compartienda sistema de articulación comercial virtual con ... 2007_sp.pdf · desarrollo local....

14
Presentación del Proyecto COMPARTIENDAS al Untergruggenburger Preis 2007 José Luis Gutiérrez Lozano Mayo de 2007 1 COMPARTIENDA Sistema de Articulación Comercial Virtual con Moneda Social Complementaria Aguascalientes, México 1. Consideraciones Previas Consideramos importante comenzar con una serie de consideraciones sobre los actuales conceptos con los que se relaciona hoy en día a los sistemas de moneda alterna, con el propósito de poder subrayar algunas características especiales del modelo que hemos seguido tomando como base algunas referencias a los conceptos ya conocidos por quienes lean este documento. Las monedas alternas han surgido y desaparecido en diversos momentos en la historia de la humanidad como una herramienta para sortear tiempos difíciles, por ejemplo, durante conflictos bélicos o profundas recesiones económicas donde las monedas nacionales son escasas o carecen de valor para mantener el sistema de intercambio de bienes y servicios en movimiento. La moneda complementaria, dice Bernard Lietaer 1 , es un acuerdo entre miembros de una comunidad para aceptar una moneda no tradicional como medio de intercambio, de manera que los instrumentos o medios para facilitar este intecambio son muchos: tiempo, puntos, sistemas electrónicos. Los modelos más conocidos de moneda alterna complementaria son básicamente: a) LETS o Local Exchange and Trading System (Sistema de Comercio e Intercambio Local), desarrollado en la década de 1980 en Canadá por Michael Linton e implantado en 1993 y reestructurado en el año 2000, en la ciudad de Victoria, Canadá. Actualmente este modelo es utilizado en comunidades a lo largo de Canadá y en países como, Reino Unido, Australia, Sudáfrica, Noruega y Francia, principalmente. b) Bancos de Tiempo (Time Banks) inventando en la década de 1980 por Paul Glover en Estados Unidos de América (EUA) y utilizado por primera vez en 1991, como sistema HOURS en la ciudad de Ithaca, en el estado de Nueva York. Actualmente este modelo es utilizado a lo largo de EUA y por comunidades en México, Argentina, Chile, Brasil, Japón e Italia, principalmente. c) Sistemas comerciales que facilitan el intercambio entre empresas o entre éstas y sus clientes. Este esquema, a diferencia de los anteriores, se desarrolla a partir de la utilidad práctica del sistema comercial tradicional. En la actualidad (desde la década de 1990 a la fecha), en un escenario de relativa estabilidad económica y social (en comparación con los años de guerra mundial o la gran depresión norteamericana de los años 30) y en países tanto desarrollados como en vías de desarrollo, se experimenta el resurgimiento de este tipo de monedas. La justificación de la existencia de estos nuevos sistemas de monedas alternas, particularmente tipo LETS y Bancos de Tiempo, difiere mucho de sus antecesoras. Los creadores de estos sistemas argumentan que el proceso de globalización por el cual atraviesa la economía mundial hoy en día ha generado gran riqueza, pero a la vez desigualdad y malestar social. Por ello, los modelos de monedas alternas actuales establecen como sus objetivos mitigar el proceso de erosión social, el desempleo, la 1 Lietaer, Bernard. The Future of Money: Creating New Wealth, Work and Wiser Work, Longseller, 2005

Upload: others

Post on 08-Dec-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMPARTIENDA Sistema de Articulación Comercial Virtual con ... 2007_SP.pdf · desarrollo local. Money Network Alliance, 2004. Versión documento PDF. Presentación del Proyecto COMPARTIENDAS

Presentación del Proyecto COMPARTIENDAS al Untergruggenburger Preis 2007 José Luis Gutiérrez Lozano Mayo de 2007

1

COMPARTIENDA Sistema de Articulación Comercial Virtual con Moneda Social Complementaria

Aguascalientes, México 1. Consideraciones Previas Consideramos importante comenzar con una serie de consideraciones sobre los actuales conceptos con los que se relaciona hoy en día a los sistemas de moneda alterna, con el propósito de poder subrayar algunas características especiales del modelo que hemos seguido tomando como base algunas referencias a los conceptos ya conocidos por quienes lean este documento.

Las monedas alternas han surgido y desaparecido en diversos momentos en la historia de la humanidad como una herramienta para sortear tiempos difíciles, por ejemplo, durante conflictos bélicos o profundas recesiones económicas donde las monedas nacionales son escasas o carecen de valor para mantener el sistema de intercambio de bienes y servicios en movimiento.

La moneda complementaria, dice Bernard Lietaer 1, es un acuerdo entre miembros de una comunidad para aceptar una moneda no tradicional como medio de intercambio, de manera que los instrumentos o medios para facilitar este intecambio son muchos: tiempo, puntos, sistemas electrónicos. Los modelos más conocidos de moneda alterna complementaria son básicamente:

a) LETS o Local Exchange and Trading System (Sistema de Comercio e Intercambio Local), desarrollado en la década de 1980 en Canadá por Michael Linton e implantado en 1993 y reestructurado en el año 2000, en la ciudad de Victoria, Canadá. Actualmente este modelo es utilizado en comunidades a lo largo de Canadá y en países como, Reino Unido, Australia, Sudáfrica, Noruega y Francia, principalmente.

b) Bancos de Tiempo (Time Banks) inventando en la década de 1980 por Paul Glover en Estados Unidos de América (EUA) y utilizado por primera vez en 1991, como sistema HOURS en la ciudad de Ithaca, en el estado de Nueva York. Actualmente este modelo es utilizado a lo largo de EUA y por comunidades en México, Argentina, Chile, Brasil, Japón e Italia, principalmente.

c) Sistemas comerciales que facilitan el intercambio entre empresas o entre éstas y sus clientes. Este esquema, a diferencia de los anteriores, se desarrolla a partir de la utilidad práctica del sistema comercial tradicional.

En la actualidad (desde la década de 1990 a la fecha), en un escenario de relativa estabilidad económica y social (en comparación con los años de guerra mundial o la gran depresión norteamericana de los años 30) y en países tanto desarrollados como en vías de desarrollo, se experimenta el resurgimiento de este tipo de monedas.

La justificación de la existencia de estos nuevos sistemas de monedas alternas, particularmente tipo LETS y Bancos de Tiempo, difiere mucho de sus antecesoras. Los creadores de estos sistemas argumentan que el proceso de globalización por el cual atraviesa la economía mundial hoy en día ha generado gran riqueza, pero a la vez desigualdad y malestar social. Por ello, los modelos de monedas alternas actuales establecen como sus objetivos mitigar el proceso de erosión social, el desempleo, la

1 Lietaer, Bernard. The Future of Money: Creating New Wealth, Work and Wiser Work, Longseller, 2005

Page 2: COMPARTIENDA Sistema de Articulación Comercial Virtual con ... 2007_SP.pdf · desarrollo local. Money Network Alliance, 2004. Versión documento PDF. Presentación del Proyecto COMPARTIENDAS

Presentación del Proyecto COMPARTIENDAS al Untergruggenburger Preis 2007 José Luis Gutiérrez Lozano Mayo de 2007

2

pobreza, la falta de un tejido social estrecho y la erosión económica, así como la depredación de las empresas multinacionales sobre los pequeños negocios locales.

Afirma Cantero 2 que la propuesta de estos sistemas es la creación de una economía paralela, que se desarrolle y crezca junto con la economía nacional, pero la cual pueda ser controlada por los intereses de la comunidad, mediante el consumo de productos y servicios locales a través de la moneda alterna, permitiendo un desarrollo de negocios locales, que puedan después ser integrados al sistema económico nacional y mundial y, al mismo tiempo, generen un tejido social más fuerte para mejorar la calidad de vida de las personas que integran la comunidad. El sistema, en pocas palabras, se basa en el concepto “piensa global, actúa local”.

En comparación con el trabajo académico en materia de la economía tradicional, poca investigación se ha hecho alrededor de estos nuevos sistemas de monedas locales, las cuales se han expandido por todos los países desarrollados de América, Europa, Asia, Oceanía y comienzan a establecerse en países en vías de desarrollo de todo el mundo.

Los autores de investigaciones en esta materia más prolíficos como Stephan Brunnhuber, Tomas Greco, Margrit Kennedy, Agnieszka Komoch, Bernard Lietaer y otros parten principalmente de las experiencias observadas y documentadas en países desarrollados de Europa, América del Norte y Lejano Oriente y rescatan de forma ordenada y sistemática las experiencias como las conducidas en los años 30 del siglo pasado Gesell y Untergruggenburger para proponer un nuevo paradigma monetario que permita un desarrollo equitativo, persistente, sustenable y responsable. Pero por otra parte, hay experiencias de moneda alterna que han resultado de una crisis social, económica y monetaria en países en vías de desarrollo, cuyas sociedades le han impreso al sistema un carácter distinto acorde a su cultura. Éstas experiencias surgen espontáneamente y se desarrollan caóticamente como ha sido el caso en Argentina y hasta cierta medida en Brasil. Estas diferencias en el desarrollo y características intrínsecas de los sistemas de moneda alterna en países desarrollados y países en vías de desarrollo constituyen un elemento fundamental para comprender el fenómeno mundial de surgimiento de monedas alternas en total cabalidad. Es por ello importante considerar también los trabajos de documentación e investigación de otros autores como Marcos Arruda, Federico Cantero, Luis Lopezllera, Euclides Mance, Heloísa Primavera y Paul Singer. El caso que se presenta en este trabajo requiere para su comprensión considerar estas diferencias.

La monedas alternas cuyo desarrollo estamos presenciando coinciden en poseer las siguientes características generales 3:

• son en general sistemas locales para el intercambio que operan de manera complementaria

• son creadas descentralizadamente en un proceso democrático y participativo • su uso promueve cooperación y comunidad (pensamiento horizontal) • generalmente la moneda alterna no puede ser acumulada

Según la investigación de Cantero, con base en el análisis de tres sistemas de moneda alterna resultan importantes las diferencias entre las monedas alternas en países desarrollados y en países no desarrollados4:

2 Cantero, Federico. Monedas Alternas como una Herramienta para el Desarrollo Tesis Doctoral Universidad de Guanajuato, México, 2001, Versión documento PDF 3 Komoch, Agnieszka. Moneda Complementaria: su importancia para la economía social y el desarrollo local. Money Network Alliance, 2004. Versión documento PDF

Page 3: COMPARTIENDA Sistema de Articulación Comercial Virtual con ... 2007_SP.pdf · desarrollo local. Money Network Alliance, 2004. Versión documento PDF. Presentación del Proyecto COMPARTIENDAS

Presentación del Proyecto COMPARTIENDAS al Untergruggenburger Preis 2007 José Luis Gutiérrez Lozano Mayo de 2007

3

En los países en vías de desarrollo, • Se utiliza el sistema de moneda alterna como vía de supervivencia, como segunda

prioridad en la conformación de estos esquemas está el rescate de valores sociales, culturales o ecológicos

• El porcentaje del ingreso total promedio anual que los ingresos dentro del sistema representan para los miembros entre el 5.5% y el 25%

• Menos del 40% de los miembros están activos formalmente en la economía y/o en el comercio local establecido; sin embargo para la mayoría, la actividad mediante la que ofrecen productos y servicios al sistema de moneda alterna constituye su principal fuente de ingresos

• No se promueve por parte del grupo el registro fiscal o la formalización de actividades; la mayor parte de los miembros están en la economía llamada subterránea o informal y prefieren permanecer así

• Los miembros participan en mercados públicos abiertos (tipo mercado de pulgas y en México más identificado con la figura tradicional llamada “Tianguis” 5) donde periódicamente asisten a buscar la venta a terceros no miembros de sus productos y servicios; los miembros del grupo aprovechan el evento para realizar actividades de intercambio entre sí

• Principales sistemas de comunicación entre miembros y coordinadores en orden de importancia: 1.- Reuniones en el mercado popular, “tianguis” o ferias populares 2.- Teléfono 3.- Correo electrónico 4.- Correo postal

A partir de 2004, Margrit Kennedy y Bernard Lietaer han desarrollado un nuevo modelo: la moneda complementaria regional. Este sistema intenta reunir las funciones de la moneda complementaria con el consumo y el comercio local. Este concepto se asemeja más al concepto como opera el sistema que aquí se presenta y el cual se describe más adelante.

4 Cantero, op.cit. 2001. Se analizaron los casos de LETS, tomando como ejemplo el de Victoria, en la Columbia Británica, en Canadá, el HOURS de Ithaca, en el estado de Nueva York y el sistema TLALOC, en Ciudad de México que reúne características de ambos. Este cuadro comparativo es de elaboración propia con base en las conclusiones de la tesis de Cantero, págs.52 a 58, las experiencias personales y notas tomadas de distintos trabajos de Heloísa Primavera y escritos y conferencias de Luis Lopezllera 5 Ver la definición de “Tianguis” en el apartado número 3.

Page 4: COMPARTIENDA Sistema de Articulación Comercial Virtual con ... 2007_SP.pdf · desarrollo local. Money Network Alliance, 2004. Versión documento PDF. Presentación del Proyecto COMPARTIENDAS

Presentación del Proyecto COMPARTIENDAS al Untergruggenburger Preis 2007 José Luis Gutiérrez Lozano Mayo de 2007

4

2. Antecedentes El caso que aquí se presenta, es un sistema que se basa en las prácticas tradicionales de comercio de los antiguos pobladores de México y en el aprovechamiento de la actual tecnología de comunicaciones. Ha sido desarrollado por los integrantes de Fundación Ahora, A.C. (de aquí en adelante FAH), con base en la experiencia aportada por el colectivo conocido como Espacio EcoSol-México que agrupa a más de 200 organizaciones y comunidades. Su propósito es el de ofrecer una alternativa frente a la erosión económica provocada por el capitalismo global en múltiples localidades de una vasta región que identificamos como Mesoamérica y Aridoamérica, en donde una creciente cantidad de personas están siendo paulatinamente excluidas de los circuitos de la riqueza económica, al no poder acceder a las actividades que generan dinero de circulación general. El deterioro de una enorme cantidad de comunidades, pueblos y barrios en grandes ciudades aumenta en relación directa al beneficio de la ganancia monetaria de unos cuantos y atenta consistentemente contra la sustentabilidad ecológica de la tierra, aire y agua de la región y , consecuentemente, del planeta mismo.

En el año 2002, convocando a unir esfuerzos entre la gran pluralidad alternativa, diecinueve grupos de redes, entre éstas Fundación Ahora, A.C. (FAH), integraron un colectivo cuyas actividades giraban alrededor del rescate de las tradiciones y cultura y promoción de las actividades en el ámbito de la economía marginal y popular. A partir del llamado a detener con trabajo solidario y subsidiario el avance de la pobreza se integraron varias organizaciones de la sociedad civil (ONG´s) grupos de promotores comunitarios en regiones indígenas y algunas instituciones académicas de todo el país, con lo cual se constituyó el Espacio EcoSol México (ver “Decálogo de EcoSol” en ANEXO 1)

La labor dedicada a la atención a personas con carencias socioeconómicas en las zonas marginadas de la ciudad de Aguascalientes desde 1989, permitió a las personas que 12 años después integraron FAH, contar con la experiencia en la promoción de talleres populares de producción para el autoconsumo, así como el incipiente manejo de vales de intercambio por horas de trabajo en la comunidad o barrio. En la actualidad, con base en los principios y características comúnmente aceptados de la Economía Social y Solidaria, el trabajo FAH se dirige a formar ciudadanos conscientes como consumidores y productores, servidores e innovadores, que hagan resaltar aquellos paradigmas que permitan cambios fundamentales en valores y jerarquías de intereses; sanas conductas personales y colectivas a favor de modos de vida digna y sostenible para todos. Los integrantes del “Espacio EcoSol México” en coordinación con grupos de ambientalistas, de comercio justo y productores solidarios se ha encaminado a construir una alternativa económica y social. Para ello definió sus líneas de acción a: la educación y difusión de las propuestas de la economía solidaria, la producción (para satisfacer necesidades, respetuosa de la naturaleza), el acopio, distribución, comercialización e intercambio (al alcance de todos, de los productos de emprendimientos que necesitan mercado), el consumo responsable y el post-consumo reciclador y amigable con el medio ambiente.

En esta dinámica grupal, desde 2003 hasta 2006, con base en observaciones, investigaciones, trabajo conjunto y muchas horas de discusiones, los fundadores de FAH diseñaron un esquema que se puso a “prueba piloto” en 2006. Ya desde el año de 2004, en el marco del III Encuentro Nacional de EcoSol-México, se realizaron talleres entre los más de 500 asistentes para probar la metodología de trabajo en vías de construcción. Esta labor dio como resultado el Sistema de Articulación Comercial Virtual para Emprendimientos Solidarios que opera sobre la red de tiendas populares “Compartiendas”.

Page 5: COMPARTIENDA Sistema de Articulación Comercial Virtual con ... 2007_SP.pdf · desarrollo local. Money Network Alliance, 2004. Versión documento PDF. Presentación del Proyecto COMPARTIENDAS

Presentación del Proyecto COMPARTIENDAS al Untergruggenburger Preis 2007 José Luis Gutiérrez Lozano Mayo de 2007

5

3. El sistema ACV En México ha habido muy poca difusión de los sistemas de moneda alterna como se conocen en los círculos de intercambio o tipo LETS. Actualmente operan menos de 10, que han seguido al sistema llamado Red Tlaloc6, que opera en la ciudad de México desde 1993, como modelo. Sin embargo, el trueque como sistema comercial es parte de la cultura indígena que prevalece en México, particularmente en los estados del sur del país. Varias de las más de 200 redes, organizaciones que en la actualidad forman parte del colectivo “Espacio EcoSol”, trabajan en zonas indígenas y comparten a través del trabajo de coordinación que iniciamos en el año de 2002, particularmente durante nuestros encuentros anuales, la cultura ancestral. Los demás integrantes del Espacio EcoSol que trabajamos en zonas urbanas o que no tenemos indígenas en nuestros grupos de trabajo, hemos adoptado algunos aspectos de la cultura ancestral por solidaridad con la reivindicación de los derechos civiles de los marginados, como un referente de identidad, en un afán de rescate de una personalidad propia frente al modelo capitalista depredador7 impuesto en el proceso de la globalización.

De las culturas ancestrales y los pueblos indígenas que sobreviven, en el Espacio EcoSol hemos privilegiado tres, los cuales hemos mantenido en FAH para diseñar el sistema de Articulación Comercial Virtual para Emprendimientos Solidarios (que por sus siglas en español identificamos como ACV). Estos conceptos son: Trueque, Tequio y Tianguis. El primero es comprensible en todo el mundo como la práctica fundamental de intercambio, a partir del cual se desarrolló el comercio. El segundo concepto se refiere al trabajo comunitario; el Tequio es un requisito básico para la convivencia social ya que se refiere al trabajo en grupo y en actividades de beneficio general. El tercer término requiere una explicación más detallada. Un Tianguis puede definirse en dos dimensiones: el lugar, el espacio donde existe el mercado y la manera en que las personas realizan el acto de mercar, su forma de operar, de intercambiar.

En cuanto al lugar, se realiza en una plaza abierta, donde llegan de distintas partes de la región los oferentes de muy variados productos. Éstos colocan sus mercancías en el suelo o en mesas que ellos mismos traen y, obedeciendo las reglas generalmente aceptadas, con poca o nula supervisión de autoridad alguna, se ubican respetando las vías por donde transitarán los compradores y en zonas por tipo de producto. De esta manera, al estar productos similares en el mismo lugar, favorecen la comparación de calidades al comprador.

En cuanto a la forma de operar, el proceso es fundamentalmente de intercambio (Trueque) . El oferente que llega al mercado, lo hace en un doble papel de vendedor y de 6 Tlaloc es el nombre de la deidad azteca de la lluvia, es el aspecto masculino de la fertilidad. 7 Cuando utilizamos el calificativo “depredador” para el capitalismo, lo hacemos para hacer referencia al sistema al cual se refiere Michel Albert en su libro “Capitalisme contre Capitalisme”. Editions du Seuil, Paris VI, 1991 http://www.cam.org/~mdumont/0596/0596-f3.htm y que relaciona con el modelo que ha sido impuesto por los Estados Unidos a varios países del mundo en contraposición al modelo capitalista renano más identificado con la Economía Social de Mercado. (Sozial Marktwirtschaft). Utilizamos en este texto el calificativo para subrayar el carácter dañino a las economías, culturas locales y el medio ambiente que tiene este enfoque del sistema capitalista y para evitar referirnos al país cuyos gobiernos lo han promovido, Estados Unidos, por respeto y simpatía por aquella parte del pueblo norteamericano que combate este enfoque económico. Por los medios de comunicación masiva en Europa se han difundido hasta cierto punto algunas tesis del movimiento “zapatista”; para quien tenga conocimiento de los razonamientos que este movimiento ha expresado en contra del capitalismo y a favor de la cultura indígena le será más accesible comprender a lo que nos referimos en este párrafo.

Page 6: COMPARTIENDA Sistema de Articulación Comercial Virtual con ... 2007_SP.pdf · desarrollo local. Money Network Alliance, 2004. Versión documento PDF. Presentación del Proyecto COMPARTIENDAS

Presentación del Proyecto COMPARTIENDAS al Untergruggenburger Preis 2007 José Luis Gutiérrez Lozano Mayo de 2007

6

comprador. Al momento de instalar su mercancía en el lugar correspondiente, adquiere un referente de valor con base en el cual puede comenzar a buscar lo que necesita adquirir. Su mercancía es su "moneda de cambio". En el tianguis tradicional, un mercader hábil busca primero intercambiar su mercancía o parte de ella por algún producto que la comunidad del tianguis considera un bien fácilmente intercambiable. En el pasado estos bienes eran granos de cacao, conchas marinas, piedras de jade o telas. En la actualidad, los pueblos indígenas que conservan la tradición, usan en este sentido la sal, aceite comestible, comida en conserva (latas o frascos).

En el Tianguis todos cuidan de todos, opera bajo los principios del “Tequio”8. El trabajo a favor del bien común, la correcta operación del mercado, subyace en el trabajo que cada individuo realiza a su favor intercambiando bienes y servicios. En caso de diferencias, entre ambas partes

de una operación de intercambio, se expone el caso a los demás participantes del Tianguis y con la opinión en consenso, se aclara. Sólo en caso de no llegar a acuerdos, se pide la intervención de la autoridad del pueblo o ciudad.

El Tianguis es una práctica común hoy en día y se lleva a cabo al igual en las plazas públicas de pequeños pueblos y en modernas y grandes ciudades. La principal característica es que, al igual que en el pasado, solo llegan oferentes de la región una vez por semana y en la mayoría se ha perdido la práctica del trueque.

Es a partir de estos aspectos culturales y de los requerimientos que los integrantes del Espacio EcoSol que en FAH nos propusimos desde el año 2004 ofrecer un sistema que permitiera el desarrollo de los emprendimientos solidarios, que rescatan el valor de la producción local, el valor del trabajo en común y del trabajo en general –en especial ante el creciente desempleo causado por la globalización- con base en un esquema económico integral con moneda complementaria propia.

Un esquema económico integral es aquel que actúa en todo circuito del proceso económico: producción, acopio, promoción, distribución, comercialización, consumo e inversión. Nuestra visión es que este esquema debe privilegiar el desarrollo integral del ser humano y los pueblos, en su cultura, salud y sustentabilidad, lo cual no se logra con un paradigma económico en el que prevalece la competencia en pos de la generación de utilidades. Como en el sistema económico prevaleciente, el capitalismo depredador, no hay cabida para ello, pensamos en la necesidad de crear un paradigma económico paralelo sustentado en principios diferentes. Estos principios sobre los que hemos hablado, se detallan en el Anexo 1. Los más de 200 integrantes del Espacio ECOSOL se localizan en las zonas centro y sur de México (ver mapas en la última sección: Catálogo de Imágenes); por la sencilla razón de que Fundación Ahora, AC está ubicada en Aguascalientes, se comenzó el trabajo desde esta entidad. Con el propósito de integrar en trabajo común de economía solidaria y moneda alterna a localidades tan distantes como la ciudad de México (a 540 Km al sur de Aguascalientes) como si fuera una sola localidad

8 Resulta interesante apuntar que en las lenguas indígenas de la zona centro de México no existe la palabra YO, para referirse a uno mismo, sólo existe la palabra NOSOTROS.

Page 7: COMPARTIENDA Sistema de Articulación Comercial Virtual con ... 2007_SP.pdf · desarrollo local. Money Network Alliance, 2004. Versión documento PDF. Presentación del Proyecto COMPARTIENDAS

Presentación del Proyecto COMPARTIENDAS al Untergruggenburger Preis 2007 José Luis Gutiérrez Lozano Mayo de 2007

7

se decidió trabajar con base en internet. De esta manera surgió el proyecto Articulación Comercial Virtual para Emprendimientos Solidarios (ACV) con el cual se pretende resolver la problemática definida de la siguiente manera:

Los productores comunitarios, emprendedores y oferentes en pequeña escala, tienen como problema común la comercialización de sus bienes y servicios. Por ello, su trabajo no les brinda el ingreso suficiente para sostener una vida digna y tampoco pueden ofrecer ocupación en su localidad, favoreciendo así el surgimiento de los problemas aparejados a la pobreza y desmoralización social.

ACV es un sistema que se sustenta en una red de lugares físicos, llamados “Compartienda”, en donde, todos los productores/consumidores aceptados como proveedores afiliados comparten, comercian, distribuyen e intercambian insumos, mercancías, valores físicos y éticos. El sistema es administrado actualmente por FAH y a partir de 2008 el administrador será una cooperativa en la que participen tenderos (operadores / dueños de las Compartiendas) y oferentes solidarios (productores y prestadores de servicios).

El nombre „Compartienda“ se compone de las palabras en español, COMPARTIR, con la cual se subraya el hecho de constituir un espacio para el esfuerzo y el disfrute colectivo y la palabra TIENDA, que es sencillamente el lugar donde convergen a “hacer mercado” oferentes y demandantes, vendedores y compradores. A diferencia del „Tianguis“ y con en fin de ofrecer una alternativa real a todos los consumidores frente al sistema económico prevaleciente, las „Compartiendas“ son lugares físicos permanentes, pertenecientes a una red solidaria comercial, que emula al sistema de franquicias de las cadenas comerciales. En ellas todos los prosumidores9 integrantes de una red comparten, comercian, distribuyen e intercambian insumos, mercancías, valores físicos y éticos. También son tiendas de barrio (concepto que las diferencia de las tiendas de autoservicio de grandes superficies como Carrefour, WalMart, etc.) que, como cualquier otra ofrece además productos de consumo que no elaboran los 9 Prosumidor es un término acuñado por Alvin Toffler, comunicólogo autor de “La Tercera Ola” que implica la cualidad dual de las personas de productor a la vez que consumidor.

Page 8: COMPARTIENDA Sistema de Articulación Comercial Virtual con ... 2007_SP.pdf · desarrollo local. Money Network Alliance, 2004. Versión documento PDF. Presentación del Proyecto COMPARTIENDAS

Presentación del Proyecto COMPARTIENDAS al Untergruggenburger Preis 2007 José Luis Gutiérrez Lozano Mayo de 2007

8

emprendedores solidarios y está abierta a todo público.

Aunque el propósito del proyecto es el de fortalecer el desarrollo local, las „Compartiendas“ no están en una misma localidad, se trata de una red de tiendas que está creciendo y abarcando nuevas regiones y localidades. Generalmente por razones bioregionales, en cada localidad se ofrece un determinado tipo de cultivos y productos de consumo con las características culturales propias. Al formar una red y ofrecer un sistema basado en internet para apoyar la publicación de ofertas y demandas así como la coordinación logística de transporte y el trueque de mecancías entre tiendas soportado con moneda libre, las „Compartiendas“ tienen la posibilidad de ofrecer en cada localidad, productos de todas las regiones donde existe una tienda.

Oferentes solidarios

Los oferentes, para ser aceptados como proveedores de las „Compartiendas“, habrán de ser personas que estén dispuestas a trabajar en común (empresa comunal, cooperativa, organización familiar u otros) y haber cumplido con la certificación de calidad tanto en sus productos como en su sistema de operación, por parte del administrador del sistema. La certificación abarca el necesario cumplimiento de los principios (decálogo) EcoSol y en forma opcional, los criterios internacionalmente aceptados de Comercio Justo .

Los emprendedores solidarios reciben por parte de FAH todo el soporte necesario para comprender su papel en este proyecto que les ayuda a aumentar su capacidad de ventas al poder ofrecer sus productos en todas las tiendas de la red sin un esfuerzo adicional al de llevar sus productos a la „Compartienda“ de su localidad; el trabajo de promoción, distribución y comercialización se hace por internet. A cambio de ello asumen el compromiso de consumir y satisfacer sus necesidades de compra a través de la red de „Compartiendas“. Para facilitar este aspecto, el tendero local les paga sus mercancías parcialmente con Moneda Alterna (ECOSOLES), un mínimo de 10% del precio del producto. De esta manera, los emprendedores solidarios, prosumidores, pueden comprar lo que necesiten en la „Compartienda“ con ECOSOLES.

Page 9: COMPARTIENDA Sistema de Articulación Comercial Virtual con ... 2007_SP.pdf · desarrollo local. Money Network Alliance, 2004. Versión documento PDF. Presentación del Proyecto COMPARTIENDAS

Presentación del Proyecto COMPARTIENDAS al Untergruggenburger Preis 2007 José Luis Gutiérrez Lozano Mayo de 2007

9

Dinero Libre/Moneda Alterna

El administrador opera el sistema de información y operación a través de la página web www.aahora.org lo que puede definirse como „Tianguis” virtual porque los productos están a la vista en cuanto a calidad apariencia (foto) y precio y la forma de operar es mediante trueque. Cada tendero de una „Compartienda“ recibe los productos de los emprendedores solidarios de su localidad. Una parte la destina para venta en la tienda y la otra parte queda en almacén. La parte que queda en almacén es la que publica en internet y el precio publicado de cada producto es igual al costo del productor solidario. Al dar de alta los productos en el sistema, el tendero recibe ECOSOLES a razón de un ECOSOL por cada peso (peso mexicano es la moneda corriente). De allí, le paga al productor el 10% mínimo acordado y el resto lo utiliza para comprar por internet los productos que han publicado las otras „Compartiendas“.

Se utilizan estos vales impresos para el pago a los emprendedores solidarios.

Como hay comunidades que ya cuentan con su propio dinero libre/moneda alterna local, el sistema ACV ofrece a todos los miembros la posibilidad de manejar su saldo en un monedero electrónico en las tarjetas inteligentes como ésta:

De esta manera, la moneda alterna en papel permanece en su propia localidad, ya sean ECOSOLES, TLALOCS, PENCAS, etc. o cualquier otra moneda libre de cada lugar. Así, los miembros del sistema ACV pueden usar su tarjeta para comprar en „Compartiendas“ de otras localidades. Si hay monedas cuyo valor está sustentado en horas de trabajo, energía, u otra referencia de valor, cada localidad utiliza el valor de conversión a su moneda. La conversión es sencilla ya que el valor de los ECOSOLES es de uno por cada peso. Por ejemplo: 1 TLALOC = 30 pesos = 30 ECOSOLES

El uso de la tarjeta y el uso del sistema en internet acorta los tiempos y las distancias. Esto hace posible que la moneda alterna sea operada como local en varias regiones. Esto es: una operación local-global.

Page 10: COMPARTIENDA Sistema de Articulación Comercial Virtual con ... 2007_SP.pdf · desarrollo local. Money Network Alliance, 2004. Versión documento PDF. Presentación del Proyecto COMPARTIENDAS

Presentación del Proyecto COMPARTIENDAS al Untergruggenburger Preis 2007 José Luis Gutiérrez Lozano Mayo de 2007

10

Operación a. Productores miembros del sistema llevan su producto a la “Compartienda” más cercana

de su localidad

Y el tendero paga en ECOSOLES una parte del Producto

b. Los Productores usan los ECOSOLES para comprar en la “Compartienda” o para adquirir otros productos y servicios en el círculo de intercambio local.

Con los ingresos en pesos, las campesinas de la organización UDEC, pueden ahorrar en su propia caja popular.

c.

d. El tendero, con el valor de ECOSOLES que representa el producto que ha recibido, realiza intercambio con otras “Compartiendas” a través del sistema por internet.

Al trocar productos entre las “Compartiendas”, cada una de ellas cuenta con productos variados y de distintas regiones para ofrecer a su clientela: los miembros de la red y cualquier otro comprador.

Page 11: COMPARTIENDA Sistema de Articulación Comercial Virtual con ... 2007_SP.pdf · desarrollo local. Money Network Alliance, 2004. Versión documento PDF. Presentación del Proyecto COMPARTIENDAS

Presentación del Proyecto COMPARTIENDAS al Untergruggenburger Preis 2007 José Luis Gutiérrez Lozano Mayo de 2007

11

Catálogo de Imágenes:

México

Área de influencia de 10 Compartiendas

Promoción del sistema y explicación a los miembros, por radio

Curso a productores solidarios en una escuela pública de Aguascalientes.

Paisaje El Llano, Aguascalientes.

Page 12: COMPARTIENDA Sistema de Articulación Comercial Virtual con ... 2007_SP.pdf · desarrollo local. Money Network Alliance, 2004. Versión documento PDF. Presentación del Proyecto COMPARTIENDAS

Presentación del Proyecto COMPARTIENDAS al Untergruggenburger Preis 2007 José Luis Gutiérrez Lozano Mayo de 2007

12

Folletos promocionales y de difusión:

Moneda Alterna de la Red Tlaloc, pionera en México:

Productos sencillos de consumo básico ofrecidos en COMPARTIENDAS

Page 13: COMPARTIENDA Sistema de Articulación Comercial Virtual con ... 2007_SP.pdf · desarrollo local. Money Network Alliance, 2004. Versión documento PDF. Presentación del Proyecto COMPARTIENDAS

Presentación del Proyecto COMPARTIENDAS al Untergruggenburger Preis 2007 José Luis Gutiérrez Lozano Mayo de 2007

13

Referencias y Enlaces

Proyecto COMPARTIENDA en la Base de Datos Complementary Currency administrada por Stephen de Meleuneare / Strohalm Foundation

http://www.complementarycurrency.org/ccDatabase/le_systems_admin.php?action=view&systemId=18&which=0&PHPSESSID=5628b4515cbfeedf0e16305d225a9d7b

Página Web Fundación Ahora, A.C.

http://www.aahora.org/

Descripción del Concepto COMPARTIENDA en la página Web de Fundación Ahora, A.C.

http://www.aahora.org/cmp.htm

Productos ofrecidos a través de COMPARTIENDAS

http://www.aahora.org/t2.htm

Presentación Power Point (presentada en la Conferencia Mundial de Monedas Complementarias 2007; Brihuega, Guadalajara, España, Marzo 2 de 2007

www.aahora.org/aahora-docs/Docs_FundAhora/PresentacionBrihuega,Guadalajara-2deMarzo2007.ppt

Galería de imágenes oficina de turismo de Aguascalientes

http://www.aguascalientes.gob.mx/Turismo/galeria/GalFoto01.aspx

Page 14: COMPARTIENDA Sistema de Articulación Comercial Virtual con ... 2007_SP.pdf · desarrollo local. Money Network Alliance, 2004. Versión documento PDF. Presentación del Proyecto COMPARTIENDAS

Presentación del Proyecto COMPARTIENDAS al Untergruggenburger Preis 2007 José Luis Gutiérrez Lozano Mayo de 2007

14

ANEXO 1

El Decálogo de la Economía Solidaria (EcoSol) 1. Abundancia. Otra Economía que sustituye al capitalismo es posible. Una

economía basada en el paradigma de la abundancia. La tierra otorga sus dones de forma libre y abundante a todos, esta economía contribuye a compartirlos.

2. Nueva Palabra, Nuevo Espíritu. La palabra crea, con la renovación continua y consciente de las palabras y conceptos de este decálogo contribuimos a que se manifiesten en la vida diaria.

3. Asociacionismo. El trabajo común organizado es la forma más adecuada para producir y remunerar equitativamente. Este esquema, en cualquiera de sus formas implica democracia interna de los emprendimientos solidarios.

4. Trabajo en Redes. Las organizaciones y emprendimientos de la economía solidaria trabajan horizontalmente en redes. De esta forma y como una gran red solidaria, se articula y favorece la el intercambio y cooperación multisectorial.

5. Incorporación de Valores Culturales Locales. Todo lo que los miembros de la red producen incorpora sus propios valores culturales locales, con lo cual todos se enriquecen. Se incorporan como técnicas productivas, procesos, diseños, etc.

6. Consumo y Producción Responsables. Consumo lo que la red produce y produzco lo que la red consume. Esto promueve comercio equitativo y el compartir la abundancia.

7. Mecanismos Propios de Intercambio. Los miembros de la red de Economía Solidaria desarrollan sus propios medios de intercambio, como una moneda social y sistemas de trueque que complementan medios financieros sociales.

8. Consumo y Producción Sustentables. Respetamos y contribuimos a la salud de la Madre Tierra. La Economía Solidaria utiliza de manera responsable los recursos naturales y es amigable con el medio ambiente.

9. Democracia Económica-Democracia Política y Social. Al existir la democracia y respeto a la diversidad hacia lo interno de las organizaciones y las redes se fomenta la democracia en lo político y en lo social.

10. Globalización Humanamente Integradora. Frente a la economía capitalista que es simplista, que especializa, divide y explota, la Economía Solidaria es compleja, redimensiona, reintegra y enriquece. Otro Mundo Es Posible.