compartiendo banda ancha en egipto - 7 febrero 2011

Upload: ruben-caravaca-fernandez

Post on 09-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 Compartiendo banda ancha en Egipto - 7 febrero 2011

    1/1

    30 CAMBIO16 14 febrero 2011 N 2.045 cambio16.info

    Rubn Caravaca dinamizador y comunicador cultural ciberpoltica

    Compartiendo bandaancha en Egipto

    Una vez ms los acontecimien-

    tos han puesto en evidencia el

    papel que determinados medios

    de comunicacin y buena parte

    de la clase poltica tienen a la

    hora de confundir, tergiversar ycrear opiniones generalizadas.

    Fruto de la islamofobia han pre-

    tendido asociar la politizacindel islam a la violencia, mos-

    trando una sociedad anclada en

    el tiempo. Tras finiquitar la

    Guerra Fra haba que mostrarun enemigo sin escrpulos, que

    permitiera el desarrollo de las

    industrias armamentsticas, jus-

    tificando el apoyo a polticos

    corruptos y dciles. Pocas vecesse han mostrado los debates so-

    ciales, polticos y econmicos

    producidos ocultando la diversi-

    dad. La uniformidad es la mejormanera para mantener diferen-

    tes estatus. Pero los tiempos ya

    no son los mismos. La comuni-

    cacin unidireccional ha cam-biado. La sociedad red transfor-

    ma las relaciones. Las redes so-

    ciales juegan un papel decisivo,

    aunque no el nico, ni siquierael ms importante.

    A pesar de la censura exis-

    tente en Tnez y otros pases,los mensajes en Facebook y

    Twitter han conseguido lo quelos dirigentes polticos no logra-

    ron: la movilizacin coordinada.

    Ha sido posible, en primer lu-

    gar, en repulsa por las muertesde Mohamed Bouaziz y Khaled

    Said, por el anhelo y esperanza

    de cambio de una ciudadana

    que no puede entender las dife-

    rencias que muestran las para-blicas y por la credibilidad que

    tienen acciones y mensajes de

    amigos y conocidos indignados,muy por encima de las convoca-torias y consignas realizadas por

    los dirigentes de turno.

    Tras Tnez, la movilizacin

    continu en Yemen, Jordania,

    Argelia, Libia y Egipto. El in-tento de cortar el acceso a Inter-

    net ha tenido efecto limitado.

    Hacktivistas de todo el mundo

    han prestado parte de su banda

    ancha para romper el silencio

    (https://blog.torproject.org/blog/

    recent-events-egypt). Por telfo-

    no y fax han trasmitido cdigos

    tcnicos para impedir bloqueos.

    Las movilizaciones han sidomasivas a pesar de las censuras.

    El movimiento juvenil egipcio

    del 6 de abril se ha hecho enor-memente popular encabezando

    las protestas. Pero ah no acaba.

    En Twitter se ha publicitado to-

    do un calendario de moviliza-ciones trasnacionales: el da 3

    Yemen, el 5 Siria, el 12 Argelia

    y el 14 Bahrin. Trabajadores,

    clases medias y jvenes forma-

    dos, con enormes capacidades yposibilidad tcnicas han dicho

    basta. La razn y la justicia son

    sus mejores armas, la tecnologa

    y el conocimiento sus herra-mientas.

    El mundo rabe no va a ser

    lo que era. Los cambios han es-

    tallado y el poder parece quesolo se ha enterado tras un pri-

    mer detonante. Las consecuen-

    cias todava no se pueden perci-

    bir, sin saber si tendrn efectodomin. Israel y los grandes

    aliados de Occidente deberan

    estar preocupados. Las redes so-ciales han sido en buena parte

    catalizadoras de un movimientoque ha dejado perpleja a la co-

    munidad internacional. Tras lo

    ocurrido uno tiene cada vez ms

    dudas, y alguna certeza, de loque realmente se intenta socavar

    con leyes que pretenden limitar

    el acceso a Internet. http://rubencaravaca.blogspot.com

    Los cambios hanestallado y el poder

    parece que solo se ha

    enterado tras un

    primer detonante

    30 opi RCaravaca 2045:OPINION PARA-IMPAR 2007 3/2/11 11:17 Pgina 2