar (PEP 2004)por parte de la Secretara de EducacinPblica (SEP). Este programa se organiza en competen-cias partiendo de seis campos formativos que a su vez sedividen en aspectos.

    6.6 Competencias del Campo formativo deDesarrollo Personal y Social

    Este campo se reere a las actitudes y capacidades rela-cionadas con el proceso de construccin de la identidadpersonal y de las competencias emocionales y sociales.[5]

    6.7 Competencias del Campo formativo deLenguaje y Comunicacin

    Este campo organiza las competencias que los estudiantesde debern desarrollar con referencia al lenguaje comoactividad comunicativa, cognitiva y reexiva. Las com-petencias de este campo se dividen en dos aspectos: Len-guaje Oral y Lenguaje Escrito.

    6.8 Competencias del Campo formativo dePensamiento Matemtico

    En este campo se organizan las competencias agrupadasen los aspectos de Nmero y Forma, Espacio y Medi-da, las cuales se fundamentan en el desarrollo de nocio-nes numricas, espaciales y temporales que les permitana los nios y nias avanzar en la construccin de nocionesmatemticas ms complejas.

    6.9 Competencias del Campo formativo deExploracin y Conocimiento del mun-do

    Este campo est dedicado a favorecer en los nios y lasnias el desarrollo de las capacidades y actitudes que ca-racterizan el pensamiento reexivo, mediante experien-cias que les permitan aprender sobre el mundo natural ysocial. La denicin del campo se basa en el reconoci-miento de que los nios, por el contacto directo con suambiente familiar y las experiencias vividas en l, handesarrollado capacidades de razonamiento que les per-miten entender y explicarse, a su manera, las cosas quepasan a su alrededor. (SEP, PEP 2004 p. 82)

    6.10 Competencias del Campo formativode Expresin y Apreciacin artsticas

    Este campo formativo est orientado a potenciar en lasnias y los nios la sensibilidad, la iniciativa, la curiosi-dad, la espontaneidad, la imaginacin, el gusto esttico yla creatividad mediante experiencias que propicien la ex-presin personal a travs de distintos lenguajes; as comole desarrollo de las capacidades necesarias para la inter-pretacin y apreciacin de producciones artsticas. (SEP,PEP 2004 p. 94) Las competencias a desarrollar en es-te campo se dividen de acuerdo a los siguientes aspectos:Expresin y apreciacin musical, Expresin y apreciacinplstica, Expresin y apreciacin de la danza y Expresiny apreciacin teatral, partiendo de las formas de comu-nicacin que el nio utiliza para expresar sus emociones,sentimientos y pensamientos: la msica, la imagen, la pa-labra o el lenguaje corporal entre otros medios.

  • 8 7 COMPETENCIAS CIUDADANAS

    6.11 Competencias del Campo formativode Desarrollo fsico y salud

    Este campo formativo organiza las competencias relacio-nadas con la actividad motriz, la salud, la nutricin, lascostumbres de alimentacin y el bienestar emocional quecontribuyen al desarrollo individual del nio. Las compe-tencias a desarrollar en este campo se organizan en dosaspectos: Coordinacin, Fuerza y Equilibrio: que tieneque ver con el movimiento y la locomocin, la estabili-dad y el equilibrio, la manipulacin, la proyeccin y larecepcin como capacidades motrices. Y por otro ladolas competencias relacionadas con la salud en el aspectoPromocin de la Salud que pretende promover en lospreescolares la salud fsica, prevencin de situaciones deriesgo, los problemas ambientales de la comunidad y suimpacto en la salud personal, permitiendo un acercamien-to la informacin cientca accesible a su comprensin ya su realidad.[6]

    Cuadro sinoptico de Competencias de aprendizaje

    7 Competencias ciudadanasIncluyen el conjunto de conocimientos, habilidades y ac-titudes que permiten que una persona ejerza su ciudada-na y acte con base en los principios concertados por unasociedad y validados universalmente. Adems de relacio-narse con los medios de regulacin del comportamiento,permiten conocer el funcionamiento del Estado. Llevanimplcitas la inteligencia intrapersonal y la inteligencia in-terpersonal.En el contexto laboral, las competencias ciudadanas per-miten al individuo asumir comportamientos adecuadossegn la situacin y el interlocutor, respetar las normasy procedimientos, ser crtico y reexivo ante los proble-mas, resolver conictos y buscar la armona en la rela-cin con los dems, cuidar los bienes ajenos que le sean

    Cuadro sinoptico de Competencias de aprendizaje

    encomendados, cumplir los compromisos, participar ac-tivamente y generar sentido de pertenencia con su orga-nizacin.

    7.1 Competencias en ciencias

    Incluyen conocimientos, actitudes y habilidades necesa-rios para acercarse al conocimiento cientco como losson la exploracin de hechos y fenmenos, la observa-cin, recoleccin y organizacin de laPATO LOLATodo esto es propio de la inteligencia naturalista

    7.2 Competencias en comunicacin

    Frente a la idea de competencia lingstica aparece la no-cin competencia comunicativa planteada por Dell Hy-mes en 1972, referida al uso del lenguaje en actos decomunicacin particulares, concretos y social e histrica-mente situados.Se considera que la formacin en un reaparticular en el campo de las ciencias se orienta hacia eldesarrollo de las dimensiones del actuar humano, lo queinvolucra la hermenutica, la tica y la esttica, lo queexige interpretacin y argumentacin en la cLOLAitica general, tal y como la concibe Umberto Eco.[7]ciacomunicativa es global, se construye sobre conocimien-tos innatos, se adquiere a travs de la interaccin social,reere a hechos individuales y sociales,se asienta sobreprocesos afectivos y cognitivos.Competencia Lingstica: es la internalizacin del sis-tema lingstico correspondiente a una lengua dada. *FONOLGICO * GRAFMICO * MORFOLGICO* SINTCTICO * SEMNTICO Competencia Herme-nutico analtica: capacidad para la incorporacin, trans-

  • 9formacin y elaboracin de informaciones que son ne-cesarias para tratar determinados temas y desarrollar lasrelaciones con interlocutores. * Enciclopdico - Lxico* Semitico - anlisis de signos * Pragmtico * Ideol-gico Competencia Tctico Retrica: Conocimiento e in-ternalizacin de estrategias discursivas realizacin de lasintencionalidades. * Textual * Estratgico

    8 Competencias laboralesEn suma, las competencias laborales son las capacidadesque una persona posee para desempear una funcin pro-ductiva en escenarios laborales usando diferentes recur-sos bajo ciertas condiciones, que aseguren la calidad en ellogro de los resultados. Esta competencia se relaciona conla inteligencia corporal-cinestsica e incluye competen-cias bsicas y ciudadanas, adems de competencias tc-nicas y organizacionales. Las competencias tcnicas sonaquellas que implican capacidad para transformar e in-novar elementos tangibles del entorno (procesos, procedi-mientos, mtodos y aparatos) y para encontrar solucionesprcticas, as como la capacidad de identicar, adaptar,apropiar y transferir tecnologas. Las competencias or-ganizacionales implica gestionar recursos e informacinas como habilidades y actitudes para la prestacin de unservicio.

    9 Aprendizaje de una competenciaEn el mbito escolar, las unidades de competencia seconvierten en unidades de aprendizaje, que incluyen loscontenidos, los procesos, los resultados y las condicio-nes para que el aprendizaje sea efectivo. Las competen-cias enumeradas anteriormente seran los resultados na-les del aprendizaje. En cuanto a los procesos, se privile-gian aquellos propios del constructivismo.Tobn et al. (2010) propone el enfoque socioformativo,el cual se viene aplicando en diferentes pases de Lati-noamrica, con base en la metodologa de niveles de do-minio. Esto consiste en buscar que los estudiantes vayanpasando de un nivel inicial - receptivo a un nivel bsico,y de un nivel bsico a un nivel autnomo hasta llegar alnivel de dominio estratgico. Para ello se media el apren-dizaje desde el proyecto tico de vida.Robert Sternberg hace una propuesta similar en su Teoratrirquica de la inteligencia ya que la subteora contextual,requiere de las otras dos subteoras, la componencial y laexperiencial, para el desarrollo de la inteligencia.La evaluacin de competencias Mtra. Mara Mayt Mar-tnez RodrguezEn los ltimos aos en el mbito educativo se hace unacontinua referencia al desarrollo de competencias en elalumnado, as como de las competencias que deben po-seer los profesores para responder a los retos educati-

    vos que la sociedad contempornea plantea. Las reformaseducativas de los diversos niveles, incorpora a las prcti-cas docentes el concepto de competencia, concepto sobreel que se estructuran innumerables talleres, cursos y otrossistemas de actualizacin ofertados por dependencias o-ciales para los maestros en servicio. Este proceso de tran-sicin del plan educativo de 1993 al 2006 y las reformasque se han implementado, implica para los docentes gran-des esfuerzos y una constante demanda de apoyo parapoder cumplir con calidad su tarea. Una de las grandesdebilidades de cualquier reforma ha sido la evaluacin,proceso inherente al acto de enseanza aprendizaje y alque los docentes tenemos que acceder a partir de la expe-riencia acumulada. La evaluacin de las competencias esahora el gran reto, ya que exige a los docentes transfor-mar la concepcin de evaluacin, el desafo es transitar aparadigmas de evaluacin cualitativos, emitir juicios va-lorativos e intentar ser objetivos en nuestra subjetividad.En este contexto, la evaluacin se presenta con los atri-butos siguientes:

    Se concibe como acto de intencin formativa

    Su utilidad se sita en el sentido de que informe loque estn aprendiendo los alumnos, sobre el gradode comprensin de aquello que aprenden y si ayu-da a conocer el modo como acceden a lo que estnaprendiendo

    Permite identicar los motivos que provocan que losalumnos no progresen, no entiendan, no aprendan.

    Permite identicar los obstculos que frenan el pro-greso constante en la construccin del aprendizaje.

    Hace evidente los puntos den la accin pedaggicaen donde el profesor puede ser de ayuda, de estmu-lo, de superacin.

    Su sentido crtico debe propiciar la formacin delalumno como sujeto con capacidades de: autono-ma intelectual, de distanciamiento respecto a la in-formacin que el medio escolar le transmite y paratransferir los conocimientos adquiridos a las situa-ciones problemticas en las que se encuentre.

    Se concibe como una garanta de xito no comouna conrmacin de un fracaso un apoyo y un re-fuerzo en el proceso de aprendizaje.

    Debe ser la accin que supone un proceso de delibe-racin, de contraste, de dilogo y de crtica y que re-mite al mbito de los valores, prioritariamente mo-rales, pues cuando se evala el rendimiento de unalumno indirectamente estamos evaluando a todo elsujeto.

    Si estamos postrados en esta concepcin de evaluacin,entonces, cmo evaluar las competencias?

  • 10 9 APRENDIZAJE DE UNA COMPETENCIA

    Evaluar competencias es evaluar sistemas de ree-xin y accin, implica la utilizacin de nuevos mo-delos e instrumentos que recuperen la actuacin hu-mana. La mejor estrategia de evaluacin es aque-lla que utiliza pluralidad de instrumentos y procedi-mientos congruentes con el sentido de los procesosde aprendizaje y las nalidades deseadas.

    Uno de los instrumentos ms utilizados es el establecercriterios que impliquen VALORACIONES DE CALI-DAD por qu?

    Son herramientas poderosas para ensear y evaluar Ayudan a convertirse en jueces ms reexivos delpropio trabajo

    Son fciles de usar y de explicar Mejoran la objetividad al asignar los puntajes (cali-caciones)

    Se sealan con claridad los objetivos de desempeo Proporciona la oportunidad de saber qu se entiendepor excelencia

    Permite jar metas para un mejor desempeo Ofrece a los alumnos la oportunidad de participar enel establecimiento de los criterios

    Evaluar bajo criterios establecidos permite realizar unavaloracin integral que incorpora toda la informacin ob-tenida en el proceso de enseanza- aprendizaje, es unaforma objetiva de conjuntar los resultados de los factoresde xito y las descripciones del comportamiento espera-dos e incorporarlos en el formato de calicacin. Evaluarbajo esta perspectiva, en donde la evaluacin desempeafunciones esencialmente de aprendizaje, exige del docen-te:

    Una actitud reexiva, crticamente informada, mo-ralmente ejercida y responsablemente asumida quejustique cualquier decisin.

    Asegurar siempre un aprendizaje reexivo en cuyabase est la comprensin de contenidos valiosos deconocimiento.

    Tener presente que la evaluacin educativa es apren-dizaje y todo aprendizaje que no conlleve autoeva-luacin de la actividad misma del aprender no for-ma.

    Realizar una valoracin razonablemente argumen-tada y crtica sobre la base de informacin acumu-lada y contrastada procedente de diversas fuentes:observacin en clase, tareas, resolucin de proble-mas, apuntes de clase, participacin en debates o ex-plicaciones, ejercicios en la pizarra, conversaciones,

    carpetas de aprendizaje, correccin de exmenes...),as como el contraste y confrontacin con la infor-macin e ideas de los dems compaeros.

    Considerar que la evaluacin ser el medio por elcual el alumno pueda desarrollar y contrastar supropio pensamiento crtico, sus propias competen-cias cognitivas y de aplicacin, otorgando signica-do personal desde la informacin que el profesor lebrinda y desde el conocimiento que posee.

    Cules aportaciones hara este modelo de evaluacin ala mejora de las prcticas de los docentes?

    Se intenta iniciar la transformacin de la enseanzacentrada en la transmisin de informacin que lle-va a un aprendizaje memorstico y rutinario estorientada al examen y mediatizada por l por unaenseanza cuya base sea la comprensin crtica dela informacin recibida, apoyada por una buena ex-plicacin y acompaamiento por parte del profesoren el proceso de construccin de aprendizaje.

    Se trata de pasar de un aprendizaje sumiso y depen-diente, que slo puede garantizar el xito fugaz pa-ra la inmediatez del aula y del momento crtico quees el examen, a un aprendizaje asentado en basesde entendimiento y al desarrollo de habilidades in-telectuales, no slo competencias prcticas, que fa-cilitan establecer nexos interdisciplinares necesariospara la formacin integral del pensamiento de quienaprende.

    Incorporar en los docentes que el de aprendizajeabarca el desarrollo de las capacidades evaluativasde los propios sujetos que aprenden, competenciasen accin, lo que les capacita para saber cundousar el conocimiento y cmo adaptarlo a situacio-nes desconocidas.

    Hacer uso de estrategias pedaggicas, que al eva-luarlas desde esta postura, permitan y obliguen a lareexin y al dilogo como medios adecuados pararecorrer un camino de descubrimiento y de encuen-tro con aprendizajes tiles para los alumnos.

    Importa en esta interpretacin averiguar no slocunto sabe el alumno, sino cmo aprende.

    La propuesta presupone que el ritmo de enseanzadepende de la capacidad para comprender del su-jeto que aprende. Slo hablando con l o dndolela oportunidad de que pueda (de) mostrar su propioproceso podremos darnos cuenta en profundidad delcamino recorrido, a la vez que podemos ayudarle enel que falta por hacer.

    Convertida el aula en espacio natural de aprendiza-je, es la forma ideal para descubrir cmo piensa ycmo entiende el sujeto que aprende. A partir de es-ta informacin se puede prever dnde pueden surgir

  • 11

    las dicultades en el aprendizaje y cmo se le puederealmente ayudar a quien aprende.

    Finalmente, no debemos olvidar que existe una relacindirecta entre lo que el profesor ensea, lo que los alumnosaprenden y la forma en la que el primero controla lo quelos segundos aprenden. Para que esto suceda es impres-cindible que el alumno desarrolle una mente organizadaadems de informada Justo en la medida en que el profe-sor toma decisiones prudentes sobre la conveniencia delajuste, l mismo pone en prctica la responsabilidad de-rivada del saber, del saber decidir y del saber hacer queidentican su labor profesional y didctica. Es decir, sucompetencia profesional.Para Perrenoud, P. (2008: 3)[8] El concepto de compe-tencia se reere a la manera que permite hacer frente re-gular y adecuadamente, a un conjunto o familia de tareasy de situaciones, haciendo apelacin a las nociones, a losconocimientos, a las informaciones, a los procedimientos,los mtodos, las tcnicas y tambin a las otras competen-cias ms especcas.El enfoque por competencias ha implicado cambios ytransformaciones en los distintos niveles educativos, conel propsito de establecer una educacin de calidad, en-focados en el aprendizaje de los estudiantes, as como ensus necesidades. Actualmente el sistema educativo se hapreocupado por mejorar el nivel formativo de los jvenes,desarrollando todo su potencial y ampliando su visin delo que existe en su entorno. Para ello se necesita que losprofesores se encuentren en constante actualizacin, esdecir, que asistan a talleres, capacitaciones, cursos, quele permita mejorar el proceso de enseanza aprendizajea travs del enfoque por competencias, siendo los docen-tes la base fundamental para poder encauzar el aprendi-zaje que le servir al estudiante para desenvolverse en sucontexto, as mismo tendr la capacidad de seleccionar,buscar, comprender, sistematizar, crear y aplicar. Por lotanto el educador tendr como reto el investigar con quaprendizajes llegan los educandos, qu expectativas tie-nen, qu es lo que han aprendido y lo que no, identicarlos estilos de aprendizaje y crear momentos para la par-ticipacin activa.TIPOS DE ENSEANZAS POR COMPETENCIASConductista: {*Demostracin,*Observacin, *Evaluacin de comportamientos o con-ductas}En este enfoque las competencias son aquellas caracters-ticas de una persona que estn relacionadas con el desem-peo efectivo de un trabajo, que pueden ser comunes enotras situaciones.Genrico: Dirigido a identicar las habilidades comunesque hacen la diferencia entre unos y otros.Personas efectivas { *Caractersticas Principales*Caractersticas genrica}

    - Se dirigen a enfoques amplios de competencias - Sonsensibles a los cambios de contextoSe relaciona con un desempeo global enfocado a un con-texto particular ms que a funciones centradas en destre-zas, se enfocan a la realizacin de tareas y roles espec-cos. Se analiza como comportamiento o como capacidad.- Comportamiento (evala) {*competente/no competen-te }- Capacidad (comportamiento presente) {*saber,*saber ser, *estar, *convivir}Cognitivo: Incluye todos los recursos mentales que los in-dividuos emplean para la realizacin de tareas importan-tes, la adquisicin de conocimientos y conseguir un buendesempeo. Esto se utiliza en paralelo con las habilidadesintelectuales y la inteligencia. Por lo tanto esta clasica-cin de competencia habla de la integracin de conoci-mientos previos que se deben tener para la realizacin detareas determinadas, es ah donde existe la diferencia en-tre competencia y desempeo. Competencia: abarca lascapacidades emocionales y sociales en la vida diaria, ydetermina conocimientos, habilidades y todos los facto-res que le ayudan a la toma de decisiones de manera per-manente. Desempeo: determina las habilidades solo encasos especcos por lo tanto no se pueden determinarcomo permanentes.El enfoque cognitivo va relacionado con el enfoque socioconstructivo, es decir, el conocimiento adquirido en to-do el ser de manera integral que sirve como base para lainteraccin con otros seres.Enfoque cognitivo + Enfoque constructivo = EnfoqueConstructivista.En este caso el resultado es un dilogo contino entre elestudiante y el profesor (interaccin permanente, mutuoenriquecimiento).

    10 Vase tambin Competencia transversal

    CRTICA. En la actualidad, es evidente que el enfoquepor competencias en el caso de la educacin pblica enMxico, an registra graves carencias en la actualizacinde la informacin disponible, en el tratamiento de los con-tenidos de las mismas y en el desarrollo pleno de las acti-vidades que concurren en las propuestas de intervencinulica. Anualmente, un amplio bloque de empresas y me-dios de comunicacin promueven eventos sobre la Cali-dad Educativa, de acceso limitado a instituciones priva-das; sonmuy pocos quienes pueden asistir a estos espaciosde informacin y reexin acerca de los temas educati-vos, que ponen al da los conocimientos en la materia.Losdocentes del sistema pblico deben conformarse con algoa lo que se da el nombre de Talleres Generales de Ac-tualizacin (TGA) que son impartidos con el patrocinio

  • 12 12 ENLACES EXTERNOS

    de la Secretara de Educacin Pblica de Mxico (SEP)y que por su limitada capacidad y carencias, tanto en loscontenidos como en los materiales, as como la decientepreparacin de los expositores,se pierden en sus objeti-vos originales y tergiversan fundamentalmente el sentidode la evaluacin y autoevaluacin de los docentes, princi-pales destinatarios de estos esfuerzos. De ah que a casiveinte aos de la puesta en marcha del enfoque por com-petencias, stas no se reejen an ni en el panorama edu-cativo de la nacin, ni mucho menos en los estndaresde evaluacin internacionales (v.gr. PISA),que hoy porhoy son una preocupacin constante de la administracingubernamental del derechista Partido de Accin Nacio-nal. Es aqu donde descansa otro de los grandes lastres dela educacin mexicana del momento; en el aspecto de laevaluacin, se ha generalizado la aplicacin de lo que seconoce como Evaluacin Nacional del Logro Acadmicoen Centros Escolares (ENLACE),que es hoy el motor dela actividad de las escuelas primarias y secundarias delpas, que, salvo excepciones localizadas en Oaxaca, Mi-choacn y el Distrito Federal cuyos maestros y padres defamilia se han negado a realizar este examen anual, cons-tituye uno de los referentes ms importantes del queha-cer institucional de la SEP. No obstante, los resultadosson hasta la fecha bastante desalentadores,pues el acervoconceptual y metodolgico que implica el enfoque porcompetencias en la educacin, no se ha reejado en losresultados de la ENLACE en forma concreta. Esto con-secuentemente implica el incumplimiento de las normasinternacionales sobre educacin que promueven la OC-DE y el Banco Mundial, que han empeado recursos detodo tipo para la superacin efectiva del rezago educativoen uno de los pases que presume de una economa emer-gente y con un futuro promisorio. En contraste, el sistemaeducativo con una gestin escolar verticalista y antidemo-crtica, con graves carencias en infraestructura y recursosbsicos, con un rampante dcit de docentes y trabajado-res educativos, con una aeja burocracia sindical encabe-zada por la lideresa Elba Esther Gordillo,interlocutora deprivilegio del sistema poltico mexicano y con una selec-ta nomenclatura educativa auspiciada por la SEP que noha podido remontar los ndices de retraso de la educacinnacional, se debate entre la incertidumbre y la necesidadimpostergable de iniciar una efectiva reconstruccin des-de sus cimientos histricos.

    11 Referencias Que es el Desarrollo de Competencias?

    GONZALEZ, D., SANCHEZ, C., y SANCHEZ,L., Educacin Mdica Superior 17(4), El diseo cu-rricular por competencias en la educacin mdica,2003.

    POZO, M., Aprendices y Maestros, Alianza edito-rial, Madrid, 1999.

    TOBON, S., PIMIENTA, J., y GARCIA, F., J.A.,Secuencias didcticas: aprendizaje y evaluacin decompetencias, Pearson, Mxico, 2010.

    SEP, Plan y Programas de Estudio: Educacin B-sica. Primaria, 2008.

    Perrenoud, Philippe,(2008) Construir las compe-tencias, es darle la espalda a los saberes? RedU. Revista de Docencia Universitaria, nmero mo-nogrco II Formacin centrada en competencias(II), pp. 8

    [1] Enriqueaprendizaje. Como usar las competencias paraaprender. Consultado el 14/06.

    [2] Enfoque centrado en competencias. Consultado el 21de marzo de 2015.

    [3] Jaques Delors. La educacin encierra un tesoro. Madrid:Ediciones Unesco. 1996.

    [4] http://octi.guanajuato.gob.mx/octigto/formularios/ideasConcyteg/Archivos/39042008_EL_ENFOQUE_POR_COMPETENCIAS_EN_EDUCACION.pdf

    [5] SEP, PEP 2004

    [6] SEP, PEP 2004

    [7] Umberto Eco. Los lmites de la interpretacin. Barcelona:Lumen. 1992

    [8] Perrenoud, Philippe (2008). Construir las competencias,es darle la espalda a los saberes?. Red U. Revista deDocencia Universitaria.

    12 Enlaces externos Competencias Profesionales para Trabajadores. Instituto Nebrija de Competencias Profesionales Competencias Profesionales que escasean en LA-TAM y Espaa

    12.1 Crtica a la educacin por competen-cia

    Crtica de la educacin por competencias El modelo de educacin por competencias, una vi-sin crtica

    Una visin crtica de la educacin basada en com-petencias Laborales

  • 13

    13 Texto e imgenes de origen, colaboradores y licencias13.1 Texto

    Competencia (aprendizaje) Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_(aprendizaje)?oldid=83673548 Colaboradores: Joxemai,Jecanre, Realitym~eswiki, Petronas, Orgullomoore, BOT-Superzerocool, Vitamine, Ferbr1, Baneld, Folkvanger, CEM-bot, Montgomery,RoyFocker, IrwinSantos, Gragry, Wikichasqui, Technopat, Jndalo, BlackBeast, Lucien leGrey, Muro Bot, Edmenb, Drinibot, BOTarate,Marcelo, BuenaGente, Mafores, Tirithel, Leonpolanco, Furti, Miwipedia, Aipni-Lovrij, Ravave, UA31, AVBOT, David0811, Lucien-BOT, Diegusjaimes, Davidgutierrezalvarez, Arjuno3, Andreasmperu, Joarsolo, SuperBraulio13, Manuelt15, Jkbw, Dreitmen, Sercxanto,Letypower, Adanri 08, Botarel, Jessi-laura, Ivancruzreyes, EmBOTellado, Mabel Rivera Texta, Enrique Cordero, HMC.Puebla, Patru-BOT, KamikazeBot, Angelito7, Humbefa, CIFE, Carlos.lopez.toro, Arvupr, Macarenatorices, Metroid21, Savh, Martimara, Sergio AndresSegovia, Pilarica1071, MAYITOS, MadriCR, Any Rand, WikitanvirBot, Dmaringa, Diamondland, David Plaza, Metrnomo, Antonor-si, Mauri ripe777, Raul281182, Cceccilia, Lolis5, Elvisor, Miva2, Helmy oved, Sabino Rosales, Emypacvicpat, Virivargas, Alfredoms4,Roberto Vilchis, Araceliconto, Addbot, Ialbelda, Balles2601, Dafne Escalona, TERRAMAAR, AdyRF1, Carlosegomez, Marcofabian10,GONZALO UITZIL POOT, Robert2183, Karenlaren, Jarould, Matiia, Jorge Prez 1995, Ngrch, Valeriaprs96, Diego281, Enriqueapren-dizaje y Annimos: 208

    13.2 Imgenes Archivo:COMPETENCIAS_1.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d6/COMPETENCIAS_1.JPG Licen-

    cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Dafne Escalona Archivo:COMPETENCIAS_2.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/ba/COMPETENCIAS_2.JPG Licen-

    cia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Dafne Escalona Archivo:Spanish_Language_Wiki.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2a/Spanish_Language_Wiki.svg

    Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Derived from Wiki puzzle.svg by user:Kimbar Artista original: James.mcd.nz

    13.3 Licencia de contenido Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Concepto de Competencias Competencias para la Vida Calidad de la educacin Competencias bsicas Competencias en Espaa mbito de la comunicacin y la expresin Competencia en comunicacin lingstica Competencia matemtica Competencia cultural y artstica Tratamiento de la informacin y competencia digital

    mbito de la relacin e interaccin con el medio Competencia en el conocimiento y la interaccin con el mundo natural Competencia social y ciudadana

    mbito del desarrollo personal Competencias de aprender a aprender Autonoma e iniciativa personal

    Competencias en Mxico Competencia para el aprendizaje permanente Competencia para el manejo de la informacin Competencia para el manejo de situaciones Competencia para la convivencia Competencia para la vida en sociedad Competencias del Campo formativo de Desarrollo Personal y Social Competencias del Campo formativo de Lenguaje y Comunicacin Competencias del Campo formativo de Pensamiento Matemtico Competencias del Campo formativo de Exploracin y Conocimiento del mundo Competencias del Campo formativo de Expresin y Apreciacin artsticas Competencias del Campo formativo de Desarrollo fsico y salud

    Competencias ciudadanas Competencias en ciencias Competencias en comunicacin

    Competencias laborales Aprendizaje de una competencia Vase tambin Referencias Enlaces externos Crtica a la educacin por competencia

    Texto e imgenes de origen, colaboradores y licenciasTextoImgenesLicencia de contenido