compasión

24
 Compasión La compasión es el principio ético fundamental de las relaciones de una persona con otras y con todos los seres vivos, incluyendo a los no encarnados. Éste es el principal aspecto del amor en la Tierra y el primer criterio en todo el trabajo ético según el cual Dios decide si permite a una persona acercrsele o no. !l causar cual"uier da#o injusti$cado a las personas o a otros seres nunca puede ser aprobado por Dios. %ero &"ué es 'acer da#o justi$cado entonces( !s, por ejemplo, causar dolor u otro perjuicio a los delincuentes al rec'a)ar sus acciones delictivas o al defender a otras personas de ellos. *tro ejemplo es castigar a un ni#o "ue est 'aciendo travesuras peligrosas para s+ mismo o para los dems. También es limitar la libertad de las personas mentalmente enfermas, etc. in embargo, la vengan)a nunca puede ser justi$cada, ya "ue es una reacción egocéntrica del propio -yo ofendido, el cual no debe e/istir en absoluto. 0uien abarcó el verdadero amor no podr causar dolor injusti$cado a ningún animal. !sta persona no podr comer los cadveres de animales "ue fueron asesinados, por"ue en sus cuerpos est el dolor de sus muertes.  1esús, por ej emplo, e/pr esó asombr o y disgust o cuando aludieron a la posibilidad de probar un cordero de -sacri$cio en %ascua2 -&%iensan "ue 3o voy a comer carne en %ascua con ustedes( 4!pifanio, 5er., 66278 citado de 97:;<. =i Él ni us disc+pulos comieron cuerpos de animales, salvo el pescado8 esto se desprende de las palabras del apóstol %edro 45ec'os >?2>?@>7<. %ero ellos s+ mataban a los peces y los com+an. !sto es entendible, puesto "ue  1esús no pr opon+a a las personas cambios de estereotipos de vida demasiado bruscos y superiores a sus fuer)as. Él no pod+a decir a los pescadores2 -A=o coman pescadoB. A%ues ellos no escuc'ar+an ms a tal predicadorB !n cambio, nosotros a'ora tenemos la posibilidad de aceptar el principio de mor@Compasión como un concepto ético y seguirlo tan amplia y completamen te como sea posible dentro de los l+mites de la sensate). %or ejemplo, no tiene ningún sentido ree/ionar si se permite o no matar a un perro rabioso, a un lobo "ue ataca, a los mos"uitos "ue pican, a los tbanos, a las garrapatas, etc. i pudimos matarlos y no lo 'icimos, ellos atacarn a los dems y esto ser nuestra culpa, nuestra transgresión del principio de mor@ Compasión respecto a las v+ctimas.  T ampoco tiene sentido dudar si uno tiene el derec'o a matar plantas para la comida, para 'acer fuego, para la construcción o a usar productos lcteos y 'uevos para la nutrición. %ues no podemos desarrollarnos en la Tierra sin esto.  3 la comida d ebe ser de m/imo valor nutr itivo, con un conjunto completo de aminocidos esenciales.

Upload: mariasequera

Post on 05-Oct-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

kjjjj

TRANSCRIPT

CompasinLa compasin es el principio tico fundamental de las relaciones de una persona con otras y con todos los seres vivos, incluyendo a los no encarnados. ste es el principal aspecto del amor en la Tierra y el primer criterio en todo el trabajo tico segn el cual Dios decide si permite a una persona acercrsele o no.El causar cualquier dao injustificado a las personas o a otros seres nunca puede ser aprobado por Dios.Pero qu es hacer dao justificado entonces? Es, por ejemplo, causar dolor u otro perjuicio a los delincuentes al rechazar sus acciones delictivas o al defender a otras personas de ellos. Otro ejemplo es castigar a un nio que est haciendo travesuras peligrosas para s mismo o para los dems. Tambin es limitar la libertad de las personas mentalmente enfermas, etc.Sin embargo, la venganza nunca puede ser justificada, ya que es una reaccin egocntrica del propio yo ofendido, el cual no debe existir en absoluto.Quien abarc el verdadero amor no podr causar dolor injustificado a ningn animal. Esta persona no podr comer los cadveres de animales que fueron asesinados, porque en sus cuerpos est el dolor de sus muertes.Jess, por ejemplo, expres asombro y disgusto cuando aludieron a la posibilidad de probar un cordero de sacrificio en Pascua: Piensan que Yo voy a comer carne en Pascua con ustedes? (Epifanio, Her., 22:4; citado de [45]). Ni l ni Sus discpulos comieron cuerpos de animales, salvo el pescado; esto se desprende de las palabras del apstol Pedro (Hechos 10:10-14).Pero ellos s mataban a los peces y los coman. Esto es entendible, puesto que Jess no propona a las personas cambios de estereotipos de vida demasiado bruscos y superiores a sus fuerzas. l no poda decir a los pescadores: No coman pescado!. Pues ellos no escucharan ms a tal predicador!En cambio, nosotros ahora tenemos la posibilidad de aceptar el principio de Amor-Compasin como un concepto tico y seguirlo tan amplia y completamente como sea posible dentro de los lmites de la sensatez.Por ejemplo, no tiene ningn sentido reflexionar si se permite o no matar a un perro rabioso, a un lobo que ataca, a los mosquitos que pican, a los tbanos, a las garrapatas, etc. Si pudimos matarlos y no lo hicimos, ellos atacarn a los dems y esto ser nuestra culpa, nuestra transgresin del principio de Amor-Compasin respecto a las vctimas.Tampoco tiene sentido dudar si uno tiene el derecho a matar plantas para la comida, para hacer fuego, para la construccin o a usar productos lcteos y huevos para la nutricin. Pues no podemos desarrollarnos en la Tierra sin esto. Y la comida debe ser de mximo valor nutritivo, con un conjunto completo de aminocidos esenciales.Pero matar o mutilar plantas sin una justificacin racional es una cosa diferente, por ejemplo, arrancarlas mecnicamente y tirarlas, o recoger un ramillete de flores, o comprar (cortar) un abeto para el Ao Nuevo o Navidad y luego tirarlo. stas son muertes injustificadas: nosotros no las matamos para nuestra supervivencia y desarrollo, sino simplemente por antojo, porque todos hacen esto, o porque Yo lo quiero!.An en el tiempo de Moiss, Dios dio el mandamiento No matars!, y lo mismo fue repetido por Jess (Lucas 18:20). Pero el egosmo humano, la costumbre de desechar todos los principios que impiden la satisfaccin de los propios antojos, la incapacidad de compadecerse y de compartir el dolor ajeno llevan a las personas a buscar pretextos para transgredir este mandamiento de Dios, inventar limitaciones de su aplicacin o fingir que simplemente no lo notaron.A propsito, Pablo, en la Primera Epstola a los Corintios (10:27) permite transgredir este mandamiento diciendo: Coman cualquier cosa que les pongan ante ustedes! Pero, al mismo tiempo, dice que l es imitador del Cristo y llama a los dems a hacerse imitadores del Cristo as como l (11:1). Sin embargo, en este asunto Pablo no imit al Cristo en aquel entonces.Por otra parte, en la Epstola a los Romanos, l escribe en forma diferente: Es mejor no comer carne () (Romanos 14:21).Y para disipar las ltimas dudas sobre esta materia, veamos lo que dijo Jess el Cristo Mismo: Abstnganse no slo de hacer sacrificios humanos, sino tambin aun de matar a cualquier animal al que se le haya dado la vida! () (La Vida de San Issa, 7:14).La verdadera compasin se origina del entendimiento de que todos nosotros incluyendo las criaturas vegetales somos hijos de Dios de edades diferentes, hermanos y hermanas en Su nica familia universal. Todos tenemos el mismo valor. Todos tenemos intereses objetivamente iguales en el universo. Todos somos uno. As que, ayudando a otros, ayudamos a Dios en Su Vida-Evolucin. Todo esto es una Vida, la Vida del Organismo del Absoluto, donde no hay nada mo. Hay slo Vida comn llena de Su Significado. Nuestro papel como una parte de Su Organismo es ayudar a otros en este Camino de Crecimiento! Solamente crece! No hay nada mo, hay slo lo Comn, lo Suyo.Que cada uno se preocupe no solamente de s mismo, sino tambin de los dems! Que estn en ustedes los mismos sentimientos que estaban en el Cristo Jess! (Filipenses 2:4-5)Esto llega a ser realidad cuando aprendes a vivir segn Sus intereses y, como resultado, segn los intereses de los dems. No hay un inters propio entonces, y no hay tu yo, tu ego. ste se disolvi primero en los otros y despus en l.

La compasin. Educar a los nios en valoresCmo ensear a los nios a que sean compasivos con los dems271230Qu es lacompasin? La compasin es un valor que nos hace ms sensibles y ms humanos frente a las dificultades y los problemas de los dems. Es unsentimientode lstima que se tiene hacia los males y las desgracias de otras personas.Es necesario ensear al nio que sea compasivo ante laenfermedad, las penurias, las malas situaciones y realidades de otras personas. Cmo educar a los nios a que sean compasivos?Despertar sentimientos de compasin en los nios

Los padres as como los educadores son los responsables, en primera lnea, en llevar a los nios a aprender de la compasin. Sigue algunos consejos de cmo educarles en la compasin:1- Los cuentos infantiles son una buena va para despertar sentimientos de compasin en los nios. Tenemos el cuento Un conejo en la va, con lo que pueden empezar los padres y educadores.2- Los padres deben ensear valores como la compasin, con el ejemplo, siendo compasivos y haciendo visita y compaa a un vecino o amigo enfermo, o a losabuelos.3- Los educadores tambin deben ensear la compasin con el ejemplo, siendo compasivos con los alumnos que tienenproblemas para aprender.4- Es importante hablar a los nios sobre la compasin, sobre lo fundamental que es tender la mano a la persona que tenga algunadiscapacidad o dificultad. Que no basta con sentir afliccin o pena, que hay que prestar ayuda y auxilio.5- Tambin hay que llevar a los nios a que sientan compasin por los que piden limosnas en las calles, por los que no tienen nada que comer, por losanimalesabandonados e indefensos... e intentar ayudarles de alguna forma.6- Es recomendable trabajar la compasin tambin enactividades infantilescomo losdibujos para colorear. Jugando tambin se aprende. Colorear o pintar dibujos que reflejen sentimientos y actitudes compasivos, puede ayudar a los nios a interiorizar este valor.7- En losjuegos, los nios tambin pueden despertar sentimientos de compasin hacia la decepcin y lafrustracinsentida por los que perdieron la partida, como tambin hacia los que se cayeron o los que no pudieron, por algn impedimento, participar.COMPASIN

La Compasin es una de las virtudes ms importantes, sencillamente porque nos pone en perspectiva de los problemas del otro y,por tanto, en disposicin de poder ayudar con ms garantas de que nuestra ayuda sirva de algo.La Compasin se puede decir sin duda alguna que hace mejor a las personas y al mundo.En primer lugar, y aunque no estemos de acuerdo del todo, vamos a ver lo que entiende el diccionario sobre este valor:compuncin-conmiseracin

1.Sentimiento de conmiseracin, pena o lstima hacia quienes sufren penas, calamidades o desgracias:es un pobre desgraciado que merece compasin.compasivo, vaclemente-piadoso-po

adj. Que siente compasin ante las desgracias ajenas.Que fcilmente se compadece de los dems:eres demasiado compasivo con ese indeseable.Sin embargo si nos vamos a las raices de esta palabra, podemos encontrar una definicin que creemos ms acertada y amplia que la que da el diccionario:Lacompasin(del latncumpassio) quiere decirliteralmente "sufrir juntos", tratar con emociones ,es unsentimientohumano que se manifiesta a partir del sufrimiento de otroser. La compasin es ms intensa que laempata, la compasin describe elentendimientodel estado emocional de otro, y es con frecuencia combinada con un deseo de aliviar o reducir susufrimiento, y es este deseo de ayuda el que le daan ms valor si cabe.Nunca la debemos confundir conel sentimiento de piedad. La piedad es perdonar a alguienporlstima o pena. Sin embargo, la compasin no es sentir pena es el deseo de ayudar de manera desinteresada porque nos ponemos en lugar del otro y sentimos su dolor.Se dice que El ApstolSan Pablo afirmaba que la compasin es "rer con los que ren y llorar con los que lloran", enlazando el valor de la compasin con la idea decompartir. Estas palabras enfatizan ms bien la virtud de laempata.El sentimiento de compasin se ha asociado a un sentimiento pasivo delstimaopenaante la desgracia que nos produce el dolor de otro, pero nada ms alejado de su significado ms autntico. Y es que tenemos que tener muy claro que este sentimiento est ms asociado con la solidaridad que con la pena y la lstima. As, la solidaridad, como positiva actitud de generosidad y cuidado de los dems resulta psicolgicamente incomprensible sin el motivo de la compasin.

Es necesario ensear al nio que sea compasivo ante laenfermedad, las penurias, las malas situaciones y realidades de otras personas. Cmo educar a los nios a que sean compasivos?:Los padres as como los educadores son los primeros responsablesen llevar a los nios a aprender de la compasin. Tienen diversas herramientas que pueden usar para ensearlos a cultivar este importante valor.A continuacin ponemos algunos ejemplos:1- Los cuentos infantiles son una buena va para despertar sentimientos de compasin en los nios.2- Los padres deben ensear valores como la compasin, con el ejemplo, siendo compasivos y haciendo visita y compaa a un vecino o amigo enfermo, o a losabuelos.3- Los educadores tambin deben ensear la compasin con el ejemplo, siendo compasivos con los alumnos que tienenproblemas para aprender.4- Es importante hablar a los nios sobre la compasin, sobre lo fundamental que es tender la mano a la persona que tenga algunadiscapacidad o dificultad.Que no basta con sentir afliccin o pena, que hay que prestar ayuda y auxilio.5- Tambin hay que llevar a los nios a que sientan compasin por los que piden limosnas en las calles, por los que no tienen nada que comer, por losanimalesabandonados e indefensos... e intentar ayudarles de alguna forma.6- Es recomendable trabajar la compasin tambin enactividades infantilescomo losdibujos para colorear. Jugando tambin se aprende. Colorear o pintar dibujos que reflejen sentimientos y actitudes compasivos, puede ayudar a los nios a interiorizar este valor.7- En losjuegos,los nios tambin pueden despertar sentimientos de compasin hacia la decepcin y lafrustracinsentida por los que perdieron la partida, como tambin hacia los que se cayeron o los que no pudieron, por algn impedimento, participar.

La compasin se enfoca en descubrir a las personas, sus necesidades y padecimientos, con una actitud permanente de servicio.

Parece ser que la compasin slo puede tenerse en algunos momentos de nuestra vida, con aquellos que han cado en desgracia y los desvalidos. La capacidad de conmovernos ante las circunstancias que afectan a los dems se pierde da a da, recuperar esa sensibilidad requiere acciones urgentes para lograr una mejor calidad de vida en nuestra sociedad.Compadecerse es una forma de compartir y participar de los tropiezos materiales, personales y espirituales que aquejan a los dems, con el inters y la decisin de emprender acciones que les faciliten y ayuden a superar las condiciones adversas.Diariamente ocurren todo gnero de desgracias: las fuerzas naturales, la violencia entre los hombres y los accidentes. En casos tan lamentables la compasin nos mueve a realizar campaas, colectas o prestar servicios para apoyar en las labores de ayuda humanitaria.Ante todo, debe quedar claro que tener compasin y sentir lstima no es lo mismo. Contemplamos la desgracia muchas veces como algo sin remedio y sentimos escalofro al pensar que sera de nosotros en esa situacin, sin hacer nada, a lo mucho pronunciamos unas cuantas palabras para aparentar condolencia.

Por otra parte, pasa el tiempo y vemos con asombro la indiferencia que poco a poco envuelve a los seres humanos, los contratiempos ajenos parecen distantes, y mientras no seamos los afectados todo parece marchar bien. Este desinters por los dems se solidifica y nos hace indolentes, egostas y centrados en nuestro propio bienestar.Sin embargo, son las personas que nos rodean quienes necesitan de esa compasin que comprende, se identifica y se transforma en actitud de servicio. Podemos descubrir este valor en diversos momentos y circunstancias de la vida, tal vez pequeos, pero cada uno contribuye a elevar de forma significativa nuestra calidad humana:- Quien visita al amigo o familiar que ha sufrido un accidente o padece una grave enfermedad, ms que lamentar su estado, est pendiente de su recuperacin, en sus visitas regulares procura llevar alegra y tener momentos agradables.

- La reaccin comprensiva de un padre o madre de familia ante las faltas de los hijos, por inmadurez, descuido o una travesura deliberada, reprenden, animan y confan en la promesa de ser la ltima vez que ocurra...

- En la escuela el profesor que consciente de la edad y las circunstancias particulares, corrige sin enojo pero con firmeza la indisciplina de sus alumnos, o pone todos los recursos al alcance para sacar adelante a ese joven con dificultades en el estudio.

- Los jvenes que participan en actividades de asistencia social en comunidades marginadas, asisten con la ilusin de ensear doctrina a los nios, festejan y animan a todos en el juego de balompi, conviven sin reparar en lo descuidado de su aspecto y sus modales...

- Toda persona en la oficina que roba tiempo a sus ocupaciones para explicar, ensear y hacer entender a sus compaeros las particularidades de su labor, conocedor de su necesidad de trabajo y de la importancia del trabajo en conjunto.Con el valor de la compasin se reafirman y perfeccionan otros valores: Generosidad y Servicio por poner a disposicin de los dems el tiempo y recursos personales; Sencillez porque no se hace distincin entre las personas por su condicin; Solidaridad por tomar en sus manos los problemas ajenos hacindolos propios; Comprensin porque al ponerse en el lugar de otros, descubrimos el valor de la ayuda desinteresada.

Aunque la compasin nace en el interior como una profunda conviccin de procurar el bien de nuestros semejantes, debemos crear conciencia y encaminar nuestros esfuerzos a cultivar este valor tan lleno de oportunidades para nuestra mejora personal:

- Evita criticar y juzgar las faltas y errores ajenos. Procura comprender que muchas veces las circunstancias, la falta de formacin o de experiencia hacen que las personas acten equivocadamente. En consecuencia, no permitas que los dems "se las arreglen comopuedan" y haz lo necesario para ayudarles.- Observa quienes a tu alrededor padecen una necesidad o sufren contratiempos, determina cmo puedes ayudar y ejecuta tus propsitos.

- Centra tu atencin en las personas, en sus necesidades y carencias, sin discriminarlas por su posicin o el grado de efecto que les tengas.

- Rechaza la tentacin de hacer notar tu participacin o esperar cualquier forma de retribucin, lo cual sera soberbia e inters.

- Visita centros para la atencin de enfermos, ancianos o discapacitados con el firme propsito de llevar medicamentos, alegra, conversacin, y de vez en cuando una golosina. Aprenders que la compasin te llevar a ser til de verdad.

Es tan enriquecedora la compasin porque va ms all de los acontecimientos y las circunstancias, se enfoca en descubrir a las personas, sus necesidades y padecimientos, con una actitud permanente de servicio, ayuda y asistencia, haciendo a un lado el intil sentimiento de lstima, la indolencia y el egosmo.

La compasin se enfoca en descubrir a las personas: sus necesidades y padecimientos, con una actitud permanente de servicio. Publicado porN.C.S.- DonaldPress-ngel Lenon diciembre 10, 2010 at 9:41pm

Hoy hablamos de la Compasin, una actitud permanente de servicio hacia los dems para descubrir a las personas, sus sufrimientos, necesicdades y padecimientos y que mejor que hacerlo, con este texto de autor desconocido que, nos ha llegado.Si con la lectura a modo de reflexin en silencio, logramos compadecernos y tratar de ayudarle a nuestro projimo que, sufre y padece mil y un problemas, de los que le ha tocado vivir en esta sociedad, donde el "consumismo" y la falta de previsin tanto de los gobernantes del mundo en el que vivimos, como del que sufre esta gran "crisis" generalizada, nos sentiremos un paco ms confortados, en esta gran impotencia que padecemos todos: unos porque sufren y otros porque, posiblemente pudiendo, no ayudemos lo sufiuciente, para que, les llegue la mejora a nuestro entorno ms cercano.La crisis ha hecho mellas a unos y a otros y no vemos el fondo nunca y as, tardaremos mucho ms en llegar a la orilla o simplemente a divisar el feliz puerto.Estendamos la mano, si nos es posible, para ayudar a nuestros semejantes que, caminan en las "tinieblas en una soledad profunda", de la que, sin nuestra ayuda, dificilmente podran salir.No basta con gritar "que viene la crisis"! Ayudemos, aunque sea dando luz a los que sufren los problemas tan acusiantes y sintamos "Compasin" de los que sufren hambre y sed de justicia...como bien nos ensearon con las bienaventuranzas de ese hombre justo y bueno, llamadoJesucristo

que, pas haciendo el bien, curando a los enfermos y que, nos tiene prometida una vida eterna, donde no se sufrirn calamidades, donde viviremos en paz para siempre.. Y aprendamos de estas personas que, nos han precedido y que, han sido reconocido como santos a imitar:

Podamos haber puesto ms fotos pero, el mensaje que queremos daros hoy desde aqu es: Que cualquiera de nosotros, sin imitamos a cualquiera de estos santos que, fueron en su poca, personas mortales como tu y yo, es decir como nosotros... podemos llegar a ser santos como llos. Es cuestin de proponerte ser cada da un poco mejor. El mensaje de Dios, nuestro Padre y Creador del Mundo, es que seamos buenas personas y coherentes con la fe que profesamos...LA COMPASINLa compasin se enfoca en descubrir a las personas, sus necesidades y padecimientos, con una actitud permanente de servicio. Parece ser que la compasin slo puede tenerse en algunos momentos de nuestra vida, con aquellos que han cado en desgracia y los desvalidos. La capacidad de conmovernos ante las circunstancias que afectan a los dems se pierde da a da, recuperar esa sensibilidad requiere acciones urgentes para lograr una mejor calidad de vida en nuestra sociedad.

Compadecerse es una forma de compartir y participar de los tropiezos materiales, personales y espirituales que aquejan a los dems, con el inters y la decisin de emprender acciones que les faciliten y ayuden a superar las condiciones adversas. Diariamente ocurren todo gnero de desgracias: las fuerzas naturales, la violencia entre los hombres y los accidentes. En casos tan lamentables la compasin nos mueve a realizar campaas, colectas o prestar servicios para ap***r en las labores de ayuda humanitaria.Ante todo, debe quedar claro que tener compasin y sentir lstima no es lo mismo. Contemplamos la desgracia muchas veces como algo sin remedio y sentimos escalofro al pensar qu sera de nosotros en esa situacin, sin hacer nada, a lo mucho pronunciamos unas cuantas palabras para aparentar condolencia. Por otra parte, pasa el tiempo y vemos con asombro la indeferencia que poco a poco envuelve a los seres humanos, los contratiempos ajenos parecen distantes, y mientras no seamos los afectados todo parece marchar bien. Este desinters por los dems se solidifica y nos hace indolentes, egostas y centrados en nuestro propio bienestar. Sin embargo, son las personas que nos rodean quienes necesitan de esa compasin que comprende, se identifica y se transforma en actitud de servicio.Podemos descubrir este valor en diversos momentos y circunstancias de la vida, tal vez pequeos, pero cada uno contribuye a elevar de forma significativa nuestra calidad humana:Quien visita al amigo o familiar que ha sufrido un accidente o padece una grave enfermedad, ms que lamentar su estado, est pendiente de su recuperacin, en sus visitas regulares procura llevar alegra y tener momentos agradables.La reaccin comprensiva de un padre o madre de familia ante las faltas de los hijos, por inmadurez, descuido o una travesura deliberada, reprenden, animan y confan en la promesa de ser la ltima vez que ocurra.En la escuela el profesor que consciente de la edad y las circunstancias particulares, corrige sin enojo pero con firmeza la indisciplina de sus alumnos, o pone todos los recursos al alcance para sacar adelante a ese joven con dificultades en el estudio.Los jvenes que participan en actividades de asistencia social en comunidades marginadas, asisten con la ilusin de ensear doctrina a los nios, festejan y animan a todos en el juego del ftbol, o cualquier otro deporte, conviven sin reparar en lo descuidado de su aspecto y sus modales.Toda persona en la oficina que toma tiempo de sus ocupaciones para explicar, ensear y hacer entender a sus compaeros las particularidades de su labor, conocedor de su necesidad de trabajo y de la importancia del trabajo en conjunto.Con el valor de la compasin se reafirman y perfeccionan otros valores: Generosidad y Servicio por poner a disposicin de los dems el tiempo y recursos personales; Sencillez porque no se hace distincin entre las personas por su condicin; Solidaridad por tomar en sus manos los problemas ajenos hacindolos propios; Comprensin porque al ponerse en el lugar de otros, descubrimos el valor de la ayuda desinteresada.Aunque la compasin nace en el interior como una profunda conviccin de procurar el bien de nuestros semejantes, debemos crear conciencia y encaminar nuestros esfuerzos a cultivar este valor tan lleno de oportunidades para nuestra mejora personal:Evita criticar y juzgar las faltas y errores ajenos. Procura comprender que muchas veces las circunstancias, la falta de formacin o de experiencia hacen que las personas acten equivocadamente. En consecuencia, no permitas que los dems "se las arreglen como puedan" y haz lo necesario para ayudarles.Observa quienes a tu alrededor padecen una necesidad o sufren contratiempos, determina cmo puedes ayudar y ejecuta tus propsitos.Centra tu atencin en las personas, en sus necesidades y carencias, sin discriminarlas por su posicin o el grado de efecto que les tengas.Rechaza la tentacin de hacer notar tu participacin o esperar cualquier forma de retribucin, lo cual sera soberbia e inters.Visita centros para la atencin de enfermos, ancianos o discapacitados con el firme propsito de llevar medicamentos, alegra, conversacin, y de vez en cuando una golosina. Aprenders que la compasin te llevar a ser til de verdad.Es tan enriquecedora la compasin porque va ms all de los acontecimientos y las circunstancias, se enfoca en descubrir a las personas, sus necesidades y padecimientos, con una actitud permanente de servicio, ayuda y asistencia, haciendo a un lado el i***** sentimiento de lstima, la indolencia y el egosmo.Autor Desconocido.POR UN MUNDO EN PAZTras un terrible sufrimiento vivido, puede brotar una bondad sin lmite.Una bondad sin lmite, genera un corazn en paz.Un corazn en paz, da a luz una persona en paz.De una persona en paz, surge una familia en paz.De una familia en paz, amanece una comunidad en paz.De una comunidad en paz, germina una nacin en paz.Una nacin en paz, recrea un mundo en Paz.Que todos los seres del mundo vivan en Paz y en alegra!Mah Gosananda(monje budista)Y para terminar os dejo una humilde frase ma: "Por favor no niegues nunca jams, una sonrisa a nadie, porque no cuesta nada y ayudars a ser feliz a otra persona.ngel Len/Donald.

Compasin- ColumnasCavilo acerca de la compasin, ese sentimiento de conmiseracin y lstima que se tiene hacia quienes sufren penalidades o desgracias, como lo define el diccionario de la Real Academia Espaola. Sin embargo, con una Nueva Conciencia, quiero ir ms all de esta ortodoxa definicin. As, pens en la msica para analizar lo que percibo en un juego de palabras dentro de compasin. Observa estas definiciones dentro del mundo de la msica:Comps:Signo que determina el ritmo en cada composicin oparte de ella y las relaciones de valor entre los sonidos.Ritmo:Grata y armoniosa combinacin [...].Armona:(1) Unin y combinacin de sonidos simultneos ydiferentes, pero acordes. (2) Conveniente proporcin ycorrespondencia de unas cosas con otras.Y si en etimologas la terminacin -cin, -sin significa accin de, entonces compas-sin, quiero definirla como:La accin, como signo de nuestro sentimiento,que determina una relacin de valor y grata unin,en conveniente proporcin y correspondencia,por comprensin de unos con otrosAunque por definicin nominal, la compasin es un sentimiento, yo no puedo entender ese sentimiento si no te lleva a una amorosa accin consecuente: la empata, la identificacin mental y afectiva de un sujeto con el estado de nimo del otro. Y la empata solo la logras cuando comprendes, cuando entiendes al otro, sus motivos y razones para sentirse de determinada manera. Y solo comprendes y entiendes cuando sabes, cuando te entera de los verdaderos motivos y razones que tiene el otro para sentir lo que siente y cuando sabes cmo funciona la psicologa humana, y cuando sabes de la vida, y ese saber lo logras cuando deseas saber, y ese deseo lo tienes cuando quieres vivir en paz. As, se crea un crculo virtuoso. Mira cmo lo he diseado:

La compasin me debe llevar a la accin surgida del deseo de aliviar el dolor del otro, porque ese dolor me duele tanto a m como al otro. Este nivel de conciencia se tiene slo cuando se ha logrado saber que todos somos uno. Y por supuesto que podramos analizar el desafo para el desarrollo humano que implican cada uno de los puntos.1. Deseo de vivir en paz y feliz. Este es un deseo no tan comn, ante la evidencia del comportamiento de mayoras. Y como siempre lo he afirmado en mis conferencias, sin deseo no se emprende nada, y de hecho, lo que lleva a emprender la accin concreta es la magnitud de ese deseo. Cuando se tiene la suficiente magnitud del deseo por vivir en paz y feliz, entonces y slo hasta entonces, es que emprenderemos la...2. Accin. Aqu es cuando nos atrevemos a hacer algo por el otro, cuando ayudamos para aliviar el dolor del otro. Es cuando realizamos una accin concreta, observable, cuantificable, medible, evidente, que ayuda al otro. Y la verdad, creo que no hay nada ms satisfactorio en la vida que ayudar. En varias ocasiones hay una empoderante sensacin de herosmo cuando liberamos al otro de su dolor. Y quiz, para eso nos pusieron aqu en al tierra. Sin embargo, para que yo me atreva a hacer algo por el otro, he de sentir el factor disparador, el efecto gatillo que me impulsa a actuar y no slo a quedarme como observador. La accin se sucede cuando siento...3. Compasin. Este sentimiento es prcticamente la accin por estar tan ntimamente relacionadas. La verdadera compasin, la real, la autntica, no te puede dejar sintiendo en forma aislada. Este es un sentimiento para actuar en innegable consecuencia. Es un sentimiento que al llevarte a actuar determina una relacin de valor y grata unin con quien ayudas. Y tu capacidad de ayuda ser en conveniente proporcin y correspondencia a las habilidades de ayuda que hayas desarrollado en la vida. Creo que por eso es tan valioso prepararse, porque a fin de cuentas, toda preparacin terminar siendo para ayudar a otros. Sin duda, la nica manera de no compadecerte es cuando te has aislado suficientemente de lo que sientes, cuando anestesias tu sentir para hacer como inadvertido el dolor y la pena que pasa frente a ti. Y muchos anestesian su sentir para no experimentar dolor o pena ajena, y es que no saben que en este crculo virtuoso, sentirla te lleva a ayudar y esto a sentir precisamente lo contrario, paz y felicidad al haber ayudado. Ahora bien, para alcanzar a sentir suficiente compasin, debes lograr la...4. Empata. Entender el mundo de significados de la otra persona, cuando te identificas mental y afectivamente con el nimo (alma) de la otra persona. Es ponerse en los zapatos del otro. Pero cmo lograrlo?! Respuesta: Escucha! Desarrollando la divina habilidad de el arte de saber escuchar. Y ello implica que renuncies a tus prejuicios y deseos de siempre interrumpir al otro con tus lecciones autobiogrficas. Escucha! Atiende sin juzgar. Todos estamos buscando nuestra felicidad y todos tenemos razones que encontramos vlidas para nuestro proceder. Si escuchas pacientemente al otro, te enterars de esas razones, y ah caers en empata, ah podrs alcanzar a sentir un suficiente ahora entiendo. Llegas entonces a la empata porque has desarrollado tu capacidad de...5. Comprensin. Es esta facultad o perspicacia para entender y penetrar las cosas, para adentrarte de tal manera que por ello logres descifrar lo que en la superficie se percibe como un enigma, como algo incomprensible o inaceptable. Basta con que profundices y vers la lgica que cada quien alcanza a tener para justificar su proceder. En el fondo es donde se encuentran justificados o naturales los actos o sentimientos del otro. Por ello, quien se queda en la superficie, no comprende. Y si no comprende, no empata. Entonces imposible que se compadezca y jams har nada para ayudar. Esa persona no conocer el grado de paz y felicidad que ayudar genera. Pero si profundizas, descubres, comprendes. Y la herramienta ms poderosa para profundizar es adquirir...6. Conocimiento y sabidura. Slo el que sabe comprende. Y no solo el reto de saber lo que siente el otro y saber de los argumentos con que justifica su sentir y proceder, sino ir mucho ms all y saber del comportamiento humano, saber de psicoespiritualidad, saber de lo que atae al humano en cuanto a tal, saber de la vida, tener esa sabidura que incluso en varios casos slo la vida misma te da. Estudiar y estudiar profundamente del comportamiento humano, tanto en los libros formales de educacin profesional, tanto en el valioso libro llamado vida cotidiana, desarrollar cada vez mayor capacidad de comprensin. Por eso los sabios viven tan en paz y felices. Saben tanto! Saben tanto que comprenden, y as empatan, y por ello se compadecen a tal grado que llevan a cabo la accin ms atinada para ayudar al otro a aliviar su dolor, y en ello el sabio encuentra una gran paz y felicidad. Se cierra un crculo virtuoso. Lo que he llamado el crculo virtuoso de la compasin.Todo empieza con tu deseo de vivir en paz y feliz. Y ese deseo, habindosete revelado el da de hoy el crculo virtuoso que genera, te lleva a descubrir cmo el conocimiento genera felicidad y paz. Es un crculo hermoso este proceso. Te recomiendo que lo observes y lo memorices... para que pronto lo compruebes! Con el tiempo podrs comprobarlo en su presencia o ausencia, como cuando veas manifiesto cmo le caracteriza a un ignorante ser atemperante, es decir, no poder gobernar sus impulsos y atropellar a los dems en palabra o accin, sindole vedado al ignorante la dicha de compadecerse. Imposible. No tiene la capacidad. Es pedirle peras al olmo. Si algo le caracteriza al ignorante es su carcter explosivo e iracundo. Una persona as le ser casi imposible sentir compasin, ms bien hay que sentirla hacia l, precisamente porque no sabe.Espero que observando el crculo virtuoso que desarroll para la comunidad Nueva Conciencia, sientas la suficiente atraccin para vivir esa paz y felicidad descubriendo los pasos que hay que dar para experimentarla. Te afirmo: todo conocimiento que adquieras en materia de desarrollo humano, te deber servir para ser ms compasivo. Recuerdo hace muchos aos que lea acerca de la vida de un gran santo, San Agustn, donde alguna vez afirm algo as como: Nada del ser humano me es ajeno, precisamente porque yo soy uno igual. Qu nivel! Y precisamente se trata de eso. De que nada nos sorprenda del quehacer humano, por ms deplorable que esto sea, en virtud de que somos uno, y comprendamos que mucho del comportamiento del lado oscuro de la existencia es tan solo por que no se tiene el conocimiento de la luz. Entonces... en la medida de nuestra capacidad, en la medida de nuestro despertar, adquiramos y compartamos el conocimiento y sabidura que brinda la luz. Al fin ya viste, ste te lleva a paz y felicidad. Vivir este crculo virtuoso de la compasin me ha generado, y espero a ti, una gran... Emocin por existir! -Alejandro Ariza.