compensar desigualdades sociales y mejorar el clima ... · pdf fileincorporación de las...

18
P@K-EN-REDES Revista Digital Enero 2007 · Volumen 1 Número 1 · ISSN: 1887-3413 P@K-EN-REDES Compensar desigualdades sociales y mejorar el clima escolar a través de la incorporación de las TICs a la práctica docente Jesús Manuel Seijas Calvo Miguel Ángel Calzado Vélez enero, 2007 Revista Digital del Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra

Upload: doquynh

Post on 31-Jan-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Compensar desigualdades sociales y mejorar el clima ... · PDF fileincorporación de las TICs a la práctica docente ... profesores y a los continuos procesos de formación continua

P@K-EN-REDES Revista Digital

Enero 2007 · Volumen 1 Número 1 · ISSN: 1887-3413

P@

K-E

N-R

ED

ES

Compensar desigualdades sociales y mejorar el clima

escolar a través de la incorporación de las TICs a la

práctica docente

Jesús Manuel Seijas Calvo

Miguel Ángel Calzado Vélez

enero, 2007

Revista Digital del Centro del Profesoradode

Alcalá de Guadaíra

Page 2: Compensar desigualdades sociales y mejorar el clima ... · PDF fileincorporación de las TICs a la práctica docente ... profesores y a los continuos procesos de formación continua

P@K-EN-REDES Revista DigitalEnero 2007 · Volumen 1 Número 1 · ISSN: 1887-3413

Compensar desigualdades sociales y mejorar el

clima escolar a través de la incorporación de las TICs

a la práctica docente

Jesús Manuel Seijas Calvo: Director del Centro “Los Montecillos”

Miguel Ángel Calzado Vélez: Coordinador TIC

RESUMEN

Ante la necesidad de las instituciones educativas de atender a la demanda

social que constituye hoy día la formación en relación con las TICs, desde el CEIP Los

Montecillos se realiza una propuesta con la doble intención de compensar las

desigualdades sociales y contribuir junto a otras iniciativas a mejorar el ambiente del

centro. Esta iniciativa emana de los ideales recogidos en el proyecto de centro y se

desarrolla de forma progresiva gracias a la actuación conjunta de todo un grupo de

profesores y a los continuos procesos de formación continua que estas personas han

ido desarrollando.

ABSTRACT

Education Institutions need to attend the social demands on ICT training. In

order to compensate for the social inequalities and to contribute to improve the

school's atmosphere, the The Primary School “Los Montecillos” would like to put

forward this proposal. This iniciative emanates from the School's Education Proyect

and it develops progressively hanks to the help of a group of teachers in the school

and to the processes of permanent training that they have undertaken.

PALABRAS CLAVE (KEY WORDS)

TIC, alfabetización digital, educación compensatoria, formación del profesorado. ICT,

digital learning, compensatory education, training teachers.

Introducción

La formación del alumnado en relación con el desarrollo de la capacidad para

análizar la información a través de las TICs constituye hoy en día una verdadera

necesidad que las administraciones educativas no pueden desatender. Desde el CEIP

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra 1

Page 3: Compensar desigualdades sociales y mejorar el clima ... · PDF fileincorporación de las TICs a la práctica docente ... profesores y a los continuos procesos de formación continua

P@K-EN-REDES Revista DigitalEnero 2007 · Volumen 1 Número 1 · ISSN: 1887-3413

Los Montecillos se realiza una apuesta decidida y sin fisuras acogiéndose desde el

primer momento a la oferta realizada por la Consejeria de Educación para incorporar

las Tecnologías de la Información y Comunicación al trabajo de aula. Esta temprana

decisión de incorporar las TIC a las aulas de Los Montecillos podría tener su

explicación en la fuerte vinculación que el Centro ha mostrado desde su creación con

las nuevas tecnologías mediante la participación en diferentes iniciativas relacionadas

con las nuevas tecnologías. Así, el centro participó en su día en el Proyecto Alambra y

más recientemente, en el caso de Educación Infantil, en el Proyecto KidSmart. Del

mismo modo, desde hace tiempo el centro cuenta con un aula de informática y una

página web periódicamente actualizada, además de haber elaborado algun material

con contenido didáctico en formato multimedia.

El contexto en el que se inserta el centro y desde el que parte esta propuesta,

dibuja un entorno sociocultural desfavorecido, el cual se halla enclavado en una

barriada suburbana de la zona sur de Dos Hermanas. En concreto, el centro ha sido

históricamente de Actuación Educativa Preferente y en la actualidad tiene aprobado

un Plan de Compensación Educativa. En este entorno, el Proyecto TIC encuentra una

justificación en su valor como elemento de prevención de la desigualdad, de mejora

de las infraestructuras y de diversificación de los entornos de aprendizajes

disponibles. El proyecto se sustenta en una doble esperanza, protagonizada por la

compensación de desigualdades y la mejora del clima de centro.

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra 2

Page 4: Compensar desigualdades sociales y mejorar el clima ... · PDF fileincorporación de las TICs a la práctica docente ... profesores y a los continuos procesos de formación continua

P@K-EN-REDES Revista DigitalEnero 2007 · Volumen 1 Número 1 · ISSN: 1887-3413

El horizonte de igualdad como motor principal junto a la mejora del

clima social.

Por una parte, se confía en que las herramientas proporcionadas por las nuevas

tecnologías desde las edades más tempranas puedan derivar en un medio de

igualación social o, al menos, evitar una mayor desigualdad que indudablemente se

produciría con el analfabetismo tecnológico.

Sería bastante ingenuo no entender que el acceso a las nuevas tecnologías

constituirá en un futuro próximo, si no lo es ya, un nuevo factor de desigualdad social

entre los diferentes sectores de la población, de manera que aquellos que accedan al

desarrollo tecnológico optarán a unas posibilidades ausentes en la población excluida

de ese desarrollo. Por ello con el proyecto TIC, se intenta aportar a nuestro alumnado

una nueva competencia para el uso inteligente de las nuevas tecnologías.

Dado que muchas sociedades pobres disponen de recursos tecnológicos, antes

incluso que de otros medios de consumo y producción, es por lo que resulta, más que

necesario imprescindible, estimular la adaptación hacia nuevas formas de interacción

y comunicación para que el alumnado socialmente deprimido y cercano a la

marginalidad se pueda situar en un plano de igualdad con otros usuarios más

favorecidos.

Aunque en la actualidad, todos los centros inmersos en estos proyectos pueden

aplicar las tecnologías a la práctica docente y a la gestión, en un primer momento, la

oferta de la administración educativa se diversificaba en una doble posibilidad, de

manera que cada centro pudo solicitar su adscripción a los proyectos TICs, que

aplicaban las nuevas tecnologias a la práctica docente, o bien a proyectos DIG, que

las usaban para la gestión administrativa y su conexión con la comunidad educativa

mediante la plataforma “Pasen”. Dado que las familias de nuestro entorno no

disponen generalmente de ordenadores y aun menos de acceso a internet en sus

hogares, se pensó que trabajar en este último campo podría servir para engordar la

burocracia sin resultados prácticos importantes. Por tanto, el planteamiento de

entrada del centro no optó por la opción de centros DIG, de manera que la apuesta de

los Montecillos se circunscribió a la utilización de las TIC como promotoras del acceso

al conocimiento.

Por otra parte, la incorporación de las TIC a la práctica educativa se realiza

también para mejorar el ambiente escolar a la vez que pretende abrir el contexto

pobre desde el que germina hacia el conocimiento virtual de contextos más amplios y

enriquecedores con los que poder interactuar. Creando un ambiente de aprendizaje

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra 3

Page 5: Compensar desigualdades sociales y mejorar el clima ... · PDF fileincorporación de las TICs a la práctica docente ... profesores y a los continuos procesos de formación continua

P@K-EN-REDES Revista DigitalEnero 2007 · Volumen 1 Número 1 · ISSN: 1887-3413

atractivo y estimulante para el aprendizaje se podría también mantener una activa y

responsable participación del alumnado, y de este modo, promover también una alta

autoestima.

Pretensiones a desarrollar mediante el proyecto TIC.

Estas intenciones de nuestro centro anteriormente planteadas fueron recogidas

en el documento elaborado para solicitar el proyecto. De é se extraen las siguientesĺ

líneas:

El C.E.I.P. Los Montecillos pretende con este proyecto profundizar en el

concepto de centro abierto permitiendo el acceso al conocimiento de toda la

comunidad educativa y social con la creación de un Centro de Recursos que

pueda funcionar a tiempo pleno.

Apostamos por evolucionar hacia un currículo abierto introduciendo las

Tecnologías de la Información y la Comunicación como recurso didáctico que

mejore los accesos al aprendizaje y la educación.

Buscamos elevar y reforzar las expectativas de la comunidad en la que

desarrollamos nuestra labor y que se localiza en un entorno deprimido social y

culturalmente..

Aprovechando las funcionalidades que ofrecen las T.I.C.s (proceso de la

información, acceso a los conocimientos, canales de comunicación, interacción

social...) pretendemos posibilitar nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje al

permitir crear nuevos entornos de aprendizaje on-line que elimine la

coincidencia en el espacio y el tiempo de maestros y alumnos.

La mejora de la calidad de la enseñanza la ponemos en relación con la

incorporación de las N.T.I.C., pero no sólo en ello basamos nuestro Proyecto de

Centro que además desarrolla programas de “Paz y Convivencia”, “La

escritura desde una visión constructivista en Educación Infantil”, “la atención a

la diversidad y compensación de las desigualdades sociales “, así como el

nuevo concepto de centro abierto con todas las actividades del “Proyecto de

Ampliación de Horarios, dentro del Plan de Apoyo a la Familias”.

Participar en este proyecto haría posible una fuerte implicación del profesorado

y el mantenimiento de altas expectativas por lo que supone asumir un papel

activo, de trabajo en equipo, de formación y de compromiso en la mejora de la

comunicación y refuerzo del alumnado. Esperamos con ello optimizar la

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra 4

Page 6: Compensar desigualdades sociales y mejorar el clima ... · PDF fileincorporación de las TICs a la práctica docente ... profesores y a los continuos procesos de formación continua

P@K-EN-REDES Revista DigitalEnero 2007 · Volumen 1 Número 1 · ISSN: 1887-3413

eficacia escolar bajo la premisa de la cualificación, coordinación e implicación

en un trabajo cooperativo.

La puesta en marcha de un cambio didáctico

Bajo la pretensión de mejorar y reforzar las expectativas de la comunidad

educativa nació el proyecto TIC de los Montecillos. Entre el profesorado porque

contando con un nuevo y poderoso medio se podría producir un progreso en los

procesos de enseñanza-aprendizaje y entre el alumnado porque además de constituir

un recurso más y mejor de acceso al conocimiento debería resultar un valioso acicate

para elevar la autoestima.

En esta línea, se expresa Amar (2006), según el cual, a través de las nuevas

tecnologías se pueden optimizar la formación tanto del profesorado como del

alumnado, ya que estas permiten:

Desarrollar el pensamiento y el sentir crítico.

Adaptarse a situaciones de cambio e innovación en nuevos contextos

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra 5

Page 7: Compensar desigualdades sociales y mejorar el clima ... · PDF fileincorporación de las TICs a la práctica docente ... profesores y a los continuos procesos de formación continua

P@K-EN-REDES Revista DigitalEnero 2007 · Volumen 1 Número 1 · ISSN: 1887-3413

educativos

Compartir la información y el conocimiento.

Ampliar las capacidades comunicativas y de enseñanza-aprendizaje dentro y

fuera del aula.

Incentivar el trabajo en equipo, desenvolviendo el sentido de la responsabilidad

y el compromiso, haciendo más amplia la comunidad socio-comunicativa y

educativa.

Impulsar la toma de iniciativa, curiosidad y creatividad; así como la apertura

cultural aunada a la responsabilidad social y educativa.

Despertar el interés por la investigación y los temas de actualidad.

Por otra parte, enseñar utilizando los recursos que nos proporcionan las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación, obliga a trabajar con un currículo

más abierto, similar al entorno de aprendizaje de la calle y de la educación no formal

que obliga al alumnado a procesar una enorme cantidad de información en poco

tiempo determinando la información que resulta valiosa y la que no lo es, resulta

confusa o induce al error.

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra 6

Page 8: Compensar desigualdades sociales y mejorar el clima ... · PDF fileincorporación de las TICs a la práctica docente ... profesores y a los continuos procesos de formación continua

P@K-EN-REDES Revista DigitalEnero 2007 · Volumen 1 Número 1 · ISSN: 1887-3413

Desde las primeras fases de la puesta en marcha del proyecto se comenzaron a

producir efectos, algunos esperados y otros no tanto, que podrían considerarse

positivos para el Proyecto de Centro y que son:

Un aprendizaje, necesariamente más colaborativo, en un doble aspecto de

intercambio de información a través, fundamentalmente, de la plataforma

educativa, y en la gestión de la interacción que se produce entre los miembros

que han de compartir el mismo ordenador.

Fortalecimiento de una cultura de trabajo en grupo entre el profesorado basado

en la participación voluntaria y en la implicación en un proyecto vivo y en

proceso continuo de creación.

Percepción de un incremento de la autonomía de los niños/as entendiendo

como tal una mayor independencia en las tareas escolares.

Constitución del recurso tecnológico en un medio muy valioso para la atención

al alumnado de n.e.e. por la capacidad de individualización de los procesos de

enseñanza-aprendizaje y por la posibilidad de autocorreción de las tareas que la

herramienta permite.

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra 7

Page 9: Compensar desigualdades sociales y mejorar el clima ... · PDF fileincorporación de las TICs a la práctica docente ... profesores y a los continuos procesos de formación continua

P@K-EN-REDES Revista DigitalEnero 2007 · Volumen 1 Número 1 · ISSN: 1887-3413

Si bien el alumnado, al haberse desarrollado dentro del contexto de una

sociedad multimedia, no presentó especiales dificultades en la adaptación al nuevo

medio, no puede decirse lo mismo del profesorado al cual, los años de experiencia

docente sin la cercanía de un ordenador le convierte en algún caso en preso del

medio hacia el que llega incluso a sentir una incomodidad no manifiesta. La formación

del profesorado y la aplicación de esta formación al aula partió de inicio con

pretensiones menos ambiciosas.

Desde la alfabetización digital a la formación didáctica y

tecnológica del profesorado.

Dado que el uso de las tecnologías de la información y la comunicación

permiten convertir la pantalla del ordenador en una ventana abierta al mundo, la

implantación del proyecto se llevó a cabo a partir de la idea inicial de suprimir el libro

de texto del Área de Conocimiento del Medio. De este modo, se pretendía transformar

la concepción que algunos docentes tienen acerca del conocimiento, para pasar desde

una idea de los contenidos como algo ya seleccionado, prestablecido y bien

delimitado dentro de la guía que supone el libro, para convertirse en un conjunto de

saberes teórico-prácticos que se encuentran por desarrollar.

Esta iniciativa de docencia sin apoyo del libro de texto ya había sido

experimentada en el centro hace algún tiempo. Sin embargo, la habitual movilidad del

claustro de profesores del centro provocó que del total de la plantilla de docentes,

fueran pocos los que habían vivido esta situación con anterioridad. Por tal motivo,

ante esta propuesta, que escondía una importante transformación de los procesos de

enseñanza-aprendizaje, el profesorado del centro manifestó en un primer momento

cierta inseguridad ante la falta del recurso didáctico que por costumbre había utilizado

desde siempre. No obstante, pesa a estos titubeos iniciales, a medida que el uso de la

nueva herramienta se fue extendiendo, el profesorado fue adquiriendo familiaridad

con el que para muchos era un nuevo medio didáctico.

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra 8

Page 10: Compensar desigualdades sociales y mejorar el clima ... · PDF fileincorporación de las TICs a la práctica docente ... profesores y a los continuos procesos de formación continua

P@K-EN-REDES Revista DigitalEnero 2007 · Volumen 1 Número 1 · ISSN: 1887-3413

Sin duda alguna, uno de los elementos que contribuyó a la disminución de

inquietudes fue la elaboración de una unidad didáctica en formato html referida al

sistema solar. La aparición de este material elaborado desde la dirección del centro,

supuso para el profesorado el nuevo apoyo que estaba demandando por lo que pudo

continuar una metodología similar a la realizada anteriormente con el libro de texto

pero utilizando como recurso didáctico el formato web. En las clases, por tanto, se

volvieron a realizar actividades de lectura de la información presentada, copia de

preguntas y respuestas a las mismas en los cuadernos, explicaciones del profesorado

en clase, etcétera, de manera que más que a un aula de informática aquello se

parecía a . . . ¿una clase de primaria?

En palabras de Adell (1998), las instituciones educativas tienen una historia

muy larga y un conjunto muy asentado de prácticas, de manera que a lo largo de

siglos se han consolidado una serie de formas de hacer las cosas que son difíciles de

cambiar a corto plazo. Este autor recoge que “en terminología física, diríamos que la

masa inercial de las instituciones es enorme y que se requiere una gran cantidad de

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra 9

Page 11: Compensar desigualdades sociales y mejorar el clima ... · PDF fileincorporación de las TICs a la práctica docente ... profesores y a los continuos procesos de formación continua

P@K-EN-REDES Revista DigitalEnero 2007 · Volumen 1 Número 1 · ISSN: 1887-3413

energía para hacerla cambiar de dirección o acelerar su marcha”.

Por tanto, el equipo de profesoras y profesores no se planteó un cambio radical

desde el comienzo, sino que se prefirió ir realizando pequeñas transformaciones a

corto plazo en lugar de renovar con profundidad los procesos de enseñanza-

aprendizaje consolidados en las prácticas educativas del contexto.

Aunque a primera vista se pueda pensar que para eso no se necesitan

herramientas tan costosas, esta pseudoinnovación consiguió el objetivo inicial de

romper con los miedos propios de los primeros pasos en el uso de las TICs en el aula

de varios compañeros y compañeras. Como se puede suponer, estos temores no se

manifestaron en el alumnado, quien a través de la exploración de los contenidos de

esta primera web introductoria fue aprendiendo el sencillo manejo del navegador

Mozilla.

Como el equipo informático se comparte entre dos alumnos, de forma paralela

a estas actividades de corte tradicional, uno de los dos desarrollaba las mismas

actividades a través del ordenador. Es decir, mientras un alumno o alumna escribía en

el cuaderno, el otro lo hacía con OpenOffice Writer en lugar de hacerlo en el cuaderno

también. Progresivamente se fue modelando la apariencia de los textos con la

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra 10

Page 12: Compensar desigualdades sociales y mejorar el clima ... · PDF fileincorporación de las TICs a la práctica docente ... profesores y a los continuos procesos de formación continua

P@K-EN-REDES Revista DigitalEnero 2007 · Volumen 1 Número 1 · ISSN: 1887-3413

utilización de distintas fuentes, tamaños y colores de letras, y por supuesto añadiendo

a sus trabajos imágenes previamente buscadas en la web. Poco a poco todo iba

tomando forma.

A medida que el alumnado fue incorporándose a la búsqueda de contenidos en

la red se fue haciendo necesario cuidar los contenidos a los que los alumnos accedían

y rentabilizar el tiempo de búsqueda de información por lo que se fueron trabajando

también varias webquest, cazas del tesoro y otras páginas previamente visitadas por

los docentes.

Alguna otra web creada desde el centro se fue simultaneando con trabajos

elaborados por docentes de otros centros educativos y, junto con las actividades de

Jclic, todo fue constituyendo una gran cantidad de recursos a los que acudir para

desarrollar las clases. Una nueva necesidad creada fue, por tanto, la organización de

los contenidos que se iban utilizando.

Si bien la información y los recursos que existen en la red son innumerables,

también es cierto que las maestras y maestros del centro se lanzan de forma más

clara al uso de recursos ya seleccionados y experimentados por los compañeros que a

la peligrosa y desorientada búsqueda de los recursos en la red. Para cubrir esta

necesidad se creó un espacio en la página web del centro denominado “recursos web”

donde recoger los recursos más utilizados por los compañeros. Casi

inconscientemente se fue desarrollando un proceso descrito por Zabalza (1993) en las

cuatro fases de análisis, selección o elaboración, utilización y evaluación.

Una fase de análisis en el momento en el que cada docente encontraba un

recurso. Este análisis determinaba las características del material a utilizar ya

que cada uno posee unas propiedades particulares.

Una selección de recursos de entre todos los disponibles, que no ha de

hacerse al azar sino en función de la finalidad pedagógica programada,

haciendo que exista coherencia entre los medios y los fines.

El uso o utilización del recurso aprovechando al máximo las posibilidades que

cada uno permitía.

Una evaluación del medio en función de su adecuación al currículo.

Aunque no se haya tratado aún, es evidente que ante un cambio como el que

supone integración de las TIC en los centros docentes, sea cual sea el nivel del

profesorado, éste necesita una "alfabetización digital" y una actualización didáctica

que le ayude a conocer, dominar e integrar los instrumentos tecnológicos y los nuevos

elementos culturales en general en su práctica docente (Marqués, 2000).

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra 11

Page 13: Compensar desigualdades sociales y mejorar el clima ... · PDF fileincorporación de las TICs a la práctica docente ... profesores y a los continuos procesos de formación continua

P@K-EN-REDES Revista DigitalEnero 2007 · Volumen 1 Número 1 · ISSN: 1887-3413

Ésta formación, comenzada con anterioridad al proyecto, se fue completando

con la realización de un curso de iniciación en un primer momento, pero sobre todo

con la práctica periódica en las clases y en el seno de un grupo de trabajo. Este fue

permitiendo el desenvolvimiento en el nuevo sistema operativo, el manejo de

periféricos y la búsqueda de recursos para el alumnado. Con el desarrollo de la

formación a través del grupo de trabajo también fue tomando forma el principal lugar

de organización de recursos, la plataforma e-ducativa, que en la actualidad constituye

una sección dentro de Helvia.

Conexión con el Proyecto de Centro.

No puede olvidarse que la filosofía expresada en el proyecto no pretende que se

enseñe informática en la escuela, sino que se utilice la informática para desarrollar el

currículum establecido en el proyecto curricular del centro. De hecho este fue el

sentido que se le quiso ofrecer a la formación del profesorado durante el segundo

curso del proyecto.

Si en el proyecto de centro del CEIP Los Montecillos existe una seña de

identidad, sin lugar a dudas, esa es el trabajo en torno a los valores de paz y

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra 12

Page 14: Compensar desigualdades sociales y mejorar el clima ... · PDF fileincorporación de las TICs a la práctica docente ... profesores y a los continuos procesos de formación continua

P@K-EN-REDES Revista DigitalEnero 2007 · Volumen 1 Número 1 · ISSN: 1887-3413

convivencia. Por tanto, una vez desarrollados de forma incipiente los primeros pasos

en la formación-alfabetización digital, el trabajo formativo del segundo curso se centró

en elaborar un material relacionado con los intereses educativos de nuestro contexto.

Ya existía una experiencia previa al proyecto andared en soporte informático

realizada con MS Powerpoint, la cual está elaborada adaptando un manual de

entrenamiento de la personalidad asertiva denominado “Ratones, dragones y seres

humanos auténticos” (Magaz y García,1998). En él, se trataron de presentar los

contenidos del manual en un formato multimedia de manera que resultaran amenos y

divertidos para los alumnos.

Continuando con esta idea, en esta ocasión, el planteamiento fue continuar el

trabajo realizado en relación con un conjunto de quince normas de convivencia que se

vienen reestructurando desde hace varios años en otro grupo de trabajo denominado

“convivencia” que se desarrolla en el centro desde hace más de una década. Hasta

ahora en el centro las normas se trabajaban con murales, pequeñas representaciones

de unos alumnos a otros de diferentes edades, debates parlamentarios, registros de

cumplimiento autogestionados por los alumnos, etc. Sin embargo, en este año se

decidieron crear unas actividades aprovechando el nuevo y potente recurso del que

disponía en el centro.

La aplicación elegida para elaborar el material fue Jclic Autor. Debido a su

sencillez de manejo y a su familiaridad con el profesorado una vez transcurrido el

primer curso de implantación del proyecto.

Este fue un importante momento en la formación docente pues, dada la gran

heterogeneidad de aptitudes en relación a las tics del grupo de maestras/os en

principio no todo el profesorado se encontraba preparado para la propuesta. Sin

embargo, siguiendo a Bartolomé (1999:79), se confiaba en la capacidad de los

docentes pues:

“Tradicionalmente los profesores han preparado fichas de trabajo, guías,

informes, apuntes, y un largo etcétera de materiales escritos. No hay ninguna

razón para que no puedan hacer lo mismo con otros medios. Evidentemente un

profesor no va a crear un vídeo con calidad profesional igual que tampoco

prepara un libro como lo puede hacer una editorial. Pero existe un espacio para

la creatividad del profesor”.

Cuando se aborda un trabajo desde la óptica curricular de un proyecto de

centro, el hecho de que un voluntarioso director o un coordinador tic trate de aportar

los recursos de trabajo deja de tener sentido. En esta situación, se hace necesario

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra 13

Page 15: Compensar desigualdades sociales y mejorar el clima ... · PDF fileincorporación de las TICs a la práctica docente ... profesores y a los continuos procesos de formación continua

P@K-EN-REDES Revista DigitalEnero 2007 · Volumen 1 Número 1 · ISSN: 1887-3413

apostar por la participación del grupo ya que de este modo se promueve además la

implicación de cada uno de sus componentes. A esto hay que añadir además los

diferentes puntos de vista que ofrecen las percepciones de una veintena de personas.

Con la colaboración del CEP de Alcalá de Guadaíra pudo realizarse una actividad

formativa en el propio centro, aunque abierta a otros docentes de la zona, en la que

cada persona adaptó a su ciclo alguna de las quince normas de convivencia que se

vienen trabajando-reflexionando-modificando en los últimos años. El resultado del

trabajo del curso constituyó un material contextualizado a nuestras necesidades y en

el que los alumnos se pueden sentir identificados pues en las imágenes tomadas para

su elaboración aparecen algunos de ellos/as así como diferentes elementos físicos de

su escuela.

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra 14

Page 16: Compensar desigualdades sociales y mejorar el clima ... · PDF fileincorporación de las TICs a la práctica docente ... profesores y a los continuos procesos de formación continua

P@K-EN-REDES Revista DigitalEnero 2007 · Volumen 1 Número 1 · ISSN: 1887-3413

Partiendo del presente para imaginar una visión prospectiva

Evidentemente, se ha recorrido un largo camino y lejos quedan ya esos

momentos iniciales. Actualmente se ha configurado ya un equipo tic con un miembro

por ciclo con el propósito mejorar la coordinación del trabajo didáctico. Gracias a este

equipo, el trabajo en relación con las tics se está tratando de integrar en las reuniones

de ciclo. Desde el pasado año también existe una pareja mixta de alumnos por clase

que colabora con el coordinador en algunas gestiones referidas a la conservación y el

mantenimiento de los equipos.

Pero sin embargo aún queda mucho por hacer. En una perspectiva global,

dentro de la sociedad del conocimiento en la que nos encontramos insertos, los

contenidos se multiplican y los cambios se suceden a ritmos vertiginosos, por lo que

el profesorado ha de seguir vinculado a procesos de formación continua.

El medio que poseemos permite muchas posibilidades aún no experimentadas

como el intercambio de información con personas de otros entornos o el trabajo

colaborativo con estas personas son algunos ejemplos de ello.

La participación en la red mediante las nuevas aplicaciones web2.0, que están

cambiando la manera en que los internautas usan internet, explotando al máximo sus

posibilidades sociales, son también un claro referente.

Pero también desde la perspectiva más concreta de la realidad docente, los

próximos cambios educativos, ya recogen un nuevo elemento curricular denominado

competencias básicas (MEC, 2006a; MEC, 2006b). Este elemento se refiere a aquellas

competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la

enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía

activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar

un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. Pues como no podría ser de otra

forma, entre las competencias básicas a desarrollar se encuentra el “tratamiento de la

información y competencia digital”.

Evidentemente nos espera una larga tarea en relación con nuestro alumnado

que, sin lugar a dudas, habrá que abordar mediante la fórmula de la ilusión.

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra 15

Page 17: Compensar desigualdades sociales y mejorar el clima ... · PDF fileincorporación de las TICs a la práctica docente ... profesores y a los continuos procesos de formación continua

P@K-EN-REDES Revista DigitalEnero 2007 · Volumen 1 Número 1 · ISSN: 1887-3413

Conclusiones

Nada de lo conseguido habría sido posible sin la implicación del Claustro de

Profesores que, venciendo miedos lógicos, ha permanecido siempre dispuesto a los

cambios que, aunque realizados de forma pausada y respetando los ritmos de cada

cual, han conllevado una difícil e incierta adaptación al nuevo medio tecnológico.

Estas mismas maestras y maestros, han tenido que afrontar el aprendizaje desde

enfoques metodológicos renovados y se han debido integrar en un permanente

proceso de formación.

Una mirada retrospectiva sobre lo actuado hasta ahora permite valorar como un

acierto el enfoque principal del Proyecto Tic al constituir un elemento importante del

Proyecto de Centro ya que se sustenta en la estructura organizativa y de participación

del mismo, en coordinación con otros proyectos del centro, y específicamente

enfocado a la consecución de la finalidad última del Centro Educativo Los Montecillos,

que no puede ser otra que la mejora de las relaciones interpersonales y la

construcción de un marco referencial cognitivo y afectivo que facilite los aprendizajes

y promueva expectativas más ambiciosas en su población escolar.

Conscientes en que las desigualdades sociales no son fácilmente abordables

desde la escuela consideramos que es una obligación del profesorado realizar

pequeñas iniciativas y comprometerse con proyectos educativos entusiastas desde

una de las claves pedagógicas que nos propone Rogero (2000) para luchar por la

igualdad.

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra 16

Page 18: Compensar desigualdades sociales y mejorar el clima ... · PDF fileincorporación de las TICs a la práctica docente ... profesores y a los continuos procesos de formación continua

P@K-EN-REDES Revista DigitalEnero 2007 · Volumen 1 Número 1 · ISSN: 1887-3413

“Elaborar proyectos educativos que contribuyan a superar las desigualdades en

lugar de limitarse a reproducirlas o aumentarlas. Son proyectos de centro en los que

la comunidad educativa apuesta decididamente por los más desfavorecidos y hace de

ellos sus preferidos. Son centros en los que la lucha contra el fracaso escolar es una

lucha sin cuartel y todo se organiza para que éste no exista”.

En ese sentido seria deseable que el Proyecto Tic Los Montecillos pudiera

contribuir en alguna medida a hacer realidad una utopía de igualdad o al menos que

no ayudara a mantener las desigualdades.

BIBLIOGRAFÍA

ADELL, J. (1997): “Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de

la información”. En EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, nº 7.

AMAR, V. (2006): “Planteamientos críticos de las nuevas tecnologías aplicadas a

la educación en la sociedad de la información y de la comunicación” En Pixel-bit.

Revista de medios y educación, nº27. Secretariado de Publicaciones. Universidad de

Sevilla.

BARTOLOMÉ, A. (1999): El diseño y la producción de medios para la enseñanza.

En Cabero, J.(ed.). Tecnología educativa. Madrid: Síntesis.

MAGAZ, A. y GARCÍA, E.M. (1998): Ratones, dragones y seres humanos

auténticos: manual de entrenamiento asertivo : estrategias para aumentar la

autoestima de jóvenes y adolescentes. Consultores en Ciencias Humanas, S.L.

MARQUÉS, P.(2000): Impacto de las Tics en educación: Funciones y

limitaciones. En http://dewey.uab.es/pmarques/siyedu.htm.

MEC (2006a): Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

MEC (2006b): Real Decreto 1513/2006, de 7 de Diciembre, por el que se

establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.

ROGERO, J (2000): “Trabajar la diversidad para romper las desigualdades”. En

Materiales de trabajo para una conferencia. Congreso 2001: Construir la escuela

desde la diversidad y para la igualdad.

http://www.nodo50.org/igualdadydiversidad/rogero.htm

ZABALZA, M.A. (1993): Diseño y desarrollo curricular. Narcea. Madrid.

© Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaíra 17