comparecencia de ramón de miguel y egea sobre la ... · sado ya hemos tenido una reuni n de di...

22
Comparecencia de Ramón de Miguel y Egea sobre la presidencia holandesa de la UE (28 de febrero de 1997) Leyenda: Comparecencia del Secretario de Estado de Política Exterior y para la Unión Europea para informar sobre el programa de la Presidencia holandesa y la Conferencia Intergubernamental. Fuente: Diario de Sesiones de las Cortes Generales - Comisión Mixta para la Unión Europea. 28.02.1997, n° 38. Madrid. http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/SDocum. p. 605-625. Copyright: (c) Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados - Comisión de Asuntos Exteriores URL: http://www.cvce.eu/obj/comparecencia_de_ramon_de_miguel_y_egea_sobre_la_presidencia_holandesa_de_la_ue_28_d e_febrero_de_1997-es-34159e7d-35e2-48e1-86e1-814dc3c2e4b9.html Publication date: 13/02/2014 1 / 22 13/02/2014

Upload: phamdieu

Post on 05-Jul-2019

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Comparecencia de Ramón de Miguel y Egea sobre la presidencia holandesa de la UE

(28 de febrero de 1997)

Leyenda: Comparecencia del Secretario de Estado de Política Exterior y para la Unión Europea para informar sobre el

programa de la Presidencia holandesa y la Conferencia Intergubernamental.

Fuente: Diario de Sesiones de las Cortes Generales - Comisión Mixta para la Unión Europea. 28.02.1997, n° 38.

Madrid. http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/SDocum. p. 605-625.

Copyright: (c) Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados - Comisión de Asuntos Exteriores

URL:

http://www.cvce.eu/obj/comparecencia_de_ramon_de_miguel_y_egea_sobre_la_presidencia_holandesa_de_la_ue_28_d

e_febrero_de_1997-es-34159e7d-35e2-48e1-86e1-814dc3c2e4b9.html

Publication date: 13/02/2014

1 / 22 13/02/2014

COMISIONES MIXTAS

Año 1997 VI Legislatura Núm. 38

PARA LA UNIÓN EUROPEA

PRESIDENTE: DON PEDRO SOLBES MIRA

Sesión núm. 9

celebrada el viernes, 28 de febrero de 1997,en el Palacio del Congreso de los Diputados

ORDEN DEL DÍA:

Comparecencia del señor Secretario de Estado de Política Exterior y para la Unión Europea (Ramón de Miguel yEgea) para informar sobre el programa de la Presidencia holandesa y la CIG. (Número de expediente Congreso212/000505 y número de expediente Senado 713/000127.)

Se abre la sesión a las once y cinco minutos de la ma-ñana.

El señor PRESIDENTE: Buenos días. Comenzamos lasesión con la comparecencia del Secretario de Estado dePolítica Exterior y para la Unión Europea, para informarsobre el programa de la presidencia holandesa y la Confe-rencia Intergubernamental.

El Secretario de Estado tiene la palabra.

El señor SECRETARIO DE ESTADO DEPOLÍTICA EXTERIOR Y PARA LA UNIÓN EURO-PEA (De Miguel y Egea): Gracias, Presidente.

Una vez más con gran agrado participo en esta reuniónde la Comisión Mixta. El tema de hoy es un tema inagota-ble. Podíamos haberlo fijado a las 9 de la mañana del lunesy haber continuado toda la semana, porque el programa deuna presidencia es denso. De todas maneras, creo que laComisión Mixta ha tenido ya información por escrito del

2 / 22 13/02/2014

programa de la presidencia. Y no solamente del programa,sino de la elaboración que nuestros funcionarios, tanto dela Secretaría de Estado como de la representación perma-nente —que es una especie de extensión de la Secretaría deEstado, pero en Bruselas—han hecho de todo el programaque ha presentado la presidencia holandesa. Sin embargo,pienso que puedo hacer una exposición a vuelo de pájaro,rápida, sobre los grandes temas de la presidencia y, natu-ralmente, me pongo a disposición de la Presidencia y delos miembros de la Comisión para responder todas las pre-guntas que crean oportunas, así como sobre la CIG.

Es una presidencia que se ha definido muy poco sobrelos grandes temas, los grandes retos. Contrariamente a loque podía esperarse de la concreción habitual de los ho-landeses, quizá al ver la tarea ingente que tenían por de-lante han preferido no manifestarse mucho y decir que sevan a ocupar de los grandes temas, sin concretar exacta-mente cuáles son los objetivos que quieren lograr. Es evi-dente que el gran objetivo de la presidencia es lograr unacuerdo en Amsterdam, tanto más cuando yo creo queestá fresco en la mente de todos nosotros el resbalón quetuvo esta misma presidencia con ocasión del Tratado deMaastricht; se fijó el objetivo de hacer un proyecto de tra-tado y al final hubo que hacer unas rectificaciones porquesi no aquel proyecto hubiera fracasado. Creo que ellos tie-nen como objetivo llegar a un acuerdo en la cumbre deAmsterdam sobre la Conferencia Intergubernamental y noquiere avanzar demasiado sobre cómo se va a realizar eseacuerdo.

Los grandes temas son la conferencia, seguir elabo-rando todos los fundamentos del paso a la tercera fase de laUnión Económica y Monetaria, que en el fondo es la con-tinuación de todo lo que se había hecho durante la presi-dencia irlandesa sobre el pacto de estabilidad, las relacio-nes entre las monedas de dentro y de fuera y el estatuto ju-rídico del euro. Luego está de forma insoslayable la am-pliación, que es la consecuencia evidente casi obligada dela reforma de estos tratados. Por tanto, como hay ya unmandato del Consejo Europeo de que las negociaciones deampliación empiecen seis meses después de finalizar laconferencia, ninguna presidencia puede soslayar los temasde ampliación a partir de este momento.

De estos grandes temas empezaré por la Unión Econó-mica y Monetaria. Es quizá el que tiene menor sustanciaimaginativa, porque prácticamente toda la urdimbre de loque va a ser está ya concebida, está sobre la mesa, y de loque se trata es de seguir haciendo el trabajo del Ecofin, quees un trabajo laborioso, pero en el que, desde el punto devista político, hay ya un gran pacto. Tiene que prepararpara el consejo de Amsterdam una serie de textos que for-malicen los acuerdos políticos de Dublín, que consisten enun proyecto de resolución sobre el nuevo mecanismo de ti-pos de cambio, tienen que aprobarse los reglamentos de re-fuerzo de la supervisión y coordinación de las situacionespresupuestarias y agilización y aclaración de la aplicacióndel procedimiento de déficit excesivo. Después, tendránque formalizar la resolución sobre el pacto de estabilidad ycrecimiento y, naturalmente, tendrán que aprobarse los re-glamentos sobre el marco jurídico del euro.

A estas disposiciones se une el proyecto de acuerdo en-tre bancos centrales que debe presentar el Instituto Mone-tario Europeo. Como la Comisión conoce, en este tema Es-paña se encuentra relativamente confortable, puesto quepudo tener esa posición de cierta flexibilidad que Españapedía y, al mismo tiempo, de rigor respecto al pacto de es-tabilidad. Por tanto, como son, como quien dice, aproba-ciones formales de algo que ya está decidido a nivel polí-tico y lo único que hace falta es precisar a nivel técnico, nose plantean grandes dificultades.

Entraré en el otro gran eje de la presidencia holandesa,que es la ampliación. El Presidente Santer ya ha anunciadoque, tan pronto como se termine la Conferencia Intergu-bernamental, la Comisión va a poner encima de la mesasus tres paquetes de opiniones. Primero, una opinión indi-vidualizada, país por país, lo que se llama en la jerga co-munitaria el avis, en la que no se excluye que la Comisiónincluso clasifique países más aptos y menos aptos para en-trar en la fase inmediata a las negociaciones. Va a producirotra opinión en cuanto al impacto de la adhesión sobre laspolíticas comunitarias y otro avis, otro papel, respecto alimpacto de la adhesión sobre las perspectivas financieras ysobre todo el sistema de financiación de la Comunidad. Siel calendario sale, como todos creemos que puede salir, ysi el Consejo Europeo cierra la Conferencia Interguberna-mental en Amsterdam —esto no lo ha dicho el señor San-ter en público, pero me lo ha dicho a mí en privado—, estátodo preparado para que en julio estén todos los avis en-cima de la mesa, con lo cual creo que, a partir de ese mo-mento y con la Conferencia Intergubernamental aprobaday en ratificación, empezará el baile a partir del verano, na-turalmente con ese horizonte claro de que hay un mandatodel Consejo Europeo de que en seis meses empiecen lasnegociaciones de ampliación con Chipre y Malta; Maltaestá fuera de juego, pero está Chipre. Y, quien dice conChipre, quizá se hable con otros países o quizá con todos,como es opinión de algunos que pretenden que haya unaespecie de pelotón de salida, en el que estén todos los can-didatos a la adhesión, y que luego el tema se vaya decan-tando. Como el Presidente sabe, éste es un tema de pro-fundo debate en la Unión, en la que hay divergencias gran-des, también entre los grandes socios; Alemania tiene unaopinión sobre eso y Francia tiene otra, y diversos paísestienen cada uno la suya.

Toda la cuestión de la ampliación se complica con laconcatenación que se está haciendo con la ampliación de laOTAN y con la presión de Turquía para que el tema se li-gue, como esta Comisión conoce. Parece que el granasunto político del semestre es la foto, quién va a estar enla foto de Amsterdam, en el caso de que haya una foto detodos los países candidatos. Esa idea de empezar con todosy luego ir decantando algunos puede ser esa salida políticaque los miembros de la Unión Europea y los de la AlianzaAtlántica, porque la mayor parte de los países de la UniónEuropea y de la Alianza Atlántica están en el mismo sitio,tengan que adoptar para evitar bloqueos.

Durante la presidencia holandesa se pretende empujarel diálogo estructural que intensifique el intercambio deopiniones con todos los países candidatos. El martes pa-

– 606 –

CORTES GENERALES 28 DE FEBRERO DE 1997.–NÚM. 38

3 / 22 13/02/2014

sado ya hemos tenido una reunión de diálogo estructuralcon Eslovaquia y con Bulgaria. Con Chipre, como bien co-noce esta Comisión, el diálogo estructural se eliminó pre-cisamente por la exigencia germano-británica de que estetipo de diálogo tiene que hacerse con las dos comunidadesde la isla de Chipre, es decir, no solamente con la comuni-dad del sur, grecochipriota, sino con la turcochipriota. Estoha producido de nuevo una reacción airada por parte deGrecia y un ambiente de amenazas, de bloqueos y de crisisrespecto de la ampliación, pero en el programa de la presi-dencia está claro que, además de estos diálogos que se hantenido con estos países, Bulgaria y Eslovaquia, todos losdemás van a ir pasando por este procedimiento. Ya hayprogramado un montón de reuniones, que tienen como ob-jeto preparar a estos países para entrar ya en esa fase depre-negociación que se abrirá en el momento en que se ter-mine la Conferencia Intergubernamental.

Antes de pasar al tema de la Conferencia Interguberna-mental, debería hacer mención de una cosa de la que nadiehabla. Porque ahora está de moda hablar de la ConferenciaIntergubernamental, de la ampliación, de la Unión Econó-mica y Monetaria, que son los grandes retos del futuro y te-nemos tendencia a olvidarnos de que estamos en un sis-tema de trabajo en base al Tratado y, funcionando única-mente en base a lo que hay, no en base a lo que viene, haysuficiente tajo como para que los quince países de la Co-munidad estuvieran continuamente entretenidos. Mequiero referir a las políticas internas, que, como digo, tie-nen menos atractivo para ser objeto de grandes titulares enla prensa todos los días, pero ése es el quehacer del día adía de la Unión Europea y es particularmente importante.

De estas políticas internas, quisiera hacer mención de loque la presidencia neerlandesa tiene ganas de hacer. El em-pleo se quiere que siga siendo uno de los temas prioritariospara esta presidencia y tiene la intención de presentar alconsejo europeo de Amsterdam un informe sobre todo eltema de la creación de empleo, que ha sido recurrente enlos últimos consejos europeos y que va a contar con apor-taciones de los consejos Ecofin y de asuntos sociales.

Precisamente respecto al Ecofin, con independencia delos preparativos para la Unión Económica Monetaria, hayun acuerdo, al que se llegó el pasado 16 de febrero, en re-lación a la actividad del BEI en terceros países, con un au-mento de los techos de préstamos en favor de los países envías de desarrollo de Iberoamérica y Asia y la fijación deun límite de 2.310 ecus para la financiación de proyectosen el área mediterránea. La presidencia holandesa ha des-tacado también que está dispuesta a entrar en los temas defiscalidad, anunciando el análisis de un régimen definitivopara el IVA y avanzando en la propuesta de modificaciónpara el régimen fiscal aplicable a sociedades matrices y fi-liales y una propuesta de directiva sobre fiscalidad de loscarburantes, que creo que ha sido ya destacada por los me-dios informativos y que ha levantado algunas inquietudes.Esta directiva, además de elevar los tipos mínimos actual-mente aplicables, quiere extender su ámbito de aplicacióna la totalidad de los productos energéticos; por lo tanto, in-cluye el carbón, el gas natural y la electricidad, no sola-mente los productos derivados del petróleo. Ésta es una

propuesta que se inscribe en el famoso debate de las emi-siones de CO

2a la atmósfera. La posición española sobre

este tema es clásica, ha hecho escuela, es suficientementeconocida y yo creo que va a ser mantenida en los mismostérminos en que se mantuvo en su día por el Presidente,cuando era Ministro en el Ecofin, y por el Ministro Borrell,cuando era Ministro de Medio Ambiente.

En lo que respecta al mercado interior, la presidenciapretende llegar a unas conclusiones sobre el futuro delmercado interior en el consejo de Amsterdam, tomandocomo base una comunicación que fue presentada por laComisión el pasado mes de octubre y sobre la que estamostodos trabajando; se llama Impacto y efectividad del mer-cado único. Estamos a la espera de lo que el ComisarioMonti presente en el Consejo de Mercado Interior el pró-ximo 13 de marzo, pero de lo que se trata es de garantizarel cumplimiento de las disposiciones ya adoptadas, mante-ner la fuerza y la dinámica del mercado interior para queno sea una cosa que se apague e intentar aprobar las medi-das pendientes que están todavía sin aprobar del libroblanco de 1985.

La presidencia también ha mostrado gran interés en loque llama la simplificación de las normas del MercadoÚnico, tarea en la que España está totalmente de acuerdo.

Por lo que respecta a la agricultura, en este semestretoca la famosa aprobación del paquete de precios para lacampaña 1997-1998. Yo creo que van a querer empezar eldebate sobre las reformas y la construcción de la organiza-ción común de mercado del aceite de oliva y del tabaco. Demomento, en relación al aceite de oliva hay una propuestade la Comisión muy conocida en la que se deja abierta laopción de primar la producción o dar una ayuda al árbol.Quisiera decir de una manera abierta y sincera que la co-rriente general en la Unión Europea se inclina por la ayudaal árbol, tanto en los países nórdicos como en la mayorparte de los países mediterráneos productores de aceite deoliva. Yo creo que esta Comisión sobre todo, más que nin-guna otra institución de este país, debe conocer en estetema, en el cual España se juega mucho ya que somos losprimeros productores de aceite de oliva con un 33 porciento de la producción mundial, la regulación que se va ahacer. A pesar de que, por la presión del Gobierno, la pro-puesta de la Comisión admite prácticamente en paridad deequilibrio las dos opciones, ayuda a la producción y ayudaal árbol. Debemos ser muy conscientes de que la tendenciageneral dentro del Consejo se inclina por la ayuda al árboly mucho me temo que España puede quedarse en una posi-ción totalmente minoritaria en un tema en el que se votapor mayoría cualificada. Sobre esto tendremos ocasión dehablar, porque es un tema que va a llamar la atención nosólo en la opinión pública sino a todos los niveles políti-cos, por la trascendencia que el cultivo del aceite de olivatiene desde el punto de vista de producción agraria y tam-bién de salarios y jornales y de medio ambiente en grandeszonas de nuestro país.

El ministro de agricultura holandés ha anunciado asi-mismo que quiere entrar en el tema del tabaco, tema difí-cil, en el que tenemos importantes intereses en juego, por-que España es productora de tabaco, y que además entraña

– 607 –

CORTES GENERALES 28 DE FEBRERO DE 1997.–NÚM. 38

4 / 22 13/02/2014

una contradicción profunda dentro de la Unión. Todos sa-bemos que, por una parte, la Unión está gastando cantida-des importantes para erradicar el tabaquismo y al mismotiempo está dedicando cantidades importantes para fomen-tar el cultivo del tabaco. Esa contradicción no se le pasa anadie, es uno de los casos curiosos y contradicciones quetiene nuestra sociedad y nos afecta de una manera muy im-portante, porque en algunas comunidades autónomas espa-ñolas tenemos importantes producciones de tabaco, quenaturalmente viven de las subvenciones comunitarias.

El tema de las cuotas lácteas, que es otro tema caliente,la Comunidad debe reconsiderarlo en el año 1999, como elPresidente seguramente recordará, no muy felizmente, desu época como Ministro de Agricultura. La tendencia ge-neral es el mantenimiento del sistema de cuotas, aunquehay una serie de países, como España e Italia, que está pre-tendiendo un incremento, con el fin de ajustar la produc-ción a nuestro consumo. A nadie se le oculta que todo estetema de las cuotas lácteas va a tener una importancia capi-tal en la reforma de las políticas comunes de cara a la am-pliación, puesto que, por si acaso no tuviéramos pocos pro-blemas aquí, el tema lácteo es uno de los temas importan-tes agrícolas de los nuevos países adheridos a la UniónEuropea.

En el tema pesca está encima de la mesa la aprobacióndel programa orientativo plurianual, el llamado POP. Otrode los empeños que tiene la presidencia holandesa es em-pujar esta reglamentación ya aprobada, pero no aplicadatodavía, de la prohibición total de las redes de enmalle a laderiva, en la cual naturalmente España tiene un interésmuy particular. La idea es que la prohibición total entre envigor a partir del 1 de enero de 1998, pero ya hay tenden-cias para retrasarlo y, por lo tanto, la presidencia holandesaestá empujando con mucho interés para que esto se realice.

En el Plan de orientación plurianual la delegación espa-ñola tiene algún problema, puesto que en programa ante-rior hemos alcanzado sin ningún problema los límites dereducción de flota que se exigían en cada uno de los pro-gramas mientras que otros países no lo han hecho. Por lotanto, si el nuevo POP trata de corregir lo que los anterio-res no fueron capaces de hacer, que se aplique un correc-tivo adicional a los que no lo hicieron, pero no a nosotros,ya que nosotros hemos hecho el esfuerzo de corrección deflota que estaba previsto en los POP anteriores.

Tiene especial relevancia para la presidencia holandesa,en el tema del medio ambiente, la fijación de la posición dela Unión Europea para la negociación de un protocolo quedeberá ser aprobado durante la tercera conferencia de laspartes del convenio sobre el cambio climático, que es el se-guimiento de la Conferencia de Río, que va a tener lugar enJapón en diciembre de 1997, y que establece los objetivosde reducción de emisiones de anhídrido carbónico a la at-mósfera a partir del año 2000. De nuevo entramos aquí enese debate que está a caballo entre el medioambiente y lafiscalidad, debate que será difícil, ya que todos conocemosque la presidencia holandesa tiene una posición muy radi-cal. También hay propuestas de directivas sobre calidad delos carburantes y medidas contra la contaminación del airepor parte de las emisiones de los vehículos a motor, un pro-

grama que se aprobó el año pasado; está encima de la mesay la presidencia holandesa tiene mucho interés en que sevayan alcanzando los objetivos de reducción de azufre yde reducción de partículas en todos los carburantes. Estásobre la mesa también, y con intención de ser discutida du-rante esta etapa de la presidencia holandesa, la directivamarco sobre aguas, que nos afecta de manera especial,tanto más cuando en España lo que se plantea es la escasezdel recurso.

En energía, el objetivo más importante de la presidencianeerlandesa es aprobar la directiva sobre la liberalizacióndel mercado del gas. Esta directiva es continuación de ladel mercado interior de la electricidad, que fue aprobadaen el semestre pasado, y es particularmente importante,porque no sólo continúa y remata la operación del mercadointerior del gas —todo el mundo conoce la intensa relaciónque tiene el gas y la producción de electricidad—, sino quecon ella se pretende cerrar el ciclo de liberalización total enel mercado interior de la energía, que era el gran desierto;no la energía derivada del petróleo, que está totalmente li-beralizada, pero sí la energía de producción de electrici-dad, que es vital para el tejido industrial de la Unión Euro-pea. Esto tiene mucho mérito por cuanto todo el mundo co-noce que los Países Bajos, como grandes productores degas y con una compañía estatal importante del mismo, quetiene un gran papel en Europa en los intercambios de gas,tenía una posición radicalmente contraria hasta hace esca-samente un año. En el año 1995, el gobierno de los PaísesBajos decía que era inconcebible un mercado liberalizadode gas en la Unión Europea y ahora, en su presidencia, es-tán plenamente comprometidos a llevar adelante la libera-lización del gas. Naturalmente esto tiene particular impor-tancia para España que fue la gran promotora del mercadointerior de la electricidad. Nadie debe olvidar que elacuerdo que se firmó bajo la presidencia italiana se hizosobre la propuesta de la delegación española que presentóel ministro Eguiagaray; no se pudo rematar precisamentepor el famoso período de huelgas que tuvo lugar en no-viembre de 1995 en París y lo remató después la presiden-cia italiana. Por tanto, España se encuentra en una posturaconfortable respecto al tema del mercado interior del gas,tanto más cuando la liberalización en nuestro país ya hasido anunciada entre el primer paquete de medidas de esteGobierno.

Respecto al transporte, no hay nada particularmente im-portante que señalar. Quizá lo más relevante es el ejerciciode los mandatos de negociación para la conclusión de unacuerdo de transporte aéreo con los Estados Unidos, asícomo todos los acuerdos de transporte con los países delEste, del centro de Europa y con Suiza.

En telecomunicaciones, tampoco hay grandes propues-tas sobre la mesa. Acaba de aprobarse el gran acuerdo en elseno de la Organización Mundial del Comercio, en Gine-bra, sobre la liberalización del mercado de telecomunica-ciones y se ha fijado la fecha del 1 de enero de 1998. No-sotros tenemos un plazo adicional para la liberalización delas infraestructuras y de la telefonía y no hay ninguna pro-puesta nueva en ese sentido más que desarrollar el gran pa-quete que ya fue aflorado en su día.

– 608 –

CORTES GENERALES 28 DE FEBRERO DE 1997.–NÚM. 38

5 / 22 13/02/2014

Sobre la investigación, la presidencia holandesa tiene laintención de seguir los intercambios para definir el quintoprograma marco de investigación y desarrollo tecnológico,que abarcará el período 1999-2002. Ya hay documentos detrabajo de la Comisión sobre la mesa, porque, aunque no seempezará a discutir hasta el año 1999, es un tema que setiene que tratar con mucha antelación, porque, a no ser quela Conferencia Intergubernamental lo remedie —que po-dría remediarlo—, de momento para todo el programamarco se requiere unanimidad y, por lo tanto, el acuerdopara poner en marcha ese quinto programa marco requieremucho tiempo.

Ya he dicho anteriormente que en los asuntos comercia-les era un objetivo de la presidencia llegar a un acuerdo entelecomunicaciones en la Organización Mundial de Co-mercio. Bajo esta Presidencia se ha celebrado la primeraconferencia ministerial de la Organización Mundial delComercio en Singapur y, por lo tanto, la presidencia ho-landesa, fiel a su tradición de facilitar y liberalizar el co-mercio mundial, ha realizado un importante trabajo hastael día de hoy y pretende proseguir las negociaciones de losservicios financieros que, en principio y si todo va bien,deberían terminar en noviembre de este año.

No sé si me estoy extendiendo demasiado, pero me gus-taría hacer una referencia a las relaciones exteriores. Lapresidencia holandesa quiere concluir la negociación delos acuerdos de asociación mediterráneos en curso. Comosabe la Comisión, están todavía en negociación Egipto,Jordania y Libia y habrá que empezar a pensar en iniciarnegociaciones con Argelia y con Siria. Como también co-nocerán SS. SS. por informaciones de prensa, hace unosdías se firmó un acuerdo de particular importancia; aunqueno tiene un volumen suficientemente significativo, políti-camente es muy importante. Se trata del acuerdo de coope-ración con la autoridad nacional palestina, con Arafat, queempieza a dar a este nuevo órgano una cierta autonomíapara tener un régimen de relación con la Unión Europea.

El proceso de Barcelona va a tener continuación en unaconferencia ministerial que se celebrará en Malta los días14 y 15 de abril. La presidencia holandesa está muy activapara lograr un seguimiento de este tema del proceso deBarcelona. En principio había dificultades, porque Túnez,que iba a ser el país sede de la conferencia, continuación dela de Barcelona, fue objetado por Siria, que se opuso for-malmente a que la reunión se celebrara en cualquier paísárabe y, por lo tanto, hubo un momento de impasse, en elque los holandeses trabajaron con particular ahínco paraencontrar un nuevo candidato y se llegó a una posición decompromiso para que la sede fuera Malta, que está a mitadde camino entre Europa y los países árabes del norte delMediterráneo.

También la presidencia holandesa tiene la intención deabordar con interés el tema de las relaciones de la Unióncon Turquía, que atraviesan un momento delicado que to-dos conocemos. Se pretende hacer un consejo de asocia-ción que es, desde luego, en este momento una prioridad yla presidencia holandesa pretende trabajar para encontraracuerdos que eliminen las dificultades técnicas que estánapareciendo en el desarrollo de la unión aduanera.

También ha tenido lugar durante la presidencia holan-desa la reunión ministerial entre los ministros de la UniónEuropea y los ministros de Asean, en Singapur, y entre losministros de la Unión Europea y el Consejo de Coopera-ción del Golfo, en Doha, Qatar.

El miércoles de esta semana ha tenido lugar un encuen-tro con los ministros del grupo de San José y, sin embargo,no parece que en esta presidencia pueda llegar a tener lu-gar la reunión con el grupo de Río, que será seguramentemás tarde.

También, naturalmente, la presidencia holandesa estáempujando las relaciones trasatlánticas, que en este mo-mento no se encuentran en la mejor situación debido al di-ferendo que existe en la Organización Mundial del Comer-cio sobre la aplicación de la extraterritorialidad en las Le-yes Helms-Burton y D´Amato-Kennedy.

Naturalmente, se sigue la negociación con Suiza, la pre-sidencia neerlandesa quiere poner un paquete encima de lamesa, pero creo que aunque ha habido avances en variossectores, sobre todo la libre circulación de personas, en laque Suiza ha mostrado una posición más flexible y nos-otros también, sigue habiendo grandes dificultades en elsector del transporte, particularmente en los países limítro-fes con Suiza.

Por lo que respecta a Iberoamérica, con Méjico estamosa punto de reiniciar negociaciones. La presidencia holan-desa está empujando fuerte para que este mandato de ne-gociación con Méjico se pueda empezar a ejercitar lo antesposible, porque estaban en un punto muerto en relacióncon el procedimiento para llegar a la liberalización de losintercambios y había una serie de problemas técnicos. Hayuna conferencia ministerial programada con los países deMercosur. Antes había dicho que no recordaba bien si lareunión con el grupo de Río podía tener lugar este semes-tre, consulto mis notas y veo que sí va a tener lugar en abrilpróximo en Nordwijk, y será una conferencia ministerialparticularmente importante.

Con respecto a otros países se está trabajando en la for-mulación de la negociación del nuevo Convenio de Lomé.Hay una conferencia de ministros para tratar del futuro dela Convención de Lomé que está convocada el próximomes de abril y la presidencia holandesa está empujandocon particular ahínco el consumar una parte muy impor-tante del famoso paquete de Sudáfrica, fundamentalmentela entrada de Sudáfrica en la Convención de Lomé con elestatus que llaman Lomé-minus, que quiere decir estar enLomé a todos los efectos menos a los comerciales.

Todos sabemos que en marzo de 1996, cuando se per-filó el mandato de las negociaciones con Sudáfrica, se dijoque todo tenía que constituir un paquete y finalmente Sud-áfrica, con una habilidad envidiable, ha logrado de laUnión Europea, primero, 500 millones de ecus, y despuésun préstamo del BEI de 300 millones de ecus —pensemosque a toda América Latina le dan 250 y Sudáfrica ha obte-nido 300—; al mismo tiempo ha conseguido el sistema ge-neralizado de preferencias agrícola e industrial total; des-pués ha conseguido firmar un acuerdo de I+D, investiga-ción y desarrollo, con la Unión Europea y ahora pretendeobtener, antes del 24 de abril, el estatuto de Lomé y, sin

– 609 –

CORTES GENERALES 28 DE FEBRERO DE 1997.–NÚM. 38

6 / 22 13/02/2014

embargo, todo el elenco de acuerdos comerciales, denomi-naciones de origen, pesca, etcétera en los que Sudáfricatiene que ceder algo, lo único que ha obtenido la UniónEuropea es un calendario de negociación.

En esas circunstancias la Comisión debe conocer que ladelegación española bloqueó el lunes pasado, en esta ca-dena de regalos que se estaban haciendo a Sudáfrica, esteúltimo paso que es la entrada en Lomé, lo cual ha produ-cido la sorpresa y por cierto exasperación por parte denuestros socios, porque debe saber esta Comisión que ca-torce países estaban a favor y uno en contra que era Es-paña. La verdad es que España no está muy cómoda en estaposición de ser la única que se opone, pero nos parece querealmente por muchos méritos que tenga el ayudar a Sud-áfrica, el planteamiento que se hizo del mandato de nego-ciación no ha sido respetado en absoluto. Pero todos sabe-mos que la presidencia neerlandesa, por razones que a nin-guno de los miembros de esta Comisión se le ocultan, tieneun particular interés en dar a Sudáfrica todo lo que desea.

Creo, para concluir, que podíamos dar una vuelta a loque es la conferencia intergubernamental. Es sabido queesta presidencia tiene el propósito, como dije, de no errarel tiro, como pasó en su anterior experiencia y, al mismotiempo, de consumar un acuerdo en Amsterdam y es evi-dente que los trabajos están empezando a centrarse ya deuna manera más clara sobre las grandes prioridades de laconferencia. Está claro que la presidencia holandesa quiereobtener un gran pacto que ya todo el mundo ve que se per-fila en torno al tercer pilar, asuntos de justicia e interior.Otro gran pacto institucional, que se refiere a todos losarreglos que hay que hacer en comisión, consejo, parla-mento y otras instituciones y otro gran pacto esencial, aun-que no lo parezca, en el tema de la política exterior y segu-ridad común. Creo que en esos tres grandes paquetes estála solución de esta conferencia intergubernamental.

Naturalmente que luego hay otras cosas. Deseo tranqui-lizar al Diputado Luis Mardones, porque aunque en esostres grandes pactos no está el estatuto permanente de lasregiones ultraperiféricas, también esperemos que entre,aunque no figure en los grandes paquetes. Naturalmenteeso no es preocupación para nadie más que para nosotros,para los portugueses y para los franceses a medias, pero,naturalmente, como todas las delegaciones tienen peque-ñas debilidades y de lo que se trata es de dar gusto a todos,nosotros trataremos de que nos den gusto a nosotros eneste tema y a cambio daremos gusto a otros que tenganotros temas que sean, como quien dice, menores para loque es el gran paquete global de la conferencia.

Respecto al tercer pilar la presidencia holandesa ya hahecho propuestas importantes para integrar Schengen en eltratado. Nosotros no hemos manifestado ninguna objeciónde principio a esta integración de Schengen, pero hemosdejado bien claro que la integración de Schengen en el tra-tado no se puede hacer al precio de diluir o devaluar elacervo de Schengen que tanto trabajo nos ha costado cons-truir y asimilar, porque ha habido un esfuerzo muy impor-tante por nuestra parte para asimilar dicho acervo.

Nosotros tememos que una comunitarización sin las su-ficientes garantías y con el juego de las mayorías cualifi-

cadas termine echando tanta leche al café que acabe siendoun biberón. Y la verdad es que no se trata de eso, se tratade mantener la esencia de Schengen en toda su puridad, taly como se ha defendido aquí en este país y en todos los paí-ses; y está claro que hoy en día la adhesión al acervo deSchengen está generalizada, pero quedan dos países queno lo aceptarán jamás, que son el Reino Unido y por rela-ción, Irlanda.

Somos partidarios de esta iniciativa de la presidenciaholandesa, siempre y cuando el acervo se mantenga ysiempre y cuando, como saben que es posición recurrentesiempre de la delegación española, se mantenga que lasfronteras exteriores terminan en la frontera de La Línea, esdecir, que Gibraltar, por razón de su nacionalidad, puestoque es una parte integrante del Reino Unido y éste nuncaha aceptado la libre circulación de personas, no puede es-tar en Schengen. Pero si alguien dijera, que podrían decir-nos, que el Reino Unido no lo acepta pero que lo aceptapara Gibraltar, entonces está bien claro que la frontera ex-terior está donde está, por las razones que todos sabemos,porque además de las razones propias al acervo de la librecirculación de personas hay otras del tipo de la reclama-ción de soberanía, por lo cual nosotros nunca podremosaceptar que la frontera que quede englobada como fronterao territorio del Reino Unido sea un territorio que está so-metido a reclamación y reivindicación, como es el istmode Gibraltar.

En el tema de la cooperación judicial, de momento lasiniciativas que ha puesto encima de la mesa la presidenciaholandesa nos parecen bastante tímidas, aunque creemosque eso es algo que puede tener un cierto desarrollo. Toda-vía no se han manifestado de manera clara sobre la coope-ración policial. En cuanto al derecho de asilo hay un de-bate en curso, que SS. SS. conocen, que ha sido originadopor una actitud realmente militante en contra del Alto Co-misario de Naciones Unidas para los Refugiados, que creeque se pone en peligro la esencia misma de la Convenciónde Ginebra de 1951 sobre refugiados. A mí me parece le-gítimo que cada uno tenga sus opiniones, y nosotros tene-mos las nuestras; la delegación español ha puesto encimade la mesa un memorándum con las razones jurídicas, queme consta que ha sido distribuido, que creo que está a dis-posición de SS. SS., que me parece que habla por sí mismoy sobre el cual no me extenderé, porque si hubiera que ha-blar de este tema confío que en el debate subsiguiente po-dremos tener tiempo de hacerlo.

Estoy tratando de pasar rápidamente sobre los temas,porque creo que puede ser demasiado largo. En cuanto altema institucional, no hay nada nuevo. Sobre el tema depolítica exterior y seguridad común, el consenso que es-taba ya sobre la mesa en la conferencia, es decir, el avanceen el proceso de toma de decisiones, la admisión de la fi-gura de la abstención constructiva, la creación de una fi-gura llamada mister PESC, o como se quiera llamar, pararepresentar a la Unión, que sea asesorada por una especiede centro de análisis y previsión de la política exterior, for-mada por diplomáticos de todos los Estados miembros,todo eso, siempre coordinado por la presidencia, que siguepresidiendo el COPO, bajo el mandato del Consejo de Mi-

– 610 –

CORTES GENERALES 28 DE FEBRERO DE 1997.–NÚM. 38

7 / 22 13/02/2014

nistros. Ese acervo común, esa especie de consenso que seha formulado en torno a eso sigue sobre la mesa y creo queno hay más que dos problemas: uno, qué pasa con la di-mensión de defensa, es decir, ¿se incluyen las disposicio-nes del Tratado de la UEO en el Tratado de la Unión?Como SS. SS. conocen, aquí el Consejo está dividido, hayunos países que están totalmente de acuerdo, entre los quese encuentra España, y otros que no quieren, en absoluto,oír hablar del tema. Me parece difícil que pueda haber unacuerdo en ese sentido.

Con respecto al otro problema, que de momento noaflora, pero que saldrá, se trata de que la mayoría cualifi-cada se implante de una manera más decidida, porque aquíestábamos hablando de unanimidad para las acciones co-munes y de mayoría cualificada para las decisiones deaplicación de las acciones comunes. Creo intuir por partede ciertos países grandes un deseo de que se vaya de unamanera más decidida a la mayoría cualificada. Creo que lapresidencia holandesa es favorable a esta posición. Es untema que avanzo, pero no está todavía en el debate porqueno hay ninguna propuesta. Me parece que dentro de ese fa-moso paquete del gran pacto sobre los tres grandes temas,la cuestión del proceso de decisiones, que naturalmente eslo que daría músculo, fuerza y agilidad a la política exte-rior y de seguridad común, creo que es insoslayable.

Señor Presidente, le pido excusas por haber sido, quizá,demasiado prolijo en esto, pero creo que cuando se tratadel programa de una presidencia no se pueden dejar delado ciertos temas.

Naturalmente estoy a la disposición del señor Presi-dente y de SS. SS. para aclarar cualquier cuestión.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Secre-tario de Estado, por su extensa y creo que detallada infor-mación.

A partir de aquí, pregunto qué grupos quieren interve-nir. (Pausa.) Veo que todos.

Por Coalición Canaria, tiene la palabra el señor Mardo-nes.

El señor MARDONES SEVILLA: Saludo cordial-mente la presencia aquí del señor Secretario de Estado dePolítica Exterior y para la Unión Europea. Quiero agrade-cerle la amplia información, dentro de que —como ha di-cho usted bien, señor Secretario de Estado— podríamosestar aquí horas y horas desgranando todo un programa detrabajo de esta presidencia, así como los porqués de las po-siciones, tanto holandesa como, por supuesto, también laespañola.

Mi pregunta fundamental, casi la que estoy obligado ahacer, la ha planteado ya el propio señor Secretario de Es-tado. Era únicamente volver a reiterar y a pedir (como sehizo en el encuentro que mantuvieron el lunes pasado elseñor Presidente del Gobierno, don José María Aznar, conel Presidente de la Comunidad Autónoma de Canarias, conManuel Hermoso, porque éste le volvió a solicitar al Presi-dente del Gobierno lo mismo) la máxima firmeza y reite-ración de la representación española ante la Unión Euro-pea para llevar adelante —a ver si es posible dentro de la

presidencia holandesa— el compromiso de que el estatutopermanente de Canarias, este estatuto de las regiones ul-traperiféricas, en razón del acuerdo ya adoptado en Dublíny en la agenda de trabajo de conferencia intergubernamen-tal, se mantuviera, porque, como usted bien ha dicho, enEspaña tiene una intensidad política de compromiso, in-cluso de los presidentes de gobierno de la nación y de laComunidad Autónoma de Canarias, que hemos recordadoaquí, que en Portugal también tiene una intensidad notabley que es de menor rango para Francia.

Tuvimos recientemente aquí, hace escasamente dos se-manas, señor Secretario de Estado, como usted sabe, la vi-sita del Comisario Europeo que lleva el tema de ACP,África, Caribe, Pacífico, el señor Piñeiro; en la reunión quecelebramos aquí, en el Congreso de los Diputados, yo leplanteé precisamente también la posición portuguesa sobreesta materia que afecta, como es bien sabido, a sus regio-nes ultraperiféricas de Madeira y Azores. Él mostró un co-nocimiento perfecto sobre el tema de instrucciones de suGobierno para mantenerse en esa línea. Yo le dije que setratara de tener textos comunes con España. Ya tuvimosocasión, en la pasada comparecencia en esta Comisión delseñor Secretario de Estado, en el Senado, de ver las dife-rencias de planteamiento de texto que había entre la posi-ción española y la portuguesa. Esperemos que esto sepueda llevar a cabo dentro de la presidencia holandesa y,en el peor de los casos, como ya había algún augurio, du-rante la futura presidencia de Luxemburgo, pero siempre alo largo del año 1997.

Sería verdaderamente de escasa y perjudicial presenta-ción política, señor Secretario de Estado, que durante lapresidencia holandesa, Holanda estimule el manteni-miento y la intensificación de las ayudas con Sudáfrica, enmuchas de cuyas producciones, a veces, Canarias ha es-tado metida, incluso en épocas pasadas de apartheid, o im-plicada, bien como estación intermedia en política pes-quera por los caladeros que allí existían, bien en política deproductos alimenticios, bien en la presencia, a través de in-terposición de empresas británicas en Canarias, de empre-sas sudafricanas en el área de las bebidas y de productos dealimentación. Pero, desde luego, si Sudáfrica trata de al-canzar un mejor estatus en el tema de Lomé, y quiere be-neficiarse todavía más sobre los 300 millones de ecus queen este momento está disfrutando, y la presidencia holan-desa se olvida de lo que seguramente en su agenda es unminúsculo tema, como es el de las regiones ultraperiféricasque afecta a Canarias, me parece, señor Secretario de Es-tado, que desde Canarias y desde Coalición Canaria —ennombre de quien hablo—, va a encontrar la delegación es-pañola un apoyo firmísimo para mantener el voto de blo-queo que ha hecho España, aunque nos quedemos solosfrente a los otros 14 países. Esto hay que ponerlo encimade la mesa como evidencia. Si desde el Tratado de Roma eltema de las preferencias a los países de la Unión Europeaha impregnado todos sus artículos, y como se refleja des-pués en el Tratado de la Unión y en el Tratado de Maas-tricht, desde luego, no se entendería que a un país miembrode la Unión Europea como España, con una región ultra-periférica, la presidencia holandesa lo colocara en una si-

– 611 –

CORTES GENERALES 28 DE FEBRERO DE 1997.–NÚM. 38

8 / 22 13/02/2014

tuación de menoscabo frente a lo que tiene muy difícil jus-tificación, por mucho que quiera explicarlo la presidenciaholandesa, y que, como usted bien ha dicho, se debe a ra-zones obvias que todos comprendemos. Desde luego, traeraquí vinculaciones históricas y sentimentales entre los ho-landeses actuales y los boers de Sudáfrica parece que noviene muy a cuento, y la factura de los 300 millones deecus nos parece excesiva. Por tanto, señor Secretario deEstado, nuestro apoyo a la firmeza española y, con todaslas consecuencias, continuar el bloqueo, como se está ha-ciendo en este momento, dentro de lo que usted ha recor-dado.

La Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación nosha informado, en el Pleno y en la Comisión de Agriculturacorrespondiente de esta Cámara, respecto a la posición es-pañola de ayudar a la producción del aceite de oliva y lasdificultades que también tenemos en este campo del olivo(como en el de Sudáfrica en relación con el estatuto espe-cial de Lomé) frente a la posición que está adoptando lamayoría de ayudar al árbol y no ayudar a la producción.Aquí sí que nos encontramos, señor Secretario de Estado,como usted bien sabe, con una firmeza por parte de todosesos países para que se vote por mayoría cualificadacuando resulta que en política exterior y de seguridad co-mún no se está entrando en profundidad en esa cuestión, yaunque la mayoría cualificada sea adoptada incluso paralas decisiones comunes en este proceso de decisiones, pa-rece que estos países, cuando les favorece, tienen muyclaro que se pueda dar en el proceso de decisiones sobreayudas de este tipo a un sector agrario, como el del olivary el aceite de oliva en España.

Nosotros nos congratulamos, señor Secretario de Es-tado, de que en la agenda figure, no sé con qué intereses loquerrá hacer Holanda, el tema del tabaco, sobre todo en lasproducciones, ya que en determinadas comunidades autó-nomas de España, como pueden ser la de Extremadura y lade Canarias, sabe usted que ha habido problemas. El sectorcanario ha protestado, porque ha habido países como Gre-cia que ha tratado de aplicar al movimiento de labores detabaco producidas desde las islas Canarias, un estatus dife-rente al reconocido por las normativas de la Unión Euro-pea, lo cual ha motivado protestas del sector canario, por-que no estamos dispuestos a que Grecia se salte a la toreratodas las normas y trate de aplicar una fiscalidad a las la-bores canarias de tabaco que vayan con destino a aquelpaís.

Señor Secretario de Estado, nos parece acertada la posi-ción de la representación española en el problema pes-quero. Si alguien ha tenido excesos por otro lado, desdeluego, la flota pesquera española no tiene por qué pagar lasconsecuencias de los reajustes de otros. Incluso el Dipu-tado que les habla se lo ha discutido directa y personal-mente a la comisaria Bonino, diciéndole que sus posturasnos parecían, a veces, muy elementales y muy contrarias anuestros legítimos intereses.

Por todo lo demás, quiero reiterarle, señor Secretario deEstado, nuestro apoyo y nuestra satisfacción porque se estéen esta línea, y esperar que, a lo largo de lo que queda deeste semestre de presidencia holandesa, el tema de las re-

giones ultraperiféricas y el del estatuto permanente de Ca-narias puedan llegar a buen término.

El señor PRESIDENTE: Por el Grupo ParlamentarioVasco (PNV), tiene la palabra el señor Gangoiti.

El señor GANGOITI LLAGUNO: Señor Presidente,en primer lugar, quiero felicitar al señor Secretario de Es-tado por una exposición tan sintética y concreta sobre dostemas tan amplios como son el de la conferencia intergu-bernamental y el programa de la presidencia holandesa.

Yo quisiera plantearle una serie de cuestiones. En pri-mer término, y referido al euro, el tema del tipo de cambio.Yo creo que es uno de los temas más difíciles y más polé-micos que se va a suscitar: el tipo de cambio irrevocable delas monedas que entren en el euro con el euro. Todos so-mos conscientes de cómo, en los años 1992 y 1993, losmercados desataron unas auténticas tormentas monetariassobre algunas de las monedas. Nos preocupa cómo se va atomar el tipo de cambio irrevocable, porque existe elriesgo de que pudiese producirse una situación parecida ala que cité entonces, o sea, a la que ocurrió en los años1992 y 1993. En este sentido, me gustaría saber si hay al-guna decisión tomada al respecto; si lo que se va a hacer estomar la media de la cotización de las monedas dos o tresaños hacia atrás o qué tipo de decisión se va a tomar paralos tipos de cambio irrevocables, con objeto de evitar quelos mercados financieros no sean impecables con algunasde las monedas.

La segunda cuestión se refiere al tema de Turquía, delque ha hablado el señor Secretario de Estado. Me gustaríaque nos precisase cuál es la postura de la Comisión en es-tos momentos respecto a Turquía y cuál es la postura de losdos grandes Estados, Francia y Alemania, y también lapostura griega.

En el tercer tema, el del empleo, nosotros estamos com-pletamente de acuerdo en que se introduzca un apartadosobre el tema del empleo, que es el gran drama que tene-mos hoy en Europa, y que pienso que es uno de los ele-mentos que en la situación de desempleo que vive Europaestá creando también una situación de euroescepticismo enmuchos ciudadanos de la Unión. En este sentido, me gus-taría saber si el documento que se va a introducir sobre elempleo va en la línea del documento que presentó en sumomento el Presidente Santer, y que fue rechazado, o notiene nada que ver al respecto.

El cuarto punto es el tema de las volantas. El señor Se-cretario de Estado ha hablado de que todos somos cons-cientes de que su desaparición tendría que producirse el 1de enero del próximo año. Me gustaría saber si él piensaque la presidencia holandesa va a tener la capacidad polí-tica suficiente para que esa fecha del 1 de enero de 1998sea definitiva.

El quinto punto se refiere al tema Europol, cuál es la si-tuación actual y las perspectivas en el marco de la CIG so-bre Europol.

Por último, dos temas que no ha tocado el señor Secre-tario de Estado, pero sobre los que me gustaría hacer unbreve comentario. Uno de ellos es el Comité de Regiones.

– 612 –

CORTES GENERALES 28 DE FEBRERO DE 1997.–NÚM. 38

9 / 22 13/02/2014

Como sabe el señor Secretario de Estado, nuestro grupoparlamentario no cree prácticamente nada en el actualComité de Regiones, porque mezclar ayuntamientos concomunidades autónomas o con regiones que tienen unosparlamentos propios y una capacidad legislativa, no nosparece correcto. Pero lo que sí me gustaría saber es si, den-tro de la reforma de la CIG, en el Comité de Regiones seestá trabajando en el camino de que las regiones —no merefiero a los ayuntamientos— puedan tener acceso o no ainterponer recursos ante el Tribunal de Justicia de la UniónEuropea.

Para acabar paso a dos cuestiones que quizá no son pro-pias de la presidencia holandesa ni de la CIG, pero que síestán unidas a la ampliación.

Todos somos conscientes de que es necesario que seaprueben para el quinquenio 2000-2005 las nuevas pers-pectivas financieras de la Unión y, en consecuencia, el re-parto de los fondos estructurales. Entonces, en este sen-tido, yo le haría dos preguntas. En primer lugar, si se haavanzado algo en ese camino y si el planteamiento sobrereparto de fondos estructurales se haría pensando en la Co-munidad a quince o en la Comunidad ampliada. En se-gundo lugar, sobre el Fondo de Cohesión, que todos sabe-mos que, en principio, acaba en el año 1999. El Fondo deCohesión se creaba para los Estados menos desarrollados yse iban a beneficiar de él hasta que no alcanzasen el 90 porciento de la media del producto interior bruto comunitario.En estos momentos el único de los Estados que está apro-ximándose yo creo que es Irlanda. Entonces, en este sen-tido, me gustaría saber qué se está moviendo por ahí, si esposible una prórroga del Fondo de Cohesión una vez queéste acabe para los Estados que no hayamos alcanzado ese90 por ciento del PIB comunitario.

El señor PRESIDENTE: Por el Grupo ParlamentarioCatalán (Convergència i Unió), tiene la palabra el señorGuardans.

El señor GUARDANS I CAMBÓ: Yo querría tam-bién, evidentemente, empezar agradeciendo al Secretariode Estado su presencia aquí y su comparecencia, que,como él decía, es una macrocomparecencia y podría dar desí para estar comentando cada uno de los aspectos duranteuna semana, como él ha dicho, y quizá durante mástiempo. Por lo tanto, quiero agradecer el detalle de la in-formación. También querría expresamente agradecer la in-formación que estamos recibiendo por escrito desde su de-partamento. A mí me falta un punto de referencia personalrespecto a legislaturas anteriores puesto que yo no estabaentonces en esta Cámara. Sí creo, por comentarios que herecibido de otros, que ha habido una sustancial mejora. Entodo caso, independientemente del elemento comparativorespecto del pasado, el hecho es que la información que es-tamos recibiendo —creo que lo compartirán los demásgrupos, pero, en todo caso, lo digo en nombre del mío— escorrecta. En concreto, la que hemos recibido sobre la pre-sidencia holandesa, con informes concretos de cada depar-tamento sobre cada una de las propuestas, es una informa-ción exhuberante, si se me permite la expresión, y, por

tanto, merece la pena agradecerlo y dejar constancia de lavaloración positiva que nos merece.

No puedo ni creo que sea posible entrar en todos lostemas que ha comentado el Secretario de Estado porque,lógicamente, nos llevaría a comparecencias sucesivas dela misma duración. Sin embargo, antes de comentar algu-nos puntos concretos y hacer algunas referencias, sí que-ría hacer un comentario político a lo que es la presidenciaholandesa y, en general, a las relaciones con ella. Yo que-rría que se lo tomara el Secretario de Estado en un sentidotremendamente positivo, no crítico. Es un comentario alque le doy un valor constructivo que creo que es impor-tante, y es la necesidad de coordinación entre los depar-tamentos.

En la comparecencia el Secretario de Estado ha dadouna clara visión —porque es la auténtica y es la real— delperfecto entrelazado entre todos los temas. El Secretariode Estado, sin solución de continuidad, ha ido exponiendoaspectos que forman parte de la agenda de la presidenciaholandesa y que se superponen unos y otros —por un lado,está agricultura, después está el gas, luego están las teleco-municaciones—; unos a otros se necesitan, se compensany forman parte de planteamientos políticos globales que,conjuntamente, conforman lo que es la presidencia holan-desa. Nos parece de tremenda importancia que no se pierdaa nivel de todo el Ejecutivo esa visión global que se tienelógicamente sólo desde la Secretaría de Estado para laUnión Europea. Insisto en que este comentario lo hagodesde un punto de vista positivo y no querría que se lediera la lectura crítica negativa hacia el pasado, pero sí deun riesgo de llaneros solitarios, de un riesgo de gente convisión sólo de su propio departamento, de un riesgo de lu-chas en Bruselas o de defensa de intereses, sin valorar lasrepercusiones que tiene, la forma o el fondo del hecho dedefender determinados intereses en la Unión Europea, sintener en consideración la repercusión que eso pueda pro-vocar en otros intereses. Creo que el Secretario de Estadocon su experiencia entiende perfectamente lo que estoy in-tentando decir. Esta valoración política previa me parecíaimportante dejarla clara.

A partir de ahí, evidentemente, sólo se habla de UniónEconómica y Monetaria, de conferencia intergubernamen-tal, no se habla del día a día. Es cierto. Se habla algo del díaa día a nivel sectorial, y nosotros también lo iremos si-guiendo a nivel sectorial. Yo sólo querría hacer alguna pre-gunta sobre algunos puntos concretos.

El primero, la simplificación del tratado. Lo ha comen-tado —me ha parecido muy importante— y además no enel marco propiamente de conferencia intergubernamentalsino en el marco de una meta concreta que está sobre lamesa. Porque, efectivamente, entiendo que es así, es lapropia Comisión la que en cierto modo, al margen de laconferencia intergubernamental, creó un grupo de trabajopara la simplificación del tratado. Querría saber en quémomento estamos de los tratados, qué posibilidades realestiene, porque, efectivamente, trae consecuencias para todolo que es el desarrollo muy concretamente del mercado in-terior. Simplificación no sólo de tratados sino de la norma-tiva en general.

– 613 –

CORTES GENERALES 28 DE FEBRERO DE 1997.–NÚM. 38

10 / 22 13/02/2014

Ha hecho una referencia el Secretario de Estado a laspropuestas concretas que hay sobre la armonización fiscalen el ámbito del IVA y del Impuesto sobre sociedades, ma-trices y filiales. Le pediría un poco más precisión, sobretodo respecto a las sociedades; si puede concretar un pocoel calendario y si puede hacer una valoración política másallá de lo que es la simple información sobre las posibili-dades de que eso salga adelante y en qué términos, sin en-trar en el detalle, que ya, en su caso, provocaría quizá unasesión específica al respecto.

Yo le agradezco mucho al Secretario de Estado su sin-ceridad respecto de la situación en la OCM del aceite deoliva. Es muy de agradecer que las cosas se nos digancomo son y que se nos explique la situación, y cuando lasituación es delicada se nos presente como delicada, por-que es la única manera de que la gente se vaya concien-ciando. Por tanto, sin entrar en el fondo del asunto, porqueno es ni el momento ni el lugar, sí quería agradecer esa sin-ceridad y, evidentemente, animar a la posición española,que nuestro grupo respalda porque le interesa. Es evidenteque es notoria la presencia de productores no sólo en Jaén,que es lo que se suele tener en la cabeza, sino también enCataluña para seguir defendiendo la posición españolahasta este momento, aun sabiendo que, efectivamente, noapunta hacia una solución excesivamente favorable anuestros intereses.

No voy a entrar, en cambio, a hacer especiales comen-tarios sobre la Unión Económica y Monetaria. Compar-tiendo alguno de los comentarios que ha hecho concreta-mente el portavoz del Grupo Nacionalista Vasco, hay pocomás que decir. En este momento ya no se trata de grandesvaloraciones o declaraciones, sino de un seguimiento realen detalle de esa normativa o de esos reglamentos que que-dan por elaborar y evidentemente de lo que es el segui-miento del control del déficit en España y todo lo que deahí se deriva. Por tanto, es ahí donde nosotros centramosnuestro principal empeño, muy concretamente en el segui-miento del control de los gastos corrientes. Por tanto, esoes lo que creemos que es más importante para reforzarnuestra posición de cara a la Unión Económica y Moneta-ria.

Respecto de lo que son otros temas que ha comentado elseñor Secretario de Estado, en cuanto a la OrganizaciónMundial de Comercio y, en general, del comercio exterior,ahí sí que haría un pequeño lamento de falta de informa-ción. Yo comprendo que es un problema que deriva de lapropia forma de negociar en la Organización Mundial deComercio y que estamos llegando a una situación de quelos unos por los otros la casa se queda sin barrer, pero no-sotros echamos un poco de menos más información porparte de la Secretaría de Estado de Comercio, a quien lecorresponde esto, pero más aquí, en este seno. Porquedesde el Ministerio de Economía puede haber una perspec-tiva de que esto corresponde a Unión Europea en la medidaen que es la Comisión Europea quien negocia y, evidente-mente, desde el punto de vista de la Unión Europea y desdesu Secretaría de Estado es posible que este tema se consi-dere evidentemente interior y, por lo menos, detrás deotros. Por tanto, sin tener muy bien una propuesta concreta

sobre la mesa, sin saber muy bien cómo materializar estapropuesta, yo sí le pediría al Secretario de Estado que dealguna manera se estudiara la forma de que esta Cámara —y esta Comisión concretamente en la medida que leafecta— tuviera más información sobre el detalle de lasnegociaciones en materia de Organización Mundial de Co-mercio, porque creo que la información que tenemos es es-casa y siempre nos enteramos tarde y mal.

Por tanto, en este punto concreto contradiría lo que hasido mi comentario inicial, pero entiendo que ahí no estanto por falta de voluntad, sino de organización y coordi-nación con el otro departamento implicado, que es econo-mía y, concretamente, comercio exterior.

En cuanto a la situación de la Organización Mundial deComercio, poco tengo que decir. Se va confirmando quefue un error —algo dijimos en su momento— el haberplanteado el ataque a la Ley Helms-Burton como un pro-blema comercial. Nosotros entendemos que eso fue unerror, que el conflicto con Estados Unidos por la LeyHelms-Burton nunca debió llevarse a la OrganizaciónMundial de Comercio; ése es un conflicto político de ex-traterritorialidad de leyes y no un conflicto comercial y,desde ese punto de vista, y sólo desde ese punto de vista,creemos que a Estados Unidos no le falta razón para nocompartir la competencia del panel de la OrganizaciónMundial de Comercio en este tema, lo que pasa es que hayque ser consecuentes con lo hecho, pero, como digo, nonos parece que éste sea un planteamiento comercial, sinopolítico, y en ese ámbito debería haber sido discutido. Encualquier caso, esperamos que eso no se convierta en mo-neda de cambio con Estados Unidos respecto de otrosasuntos ni, mucho menos, que acabe provocando el blo-queo del funcionamiento de la Organización Mundial deComercio, que, en otros ámbitos, está demostrando su efi-cacia. La pregunta concreta que querría hacer es la si-guiente: ¿cuál es, en este momento, nuestro papel en lasnegociaciones entre la Unión Europea y Méjico? ¿Hastaqué punto estamos teniendo un papel de liderazgo? Qui-siera que hiciera una cierta valoración política, más allá dela información, sobre las perspectivas de que se llegue a unacuerdo Unión Europea-Méjico bajo esta presidencia o,por lo menos, de que las pautas de ese acuerdo queden su-ficientemente aclaradas.

Respecto de la conferencia euromediterránea, Barce-lona 2, o conferencia de Malta —no sé de qué forma va apasar a la historia esa conferencia—, también le pediríauna valoración política más allá de los datos —aunque seabueno que nos los facilite— sobre el contenido o la exis-tencia misma de la conferencia. Me gustaría conocer quépapel va a tener el Reino de España en este tema y hastaqué punto seguimos teniendo ese papel que tuvimos en laorganización de la primera conferencia euromediterránea.Nos gustaría conocer qué prioridad tiene eso en la agendade este Gobierno y, por tanto, que nos hiciera una valora-ción sobre los resultados que espera o que no espera de laconferencia euromediterránea.

En una de las intervenciones anteriores se ha habladode Turquía. Me gustaría conocer la opinión del Secretariode Estado sobre la situación actual ante las tremendas pre-

– 614 –

CORTES GENERALES 28 DE FEBRERO DE 1997.–NÚM. 38

11 / 22 13/02/2014

siones que se están recibiendo de los Estados Unidos, se-gún informaciones notorias, y sobre OTAN-Turquía. Antela mezcla de todos estos temas, quisiéramos conocer la po-sición española ante ese cambio que parece que está ha-biendo por parte de los dos grandes países, Alemania yFrancia, respecto de Turquía. Por lo visto, sí ha habido uncambio y, sin embargo, no consta que lo haya habido desdeel punto de vista español.

Debo reconocer que para mí la información que hadado de Sudáfrica ha sido una novedad. No sé si es unanegligencia mía, pero repito que me ha sorprendido pro-fundamente esa información que ha aportado sobre esosregalos a Sudáfrica. A la espera de estudiar esto con másdetalle, no podemos más que dar nuestro apoyo en estemomento a ese bloqueo a la incorporación de Sudáfrica aun Lomé-minus porque, efectivamente, Sudáfrica merecetodo el apoyo por ser el único país con unos ciertos visosde estabilidad en África, pero no a costa de cualquier otrointerés.

Sobre la Conferencia Intergubernamental, pocos co-mentarios, entre otras cosas porque tenemos ahí la subco-misión, en la cual estamos recibiendo una informaciónmuy detallada y, por tanto, el grueso de los comentariosque pueda hacer mi grupo, que básicamente son recepciónde información, se basan en esa subcomisión. Sólo voy acomentar dos cosas muy concretas. En primer lugar, quierofelicitarle por el hecho de habernos facilitado con celeri-dad ese documento que ha presentado España y, en se-gundo lugar, su propio contenido, que es la respuesta altema del derecho de asilo y el informe de Acnur. El docu-mento, el memorándum —como se quiera llamar—, queha presentado España me parece un documento muy bienelaborado y quería dejar constancia de ello, al margen deque, por razones profesionales, tenga algún conocimientosobre esos temas y lo estudie con especial interés.

Sí quería dejar constancia aquí —aparte de tratar estoen su momento en sede de la subcomisión— de la posiciónde España —en la que no pretendo que entre con detalleahora— en cuanto al incremento del papel del Comité delas Regiones y a tratar ese tema en la Conferencia Intergu-bernamental. Me consta que existe un documento, que, simi información no es incorrecta, está todavía en fase deborrador —creo que todavía no está aprobado como tal—,que ha sido elaborado por la conferencia de comunidadesautónomas para asuntos relacionados con las Comunida-des Europeas y que difícilmente será aceptado en su inte-gridad por la Conferencia Intergubernamental, pero a no-sotros nos parece de tremendo interés y desde aquí anima-mos a la Secretaría de Estado, como responsable final deesa negociación, a asumir en su integridad su contenido, enla medida en que introduce propuestas muy interesantespara reforzar el papel del Comité de las Regiones.

También querría pedirle —y con esto acabo— una va-loración sobre la situación de la Conferencia Interguberna-mental. Veo al Secretario de Estado muy optimista sobre elcalendario y cuando entra a detallar el momento en que es-tamos en la Conferencia Intergubernamental resulta que,de los tres puntos en los que ha dicho que era necesario unpacto, en dos prácticamente estamos a cero. ¿Realmente

está justificado el optimismo sobre el calendario? ¿Qué co-mentarios le merece la situación actual de la conferenciadesde el punto de vista del calendario y qué repercusionesque puede tener el aplazamiento del final de la conferenciasobre los otros temas abiertos?

El señor PRESIDENTE: Por parte del Grupo Socia-lista, tiene la palabra el señor Costa.

El señor COSTA COSTA: Señor Secretario de Estado,quiero, en primer lugar, agradecerle la información quenos ha suministrado, que ha sido amplia, como corres-ponde a una presidencia.

Quiero advertir que no voy a hacer una examen exhaus-tivo de todo lo que nos ha dicho, sino que voy a ir a losasuntos de mayor interés para esta Cámara, de mayor inte-rés político en el momento actual. Sí quisiera hacer una re-flexión sobre las presidencias, porque da la sensación deque la presidencia de un país funciona aisladamente delcontexto de las instituciones europeas y que no tiene nadaque ver con la anterior, cuando normalmente una presiden-cia es consecuencia de los trabajos de la presidencia ante-rior y de los que van a tener que seguir realizándose des-pués. Así, la presidencia holandesa ha heredado la presi-dencia de Irlanda, con algunos factores positivos y concierto trabajo por realizar, por ser realmente benévolo enmi apreciación.

Quisiera centrar mi intervención en los grandes temasde la Unión Europea, en las cosas que ahora están pen-dientes y a las que entiendo que la presidencia holandesava a dedicar el máximo esfuerzo y de tiempo, lo mismoque entiendo que nuestro Gobierno, en tanto que miembrode un país activo en la construcción europea, también debehacer un esfuerzo en esa construcción. Aquí estamos paraanalizar si, dentro del programa de la presidencia holan-desa, están los temas que importan a nuestro país y cuáldebe ser nuestra actuación, nuestra actividad en el procesode construcción europea y de los temas europeos. Portanto, me referiré básicamente a la conferencia interguber-namental, a la Unión Monetaria Europea, aunque sea bre-vemente, al proceso de ampliación, a las perspectivas fi-nancieras, al empleo, y, de forma breve, a las políticas sec-toriales concretas.

Respecto a la Conferencia Intergubernamental (aunquetenemos una subcomisión no debemos dejar de tratarlo enla Comisión, ante un elemento tan importante como unapresidencia que, además, viene a ocupar el semestre finalde esta negociación), lo que está ocurriendo en algunos as-pectos, me preocupa. La preocupación no es mía sino demi grupo por algunos de los temas que están ocurriendo.En primer lugar, voy a hacer una valoración política, y esque me da la sensación de que en la Conferencia Intergu-bernamental se ha vuelto a los peores tiempos. Es un temadel que apenas se habla.

Respecto al documento del grupo de reflexión, se hanproducido incluso algunas involuciones. Se ha clausuradoo enclaustrado el debate exterior —apenas hay debate— yse han perdido los objetivos claros que, a nuestro entender,tiene que resolver la Conferencia Intergubernamental. Si

– 615 –

CORTES GENERALES 28 DE FEBRERO DE 1997.–NÚM. 38

12 / 22 13/02/2014

ello fuera así habría motivos de preocupación. Yo quisierano tener esos motivos de preocupación, sino recibir algu-nas respuestas más alentadoras que las que me produce ladocumentación y las opiniones a las que en estos momen-tos mi grupo puede acceder, y que el camino sea más opti-mista hacia el cierre de esta conferencia interguberna-mental.

Si analizamos esos aspectos que me preocupan en par-ticular, los centraría en la ciudadanía europea, las reformasinstitucionales, la flexibilidad, la mal llamada cooperaciónreforzada y el tema del empleo. En cuanto a la ciudadaníao tercer pilar, España ha hecho una apuesta para la que hacontado con el apoyo sólido y cerrado de todas las fuerzaspolíticas en nuestro país a fin de conseguir que no exista lainstitución del asilo dentro de la Unión Europea. Meconsta que España sigue manteniendo una postura firme yha mandado un referéndum que avala su posición y queplantea en términos jurídicos la necesidad de esa institu-ción. Desde la Cumbre de Dublín hasta hoy no sólo no he-mos avanzado, sino que es obvio que hemos retrocedido yque países con los que el Gobierno ha mantenido una rela-ción muy estrecha

En los últimos meses, como Francia, parece que estánen contra de esa institución, de eliminar el asilo entre lospaíses de la Unión Europea. Sí nos sorprende que otrospaíses que hicieron una declaración conjunta que nosotrosentendimos y el Gobierno explicitó ampliamente como unapoyo expreso a la eliminación del asilo dentro de los paí-ses de la Unión, ahora también nos sorprende encontrarnoscon países con los que se ha colaborado en otras materiasy que vienen a tener una posición reticente a que se intro-duzca este tema en el tratado.

Sin compartir los argumentos de Acnur o de AmnistíaInternacional, porque creo que muestran temores que noson razonables dentro de la Unión Europea con unos paí-ses dotados de garantías de libertades y de derechos huma-nos sobre los que no se puede dudar, España debería refor-zar su posición en esa materia, básicamente en elementosque están también en la discusión de la Conferencia Inter-gubernamental, y presionar o apoyar más decididamente lapersonalidad jurídica de la Unión, la justiciabilidad ante elTribunal de Luxemburgo del Convenio Europeo de Dere-chos Humanos o la cláusula de supresión de derechos deun Estado miembro que deje de ser democrático o incurraen graves violaciones de los derechos humanos, por deciralgunos. Debería apoyar con más determinación las cláu-sulas que se refieren a no discriminaciones entre sexos o ala infancia en todo el paquete de derechos que deberían in-corporarse por derecho propio —aunque sea redundante—al tratado de la Unión Europea. Eso nos ayudaría a que seentendiera mejor nuestra posición y a las asociaciones a lasque mueve sin duda la misma buena intención que a noso-tros a pedir la supresión de este derecho de asilo les haríaestar mucho más al lado de esta posición española y, ade-más, eliminaría equiparaciones como las que se quierenhacer con otras zonas de cooperación económica en otrosámbitos del mundo.

La segunda cuestión se refiere a las reformas institucio-nales. Es verdad que la presidencia holandesa está inten-

tando cerrar la Conferencia Intergubernamental durante sumandato. Pero hay un tema clave y fundamental en la pro-pia conferencia, para la ampliación de la Unión Europea,que es uno de los objetivos compartidos por todos los paí-ses de la Unión, como es el hecho de profundizar en la re-presentación democrática de las instituciones de la Unióny dar satisfacción a una más eficaz toma de decisiones, so-bre el que no se conoce el tratamiento que se le está dandoen estos momentos en el marco de la reforma del tratado dela Unión. Es evidente que para España esto tiene conse-cuencias muy importantes. Y las tiene también en políticassectoriales.

Se refería el Secretario de Estado antes a temas medio-ambientales. Yo intuyo que si la posición de algunos paísesmiembros es que la toma de decisiones en materia medio-ambiental pase a mayoría cualificada, España se va a que-dar en este aspecto en minoría. Eso será posible o no enfunción de los sistemas de votos que se adopten para latoma de decisiones institucionales que se establezcan en elnuevo tratado de la Unión. Me da la sensación, segura-mente equivocada, de que el grupo de reflexión —en elque se apuntaban claramente una serie de políticas que hu-bieran sido, sin duda, convenientes para nuestro país ypara la Unión Europea— ha dejado este tema un poco almargen de los debates que se están produciendo en la Con-ferencia Intergubernamental. Por tanto, una preocupacióngrave es que no se estén abordando con rigor y con la sufi-ciente profundidad los cambios que permitan a una Uniónampliada funcionar y que no la paralicen o la bloqueen ensu funcionamiento haciendo imposible su viabilidad en elfuturo.

El tercer elemento es la ampliación. Ya nos ha contadocon rigor el Secretario de Estado lo que está ocurriendo,pero esto lo sabemos todos. Lo que no se nos dice, y creoque es un elemento de interés, es cómo se va a financiar laampliación. Y más que cómo se va a financiar, lo que no senos explica claramente es qué posición mantiene nuestroGobierno ante la posibilidad de una ampliación sin unasreformas institucionales que garanticen la eficacia en latoma de decisiones en el marco de la Unión Europea y,además, que financieramente paguen los países más po-bres de la Unión Europea. Es decir, una financiación de laampliación sustentada, sobre todo, en una reforma de lapolítica agrícola común, de la que ya estamos viendo algu-nas consecuencias, y en la reforma de los fondos estructu-rales. En una perspectiva de ampliación a los pecos y aChipre y Malta —Malta ha retirado su solicitud de incor-porarse a la Unión Europea—, situaría a seis regiones denuestro país fuera de los fondos estructurales sin que, pa-ralelamente, los países más ricos de la Unión aporten másfondos y sin que, aparentemente, se estén haciendo movi-mientos claros y contundentes para exigir que, si eso ocu-rre, el sistema de ingresos de la Unión Europea varíe haciaun sistema más progresivo, donde el peso de la renta de lospaíses miembros de la Unión sea más determinante que elactual recurso IVA, que es regresivo y que penaliza clara-mente a nuestro país al ser un país con un consumo in-tenso, básicamente por la fuerza y por la capacidad de in-gresos que tiene el sector turístico, sin que se vinculen to-

– 616 –

CORTES GENERALES 28 DE FEBRERO DE 1997.–NÚM. 38

13 / 22 13/02/2014

dos esos cambios a un cambio de sistema en los ingresosde la Unión Europea.

En materia de empleo, nuestro país mantiene una posi-ción básicamente correcta, pero nos da la impresión de quese podría ir un poco más allá. Lo que se está discutiendo enestos momentos es introducir el empleo como un elementoreferencial en el propio tratado en base de los acuerdos delConsejo celebrado en Essen. Creo que eso sería insufi-ciente. Vamos a ver qué propone el informe Etapa y, encualquier caso, qué hace Luxemburgo en el análisis de di-ciembre sobre la evolución del empleo en la Unión Euro-pea, que sigue siendo sin duda el tema de mayor preocupa-ción del conjunto de los ciudadanos de la Unión.

Sobre la Unión Monetaria mostramos nuestra satisfac-ción porque se esté andando el camino correcto, se esténelaborado los instrumentos, los reglamentos, todo el an-claje técnico para hacer posible la Unión Monetaria en lostiempos previstos, pero se nos oculta, o no se nos explicita,la situación de nuestro país respecto a la Unión Monetariay lo que está pasando en el interior del país. La Unión Mo-netaria no es sólo la instrumentación de las políticas im-prescindibles y necesarias, sino que a nosotros nos interesaconocer si hoy España está en mejor posición respecto a sucredibilidad que hace dos o tres meses para estar o no en elprimer momento de la Unión Monetaria. Vemos estos díasque algunos diarios económicos nos muestran las clasifi-caciones que hacen importantes evaluadores económicos,donde hay una caída grave de la credibilidad de Españapara estar desde el primer momento en la Unión Moneta-ria. Tampoco se nos explica si aceptará España que, porcuestiones políticas, se la incluya en el paquete, mal deno-minados pigs, de países del sur de Europa, junto a otrospaíses que a lo mejor no estarán y nosotros no deseamosestar en sus mismas circunstancias. Lo que preocupa anuestra Comisión es saber si se está produciendo ese retro-ceso en la credibilidad de España para estar en la UniónMonetaria desde primer momento, que avalan algunos da-tos económicos presupuestarios, y si el Gobierno piensaponer remedio a este descenso de credibilidad y, por tanto,variar profundamente su política en esta materia.

En relación con los temas sectoriales, voy a hacer unaconsideración menos diplomática que la de otros portavo-ces sobre el paquete de agricultura y pesca. Me preocupaprofundamente lo que está ocurriendo, me preocupa lacontradicción en que se encuentra el Gobierno sustentadopor el Grupo Popular. En esta Comisión hemos oído todotipo de soflamas en contra del anterior Gobierno por no de-fender correctamente los intereses de nuestro país en mate-ria sectorial en la Unión Europea; soflamas absolutamentefuera de lugar, como se demuestra en estos momentos, yprofundamente equivocadas en su concepción y en la con-cepción que tienen de la Unión Europea quienes las produ-cían. Lo más preocupante no es que las hicieran los porta-voces del Grupo Popular ante los ministros de un grupoque ostentaba el Gobierno, al que tenían que hacer oposi-ción; lo más grave de ese problema es que la última quehemos escuchado ha sido de una ministra de su Gobierno,del Gobierno del señor Aznar, del Gobierno cuya respon-sabilidad usted ostenta. En una comparecencia en diciem-

bre, la Ministra de Agricultura nos contó una versión suigeneris: le recomiendo que dedique cinco minutos de sutiempo, que sin duda es muy ocupado, a leerla porque lepuede sonrojar. Al menos, nos sonrojó a quienes estamostrabajando en este tema en los últimos años y no estamostan en el día a día como usted.

Es imposible deslindar de esas actitudes los problemasque ahora tiene nuestro país en algunas materias. ¿Cómoobviar que esa visión, tan singular incluso dentro del Go-bierno y del Grupo Popular —quiero creer que es una vi-sión singular—, sea la que, además, tiene una serie de pro-blemas en su ámbito de actuación, en sus materias, y quequienes en el Gobierno están más próximos a esa posiciónson quienes tienen más problemas a la hora de negociarlos intereses de nuestro país en el conjunto de la UniónEuropea?

Nos ha hablado de la reforma del aceite de oliva. Leagradezco su sinceridad y su claridad ante la exposicióndel problema, pero evidentemente eso representa un pro-blema social que alguien tiene la responsabilidad de resol-ver mediante una actuación diplomática, una actuación derelación bilateral con otros países, mediante una capacidadnegociadora y de diálogo, que ha faltado en los responsa-bles de este ámbito de actuación en la política europea.¿Estamos, quizás, pagando algún precio por actitudes polí-ticas equivocadas de un miembro del Gobierno? Si es así,sería muy grave para nuestro país, sobre todo porque delaceite de oliva —lo ha dicho muy bien el Secretario de Es-tado y lo comparto— viven muchas personas y crearía unproblema social grave. En Jaén, en muchos pueblos de An-dalucía, se vive de la oliva y, fuera de eso, no hay alterna-tiva. Sin duda, el Gobierno lo conoce, pero no es sufi-ciente, hay que actuar mediante el diálogo, mediante razo-namientos, con una visión de conjunto sobre los problemasde la Unión Europea y no queriendo, siempre, obtener elcien por cien de la razón. A mí se me ocurre una idea: si elGobierno no tiene capacidad de variar el curso de esa re-forma que ha aprobado la Comisión, porque efectivamentees una decisión que se puede tomar por mayoría, comobien sabían el Gobierno y la ministra desde el principio, almenos que intente que no se apruebe bajo unas presiden-cias que, desde luego, no van a estar tan sensibilizadas porlos intereses de países con otros problemas, con unas pro-ducciones muy diferentes y que van en contra de sus pro-pios intereses agrícolas. En ese tema, en el del tabaco, en elde las cuotas lácteas, en el de la pesca en el que estamos re-trocediendo respecto a la anterior posición de nuestro país,yo sugeriría al Secretario de Estado, en bien de nuestropaís, que tenga una charla amplia con su Ministra de Agri-cultura y Pesca para que nuestro país pueda negociar me-jor y de manera más acorde con sus intereses y con los dela Unión Europea.

En cuanto al medio ambiente podría decir tres cuartaspartes de lo mismo, pero no lo voy a hacer, porque el pro-blema del medio ambiente estará mucho más centrado enla reforma del tratado y en si se cambia el sistema de ma-yorías para determinadas decisiones. Como sé que el Se-cretario de Estado conoce mucho mejor que yo cuál es elproblema, no le voy a cansar más con mi aclaración.

– 617 –

CORTES GENERALES 28 DE FEBRERO DE 1997.–NÚM. 38

14 / 22 13/02/2014

Respecto a transporte y telecomunicaciones quiero ha-cerle un comentario. Europa ha tomado ya grandes deci-siones en materia de liberalización básicamente y nuestropaís también ha tomado algunas decisiones que yo no sé sise podrían calificar de liberalizadoras. El hecho de que enbase a un proceso de liberalización se ponga todo tipo deproblemas a empresas que quieren operar en el marco queha regulado la Unión Europea, no me parece el mejor ca-mino y espero que la Unión Europea desde su responsabi-lidad pueda reconducir esa situación, porque, a mi enten-der, lo que se está haciendo en nuestro país va en contra dela filosofía y del espíritu de los acuerdos y directivas de laUnión Europea en materia de liberalización de telecomu-nicaciones. En cualquier caso, como esto está en otro ám-bito, vamos a ver los resultados y vamos a juzgar la actua-ción del Gobierno por sus resultados.

Poco hay que añadir en cuanto a política exterior y se-guridad común. Quiero agradecerle la información quenos ha facilitado. Esperemos que el seguimiento de laconferencia de Barcelona dé un buen resultado. Creo quees importante para los intereses de nuestro país que semejore el diálogo en las relaciones transatlánticas y queello contribuya a solucionar algunos problemas que tene-mos con Estados Unidos, como es la aplicación de la LeyHelms-Burton, que no parece que vaya por buen camino.En estos momentos hay empresas españolas que estánsiendo ya gravemente perjudicadas no tanto por EstadosUnidos como por las listas que emiten grupos cuyas po-siciones nosotros en absoluto compartimos, y si ustedmira en los medios de comunicación en los últimos díasverá algunas muestras de todo ello. El que las asocienmuy directamente o con vinculaciones muy estrechas a laAdministración norteamericana no ayuda a esas empre-sas en su desarrollo económico ni en la relación de su tra-bajo.

Poco me resta añadir. Simplemente quiero decirle queel estatuto de regiones ultraperiféricas para Canariascuenta con nuestro apoyo. Yo no sé si lo que le ha dicho elseñor Mardones de bloquear el tratado por este estatuto esobjeto de discusión, pero estimo que no es éste el momentoadecuado para plantear esos temas no esos objetivos. Loque sí es verdad es que tenemos la impresión, por opinio-nes diversas que recibimos en nuestro grupo, de que estetema tiene algunas dificultades importantes por su cuantíay por lo que significa dentro de la Unión Europea. Si Es-paña se empeña en sacarlo adelante probablemente lopueda hacer en interés de nuestro país, de Canarias, sinperjudicar el interés de la Unión Europea.

Sólo me queda agradecer, una vez más, la explicaciónque nos ha dado y esperar sus respuestas.

El señor PRESIDENTE: Tiene la palabra el señorMartínez Casañ.

El señor MARTÍNEZ CASAÑ: Yo también quiero co-menzar mi intervención agradeciendo al Secretario de Es-tado su comparecencia en esta reunión de la ComisiónMixta para la Unión Europea, así como su amplia exposi-ción que ha colmado las expectativas que teníamos cuando

le convocamos para que nos contase cómo se desarrollabala presidencia holandesa.

Tras estas palabras, siento tener que empezar mi inter-vención contestando al señor Costa, pero parece ser que losuyo es la provocación. Lo siento de verdad porque esa in-terpretación de descoordinación que aparentemente ha rea-lizado de las palabras muy bien calibradas y medidas delSecretario de Estado es completamente falsa, ya que si dealgo se caracteriza este Gobierno es precisamente por labuena coordinación entre los distintos gabinetes ministeria-les. En segundo lugar, pone al Secretario de Estado en unbrete al tener que explicar cuál es la capacidad negociadorade este Gobierno, ya que explicarlo en el tema del aceite deoliva el Secretario de Estado tendría que incurrir en desca-lificaciones no solamente del Gobierno anterior sino deilustres miembros que han ocupado la cartera de Agricul-tura y la Secretaría de Estado para la Unión Europea, y evi-dentemente eso no sería agradable teniendo en cuenta quiénpreside en estos momentos esta reunión. A mí me gustaríaque el Secretario de Estado obviase este trámite, porquehay cosas más interesantes de las que hablar que incurrir endescalificaciones personales de gente ilustre que se encuen-tra presente en estos momentos en esta reunión.

Tal como ha dicho el Secretario de Estado, todas lascuestiones relativas a la ampliación serán abordadas du-rante la reunión informal de los ministros de Asuntos Ex-teriores, que tendrá lugar los días 15 y 16 de marzo. ParaEspaña sigue siendo fundamental que se mantenga el ca-lendario previsto en el Consejo Europeo de Madrid de di-ciembre de 1995, que decía que se iniciarán las negocia-ciones con los países candidatos una vez haya concluido laconferencia intergubernamental. Esto me lleva a señalarleal Secretario de Estado una duda que yo tengo respecto alos plazos. Yo creo que es muy importante que en las dis-tintas negociaciones que de ahora en adelante van a ocuparal Gobierno español y el resto de gobiernos de la UniónEuropea haya una delimitación clara de cuáles son los te-mas a tratar. A partir del mes de julio, el Presidente Santerva a poner encima de la mesa los tres informes de la comi-sión (uno hace referencia al coste financiero de la amplia-ción y, otro, al impacto de la adhesión sobre las políticascomunitarias) y yo creo que no es conveniente mezclarlas.En este sentido, sería interesante que el Secretario de Es-tado nos aclarase cuáles van a ser los plazos de la negocia-ción en los distintos temas que nos ocupan. El señor Gan-goiti ha hecho referencia a los fondos estructurales y alfondo de cohesión. Es un tema muy importante, evidente-mente, ¿pero no le parece al Secretario de Estado que de-bemos ir por partes y negociar primero la conferencia, des-pués los países del euro, después la ampliación y, por su-puesto, las perspectivas financieras? ¿Qué opinión tiene elSecretario de Estado de esta posible mezcla de todos loselementos negociadores? ¿Es bueno o es malo? ¿No habríaque atenerse a un calendario y a una separación de las ne-gociaciones para que unas no vicien las otras y las bazasque tenemos en unas, sobre todo en el Reino de España, nose encuentren con las bazas que tenemos en otras y tenga-mos que hacer concesiones que en nada benefician a lapostura negociadora del Gobierno?

– 618 –

CORTES GENERALES 28 DE FEBRERO DE 1997.–NÚM. 38

15 / 22 13/02/2014

El Secretario de Estado ha dicho que el acuerdo delEcofin de 17 de febrero en relación con la actividad delBEI en terceros países ha fijado el límite para la financia-ción de proyectos en el área del Mediterráneo y se esta-blece un techo importante de dos mil y pico millones demecus. Esto me lleva a decir al Secretario de Estado que elacuerdo del Ecofin del 17 de febrero sobre la financiaciónde proyectos en el área del Mediterráneo va íntimamenteunido, si queremos que la acción exterior de la Unión seaeficaz, a todo el proceso de asociación con los distintospaíses del Mediterráneo y al cumplimiento de los objetivosde la conferencia de Barcelona. Pero no hay que olvidarque España tiene unos intereses, que son los que son, yque, por una parte, hay que ver cuáles son los intereses deEspaña en el terreno agrícola y otros terrenos y, por otra,las concesiones que se pueden hacer en cumplimiento denuestros compromisos en el marco de la conferencia deBarcelona y en el marco de la cooperación con los paísesdel Mediterráneo. En este sentido, me gustaría preguntar alseñor Secretario de Estado en qué medida puede influir elcontencioso que podamos tener con la república de Egiptoen la celebración de la próxima conferencia del Mediterrá-neo de Malta, en La Valetta, y qué esperanzas tiene de quelos intereses de España puedan ser defendidos de maneraque nuestro compromiso no vaya en detrimento de la de-fensa de los intereses de los ciudadanos de España.

El Secretario de Estado ha dicho que quizá a partir del1 de enero de 1998 consigamos por fin implementar lasmedidas propuestas por la Comisión sobre la prohibiciónde redes de enmalle a la deriva. Yo creo que esto es extre-madamente importante para el sector pesquero españolque defiende, como todos sabemos, desde hace muchísi-mos años las artes tradicionales de pesca y si efectiva-mente esto pudiese ser una realidad todos nos felicitaría-mos.

Respecto a las relaciones transatlánticas, me gustaríasaber, si es posible, cuáles serían las prioridades en el de-sarrollo del plan de acción con los Estados Unidos.

Sobre África, me sumo a lo dicho por mis compañerosen el sentido de que esta Comisión y este Parlamento nopueden más que apoyar la postura negociadora de Españaen esta especie de defensa a ultranza de los intereses pro-pios de la presidencia holandesa en el tema de la inclusiónde Sudáfrica en el Convenio de Lomé. No hay que olvidarque a Sudáfrica se le dio la posibilidad de un acuerdo de li-bre comercio con la Unión, que Sudáfrica rechazó y quelas concesiones hechas por la Unión Europea han sido sus-tanciosas; creo —como ha dicho el señor Guardans— quehay que ayudar a Sudáfrica porque es quizá el mayor polode estabilidad en el África subsahariana, en el cono sur deÁfrica; por supuesto, hay que apoyar también el procesodemocrático en Sudáfrica, pero ello de ninguna maneradebe ir en detrimento de la defensa de los intereses espa-ñoles que pienso que es la idea que ha llevado al Gobiernode España al bloqueo de la pretensión sudafricana y de laprioridad de la presidencia holandesa de integrarse en laestructura del Convenio de Lomé, sin respetar el mandatoque señalaba una obligación de tratar todos esos temasdesde la globalidad.

El señor Secretario de Estado ha mencionado la reuniónen Qatar con los países del Golfo y quisiera que, si puede,nos hiciera un comentario específico sobre algún tema quepueda resultar de especial interés para nuestro país.

Respecto del futuro de Schengen, me parece, señor Se-cretario de Estado —y creo que todos coincidimos enello—, que efectivamente en este tema quizá el Gobiernode España debería presentar algunas iniciativas, porque to-dos tenemos serias dudas sobre el funcionamiento y quizásea éste el momento de hacer una reflexión sobre el tema,tema que está abierto, e introducir iniciativas que podríanir en distintas direcciones; por ejemplo, la cooperación enla droga, en la emigración, etcétera, el sistema de presen-cias generalizadas, que es complicado, puesto que los pro-ductos tienen unas referencias que, a medida que se avanzaen la Organización Mundial de Comercio, se quedan obso-letas y habría que adecuarlas, aunque sabemos que todo esun asunto de compensaciones y, por lo tanto, complicado.Sería interesante tratar el tema del partenariado y redefinirel acuerdo para que se pudiera dar entrada a la sociedad ci-vil y no sólo a las empresas estatales y públicas.

Finalmente, en el tema de la financiación, me gustaríasaber qué piensa el Secretario de Estado sobre la posibili-dad de inclusión del Fondo Europeo al Desarrollo en elpresupuesto comunitario. De Schengen yo creo que prácti-camente está todo dicho, es un asunto de la subcomisión deseguimiento de la Conferencia intergubernamental; sim-plemente quiero expresar nuestro apoyo a lo expuesto porel Secretario de Estado en el sentido de que los Estadosmiembros que participan en la cooperación de Schengenhan hecho un enorme esfuerzo para que Schengen fun-cione y en este sentido no sería bueno que la posible inte-gración de Schengen en el Tratado pudiese suponer unretroceso respecto a lo realizado en el terreno de la coope-ración. Nosotros sabemos que la participación en el tercerpilar no funciona bien y por ello pensamos que quizá ha-bría que reflexionar sobre la conveniencia de comunitari-zar o no. Esto es importante. Si comunitarizar supone irhacia atrás o no poder adoptar las decisiones en los temasque nos interesan tal y como se está haciendo ahora, creoque merece más la pena quedarnos como estamos que ir enuna dirección en la que no podemos prever cuáles serán losresultados. Evidentemente el señor Secretario de Estadotiene la última palabra, puesto que él conoce el tema y megustaría saber cuál es su opinión.

De las políticas de asilo, querría saber qué piensa el Se-cretario de Estado sobre la iniciativa de algunos países dela Unión, como Francia y Alemania, en cuanto al repartoequitativo de cargas de los refugiados.

Simplificación del tratado. Ya lo ha preguntado el señorGuardans y yo tengo mis dudas de que se pueda ir de formaefectiva a una simplificación del Tratado o de los tratados.Me gustaría saber si el Secretario de Estado piensa que estoes posible respetando los equilibrios institucionales actua-les o si bien supondría meterse en unas discusiones que ten-drían difícil salida y que no contribuirían en nada paraavanzar en el terreno de la construcción europea.

Tras las intervenciones de mis compañeros, esto es todolo que quería preguntar al señor Secretario de Estado.

– 619 –

CORTES GENERALES 28 DE FEBRERO DE 1997.–NÚM. 38

16 / 22 13/02/2014

Quiero señalar que nos parece extraordinariamente impor-tante el acuerdo de asociación al que se ha llegado con laautoridad palestina en cuanto a un régimen de cierta auto-nomía en sus relaciones con la Unión Europea; creo que esun paso muy importante en el proceso de pacificación delOriente Medio.

El señor PRESIDENTE: El señor Secretario de Estadome había pedido que terminásemos antes de las dos menoscuarto, porque tenía una comida, por lo cual necesaria-mente su intervención tiene que ser posiblemente algo máscondensada de lo que hubiera sido deseable.

En todo caso, antes de cederle la palabra querría decir aMesa y portavoces que cuando terminemos la compare-cencia tendremos que quedarnos cinco minutos para ha-blar de algunos temas pendientes de la Comisión.

Dicho esto, el Secretario de Estado tiene la palabra.

El señor SECRETARIO DE ESTADO DE POLÍ-TICA EXTERIOR Y PARA LA UNIÓN EUROPEA(De Miguel y Egea): Quisiera aclarar que este almuerzo esun almuerzo de trabajo con el Ministro de Asuntos Exte-riores de Nicaragua y, por tanto, no es ningún plato degusto.

Voy a tratar de responder. Tengo algunos minutos parapoder dar respuesta cumplida a la mayor parte de los te-mas.

He tomado buena nota de la intervención del señorMardones, de lo que nos dice sobre los estatutos de las re-giones periféricas y sobre la importancia del tabaco para laComunidad Autónoma de Canarias. Eso está en la mentede todos y desde luego de la Ministra de Agricultura, quees bien consciente y es la que tendrá que cuidar ese tema.

Yo he citado esa contradicción que existe en el mundocomunitario entre unas ayudas al cultivo, por un lado, yotras ayudas a abandonar el tabaquismo, por el otro, por-que eso, desde luego, no es un caldo de cultivo favorable aun debate claro. Naturalmente, la mayor parte de los paísespadecen el problema del tabaquismo y el coste que esotiene para todos nuestros regímenes de seguridad social ypara nuestras sociedades, puesto que las gentes que fumanmuy frecuentemente enferman, no todas pero sí algunas,en suficiente porcentaje como para que sea una preocupa-ción de los ministros de Sanidad. Si no cultivan tabaco, tie-nen una actitud radicalmente opuesta a que en el mismopresupuesto comunitario se esté dando dinero a que semantenga ese cultivo. Y eso tiene un problema.

Con respecto a la pregunta del señor Gangoiti sobre lostipos de cambio, tengo que decir que es un mecanismo quese está tratando dentro del Ecofín, pero que será unacuerdo que se haga por fuera del Ecofín, porque es unacuerdo político, es un acuerdo que va a ir a la conferenciaintergubernamental. Que cómo se está manejando eso, sise están haciendo medias de los últimos años. Me imaginoque esos doctores que tiene la Santa Madre Iglesia en te-mas de finanzas, que son los ministros de economía y fi-nanzas y naturalmente los presidentes de los bancos cen-trales, están tratando de ese tema con mucho detalle. Yo noestoy, con toda franqueza, en lo último de esa información.

Creo que hay aquí personas dentro del Gobierno del Es-tado más autorizadas que yo para hablar de ese tema, entreellos, naturalmente, el Ministro de Economía y Hacienda yel presidente del Banco Central, del Banco de España. Nome encuentro en posición de dar más detalles, porque ver-daderamente ésta es una negociación. Cada vez que salenestos temas miro a mi izquierda porque ver al Presidenteme conforta ya que sé que ha estado en esta misma guerray él sabe del secretismo del comité monetario. Él mismocuando era Secretario de Estado ni siquiera sabía lo que sehablaba en el comité monetario, porque ése es un tema quepor su naturaleza es muy confidencial y que luego lo supocuando fue ministro de Hacienda. Todos estos temas no es-tán en documentos, están en negociación y lo que sí puedodecir es que éste será un pacto político que entrará dentrode la conferencia intergubernamental.

Turquía ha sido un tema que recurrentemente han tra-tado varios de los que han intervenido. El problema, a na-die se le oculta, es grave. Turquía es un gran país, es el pri-mer país asociado a la Unión Europea, desde el año 1961,y es un país al cual se le ha dicho, en opinión de la Comi-sión, que sus posibilidades de entrar eran prácticamentenulas, basados en una razón que está ya absolutamente de-jada detrás. El argumento de base en la opinión sobre la ad-hesión de Turquía era que en aquel momento la Comuni-dad a doce se había completado, que estaba cerrado el ci-clo, que lo que se iba a hacer era profundizar y que las ad-hesiones y las ampliaciones estaban absolutamente fuerade toda órbita. A partir de ese momento, ha habido una ne-gociación de ampliación a cuatro, que luego se ha sumadoen una ampliación a tres y se está planteando una amplia-ción a diez o doce más y los turcos dicen: ¿Qué es esto?

Esos problemas naturalmente necesitan un reconoci-miento, porque el gran problema es que, debido al bloqueode Grecia, la Unión Europea no ha podido desarrollar conTurquía ni siquiera un mínimo elemento de relación nor-mal. Turquía no es ni siquiera un país tercero del Medite-rráneo como los demás, ni siquiera un país tercero comu-nitario con una relación privilegiada. Por tanto, hay que re-solver ese problema, en primer lugar.

Por otra parte, Turquía, hay que decirlo todo, no ha te-nido, ni mucho menos, particular interés en resolver algu-nos temas que son vitales para una relación fluida con laUnión Europea, tanto más para aspirar a ser miembro, quees todo el tema del respeto a los derechos humanos, a losvalores democráticos y el pluralismo. Eso no se nos puedeolvidar a nadie y desde luego no se nos va a olvidar a losespañoles, que sabemos muy bien, mejor que nadie, que elclub europeo no se pudo ni siquiera aspirar hasta que no tu-vimos aquí un régimen de libertades basado en una consti-tución que es la que rige los destinos de nuestro país; hastaese momento ni siquiera pudimos sentarnos alrededor de lamesa a hablar con la Unión Europea.

En ese sentido, España, que es muy favorable a Grecia,muy favorable a que se normalicen las relaciones y muyfavorable a que la Unión desarrolle con Grecia una rela-ción como mínimo normal, en condiciones normales privi-legiada, piensa que, si algún día reuniera los elementos, sepodría considerar si ello se puede extender a Turquía.

– 620 –

CORTES GENERALES 28 DE FEBRERO DE 1997.–NÚM. 38

17 / 22 13/02/2014

Ahí hay un problema que se mezcla con Chipre. Se hamencionado el tema de Chipre aquí también y se ha dichoque son británicos y alemanes los que han insistido en quesean las dos comunidades, la turco-chipriota y la greco-chipriota, las que empiecen a partir de ahora a negociar y ahablar, incluso en el diálogo estructurado con la UniónEuropea. Yo debo decir que esa posición es muy explícitapor parte de Alemania y Francia. Es una posición que harecibido el apoyo de todas las delegaciones, salvo lagriega, y España está totalmente de acuerdo en que la ad-hesión de Chipre tiene que ser de todas las comunidades deChipre y que precisamente tiene que servir de acicate paraque ese problema que existe, esa ruptura entre las dos co-munidades, sea superada de una vez por todas.

Naturalmente, hay un juego de reproches mutuos y losgriegos acusan a los turcos de mantener presión sobre lacomunidad greco-chipriota para que no se facilite la adhe-sión de Chipre. Los turcos reprochan a los griegos no per-mitirles tener una relación normal con la Unión Europea ytodo esto se complica por el hecho de que Turquía, al sermiembro de pleno derecho de la Alianza Atlántica, haanunciado ya que no está en condiciones de poder aprobarla ampliación de la Alianza si no recibe un signo claro conrespecto a su futuro dentro de la Unión Europea. Ese es elcentro del debate de hoy. Yo no puedo avanzar aquí másque los elementos del debate, por desgracia, no tengo lassoluciones. Lo que sí creo es que hay una voluntad clarapor parte de los gobiernos europeos de tener una cierta fir-meza en este tema, de exigir a Grecia flexibilidad, con ob-jeto de poder permitir a Turquía tener un futuro de rela-ción con la Unión Europea que le dé la suficiente seguri-dad como para que no vea, con la ampliación de laAlianza o de la Unión Europea, todavía un elemento másque le aleja de una relación que Turquía empezó con elprimero de los tratados de asociación que tuvo la UniónEuropea en el año 1961, cuando los países que ahora soncandidatos a entrar en la Unión no solamente no existíanpara la Unión, sino que la Unión no existía para ellos, por-que todo el mundo sabe que, dentro del bloque del Pactode Varsovia, la Comunidad Europea entonces ni siquieraera reconocida.

Creo que veremos desarrollos; hay unos contactos muyintensos a nivel político. Está el grupo de los amigos deTurquía, que son cinco países, grupo de los cuales Españaes miembro, que son los cinco países grandes de la Unión,Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y España, que tra-bajan muy activamente con Turquía para buscar una salidapolítica que permita a los turcos tener un horizonte, y almismo tiempo recordar a los turcos que no es solamenteuna cuestión de decir que hay que tener una relación; hayque tener los elementos para que esa relación exista y, demomento, el tema de los derechos humanos es extraordi-nariamente grave, que preocupa, como todo el mundosabe, mucho a los gobiernos occidentales, sobre todo a losgobiernos de la Unión Europea y al Parlamento Europeo,que ha tomado ya una posición muy clara al respecto.

Sobre el tema del empleo, del que se ha hablado, esto esmás del documento Santer, son más derivaciones. Con res-pecto a la Conferencia Intergubernamental, diré que Es-

paña propone la inserción en la Conferencia Interguberna-mental, en el Tratado, de un título dedicado al empleo, untítulo que está a medio camino entre aquellos que quierencondicionar todas las políticas comunitarias al empleo—por ejemplo, la posición de los suecos— y aquellos queni siquiera quieren que se haga una mención al empleo enel Tratado, como, por ejemplo, los británicos. Creo que laposición española parte de la convicción de que la obliga-ción de crear empleo empieza por los estratos más bajosde decisión en la sociedad, que es responsabilidad de mu-nicipios, de comunidades autónomas y del Estado, peroque no hay que ignorar que la Unión Europea puede apor-tar un valor añadido a la creación de empleo mediante lacoordinación de políticas, mediante la articulación de eseobjetivo del empleo en muchas de las decisiones. Hablába-mos del aceite de oliva; me parece claro que si estamos ha-blando de empleo, en un tema que es política común, comoes agricultura, una orientación fundamental de cualquierpropuesta que la Comisión deba hacer en un tema sectorialtan concreto como es el aceite de oliva, no puede olvidar ladimensión que la regulación de una OCM tiene para el em-pleo en una de las zonas con más alto desempleo de Eu-ropa. De eso es de lo que se trata, de que esa dimensión delempleo informe las políticas comunitarias para que no secometan errores y no se estén articulando propuestas que alo mejor están en contradicción con ese propósito, que laComisión es la primera en anunciar en todos los foros, quetodo el mundo está anunciando en todos los foros, pero queluego, a la hora de la aplicación de las políticas, no se tieneen cuenta.

Con respecto a otro tema del que habló el señor Gan-goiti, y que ha sido también mencionado por el señor Mar-tínez Casañ, que es el de las redes de enmalle a la deriva,llámense trasmallos, llámense volantas, tengo que decirque difiero del señor Martínez Casañ en el sentido de quesí son artes tradicionales españolas, lo que pasa es que lasartes tradicionales, según se utilicen de una manera o deotra pueden ser lesivas o no; pero que se sepa que aquí enEspaña se ha pescado con trasmallos y volantas durantetiempo inmemorial. Pero una cosa son trasmallos y volan-tas artesanales y otra cosa es una red de enmalle a la derivade 60 millas plantada en mitad del Mediterráneo. Eso esotra cosa. Creo que hay una determinación clara por partede la Comisión Europea —eso me consta— y de la mayorparte del Consejo, para que la prohibición se mantenga eldía 1 de enero de 1998. Naturalmente, como en todas lascosas, hay intereses creados y hay resistencia por parte dealgunos países, unos que han empezado últimamente apracticar este tipo de arte por su eficacia, y otros que lopractican también tradicionalmente, desde tiempo inme-morial, como es el caso de los países nórdicos, que estánpescando salmón en mitad del Atlántico con redes de en-malle a lo mejor desde principios de siglo. Por tanto, ahíhay unos problemas de intereses, que no todos afectan apesquerías españolas. Hay mucha red de enmalle en el Bál-tico, por ejemplo, lo que quiere decir que hay resistencias.Pero me parece que la fecha de 1998 no está puesta encuestión y la Presidencia neerlandesa está firmemente de-cidida a que en este debate se tome la decisión.

– 621 –

CORTES GENERALES 28 DE FEBRERO DE 1997.–NÚM. 38

18 / 22 13/02/2014

Se ha hablado también —al hilo de lo que ha dicho elseñor Gangoiti, y lo ha mencionado el señor Guardans—del comité de regiones. España ha anunciado, y es públicasu posición, que el comité de regiones sea reforzado y seconvierta en una institución, en un órgano.

Ésta es una propuesta que está en la Conferencia. Sinembargo, creo que no descubro nada a los señores Guar-dans y Gangoiti si les digo que en el mundo europeo, salvoAlemania y Bélgica, no hay ningún otro país con un com-promiso más claro de descentralización y de cesión de po-der a las regiones que España y que, por tanto, en estos te-mas estos tres países están relativamente solos. No digosolos por indiferencia, sino solos por efecto contrario. Haymuchos países que son militantemente contrarios a cual-quier cesión en el tema del comité de regiones y que parahacer un acuerdo en una Conferencia Intergubernamentalhace falta un acuerdo unánime; no se cambia una coma delTratado sin la unanimidad de los quince. A reserva de quepodamos tener, como decía el señor Guardans, un debateen otra ocasión más monográfico sobre este tema, que yocreo que tiene interés, la posición española es claramentefavorable a potenciar el comité de regiones y a convertirloen una institución de la Unión. Sin embargo, tengo que de-cir, con respecto al recurso al Tribunal, que tenemos algu-nas reservas, no porque no tengamos la convicción del pa-pel que deben jugar las regiones en Europa y de la fuerzaque tienen las regiones en nuestro Estado de las autono-mías, sino por una interpretación que nosotros tenemos—y que todo el mundo tiene— del artículo 3 b del Tratado,que define un sistema de atribución de competencias. ElTratado de la Unión no es una constitución de un país, esuna organización en la que una serie de países atribuye a laUnión una serie de competencias, aquéllas en las quepueda actuar en el terreno comunitario. Eso no hace quetenga que haber una definición, como hay en los ordena-mientos nacionales. Creo que las declaraciones de Edim-burgo y Birmingham, sobre la subsidiariedad, dejan per-fectamente claro ese tema y dice que la distribución decompetencias es un tema absolutamente interno, que co-rresponde a las constituciones nacionales resolverlo. Porello, nosotros sabemos que hay algunas constituciones quelo están resolviendo, como nosotros en la nuestra, me-diante una descentralización y una cesión de competen-cias, y hay otros países en cuya constitución no se admiteen absoluto esa posibilidad y, entre los quince, no todos so-mos iguales.

Con respecto a las perspectivas financieras, yo diría losiguiente. Aquí hay una cosa que es doctrina, que es laAgenda 2000. Esta Agenda 2000 a mí me parece un granlogro de la presidencia española, y hay que reconocer ensus justos términos la visión política de quien elaboró laAgenda 2000, que fue la presidencia española. En primerlugar, hubo aquella reunión informal de Formentor, que to-dos conocemos, y después, el Consejo Europeo de Madridtomó una decisión, que fue la de que la Unión Europea, altener que enfrentar todos los retos que tenía que encarar deaquí a los primeros días del siglo próximo, que eran la con-ferencia intergubernamental, la iniciación de las negocia-ciones de ampliación, la reforma de las políticas comunes,

las perspectivas financieras, la tercera fase de la UniónEconómica y Monetaria, en vez de mezclarse, se vieran to-dos estos retos en una secuencia, de tal manera que sefuera, escalón a escalón, de uno a otro, sin mezclarlos to-dos, porque el día que se mezclen todos, se forma una es-pecie de bloqueo recíproco, en el cual no se llega a nada,porque si te condicionan los dineros a la conferencia inter-gubernamental, nosotros condicionamos la conferencia in-tergubernamental a los dineros y los dineros a la amplia-ción y la ampliación a la reforma de las políticas comunes,y llega un momento en el que estamos en una situación debloqueo total. Por tanto, fieles a esa filosofía de la Agenda2000, que se acuñó aquí, en Madrid, en el Consejo Euro-peo de diciembre de 1995, nosotros hemos mantenidosiempre la puridad de esa doctrina, y cada vez que nos hanquerido tocar lo de las perspectivas financieras, les deci-mos que ni hablar. El señor Zalm, Ministro de Economía yFinanzas de los Países Bajos, ha querido introducir el de-bate presupuestario de la ampliación en este semestre, ynosotros nos hemos opuesto formalmente.

En consecuencia, ¿se ha avanzado? Se está avanzando.Hay documentos de la Comisión. Yo sé que hay gente queestá reflexionando, pero lo que nosotros no queremos queel debate salga al público ahora mismo, porque, inmediata-mente, yo sé que eso se utilizaría como arma para sacarnosconcesiones en otros campos, particularmente en la confe-rencia intergubernamental, y se produciría un bloqueo. Enese sentido, yo quiero tranquilizarles, especialmente a donAntonio Costa, ya que todos esos rumores sobre si la ad-hesión se va a pagar con los fondos estructurales o no se vaa pagar, todo ello no son más que producto de especulacio-nes y de debates. De momento, no hay nada sobre la mesay, además, me parece evidente, y creo que le debe parecerevidente a él que España no va a tolerar que sean los fon-dos estructurales los que tengan que pagar la factura de laadhesión. Por consiguiente, llegaremos a ese momentocuando tengamos que llegar. Hay otros muchos recursosque pueden explicarse, el mismo señor Costa lo decía alexplicar que se puede hablar del quinto recurso, y se puedehablar de hacer una reforma de todos los sistemas de re-cursos propios para buscar otras financiaciones que nosean precisamente jugar con los fondos estructurales.

Yo quisiera tranquilizar a don Ignacio Guardans, aun-que sé que está muy tranquilo, puesto que me ha hecho unallamada de atención a la coordinación. Debo decirle que lacoordinación es, precisamente, el primer deber de la Se-cretaría de Estado cuya responsabilidad me ha sido enco-mendada. Esa coordinación con todos los Departamentosministeriales se hace todos los días: en la representaciónpermanente, donde están presentes todos los consejerosque representan a todos los ministerios, todos los días, jun-tamente con el representante permanente y el representantepermanente adjunto, hay una reunión de coordinación, enla que se tratan todos los temas, se ven todos los papeles yse ven todos los documentos. Desde esa representaciónpermanente sale la información sobre todos estos temas nosolamente al Ministerio de Asuntos Exteriores, sino quetenemos por norma enviar todo a todos los ministerios.Pero si esto no bastara, en la Secretaría de Estado de la

– 622 –

CORTES GENERALES 28 DE FEBRERO DE 1997.–NÚM. 38

19 / 22 13/02/2014

Unión Europea están representados todos los ministeriosque tienen algo que ver con la Unión Europea, a través desus vocales asesores, que reciben toda esa corresponden-cia, que también se encargan de transmitirla a sus ministe-rios y que tienen reuniones permanentes de coordinaciónentre nosotros y con nosotros, bajo la autoridad del Secre-tario de Estado y del Secretario General. Si eso no fuerasuficiente, un viernes sí y otro no, este Secretario de Es-tado, personalmente y sin delegación, porque lo hagosiempre, presido lo que se llama la Comisión Interministe-rial de Asuntos para la Unión Europea, en la que están re-presentados todos los subsecretarios y secretarios genera-les de todos los departamentos ministeriales que tienenalgo que ver con la Unión Europea, incluida Presidenciadel Gobierno, e incluso Ministerio de Defensa cuando haytemas que les afectan, es decir, absolutamente todos. Hayunos que son miembros natos y otros que se les convoca sihay un tema, por ejemplo, de industria de armamento que,a veces, se plantea; un viernes de cada dos, fijo, a veces in-cluso, una vez a la semana. Y si esto no fuera suficiente,este Secretario de Estado es miembro de pleno derecho dela Comisión Delegada de Asuntos Económicos, que sereúne todos los jueves, de 11,30 a 3 de la tarde, bajo la pre-sidencia del Vicepresidente Económico, señor Rato, en lacual de nuevo están alrededor de la mesa todos los minis-tros económicos del Gobierno y, de nuevo, se vuelven atratar los temas comunitarios cuando es necesario. Almismo tiempo, también quiero recordar que en la Comi-sión de Secretarios de Estado y Subsecretarios, que se reú-ne todos los miércoles, a las 9,30 de la mañana, bajo la re-sidencia del Vicepresidente, señor Álvarez-Cascos, sevuelve a coordinar la posición comunitaria en todos y cadauno de los decretos, proposiciones y leyes que el Gobiernoaprueba en el Consejo de Ministros y me consta que en elConsejo de Ministros el Ministro de Asuntos Exteriorestampoco pierde ocasión de coordinar cualquier tema co-munitario. O sea, somos bien conscientes de que la cohe-sión es lo que da la fuerza en las posiciones españolas antela Unión. Creo que, a lo largo de los años, y lo digo con sa-tisfacción porque no es un logro de este Gobierno, es un lo-gro de todos los gobiernos, la imagen de marca de Españaha sido la buena cohesión y la buena coordinación que hahabido entre todos los departamentos en los temas de laUnión, y eso da muchísima fuerza a España en los foroscomunitarios. Por tanto, yo no digo que no se pueda filtraralgo a través de toda esa colección de mallas entrecruzadasunas con otras, pero dudo de que haya alguna cosa que sepierda en la coordinación gubernamental en este momento.

Con respecto a la simplificación del Tratado, diré quees más compleja de lo que a primera vista parece, porqueuna simplificación supone una refundición, y una refundi-ción tiene un escollo fundamental que es el Tratado Eura-tom. Creo que a buen entendedor pocas palabras bastanporque no hay unanimidad, ni mucho menos, para el Tra-tado Euratom.

Con respecto al tema del aceite de oliva, que ha sidomencionado por varios de los que han intervenido, no cabeduda de que es un tema importante. Nosotros estamos na-turalmente en total comunicación con el equipo del Minis-

terio de Agricultura. Yo he querido simplemente señalarque esta propuesta de la Comisión ha estado dando vueltasdurante meses, pero debo decir que la Ministra de Agricul-tura ha logrado por lo menos que los dos sistemas de ayudaa la producción y ayuda al árbol hayan sido colocados enla propuesta de la Comisión al mismo nivel, a pesar de quehay una clara preferencia dentro de la Unión Europea porla ayuda al árbol, y que cuando estaba prácticamente hechase logró que se fuera para atrás, se logró que la Comisiónhiciera un documento de reflexión, se logró que se rectifi-cara la posición y, finalmente, hace dos semanas la Comi-sión ha puesto encima de la mesa su documento, en el cualestán estos dos regímenes al mismo nivel. Bueno, no nosceguemos. Aquí no es que no se vaya a obtener nada. Encualquier caso, lo que sí es importante es que la propuestade la Comisión establece una organización común de mer-cado para aceite de oliva con un sistema de protección; esdecir, que en cualquiera y en el peor de los casos habrásiempre un sistema de protección para el aceite de oliva es-pañol. De lo que se trata es de saber cuál es el que más nosconviene. A nosotros nos parece que el que más nos con-viene es el de la ayuda a la producción, pero es un temaque tendrá que entrar a debate en el Consejo. Tendremosque hacer saber a todos los niveles cuáles son las razonespor las cuales creemos que a España, que es el primer pro-ductor del mundo y que tiene el 33 por ciento de la pro-ducción mundial de aceite de oliva, le parece más sensatola ayuda a la producción, pero habrá que ver algunas otrasdimensiones que tiene este tipo de ayuda. Yo solamenteapuntaré —y apunto nada más porque no me correspondey porque, además, ésta es la responsabilidad de la Ministrade Agricultura y es un tema que tendremos que hablar enprofundidad— que las ayudas a la producción pueden te-ner problemas potenciales con la Organización Mundial deComercio. Entonces, podríamos encontrarnos con un esco-llo de ese tipo. En el mundo de la Unión Europea hay queestar en todo y hay que estar dispuesto a hablar de todo yesta Secretaría de Estado, como ha sido su actitud habitualen todos los problemas comunitarios, está abierta a tratarde todos los temas en profundidad, pero manteniendosiempre un objetivo final. El objetivo final es que cual-quiera que sea el método lo que hay que hacer es propor-cionar a nuestros productores la subvención y el apoyo su-ficiente para que el cultivo del olivo y la producción delaceite de oliva siga teniendo la fuerza y la importancia quesiempre ha tenido en España por las razones que todos co-nocemos: la importancia en el producto agrario español,cómo afecta a grandes regiones por razones económicas yde salarios y por razones incluso de medio ambiente,puesto que los olivares ocupan una extensión muy impor-tante de tierras que, de otra manera, no tendrían una salidacultivable aceptable.

Por lo tanto, respecto a este tema lo único que quierodecir es que constato simplemente que está sobre la mesauna propuesta que ha estado en discusión durante meses,en la cual se han puesto a la misma altura los dos sistemasde apoyo o a la producción o al árbol, y que en el Consejode Agricultura entramos en un debate del cual no puedoocultar a la Comisión Mixta que la opinión colectiva de la

– 623 –

CORTES GENERALES 28 DE FEBRERO DE 1997.–NÚM. 38

20 / 22 13/02/2014

mayor parte de nuestros socios considera más positiva laayuda al árbol que la ayuda a la producción. Naturalmente,no se nos puede olvidar que la mayor parte de nuestros so-cios en la Unión no tienen cultivo de olivos y hablan quizácon otros criterios que no son los de aquellos que los tie-nen, pero tampoco se nos olvide que hay algunos que lostienen, como, por ejemplo, Grecia e Italia, que se han de-cantado claramente por la ayuda al árbol. De ahí, a partirde ahora lo que tenemos que hacer es empezar a trabajardentro de las instancias del Consejo y elaborar bien nues-tra posición. Yo creo que conocimiento sobre el aceite deoliva en este país no falta —hay expertos— y vamos a em-pezar una andadura que seguramente no terminará en estesemestre ni en el próximo, porque irá para largo, pero yairemos viendo. También tomo nota de que será bueno bus-car una ocasión en la que haya una presidencia que tengaquizá una actitud más favorable al aceite de oliva, pero elcalendario que viene por delante no me hace abrigar nin-guna esperanza con respecto a eso, sobre todo en los pró-ximos semestres.

Con respecto a la OMC, puesto que yo lo he mencio-nado y se ha mencionado aquí por el señor Guardans, yoestoy dispuesto a dar información sobre la OrganizaciónMundial de Comercio, pero, francamente, creo que no mecorresponde. Yo creo que hay una responsabilidad recono-cida al Secretario de Estado de Comercio, señor FernándezNorniella, que, por cierto, ha estado presente en Singapury en Ginebra en la primera semana de febrero cuando se haadoptado el acuerdo sobre las telecomunicaciones. Meconsta que vendría aquí con mucho gusto a dar todo tipo deinformación, o si esta Comisión decidiera que viniera yo,yo le pediría a él que me autorizara a hacerlo, y lo haré conmucho gusto. Lo que yo no quiero es entrar en el terreno desus competencias porque verdaderamente creo que lasbuenas relaciones entre Comercio y Asuntos Exteriores enestos temas pasan precisamente por el respeto mutuo deque cada uno hace una cosa. Ellos hacen eso y lo hacenbien porque los acuerdos que han obtenido en telecomuni-caciones yo creo que son plenamente satisfactorios.

Con respecto a la conferencia intergubernamental —ycon esto cerraré porque creo que se me va acabando eltiempo—, al tercer pilar, las propuestas están sobre lamesa. No quisiera yo que hubiera esa sensación que decíael señor Costa quizá en desánimo, de que aquí no avanzanada. Yo creo que se avanza mucho, y que quizá si se ha-bla menos —esa tendencia involutiva—, si está menos eldebate en la calle es porque precisamente en este momentose están empezando ya a hilvanar los grandes acuerdos.

Yo creo que en el tema de Justicia e Interior ya ha ha-bido grandes avances con respecto a la propuesta deltexto irlandés y cada día se avanza más. El debate quehay sobre el derecho de asilo es precisamente porque seestá entrando verdaderamente en la articulación jurídicade cómo se elimina el derecho de asilo del ordenamientocomunitario. Quizá ésa no es la buena expresión: decómo se elimina el derecho de los ciudadanos comunita-rios a solicitar asilo dentro de los países de la Unión. Peroen el tema institucional es bien sabido que no se negociamás que en los últimos días, quizá en los últimos minutos

de la conferencia. Yo creo que se parte de la base de quehay que moverse en el tema de ponderación de votos, deque hay que moverse en el tema de la composición de laComisión y que tiene que haber unos equilibrios entreuna cosa y otra.

Con respecto a las mayorías cualificadas, yo creo que lamención de don Antonio Costa es atinada. ¡Cuidado!, novaya a ser que en estos acuerdos en relación con las mayo-rías cualificadas tengamos que hacer más concesiones delas que podemos. Y, efectivamente, sí, porque hay variospaíses que están ligando la ponderación de votos a las ma-yorías cualificadas.

Yo quisiera asegurarle al Diputado señor Costa que novamos a ceder en lo que respecta a las mayorías cualifica-das en temas que consideremos vitales, pero no tenemospor qué escandalizarnos si tenemos que revisar algunos te-mas de mayorías cualificadas porque, además, nosotros te-nemos que imaginar una España que es otra de la del año1986. La nueva España ya es una España consolidada den-tro la Unión, que está dentro del circuito de los grandes yque está dentro de las grandes corrientes. De la misma ma-nera que a Francia le preocupan menos que a nosotros lostemas de mayorías cualificadas y de unanimidad porquesabe que no se hacen cosas en contra suya, porque está enel club de los hacedores de los grandes temas comunita-rios, yo creo que España no puede ni debe renunciar a es-tar en ese núcleo duro. De hecho, tenemos vocación de es-tar y estamos de facto. Y cuando la Comunidad se amplíemucho más hacia todos los países del este europeo, nocabe duda de que estaremos. Por tanto, no debemos tenertanto miedo y estar pensando que tenemos que mantenerlas unanimidades porque van a hacer cosas contra noso-tros, porque no es así. A lo mejor nosotros estamos en elgrupo de los que hacen cosas contra los demás, que es loque suele pasar cada vez que los países empiezan a tenerposiciones de fuerza dentro de la Unión. Entonces habráque hacer una reflexión política a la luz de los interesesque tenemos que preservar y a la luz de la dimensión quequeremos dar a España dentro de la Unión. Con respecto ala Unión Económica y Monetaria, y ya que el Diputado se-ñor Costa ha preguntado cuál es la credibilidad que tieneEspaña, yo puedo decir que la Unión Económica y Mone-taria no se hace con especulaciones y debates, sino con elcumplimiento de los criterios de convergencia. A mí meparece que la política de este Gobierno respecto a la eco-nomía no solamente es clara en su objetivo final de cum-plir con los criterios de convergencia, sino que además eseficaz, y no lo digo yo, sino los mercados. Por tanto, creoque todos, y el Gobierno el primero, lo mejor que podemoshacer es evitar entrar en polémicas y en especulaciones, yaque eso sólo lo hacen aquellos que están nerviosos sobre elresultado final. Yo le puedo garantizar que si España estádentro de los criterios de convergencia, y hay elementosmás que razonables para pensar que estará, no habrá de-bate, porque en los criterios de convergencia no hay de-bate. Se está o no se está, y, si se está, no hay debate. El de-bate lo tendrán aquellos que no estén en los criterios deconvergencia; nosotros no tenemos ningún interés en ali-mentar el debate ahora.

– 624 –

CORTES GENERALES 28 DE FEBRERO DE 1997.–NÚM. 38

21 / 22 13/02/2014

La verdad es que hablar de las posibilidades que tieneuno u otro país de estar dentro de la Unión Monetaria y deesos barómetros que salen en los periódicos, está bien paraalimentar el debate público, que, como el asunto tiene mu-cho morbo, interesa, pero yo puede decirles que Franciatiene el 70 por ciento en el último barómetro que he visto yEspaña estaba en el 65 por ciento. ¿Eso es un elemento?Pues no lo sé. Si lo ha publicado un diario económico estábien, pero en la mente de muchos está que no habrá UniónEconómica y Monetaria sin Francia; por tanto, pensar queestá en un 70 por ciento es aventurar una cosa que en larealidad política no pasará. Es decir, si Francia está a 30puntos de ser miembro de la Unión Económica y Moneta-ria, no habrá Unión Económica y Monetaria, eso estáclaro. Por tanto, si nosotros estamos a cinco puntos deFrancia, tampoco estamos tan lejos.

Es decir, que todo esto son debates que están bien, que esbueno tener; a mí incluso me parecen saludables, porque esomoviliza a toda la sociedad en una meta importantísima decooperación reforzada en la que España entera está empe-ñada, ya que este Parlamento ratificó el Tratado de Maas-tricht, que contenía ese elemento y, naturalmente, a este Go-bierno que no sólo ha puesto la determinación, sino las polí-ticas para llegar, pero no tenemos que dejarnos cegar portodo este tipo de vaivenes, porque vaivenes habrá muchos.Lo importante es estar en los criterios de convergencia.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Secre-tario de Estado.

Se levanta la sesión.

Eran las dos de la tarde.

– 625 –

CORTES GENERALES 28 DE FEBRERO DE 1997.–NÚM. 38

22 / 22 13/02/2014