compenente ludico estudiante de enfermeria

Upload: mirfrancis01

Post on 10-Oct-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALFRANCISCO DE MIRANDAGRUPO LAS VELITAS

Relacin Que Tiene El Componente Ldico Esttico Con La Educacin Fsica

SANTA ANA DE CORO, JULIO DE 2014.INTRODUCCIN

El juego, a travs del tiempo ha recibido diversas definiciones debido a los diferentes autores que han abordado el tema y las diferentes corrientes que lo estudian. Piaget con su corriente Psicogenetista; plantea el juego como asimilacin de la realidad al yo; para este autor, el juego es bsicamente una relacin entre el adulto y su entorno. En esta relacin ocurren dos procesos. El primero denominado Acomodacin, donde el organismo recibe la informacin y otorga los primeros significados y el segundo, Asimilacin, definido como el proceso donde se transforma la informacin recibida la cual pasa a ser parte del organismo, atribuyndole un significado, tomando en cuenta sus experiencias previas.La actividad ldica favorece, en la infancia, la autoconfianza, la autonoma y la formacin de la personalidad, convirtindose as en una de las actividades recreativas y educativas primordiales. En todas las culturales se ha desarrollado esta actividad de forma natural y espontnea, pero para su estimulacin precisa de educadores y educadoras especializados que la dinamicen, de espacios, de tiempos idneos para poder compartirla con compaeros y compaeras, de juguetes que la diversifiquen y enriquezcan, de ambientes y climas ldicos que faciliten su espontaneidad y creatividad.Hablar de ldica nos conduce a reflexionar en varios escenarios, de acuerdo con la poca y los autores que han hecho aportes al concepto, su influencia y su relacin con el ser humano. La experiencia nos ha demostrado que otras alternativas metodolgicas como las que ofrece la educacin no formal e informal y especialmente la no convencional que es la que se concibe en nuestro Aprender - Jugando - Modelo de Accin Pedaggica, cuyo objetivo es buscar la integralidad del Ser, es una gran oportunidad para complementar los grandes vacos que deja la educacin tradicional, pues permite el desarrollo y fortalecimiento de aspectos tan vitales en el ser humano como es la construccin de su propio proyecto de vida, la expresin de sentimientos, el asumir de forma consciente la responsabilidad social por medio de la Ldica.

COMPONENTE LUDICO ESTETICO

La Ldica por el desarrollo humano, concibe la ldica como categora mayor, que se asume en todo caso como expresin de la cultura, y considera que una de esas manifestaciones es el juego, como tambin el arte, la fiesta; en todo caso es una manifestacin creativa del sujeto.Existen tres categoras que condicionan el concepto de lo ldico: la necesidad, la actividad y el placer.- La necesidad ldica es la inevitabilidad, la urgencia irresistible de ejecutar, bajo un impulso vital, acciones de forma libre y espontnea como manifestacin del movimiento dialctico en pos del desarrollo.- La actividad ldica es la accin misma, dirigida conscientemente a la liberacin voluntaria del impulso vital generado por la necesidad.- El placer ldico es el bienestar, la consecuencia estimuladora del desarrollo, alcanzada durante la satisfaccin de la necesidad a travs de la actividadPara Fulleda, considera que una inadecuada atencin de la necesidad ldica trae consigo consecuencias que trastorna la conducta y lo arroja al abismo de la droga y el alcoholismo; propone entonces una verdadera recreacin que potencie la obtencin de experiencias vivnciales positivas que enriquezcan al sujeto para la construccin de su proyecto de vida.La ldica como sinnimo de juego es considerada por varios ejercicios acadmicos que suelen referenciar su relacin, est dada por que el juego es una de las manifestaciones del hombre cuyas particularidades hacen parte de los componentes de la ldica, sta se rastrea sobre algunas consideraciones dadas por Vygotsky frente al papel del juego en el nio.Podemos considerar, que el juego provee en si todos los activadores para la estimulacin de la dimensin ldica del nio. El termino ldica como claramente lo cita Huizinga frente a sus races latinas hace relacin es al juego como manifestacin cultural, de all la facilidad por asumir estos trminos como sinnimos, sin embargo en el reconocimiento que hace sobre los dos trminos opta por abordar el juego en la relacin con la cultura pues reconoce que el componente ldico que posee el juego se vuelve complejo para su anlisis como lo referencia en uno de sus textos:tenemos la ventaja de que nuestro tema, que no es otro que determinar la conexin entre juego y cultura, nos permite no atender a todas las formas existentes de juego. Nos podemos limitar, en lo principal, a los juegos de ndole social. Podemos designarlos, si queremos, como las normas superiores de juego. Son ms fciles de describir que los juegos primarios de los nios, los animales, jvenes, porque, por su estructura, estn ms desarrollados y articulados y llevan consigo rasgos caractersticos ms diversos y destacados, mientras que en la definicin del juego primitivo tropezamos, casi inmediatamente, con la cualidad inderivable de lo ldico, que, a nuestro entender, se resiste a todo anlisisSobre esta consideracin, los criterios de expresin del hombre sean considerado dentro de su desarrollo humano o parte de su dimensin ldica en diferentes escenarios y en consideracin el desarrollo de sus propios valores; una investigacin realizada en Venezuela cuya inquietud se centraba en analizar el recreo en instituciones pblicas, busco evidenciar los valores en sus experiencias ldicas tenidas en este espacio y el recreo como lugar de expresin de la dimensin ldica; En otro pas como Colombia la ldica ha sido parte del escenario educativo, tambin es motivo de conversacin y discusin entre los docentes, en la construccin del plan decenal de educacin en un debate pblico uno de los temas se mova frente a la implementacin de la ldica, encontrando un aporte importante en el debate: Si partimos de su definicin la Ldica proviene del latn ludus, Ldica/co perteneciente o relativo al juego. Nuestros primeros aprendizajes o llammosle ideas (representacin de una cosa en la mente), o mejor an toda la informacin primaria y bsica del ser humano que correlaciona sus sentidos se inician en el juego o la ldica, que tambin puede considerarse como artstica (tocar un instrumento, pintar..), estas son las bases de nuestra enseanza pero se pierden por que asumimos que la vida no puede ser un juego y reprimimos ese nio que todos llevamos dentro. Existen diferentes percepciones sobre la ldica: La ldica como proceso ligado al desarrollo humano. La ldica como una predisposicin del ser frente a la cotidianidad.La ldica como una forma de estar en la vida, de relacionarse con ella, en esos espacios en que se producen disfrute, goce y felicidad.La mayora de los juegos son ldicos, pero la ldica no slo se reduce al mandato del juego.Otro enfoque diferente dado a la ldica, es el dado por la revista derechos y valores; llamado la ldica en los procesos democrticos, participativos y pluralistas, en esta revista el enfoque dado a la ldica va orientada hacia lo poltico, partiendo de la toma de decisiones, y tomando posicin frente a un roll en el entorno de la sociedad o de situaciones que se presentan a diario en nuestras vidas, adems que es una forma de conocer nuestra cultura y transformar la personalidad de los sujetos en el proceso de educacin.Se puede afirmar que, en torno a la ldica, se tiene diferentes formas para entenderla, pero que siempre se ve enfocada hacia el reconocimiento de nuestro entorno, es decir, la ldica es una herramienta con la cual podemos desarrollar en el estudiante su ser social, en otras palabras, con la ldica el estudiante conoce desde la experiencia misma, viviendo sus propias experiencia y as construir sus propios smbolos de lo que conoci en la praxis. En este sentido, se puede decir que el escenario principal para que sea posible un conocimiento a partir de la ldica, es en la vida cotidiana.

BENEFICIOS DEL COMPENENTE LUDICO PARA EL SER HUMANOEsta definicin sigue retomando varios de los tpicos o referencias dadas en general tanto en las investigaciones como por los diferentes autores, resaltando esa concepcin de ldica como forma de estar en la vida en trminos de disfrute, goce y felicidad esta consideracin da una concepcin distinta a las referidas al juego y a la ldica como actividad y la centra ms a un mirada sobre el sujeto; sobre esta postura existen tambin muchos otros autores y trabajos que comparten esta nocin de lo ldico.Por otra parte, cuando tratamos de fundamentar cualquier materia, se ha de establecer una sistematizacin conceptual, epistemolgica y prctica del campo de conocimiento objeto de estudio. Ser preciso, analizar los diferentes trminos que se encuentran asociados a este concepto y delimitar su contexto de desarrollo.En Educacin Fsica se utiliza el movimiento organizado y estructurado para conseguir una formacin integral del sujeto. En funcin de las caractersticas estructurales de este movimiento y la naturaleza de los objetivos a conseguir con el mismo, hablaremos de diferentes manifestaciones de movimiento, presentadas en forma de juegos, ejercicios fsicos, gimnasia, deportes, etc.Es importante tener en cuenta, que la consideracin y estudio del movimiento puede ser efectuada desde perspectivas muy variadas, segn sean los objetivos a determinar. En este sentido, existe una vertiente anatmica o estructural, una vertiente fisiolgica, una vertiente psicolgica, y una vertiente sociolgica.Por tanto, la completa comprensin del movimiento humano exige una visin global del fenmeno desde las aportaciones de diversos campos cientficos.En este amplio espectro, que tiene como base y soporte comn al movimiento, podemos encontrarnos con la actividad fsica, en la cual, el movimiento adquiere intencionalidad para el logro de ciertos propsitos, en los cuales, la participacin del plano fsico o corporal es fundamental. Como seala Snchez Bauelos (1996), la actividad fsica puede ser contemplada como el movimiento corporal de cualquier tipo producido por la contraccin muscular y que conduce a un incremento sustancial del gasto energtico de la persona.Este autor seala dos parmetros esenciales a tener en cuenta en la consideracin de las actividades fsicas; por un lado, lo cuantitativo, que hace referencia al grado de consumo y movilizacin de energa necesaria para realizar el movimiento, aspecto que es controlado a travs del volumen, la intensidad y la frecuencia de dicha actividad (Shepard, 1995; Gonzlez y Gorostiaga, 1995; Navarro, 1994) y, por otro lado, lo cualitativo, vinculado al Por tanto, la actividad fsica, como movimiento intencional, est presente bajo diversas formas y, entre dichas actividades, cuando existe una atencin directa hacia la bsqueda de mejoras corporales, surgen nuevos conceptos, tales como el de ejercicio fsico, juegos, deporte, etc.Cuando las actividades fsicas estn orientadas bajo un propsito de mejora de la estructura corporal en s misma llegamos al concepto de ejercicio fsico. Tanto en las actividades fsicas como en los ejercicios fsicos, la definicin estrictamente fsica del movimiento resulta ser excesivamente restrictiva y no abarca toda la complejidad que dichas actividades contemplan.La salud en los tiempos modernos se plantea como algo ms que una lucha contra la enfermedad, entendiendo a la enfermedad como el resultado de una agresin ambiental, de tipo biolgico, fsico-qumico o psico-social y que, por tanto, el proceso generador de enfermedades est en funcin de una realidad social histricamente determinada que incide tanto en la calidad de vida como en la calidad del medio ambiente y de la cultura (Ant y Mart, 1977).Desde la concepcin de salud como el completo estado de bienestar fsico, psquico y social establecida por la Organizacin Mundial para la Salud (O.M.S., 1960), se ha producido una reconstruccin de dicha definicin con relacin a considerar el medio social donde se desenvuelve el sujeto, como una pauta primordial de atencin que eclipsa cualquier atencin de la persona como individualidad.Bajo esta perspectiva, es de destacar la definicin aportada por diversosautores, en los cuales se aprecia que la salud no es considerada exclusivamente en referencia a aspectos relacionados con la enfermedad, sino que es un concepto claramente multidimensional, donde el contexto social juega un papel preponderante. De esta forma, Perea (1992), destaca la salud como el conjunto de condiciones y calidad de vida que permita a la persona desarrollar y ejercer todas sus facultades en armona y relacin con su propio entorno. Corbella (1993) defini la salud como una manera de vivir cada vez ms autnoma, ms solidaria y ms gozosa y Rodrguez Martn (1995), la define como el proceso por el que el hombre desarrolla al mximo sus capacidades, tendiendo a la plenitud de su autorrealizacin personal y social.Estrechamente unido a la salud y con una relacin causa-efecto directa nos encontramos con el concepto de estilo de vida, que se presenta al igual que la salud, como un trmino subjetivo que aglutina diferentes aspectos.Segn el Glosario de promocin de la salud de la Junta de Andaluca (1986) el estilo de vida de una persona est compuesto por sus reacciones habituales y por las pautas de conducta que ha desarrollado durante sus procesos de socializacin. Estas pautas se aprenden en la relacin con los padres, compaeros, amigos y hermanos, o por la influencia de la escuela, medios de comunicacin, etc. Dichas pautas de comportamiento son interpretadas y puestas a prueba continuamente en las diversas situaciones sociales y, por tanto, no son fijos, sino que estn sujetos a modificaciones....De igual modo que no existe un estado ideal de salud, no hay tampoco estilos de vida prescritos como ptimos para todo el mundo. La cultura, los ingresos, la vida familiar, la edad, la capacidad fsica, las tradiciones, y el ambiente del trabajo y del hogar hacen que algunos modos y condiciones de vida sean ms atractivos, factibles y apropiados.Henderson y cols. (1980) definen los estilos de vida como el conjunto de pautas y hbitos comportamentales cotidianos de una persona. En la misma lnea argumental, Mendoza (1995) seala que el estilo de vida puede definirse como el conjunto de patrones de conducta que caracteriza la manera general de vivir de un individuo o grupo. Para Gutirrez, (2000a), la forma de vivir que adopta una persona o grupo, la manera de ocupar su tiempo libre, el consumo, las costumbres alimentarias y los hbitos higinicos, son elementos configuradores de lo que se entiende como estilo de vida. En estas definiciones aparece el concepto de conducta o comportamiento y los hbitos frecuentes en la vida de las personas, siendo el La calidad de vida incluye tambin el grado o satisfaccin de las necesidades psicofisiolgicas percibidas de un individuo, y el grado en que el ambiente es percibido como facilitador del funcionamiento de la persona, ya que como dice Bain (1995), lo que se ve y se oye depende de con quin ests y dnde ests.

CONCLUSINDesde la determinacin Heideggeriana del hombre como existencia, se abri el camino para concebir que la existencia del hombre sea en esencia posibilidad, esto lo tom Gadamer, para definir el modo de ser del hombre, como un intrprete de s mismo, que al comprender se comprende; y que el modo fundamental de comprenderse es a partir del arte, ya que el arte es histricamente anterior a toda ciencia, y que el arte implica el carcter fundamental bajo el cual el hombre se ha mostrado a lo largo de las tradiciones y de la historia. As la obra de arte, como proyeccin existencial del hombre, es el lugar para suscitar el encuentro del hombre consigo mismo. Un aspecto de la obra de arte es su transtemporalidad, ya que ella es un presente total; en la obra de arte no hay tiempo, ya que ella propicia siempre un encuentro presente con el hombre, y as un evento de auto interpretacin cada vez distinto. Pero este evento de auto interpretacin, no es posible sin el aspecto ldico del arte, ya que el juego, es una participacin, de modo que la participacin con la obra de arte es lo que propicia la interpretacin del hombre, como un ser artstico, como un ser ldico.El aspecto ldico-esttico de la existencia humana en Gadamer es una interpretacin demasiado interesante de lo que es el hombre, un ser que vive artsticamente, o bien como un ser que vive poticamente como dira Hlderlin y ms tarde Heidegger. Creo que hablar de arte hace una alusin totalizadora del hombre, y un tanto de justicia al interpretarlo como artista, en cuanto a su ingenio, a su espritu, a sus capacidades creadoras y productoras.