compartir la ciencia: posibilitar el acceso global a la literatura científica

6
7/31/2019 Compartir la ciencia: Posibilitar el acceso global a la literatura científica http://slidepdf.com/reader/full/compartir-la-ciencia-posibilitar-el-acceso-global-a-la-literatura-cientifica 1/6 Noticias de salud ambieNtal 188 salud pública de méxico / vol. 54, no. 2, marzo-abril de 2012 Imagen: © Images.com / Corbis

Upload: environmental-health-perspectives

Post on 05-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Compartir la ciencia: Posibilitar el acceso global a la literatura científica

7/31/2019 Compartir la ciencia: Posibilitar el acceso global a la literatura científica

http://slidepdf.com/reader/full/compartir-la-ciencia-posibilitar-el-acceso-global-a-la-literatura-cientifica 1/6

Noticias de salud ambieNtal

188 salud pública de méxico / vol. 54, no. 2, marzo-abril de 2012

Imagen: © Images.com / Corbis

Page 2: Compartir la ciencia: Posibilitar el acceso global a la literatura científica

7/31/2019 Compartir la ciencia: Posibilitar el acceso global a la literatura científica

http://slidepdf.com/reader/full/compartir-la-ciencia-posibilitar-el-acceso-global-a-la-literatura-cientifica 2/6

189salud pública de méxico / vol. 54, no. 2, marzo-abril de 2012

Noticias de salud ambieNtal

a literatura revisada por pares es el canal ormal

de comunicación para la comunidad científca. A

través de ella, los científcos se comunican sus

descubrimientos unos a otros a través de las distancias y

del tiempo. Proporciona a la vez un sistema de diusión y

un archivo; es undamental para el esuerzo de colabora-

ción que constituye la ciencia moderna. Sin acceso a ella,

un científco no puede mantenerse al tanto de los avances,

no tiene dónde aportar sus hallazgos y se encuentra uera

del círculo de inormación.

Un problema tradicional para el acceso a la literatura

que han enrentado los investigadores y académicos de los

países en desarrollo es la incapacidad de sus instituciones

de costear las suscripciones a las revistas, que pueden

ascender a miles de dólares por publicación. No obstante,

las cosas han estado cambiando, y en los últimos diez años

se han visto esuerzos importantes por hacer las revis-

tas científcas revisadas por pares accesibles para estos

miembros de la comunidad de investigadores en orma

gratuita o a un precio muy reducido. Asimismo han surgi-

do prestigiosas revistas de acceso libre que teóricamente

permiten la consulta irrestricta de todos los artículos que

contienen. ¿Pero es el precio de compra el único obstáculo

para que los investigadores del mundo en vías de desarrollo

participen en el diálogo científco internacional?

La necesidad de acceso

El verano de 2011 vio el décimo aniversario de la reunión de

seis importantes editoriales biomédicas (Blackwell, Elsevier

Science, Harcourt Worldwide STM Group, Wolters Kluwer

International Health & Science, Springer Verlag y John Wiley)

bajo la coordinación de la Organización Mundial de la Salud

(OMS), las cuales anunciaron el lanzamiento de la Iniciativa

de Acceso a la Investigación de la InterRed-Salud (en inglés,

HINARI), también conocida como Programa de Acceso a

la Investigación en Salud HINARI. La misión de HINARI

era proporcionar acceso en línea gratuito, o a un costo

muy bajo, a unas 1 500 revistas de ciencias biomédicas y

sociales para las instituciones públicas no lucrativas de las

naciones emergentes.

La necesidad era clara: una encuesta realizada por la

OMS en el año 2000 demostró que 56% de las instituciones

de países con un ingreso bruto nacional per cápita (IBN

per capita) por debajo de 1000 dólares no contaban con

suscripciones vigentes a ninguna revista internacional.1 

En sus comentarios en honor al décimo aniversario del

lanzamiento de HINARI, la directora general de la OMS,

Margaret Chan, dijo, refriéndose a la encuesta: “Los investi-

gadores y académicos de los países en desarrollo califcaron

la alta de acceso a la mejor literatura médica y científca

Cm cec*posibilitar El aCCEso globala la litEratura CiEntífiCa

* Publicado originalmente en Environmental Health Perspectives, volumen 119, número 12, diciembre 2011, páginas A520-A523.

Page 3: Compartir la ciencia: Posibilitar el acceso global a la literatura científica

7/31/2019 Compartir la ciencia: Posibilitar el acceso global a la literatura científica

http://slidepdf.com/reader/full/compartir-la-ciencia-posibilitar-el-acceso-global-a-la-literatura-cientifica 3/6

Noticias de salud ambieNtal

190 salud pública de méxico / vol. 54, no. 2, marzo-abril de 2012

como uno de sus problemas másapremiantes. El motivo era sim-ple: falta de dinero para pagar lassuscripciones”.2 

El programa HINARI creció,

y con 160 editoriales participantes,ahora proporciona de manera gratui-ta unas 8 000 fuentes de informaciónsobre salud y ciencias biomédicas(principalmente revistas revisadaspor pares) a las instituciones de 63países con un IBN per cápita actualde 1 600 dólares o menos.3 Para otros42 países con un IBN per cápita de1 601-4 700 dólares, se ofrece accesoal precio de 1 000 dólares anualespor institución.

El programa hermano Acceso a

la Investigación Mundial en Líneasobre la Agricultura (AGORA), enel que participan más de 40 editoresy que es administrado por la Organi-zación de las Naciones Unidas parala Agricultura y la Alimentación ensociedad con la Universidad Cornell,fue lanzado en el año 2003 y actual-mente proporciona acceso en línea amás de 1 200 revistas sobre cienciasalimentarias en las mismas condicio-nes. En 2006, Acceso en Línea a la In-vestigación sobre el Medio Ambiente(OARE), en el que participan más de150 editores y que está administradopor el Programa de las NacionesUnidas para el Medio Ambienteen sociedad con la Universidad deYale, comenzó a proporcionar elmismo tipo de acceso a más de 3 000revistas sobre ciencias ambientales.Y en 2009, la Organización Mundialde la Propiedad Intelectual (OMPI)lanzó su programa de Acceso a laInvestigación para el Desarrollo y laInnovación, que ofrece acceso a bajocosto a más de 200 revistas de ciencia

y tecnología de 12 editoriales para lasocinas de patentes e institutos deinvestigación que cumplen con losrequisitos.

 Juntos, HINARI, AGORA, OAREy OMPI, conocidos colectivamentecomo Research4Life [Investigaciónpara la Vida] están poniendo revistas

a disposición de más de 5 000 institu-ciones usuarias.4 Iniciativas similaresentre las que se incluyen HighWire dela Universidad de Stanford,5 la Red In-ternacional para la Disponibilidad de

las Publicaciones Cientícas (INASP)6 y ediciones de libre acceso tales comoEHP y la tabla de publicaciones de laBiblioteca Pública de Ciencias (PLoS)también han mejorado el acceso a lainformación cientíca.

“El acceso a la información esla clave para desbloquear la parti-cipación de los cientícos de paísescon ingresos bajos y medianos enel discurso cientíco global”, expli-ca Kimberly Parker, directora delprograma HINARI, quien reside en

Ginebra, Suiza. “Sin la última evi-dencia relevante para su trabajo y suinvestigación, nuestros colegas delSur Global7 pueden perder un tiempoprecioso repitiendo investigacionesconocidas, o bien, pueden desarrollarpolíticas basadas en conocimientosobsoletos”.

El sitio web de Research4Lifepresenta un testimonio reveladorescrito por Shehu U. Abdulahi,vicerrector de la Universidad Ah-madu Bello en Zaria, Nigeria: “Hacealgunos años realizamos un expe-rimento para cirugías en ganadoy, dado que pensamos que era unaexcelente investigación, redactamosun manuscrito sobre los hallazgos an de publicarlos en una revista. Noobstante, después de una revisión,el manuscrito nos fue devuelto conel comentario de que el fármaco queestábamos empleando como aneste-sia había sido prohibido cinco añosantes. Si hubiéramos tenido acceso apublicaciones actualizadas a travésde recursos como AGORA, eso no

habría ocurrido”.4 Arun Neopane, editor en jefe de

la Revista de la Sociedad de Pediatríade Nepal, señala los benecios que

 brinda a la salud pública el accesoa la literatura. “Hace un par deaños, las universidades, bibliotecas,colegios médicos y organizaciones

de investigación en Nepal no teníanacceso a la literatura médica relativaa la investigación proveniente de lamayoría de las revistas revisadas porpares”, dice. “Antes, sólo teníamos

acceso a los resúmenes que se en-contraban en PubMed/MEDLINE®.Con el acceso a HINARI, el vastorepositorio de literatura médica seabrió repentinamente para nosotros,y ya no hubo vuelta atrás”. Neopanedice que este acceso ha ayudado alpersonal médico en sus prácticasclínicas y comunitarias e incluso estáayudando indirectamente al país alograr sus Metas de Desarrollo parael Milenio.8

u de edPero el solo hacer que las revistassean asequibles y estén disponiblesen línea puede no ser suciente. Paraver una revista en línea, primero senecesita una computadora y una co-nexión a Internet capaz de soportarel ujo de datos. “La disponibilidadde una computadora puede ser unverdadero escollo en algunos paí-ses”, explica Sue Silver, redactoraen jefe de Frontiers in Ecology and theEnvironment [Fronteras en la ecologíay el medio ambiente], que junto conun colega imparte en China talleressobre cómo lograr publicar en lasprincipales revistas occidentales. “Enalgunas instituciones puede ser ne-cesario compartir una computadoraentre un gran número de personas, demodo que el tiempo de acceso puedeser limitado”.

La parte espinosa de este pro- blema puede ser grave: un informede 2007 indicó que los cafés Interneteran el principal punto de conexión

con la red para los médicos de pos-grado del Hospital Clínico de Lagosy en la Universidad de Yaundé, enCamerún.9 “Además, en algunospaíses el suministro de electricidad espoco able, de modo que puede serque una computadora y su enrutadorno siempre estén funcionando. A esto

Page 4: Compartir la ciencia: Posibilitar el acceso global a la literatura científica

7/31/2019 Compartir la ciencia: Posibilitar el acceso global a la literatura científica

http://slidepdf.com/reader/full/compartir-la-ciencia-posibilitar-el-acceso-global-a-la-literatura-cientifica 4/6

191salud pública de méxico / vol. 54, no. 2, marzo-abril de 2012

Noticias de salud ambieNtal

se agregan los problemas para contarcon una conexión lo sucientementerápida para que sea posible navegar,así como los elevados costos de laconexión”, añade Silver.

La velocidad de las conexionespuede ser realmente un problemagrave. La revista EHP , que publicauna edición china como parte de suprograma internacional,10 descubrióque muchos lectores chinos estabanteniendo problemas al descargar ar-chivos grandes de PDF porque sólotenían acceso a módems de conexiónpor vía telefónica o conexiones de

 banda estrecha. Este problema sesolucionó cuando la revista comenzóa publicar la versión en línea de su

edición china en HTML.En general, la situación estámejorando, y el acceso a Internet de

 banda ancha es ahora más accesible,costeable y rápido”. Los nuevos ca-

 bles bajo el mar han dotado a Áfricade más ancho de banda internacio-nal”, explica Vanessa Gray, analistaprincipal de tecnología informática yde comunicaciones de la Unión Inter-nacional de Telecomunicación (UIT)en Ginebra. “Cada vez más paísesde África están lanzando serviciosmóviles de banda ancha de 3G, porlo que son cada vez más las personasque tienen acceso a Internet de altavelocidad”.

Pero si bien estos serviciosayudan a incrementar la coberturay ofrecen movilidad, Gray señalaque generalmente proporcionan sóloun acceso a datos limitados a bajasvelocidades, lo que los hace pocoaptos para los usuarios intensivoscomo los investigadores o las insti-tuciones. Los servicios llamados josde banda ancha, que son mucho más

veloces, suelen estar limitados a lasáreas urbanas y siguen siendo muycostosos, dice, y explica: “Los datosarancelarios de la UIT sugieren queen África el costo de una conexiónja de banda ancha de nivel básico amenudo excede el ingreso mensualper cápita promedio”. 11

Incluso cuando cuenten con una buena conexión, los investigadorespueden requerir capacitación para eluso de los recursos en línea. “Puedeser que los investigadores que han

tenido un acceso limitado a Internetsimplemente no sepan cómo buscarinformación o ni siquiera sepan dela existencia de PubMed [y otros re-cursos]”, dice Silver. Un informe delaño 2010 demostró que la capacidadde los investigadores para utilizarrecursos electrónicos en cuatro uni-versidades africanas era limitadadebido al uso de estrategias de bús-queda poco sosticadas.12 Además,un informe publicado en 2007 indicóque sólo 47% de los encuestados en

cuatro hospitales clínicos africanossabían de la existencia de HINARI.9 La solución puede ser la capaci-

tación. Research4Life se enfoca en lasnecesidades de capacitación en infor-mática proporcionando una gama deopciones que van desde cursos breveshasta módulos de capacitación a unritmo personalizado, así como algu-nos cursos de educación a distancia”,añade Parker. “[Sin embargo], a nde cuentas serán las organizacionesregionales y locales como el Centro deCapacitación y Divulgación de Infor-mación para África (ITOCA)13 las quesuperarán los obstáculos para que loscientícos utilicen nuestros recursosde información y otras herramientasde Internet.”

red de vece

Sin embargo, el acceso a la literaturano consiste únicamente en poderverla; se trata asimismo de aportara ella. En la Conferencia Mundial

de Periodistas Cientícos de 2009,Research4Life informó que sus tresiniciativas habían suscitado un incre-mento drástico en la publicación deresultados de investigación por loscientícos de países en desarrollo.14 Los análisis demostraron que el cre-cimiento absoluto de la publicación

de resultados entre 1996 y 2002 habríasido de 25% en países que en aquelentonces no habrían sido incluidosen el programa Research4Life (esdecir, países que no cumplían con

los requisitos para registrarse debidoal IBN per cápita que tenían en esetiempo), de 22% en países que ha-

 brían cumplido los requisitos para elacceso gratuito, y 30% en países quehabrían tenido derecho al acceso a

 bajo precio. Sin embargo, entre 2002y 2008, con la puesta en marcha delprograma Research4Life, estas cifrasse incrementaron a 67, 145 y 194%,respectivamente.

Si bien algunos autores han cues-tionado la abilidad de esas cifras,15 

considerándolas especulativas debi-do a las limitaciones metodológicas,al parecer hay pocas dudas de queestas iniciativas han ayudado a losinvestigadores de los países en desa-rrollo a publicar sus trabajos. NajeebAl-Shorbaji, director de gestión eintercambio de conocimientos en lasede de la OMS en Ginebra, dice queHINARI ha mejorado la calidad delas publicaciones, incrementado elnúmero de artículos indexados y me-

 jorado la capacidad de investigaciónen los países participantes.

Por desgracia, la falta de capaci-tación para la preparación adecuadade los manuscritos sigue siendo unimportante obstáculo para muchosinvestigadores en los países en desa-rrollo.16 No obstante, se dispone deayuda en este respecto a través deorganizaciones como AuthorAID,17 un programa de INASP que ayudaa los investigadores de los países endesarrollo a mejorar sus destrezas decomunicación cientíca mediante latutoría personal y talleres sobre las

mejores prácticas para la escrituray publicación de textos cientícos.Los investigadores del mundo endesarrollo también se enfrentan auna falta de interés en las áreas en lasque trabajan por parte de las revistasinternacionales. 16 Se ven obligadosentonces a publicar en revistas nacio-

Page 5: Compartir la ciencia: Posibilitar el acceso global a la literatura científica

7/31/2019 Compartir la ciencia: Posibilitar el acceso global a la literatura científica

http://slidepdf.com/reader/full/compartir-la-ciencia-posibilitar-el-acceso-global-a-la-literatura-cientifica 5/6

Noticias de salud ambieNtal

192 salud pública de méxico / vol. 54, no. 2, marzo-abril de 2012

nales no indexadas, lo que ocasionaque su trabajo permanezca invisibleen gran medida. Por supuesto, la

 barrera del idioma puede ser unobstáculo para muchos cientícos no

angloparlantes, puesto que la mayo-ría de las revistas internacionales sepublican en inglés.18 Incluso cuandoestos problemas son superables, esposible que siga existiendo el obstá-culo de las cuotas de presentación.

El Proyecto de Asociación deRevistas Africanas19 ha estado lidian-do con muchos de estos problemasdurante casi una década, asociandorevistas africanas selectas con revistasmentoras en Estados Unidos y GranBretaña. Por ejemplo, Ghana Medical

 Journal se ha asociado con The Lancet; Malawi Medical Journal , con JAMA , y Mali Médical , con EHP. Dichas aso-ciaciones han creado conciencia dela existencia de estas revistas y hanmejorado su calidad y, por ende, susposibilidades de ser indexadas.20 

Por ejemplo, EHP contribuye adar visibilidad a su socio distribu-yendo la versión en línea de la revistamalí, proporcionando capacitación so-

 bre la publicación en línea y enviandoa catedráticos a Mali para que dirijantalleres regionales sobre preparaciónde manuscritos, revisiones por paresy publicación. “Gracias al proyectode asociación, desde el año 2004 Mali

 Médical cuenta con una página web,administrada por EHP , y la revistaha sido indexada en MEDLINE yPubMed desde 2008”, señala SiakaSidibé, editor en jefe de Mali Médical.“Con estos dos pasos, Mali Médical escada vez más visible, y la revista sedifunde en todo el mundo”.

Otras iniciativas, tales comoel Proyecto de Revistas en Línea,

supervisado por el Programa parael Mejoramiento de la Informaciónpara la Investigación de INASP,21 están elevando la visibilidad delas revistas nacionales en AméricaLatina, Asia y África. La OMS y susoficinas regionales también estáncompilando bases de datos en la

forma de Index Medici Regionales yun Index Medicus Global.22 Estos ín-dices basados en la red de las revistasmédicas y de salud publicadas en losestados miembros de la OMS ofrecen

un mejor acceso y visibilidad paralas revistas no incluidas en índicesinternacionales como MEDLINE.

Actualmente, a diez años delinicio de HINARI, el acceso a la lite-ratura cientíca parecería ser menosproblemático para los investigadoresde los países en desarrollo, pero elproblema no ha desaparecido deltodo. Sólo con un mayor desarrollode infraestructura y económico alnivel de políticas nacionales y conuna capacitación adecuada puede

eliminarse verdaderamente, diceAl-Shorbaji. Esto, aunado al enten-dimiento de que los cientícos de lasnaciones desarrolladas no tienen elmonopolio de las ideas ni del cono-cimiento, debería ser suciente paraalentar la búsqueda de nuevas ma-neras de mejorar la participación denuestros colegas en el Sur Global. 

Adrian Burton

es un biólogo que radica en Españay que además escribe con regularidadpara las revistas The Lancet Oncology,

The Lancet Neurology y Frontiers

in Ecology and the Environment.

reeec y

1. Improving Access to Scientifc Inormation

Working Group, Natural Sciences Committee.

Improving Access to Scientifc Inormation or

Developing Countries: Programas del Reino

Unido para el acceso a l as sociedades y revistas

eruditas. Londres, RU:Comisión Nacional del

Reino Unido para la UNESCO, 2008. Disponible

en: http://www.unesco.org.uk/uploads/

Improving%20Access%20to%20Scientifc%20

Inormation%20-%20May%2008.pd [consultado

el 13 de octubre de 2011].2. WHO. Margaret Chan, Directora General

de la OMS, Mensaje sobre el 10° aniversario

de HINARI [vídeo en línea]. Ginebra, Suiza:

Organización Mundial de la Salud, 2011.

Disponible en: http://video.who.int/streaming/

Dr_Chan_Message_10_Years_Hinari.wmv

[consultado el 13 de octubre de 2011].

3. Las ciras reportadas aquí ueron confrmadas

como vigentes en septiembre de 2011 y pueden

no reejar ciras anteriores reportadas en los

sitios web de las organizaciones.

4. Research4Lie [página web]. Londres, RU:

Research4Lie (2011). Disponible en: http://www.

research4lie.org/ [consultado el 13 de octubre

de 2011].

5. HighWire. Free Access to DevelopingEconomies [página web]. Palo Alto, CA:

HighWire/Stanord University (actualizado el 17

de julio de 2011). Disponible en: http://highwire.

stanord.edu/lists/devecon.dtl [consultado el 13

de octubre de 2011].

6. INASP. PERii: Inormation Delivery [página

web]. Oxord, RU: Red Internacional para la

Disponibilidad de las Publicaciones Científcas

(2011). Disponible en: http://www.inasp.ino/

fle/ea36e1cc2424ebadbe73d076d430aa7/perii-

inormation-delivery.html [consultado el 13 de

octubre de 2011].

7. Por “Sur Global” se entienden los países cuyo

índice de desarrollo humano está por debajo

de 0.8 según los cálculos del Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo; el términose deriva del hecho de que la mayoría de estos

países se encuentran en el Hemiserio Sur. El

índice de desarrollo humano se basa en cuatro

indicadores: expectativa de vida al momento

de nacer, años de escolaridad promedio, años

de escolaridad esperados e IBN per cápita.

Para 2011, los índices de desarrollo humano

oscilaban entre 0.943 para Noruega, situada en

el lugar más alto, y 0.286 para la República del

Congo, situada en el lugar más bajo (PNUD_ 

Inorme sobre Desarrollo 2011. Sustentabilidad

y equidad: Un mejor uturo para todos. Nueva

York, NY: Programa de las Naciones Unidas para

el Desarrollo [2011]. Disponible en: http://hdr.

undp.org/en/reports/global/hdr2011/ [consultado

el 13 de octubre de 2011]).8. En 2000 las Naciones Unidas adoptaron ocho

Metas de Desarrollo para el Milenio a lograr

en 2015. Estas metas sirvieron como marco de

prioridades para que las naciones miembros

hagan rente a los problemas comunes de una

sociedad globalizada. Las metas son: 1) erradicar

el hambre y la pobreza extremas; 2) lograr

la educación primaria universal; 3) promover

equidad de género entre los miembros

y empoderar a las mujeres; 4) reducir la

mortalidad inantil; 5) mejorar la salud materna;

6) combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras

enermedades; 7) garantizar la sustentabilidad del

medio ambiente, y 8) desarrollar una asociación

global para el desarrollo. Para más inormación,

diríjase a http://www.un.org/millenniumgoals/[consultado el 13 de octubre de 2011].

9. Smith H, et al. Access to electronic health

knowledge in fve countries in Arica: a descriptive

study. BMC Health Serv Res 7:72 (2007); http://

dx.doi.org/10.1186/1472-6963-7-72.

10. EHP International Program [página web].

Research Triangle Park, NC: Environmental

Health Perspectives, Instituto Nacional de

Ciencias de la Salud y el Medio Ambiente, 2011.

Page 6: Compartir la ciencia: Posibilitar el acceso global a la literatura científica

7/31/2019 Compartir la ciencia: Posibilitar el acceso global a la literatura científica

http://slidepdf.com/reader/full/compartir-la-ciencia-posibilitar-el-acceso-global-a-la-literatura-cientifica 6/6