comparacion escultura griega y romana

5
HISTORIA DEL ARTE COMPARACIÓN ENTRE LA ESCULTURA GRIEGA Y LA ESCULTURA ROMANA

Upload: sofia-labrin-mavrina

Post on 14-Dec-2014

1.055 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comparacion Escultura Griega y Romana

HISTORIA DEL ARTE

COMPARACIÓN ENTRE LA ESCULTURA GRIEGA Y LA

ESCULTURA ROMANA

Sofía Labrín Mavrina

08.11.2012

Page 2: Comparacion Escultura Griega y Romana

ESCULTURA GRIEGA Y ROMANA

Aunque Grecia floreció en todas las Bellas Artes, ninguna le distingue tanto como la escultura.  La escultura griega se caracteriza por la búsqueda de la belleza, que se basa en la proporción y el equilibrio   de   las   partes.   Se   centra   en   la   figura   humana   y   en   su   estudio,   relacionado   con   el antropocentrismo de  la  época.  Por   lo tanto,  su tema principal  es  la  representación del  cuerpo humano, en la que los artistas plasman su concepción de ideal de la belleza física. El cuerpo se concibe como un conjunto en el que las partes guardan unas proporciones determinadas y tienen unas medidas justas. En las esculturas destaca un gran naturalismo y realismo, mediante el cual se intenta plasmar la realidad en las obras. Pero no se limita solo a eso, sino que, en su búsqueda de prototipos ideales sobre la belleza, se realizan cálculos numéricos y geométricos para alcanzar las proporciones perfectas.  Los materiales más utilizados fueron la piedra, el mármol   el bronce. Las esculturas en piedra estaban policromadas.  En  la escultura griega se aprecian tres periodos:  el período arcaico, el clásico y el helenístico. 

En la escultura arcaica, las figuras son hieráticas, caracterizadas por la frontalidad. La anatomía de los   cuerpos   es   estilizada   con   la   característica   sonrisa   arcaica.   De   este   período   destacan   las esculturas kurós y koré. 

En la escultura clásica, se abandona la frontalidad, consiguiendo así un movimiento más natural; se elimina  la   rigidez  arcaica  y  se dota a   la  figura de mayor equilibrio  y  armonía.  Hay una mayor expresividad en los rostros de las figuras. Las figuras se caracterizan por un mayor naturalismo dotado de gran precisión y detallismo. Al conocerse mejor  la anatomía humana, se persigue la belleza ideal mediante la proporción, lo que lleva a los escultores griegos a establecer el canon, primero de 7 cabezas y, más tarde, de 8 cabezas. Para exaltar el cuerpo humano, se introduce la técnica de los “paños mojados”. El cuerpo humano se representa en tensión con posturas forzadas en un equilibrio inestables, en contraposto, dando a la figura un movimiento armónico, o con la curva praxiteliana, que dota a la figura de una forma sinuosa. En este período se abarcan temas trágicos de la mitología. 

La escultura helenística, se caracteriza por un naturalismo pleno. Se abordan nuevos temas como el retrato. Existen dos tendencias: por una parte un realismo idealista, que continua buscando el ideal de belleza pero con mayor complejidad de la figura; por otro lado, un realismo naturalista, donde se representan escenas de la vida cotidiana. Durante el Helenismo los ideales de armonía y medida son sustituidos por  nuevos  valores:  se prefieren  los  cuerpos  retorcidos en vez de  las  posturas serenas del  clasicismo,  se concede  importancia  a  la  expresión de  lo dramático,  se representan temas cotidianos, hay una tendencia a las grandes dimensiones frente a las proporciones clásicas. 

La tradición griega siguió siendo una referencia constante durante todo el curso del arte escultórico en Roma.   En un principio se pensó que la escultura romana era un retroceso con respecto a la escultura griega, ya que se copiaron muchas obras griegas, pero sin su perfección característica. Pero,  en   realidad,  no  eran  sólo  meros  copistas,   y  no   solamente   fueron  capaces  de  asimilar  y desarrollar las técnicas griegas, sino también hicieron una contribución importante a la escultura con el desarrollo del género del retrato y del relieve histórico. 

La escultura romana se centra también en la figura humana, pero en lugar de idealizarla como pasaba en el arte griego, se la representa como ciudadano romano. Así pues la escultura romana se caracteriza por un gran realismo, tanto en la anatomía como en el movimiento y los pliegues de las vestimentas, frente al idealismo de la escultura griega. La escultura romana es fundamentalmente 

Page 3: Comparacion Escultura Griega y Romana

retratista.  Para   los   romanos   la   escultura,   y   dentro  de  ella   el   retrato,   representa   la  expresión máxima del realismo. Por tanto, no se pretende crear obras que representen la belleza ideal, sino que reproduzcan la naturaleza de las personas, la realidad. Sin embargo, aunque la idealización no es propia de la escultura romana, en las esculturas del emperador se utiliza para resaltar su poderío y su carácter superior. A diferencia de las esculturas griegas, en las que destaca el desnudo, las obras romanas representan en su mayoría a figuras vestidas con túnicas o con ropajes militares, donde destacaba el detallismo y la minuciosidad en los adornos y los pliegues de las vestimentas. Como influencia de la escultura griega, se utilizan los cánones de proporción. 

Tanto las esculturas como los bustos se pintan para acentuar la expresión de vida, aunque más tarde se usan otros efectos, como tallar el iris y la pupila de los ojos con piedras policromadas. Los materiales empleados en la realización de las esculturas son el mármol y el bronce, así como la cerámica, el vidrio, la madera, el hueso y el marfil. El retrato y la escultura se desarrollan con la finalidad de exaltar a un determinado personaje religioso (un dios) o político (un emperador). 

Los  géneros  más desarrollados  son el   retrato  y  el   relieve histórico,  el   cual  tiene una finalidad pública:  dar a conocer a  los héroes y a  los eventos que hicieron  la  gloria  de Roma.  El  retrato destaca por su gran realismo, cogido del tradicional retrato helenístico griego. No sólo se procura captar los minuciosos detalles realistas e individuales, sino también la voluntad moral de aquellos que hicieron el Imperio, por lo que alcanza gran profundidad psicológica. En el retrato destacan las representaciones  de  personalidades  públicas,   características  del  período  helenístico  griego.  Así pues, se coge también de la escultura griega la tendencia a  la perfección física en los retratos, reflejo de la rectitud moral. Debido al patriotismo romano, los retratos de personalidades políticas tenían como función exhibir el poder y la grandeza de Roma y de sus gobernantes. Los relieves históricos decoraba los edificios. Muchos reflejaban episodios de la historia romana, enfatizando así   los acontecimientos históricos,  y destacan por el  detallismo en la representación de  la vida cotidiana.   El   sentido   práctico   de   la   cultura   romana   y   el   espíritu   de   un   pueblo   guerrero   y conquistador, así como el interés por dejar constancia de su historia y de sus victorias militares, lleva a  los artistas romanos a representar  las cosas tal  y  como son, de  la manera más realista posible.  Otros   relieves   tiene   una   temática   religiosa,   en   los   que   se   narran  mitos   romanos,   o representan la familia imperial con fines propagandísticos.

Los romanos, como los etruscos, dan gran importancia al culto a los difuntos, por lo que las tumbas se decoran con relieves o pinturas. Roma aprovechó los modelos escultóricos griegos de la época clásica y la helenística, para copiar el aspecto físico de los personajes, sin embargo los defectos naturales y los rasgos de las figuras se suavizaron. 

Por lo general, la escultura romana está marcada por un carácter realista, que probablemente se debe al sentido práctico que caracteriza a esta cultura, por lo que las obras se reproducen de la manera más fiel posible a la realidad. Sin embargo, la escultura romana está muy influenciada por la escultura griega y por el   idealismo que  la caracteriza.  Al  margen de algunas excepciones,   la mayoría de las esculturas romanas de divinidades y héroes son copias de prototipos griegos, los cuales han sido modificados por los escultores romanos. Existen copias o variantes de originales de casi todas las épocas del arte griego, desde la arcaica tardía hasta el helenismo. No obstante, los artistas   romanos   también  hicieron   su   aportación   al   arte,   desarrollando  el   retrato   y   el   relieve histórico.  Aún  así,   la  escultura  en   la  Grecia  antigua,   representa  una  gran   importancia  para   la escultura de hoy en día.