comparamos colecciones de objetos en “la tiendita” · 2016-01-12 · lee las indicaciones en...

6
Prepara la lista de cotejo (Anexo 1). Consigue láminas o tarjetas con dibujos de colecciones de objetos. Alista el rotafolio utilizado en sesiones anteriores. Revisa las páginas 31, 32, 33 y 34 del Cuaderno de trabajo y la página 20 del libro Matemática 1. Antes de la sesión Comparamos colecciones de objetos en “La tiendita” Materiales del sector de Matemática: semillas, botones, chapitas, tapitas, palitos de madera, hebras de lana, etc. Hojas Bond, lápices y borradores. Rotafolio. Láminas o tarjetas con dibujos de colecciones de objetos. Portafolio. Cuaderno de trabajo (páginas 31, 32, 33 y 34). Libro Matemática 1 (página 20). Lista de cotejo (Anexo 1). En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a resolver problemas comparando colecciones de objetos y aplicando las nociones “más que” y “menos que”, mediante el uso de material de “La tiendita” y del sector de Matemática. Materiales o recursos a utilizar PRIMER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 09 162

Upload: others

Post on 02-Jun-2020

28 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comparamos colecciones de objetos en “La tiendita” · 2016-01-12 · Lee las indicaciones en voz alta y explica qué hacer en cada una de las situaciones. Posteriormente, pega

Prepara la lista de cotejo (Anexo 1). Consigue láminas o tarjetas con dibujos de colecciones de

objetos. Alista el rotafolio utilizado en sesiones anteriores. Revisa las páginas 31, 32, 33 y 34 del Cuaderno de

trabajo y la página 20 del libro Matemática 1.

Antes de la sesión

Comparamos colecciones de objetos en “La tiendita”

Materiales del sector de Matemática: semillas, botones, chapitas, tapitas, palitos de madera, hebras de lana, etc.

Hojas Bond, lápices y borradores. Rotafolio. Láminas o tarjetas con dibujos de colecciones de objetos. Portafolio. Cuaderno de trabajo (páginas 31, 32, 33 y 34). Libro Matemática 1 (página 20). Lista de cotejo (Anexo 1).

En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a resolver problemas

comparando colecciones de objetos y aplicando las nociones “más que” y “menos

que”, mediante el uso de material de “La tiendita” y del sector de Matemática.

Materiales o recursos a utilizar

PRIMER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 09

162

Page 2: Comparamos colecciones de objetos en “La tiendita” · 2016-01-12 · Lee las indicaciones en voz alta y explica qué hacer en cada una de las situaciones. Posteriormente, pega

Primer grado - Unidad 1 - Sesión 09

15minutos

INICIO

Momentos de la sesión

1.

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es) a trabajar en la sesión

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad.

Comunica y representa ideas matemáticas.

Describe la comparación de los números hasta 20 usando las expresiones “más que” y “menos que”, con apoyo de material concreto.

Recoge los saberes previos de los niños y las niñas. Para ello, pide que se sienten formando un semicírculo a la altura de “La tiendita” y la observen; luego, plantea preguntas con el objetivo de que señalen qué productos hay más que otros, y qué productos hay menos que otros, por ejemplo: ¿hay más cajitas de jugo que empaques de galleta?, ¿qué hay menos: bolsitas de caramelos o botellas de refresco? Valora la participación de todos los estudiantes y guíalos durante el aprendizaje.

Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a comparar colecciones de objetos aplicando las nociones “más que” y “menos que”.

Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar y aprender mejor.

Normas de convivencia Escuchar y respetar la opinión de los compañeros. Mantener el orden y la limpieza.

163

Page 3: Comparamos colecciones de objetos en “La tiendita” · 2016-01-12 · Lee las indicaciones en voz alta y explica qué hacer en cada una de las situaciones. Posteriormente, pega

Primer grado - Unidad 1 - Sesión 09

Asegura la comprensión de la situación mediante preguntas como estas: ¿qué presentará cada grupo en el taller de Arte?, ¿cómo determinarán si hay más niñas que niños o más niños que niñas en cada grupo?, etc.

Motiva a los estudiantes a buscar estrategias mediante las siguientes interrogantes: ¿cómo podrían saber si en su grupo hay más niñas que niños o más niños que niñas?, ¿qué materiales los ayudarían a saberlo?, ¿por qué? Anota sus respuestas en la pizarra.

Dirígete junto con ellos al patio de la escuela e invítalos a vivenciar la situación. Guíalos mediante preguntas: ¿qué deben hacer para saber si hay más niñas que niños o más niños que niñas en su grupo?

Indica a los estudiantes que, por grupo, formen filas de niños y de niñas, y luego comparen las cantidades, de manera que logren saber si hay más niñas que niños o más niños que niñas. Mientras realizan la comparación, formula las siguientes preguntas: ¿hay más niños que niñas?, ¿por qué?, ¿hay más niñas que niños?, ¿por qué? Felicítalos por su participación y retornen al aula.

En el taller de Arte, todos los grupos presentarán una danza típica; para ello, primero deben organizarse y, luego, cada integrante dirá si en el grupo hay más niñas que niños o más niños que niñas.

Conversa con los estudiantes acerca de la participación y el desenvolvimiento que cada uno ha mostrado en su grupo durante las sesiones anteriores. Pregúntales: ¿cómo se sienten al trabajar en grupo?, ¿están de acuerdo con el número de integrantes?, ¿todos los integrantes cumplen sus responsabilidades?, etc. Anímalos a seguir trabajando de esta manera y a cumplir las responsabilidades que se les asignen.

Organiza a los niños ylas niñas en grupos de cinco o seis integrantes y plantea el siguiente problema leyéndola en voz clara:

65minutos

DESARROLLO2.

164

Page 4: Comparamos colecciones de objetos en “La tiendita” · 2016-01-12 · Lee las indicaciones en voz alta y explica qué hacer en cada una de las situaciones. Posteriormente, pega

Primer grado - Unidad 1 - Sesión 09

Solicita que representen con material concreto la comparación que hicieron; con este fin, distribuye los materiales del sector de Matemática (semillas, chapitas, lápices, borradores, etc.) en cada grupo. Guía la representación indicándoles que ubiquen los materiales en columnas: una columna de materiales de un tipo frente a otra columna de materiales de otro tipo, para que puedan aplicar la correspondencia uno a uno. Por ejemplo:

Motiva la participación de todos pidiendo que en las hojas Bond, de forma individual, representen mediante dibujos la respuesta a la situación problemática, es decir, determinar si en cada grupo hay más niñas que niños o más niños que niñas.

Invita a cada estudiante a verbalizar la representación que hizo. Pregunta: ¿en tu grupo hay más niños que niñas?, ¿cómo lograste saberlo? Pide que respondan mediante proposiciones como, por ejemplo, “en mi grupo hay más niños que niñas”.

Ayuda a los estudiantes a formalizar los aprendizajes sobre la comparación usando las expresiones “más que” y “menos que”. Pregúntales: ¿qué hicieron para saber si en su grupo hay más niñas que niños o más niños que niñas? Se espera que los estudiantes señalen, por ejemplo: “Hemos comparado”, “hemos formado parejas”, etc.

A partir de sus respuestas, concluye junto con ellos que usamos las expresiones “más que” o “menos que” cuando, al comparar dos colecciones, percibimos que en una hay más o hay menos elementos que en la otra.

Dialoga y reflexiona con los niños y las niñas sobre cómo lograron resolver la situación. Formula algunas preguntas: ¿cuántos grupos hay en el salón?, ¿en cada grupo hay más niñas que niños o más niños que niñas?, ¿cómo lo supieron?, ¿qué hicieron para saberlo?, ¿qué material usaron? Felicítalos por su participación y por el trabajo realizado.

165

Page 5: Comparamos colecciones de objetos en “La tiendita” · 2016-01-12 · Lee las indicaciones en voz alta y explica qué hacer en cada una de las situaciones. Posteriormente, pega

Primer grado - Unidad 1 - Sesión 09

Plantea otros problemas

Verifica el aprendizaje de los estudiantes a través de estas preguntas: ¿qué aprendieron hoy?, ¿para qué les servirá lo aprendido?; ¿tuvieron dificultades para aprender?, ¿cómo las solucionaron?10

minutos

3.

Propón a los estudiantes trabajar la página 20 del libro Matemática 1. Indícales que observen libremente la actividad planteada y lee en voz alta la situación. Luego realiza preguntas para que observen la imagen, entrega el material concreto a cada estudiante (semillas, palitos, etc.) y orienta el desarrollo de la actividad mediante preguntas como las siguientes: ¿cuántos chalecos salvavidas hay?, ¿cuántos niños y niñas hay?, etc.

Guía el desarrollo de las actividades de las páginas 31 y 32 del Cuaderno de trabajo. Lee las indicaciones en voz alta y explica qué hacer en cada una de las situaciones.

Posteriormente, pega láminas o tarjetas con dibujos de colecciones de objetos en el rotafolio y escribe debajo de ellas las expresiones “más que” y “menos que”, según corresponda.

Finalmente, realiza preguntas basadas en situaciones u objetos del aula. Por ejemplo: ¿hay más puertas que ventanas en el salón?, ¿hay más carpetas que escritorios?, etc.

Pide a los estudiantes que coloquen en su portafolio las representaciones realizadas y felicítalos con palabras de afecto por su desenvolvimiento al trabajar de forma grupal.

CIERRE

166

Indica a los niños y a las niñas que, con ayuda de sus padres u otros familiares, desarrollen las páginas 33 y 34 del Cuaderno de trabajo.

Tarea a trabajar en casa

Page 6: Comparamos colecciones de objetos en “La tiendita” · 2016-01-12 · Lee las indicaciones en voz alta y explica qué hacer en cada una de las situaciones. Posteriormente, pega

Primer grado - Unidad 1 - Sesión 09

167

Anexo 1 Primer GradoLista de cotejo

Para evidenciar el aprendizaje de la competencia Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad (sesiones 9, 10 y 11).

N.o Nombre y apellidos de los estudiantes

Desc

ribe

la c

ompa

raci

ón d

e lo

s nú

mer

os h

asta

20

usan

do la

s ex

pres

ione

s “m

ás q

ue”

y “m

enos

qu

e”, c

on a

poyo

de

mat

eria

l co

ncre

to.

Desc

ribe

la c

ompa

raci

ón d

e lo

s nú

mer

os h

asta

20

usan

do la

ex

pres

ión

“tan

tos c

omo”

, con

apo

yo

de m

ater

ial c

oncr

eto.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

...

Logrado. No logrado.