comparación entre la ley de reforma 1565 y la 070

8
COMPARACIÓN ENTRE LA LEY DE REFORMA 1565 Y LA 070 Índice El propósito del presente trabajo es la comparación de sus similitudes y que puedan tener entre estas dos leyes de reforma educativa, la 1565 y la !omo dijo "en# $escartes % un m#todo est& dentro de un concepto y el conc dentro del m#todo, ambos son complementarios% yo dir'a entonces que una i contiene a un m#todo y un m#todo a la ves contiene a la ideolog'a (a ide forma de ver la realidad como tambi#n una cosmovisión que seg)n el diccio "eal *cademia Espa+ola es la %manera de ver e interpretar el mundo% -00. desde a ' donde el sujeto interviene en la sociedad mediante un m#todo o transmitir sus ideas anto la ley de reforma educativa 1565 y la 070 son una ejemplificación de un ideal, respecto a que sociedad se desea tener 2or ello la pregunta es 34u# relación tienen las bases de la ley de refor 3!u&les son sus diferencias o creo que ay m&s relación en cuestión de contenido, ya que uno resalta un ideal y el otro uno muy diferente

Upload: obedreyes4

Post on 03-Nov-2015

566 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Comparación entre dos tipos de leyes educativas de Bolivia

TRANSCRIPT

COMPARACIN ENTRE LA LEY DE REFORMA 1565 Y LA 070

ndiceEl propsito del presente trabajo es la comparacin de sus similitudes y desigualdades que puedan tener entre estas dos leyes de reforma educativa, la 1565 y la 070. Como dijo Ren Descartes un mtodo est dentro de un concepto y el concepto est dentro del mtodo, ambos son complementarios yo dira entonces que una ideologa contiene a un mtodo y un mtodo a la ves contiene a la ideologa. La ideologa es una forma de ver la realidad como tambin una cosmovisin que segn el diccionario de la Real Academia Espaola es la manera de ver e interpretar el mundo (2009) pero es desde ah donde el sujeto interviene en la sociedad mediante un mtodo o un medio para transmitir sus ideas. Tanto la ley de reforma educativa 1565 y la 070 son una ejemplificacin de un ideal, respecto a que sociedad se desea tener. Por ello la pregunta es Qu relacin tienen las bases de la ley de reforma 1565 y 070? Y Cules son sus diferencias? Yo creo que hay ms relacin en cuestin de forma que de contenido, ya que uno resalta un ideal y el otro uno muy diferente.

Una de las bases en la ley de reforma educativa 070 estipula que la educacin debe partir de ser descolonizadora pero de qu? Liberadora de quin? Revolucionara Cmo? Anti-imperialista Por qu? Despatriarcalizadora y transformadora hacia dnde? Segn los principios sociolgicos, histricos, filosficos y antropolgicos que sustentan a dicha ley, el problema empieza con la colonizacin, donde el otro (el colonizador) niega la identidad del dominado (el colonizado) para ser dominante. Donde impone una estructura econmica ajena a su realidad, exgena a todos sus principios y creencias, para luego imponer una estructura social donde el nativo termina siendo extrao a su tierra y su gente para servir al dominante, pero cuando termina estos aos de opresin, de la colonialidad, surge el colonialismo que es el efecto que quedo como un ancla en las almas de las personas, un pensamiento distinto al de lo que eran antes, as que uno mismo no solo se dara cuenta sino que vivira gustoso en una forma de vida, en una estructura social y econmica exgena a su verdadera cultura e identidad. Es por ello que desea utilizar la educacin el presente gobierno para descolonizar de todo ello, para ser libre y trasformar un Estado Boliviano Plurinacional donde la estructura social y econmica se revierta, pero no solo eso sino que la educacin debe orientar a cada persona a reafirmar la cultura de las naciones y pueblos indgena originario campesino, y Quines pueden ser naciones y pueblos indgenas originario campesino? La ley estipula diciendo en el captulo sptimo, articulo 289 que es aquella cuya poblacin comparte territorio, cultura, historia, lenguas, y organizacin o instituciones jurdicas, polticas, sociales y econmicas propias. Mientras que la ley de reforma educativa 1565 dice que la educacin como base tiene que ser nacional, por ello debe responder a las exigencias vitales del pas en sus diversas regiones geogrfico culturales, buscando la integracin y la solidaridad de sus pobladores para qu? Para la formacin de la conciencia nacional a travs de un destino histrico comn. Adems en el artculo 1 en el numeral 7 dice que es tambin revolucionaria En qu sentido? Es en el sentido que presenta la Avelino Siani y Elizardo Prez? La misma ley responde diciendo que es porque encierra un nuevo contenido doctrinal (ideologa) de proyeccin histrica que tiende a transformar la orientacin espiritual del pueblo y de las futuras generaciones. Por qu es tan importante construir mediante la educacin dicha conciencia nacional? El numeral 10 del artculo 1 responde diciendo que es el fundamento para la integracin nacional y de la participacin nacional y mundial, sin dejar a un lado la soberana e identidad. En el artculo 2 del numeral 4 dice que se realizara fortaleciendo la identidad nacional, exaltando los valores histricos y culturales de la Nacin boliviana en su enorme y diversa riqueza multiculturalidad y multirregional. Deja muy claro que contienen mismas palabras de forma pero de contenido tienen distintos fines y proyecciones como sociedad.Pasando a otro punto, tanto en la ley 070 y 1565 se declaran y afirman que son democrticas, donde la sociedad puede participar en la toma de decisiones sobre las polticas educativas. Pero hay algo interesante que dice en la 070 en la seccin 2 del artculo 3 del captulo II reafirmando la unidad en la diversidad A que hace referencia con unidad respecto a la educacin? Qu es diversidad segn la 070? Al parecer en la 1565 en el punto 4 del artculo 1, captulo 1 de bases y fines, intenta decir lo mismo cuando afirma que se busca una educacin nacional, que no estar fuera del contexto de las regiones y culturas, buscando la integracin para formar la conciencia nacional a travs de un destino histrico comn. Entonces Tienen la misma intencin? Son lo mismo? Creo que es difcil poder decir un contundente si y un contundente no, pero es necesario entender la similitud y las diferencias entre las dos leyes. Creo que segn la 1565 se buscaba con esta educacin como base que se cree una conciencia nacional, una patria, una lengua, una sola nacin, respetando la diversidad, y la Bolivia que quiere crear el gobierno actual mediante estos principios de base sobre la educacin mediante la 070 es tambin crear unidad en la diversidad, lo nico que cambia es la ideologa. Como anteriormente lo dije, al respecto observamos que hay una similitud de forma pero muy distintos de contenido. Un ejemplo de ello es que el decreto supremo promulgado el 8 de enero de 1999 sobre organizacin y funcionamiento de las juntas escolares, de ncleo y distrito sigue en vigencia. Cuando la ley 070 dice que es nica, diversa y plural. A qu se refiere con diversa? Mi preocupacin es respecto a la educacin privada, Hay libertad en cuestin de ensear tu ideologa o religin? A pesar de que el numeral 6 del artculo 1 y el captulo II dice que es una educacin laica, pluralista y espiritual, que reconoce y garantiza la libertad de conciencia y de fe y de la enseanza de religin, as como la espiritualidad de naciones y pueblos indgenas originario campesino. Me temo que al redactar este numeral del artculo 1, sobre que es una educacin laica, lo hicieron solo por ser incluyentes, porque se contradicen diciendo que a la ves que es laica es espiritual, ya que en el numeral 4 del artculo 1 del captulo 2 dice que la educacin es nica en cuando a calidad, de poltica educativa y currculo base. Y a la vez es diversa y plural en su aplicacin de acuerdo a su cultura. Aparentemente no hay lio, pero para realizar el currculo regional, segn el captulo I de organizacin curricular, administracin y gestin del sistema educativo plurinacional, se encuentra la organizacin curricular que se debe llevar a cabo, en el artculo 70 dice que el currculo base se conforma de acuerdo a las caractersticas y particularidades del contexto sociocultural y lingstico que hacen a su identidad, con perfecta armona con los criterios del currculo base del sistema Educativo. Ahora con las autonomas que estn realizando cada una de las naciones y pueblos indgenas originario campesino, podrn ser competentes para gestionar dicho currculo. Ahora cada nacin y pueblo indgena originario, tiene su religin y cosmovisin que no es compatible con las dems religiones, Cmo puede haber libertad de enseanza en escuelas privadas que son religiosas si el currculo lo realizaran personas que tienen distinta ideologa? Hay entonces una educacin laica, pluralista y espiritual? O solamente se privilegia a algunos? Otro aspecto que se puede comparar con la 1565 es que, durante mucho tiempo la mujer haba sido marginada y discriminada. Pero luego surgen los movimientos feministas y tambin movimientos de homosexuales, dada esta ley de educacin realiza la primicia para fomentar a estos movimientos y sectores, cuando en el artculo 1 del captulo II respecto a las bases, se dice que es derecho la educacin y deber de todo boliviano, sin importar la etnia, cultura, regin, condicin social, fsica, mental, sensorial, de gnero, de credo o de edad. Otro de los fines de la educacin tambin es generar la equidad de gnero, estimulando una mayor participacin activa de la mujer en la sociedad, as tambin en el captulo uno sobre objetivos del sistema educativo, en la seccin 6, se habla sobre mejorar la democratizacin de los servicios educativos, pero lo interesante es que dice que se debe dar atencin preferencial a la mujer y a los sectores menos favorecidos. As mismo el artculo 4 del captulo 2 pronuncia uno de los fines de la ley 070 de reforma educativa, diciendo que debe promover una sociedad Despatriarcalizadora, cimentada en la equidad de gnero, la no diferencia de roles, la no violencia, y la vigencia plena de los derechos humanos. Por ello tambin la educacin es inclusiva, asumiendo la diversidad de los grupos poblacionales Tanto la 1565 y la 070 tuvieron la misma ideologa respecto a la emancipacin ms plena de la mujer boliviana.Otro aspecto para poder analizar es que la ley 1565 en sus bases dice que la educacin es intercultural y bilinge. Mientras que a diferencia de ello la 070 aade y cambia algo ms diciendo que la educacin no solo tiene que ser intercultural, conocer y amar la propia cultura, ni tampoco utilizar 2 lenguas, sino que debe ser segn el artculo 3 de bases de la educacin, intercultural, intracultural y plurilinge en todo el sistema educativo. Hoy en da parecen trminos salidos de un laboratorio de antropologa y sociologa, pero la misma ley comenta al respecto y orienta sobre como mirar estos trminos. La intraculturalidad, es un proceso multireferencial de aprendizaje de las culturas propias Qu es ello? Hace referencia a la transformacin cultural intergeneracional determinada por su contexto histrico y geogrfico, por la interaccin e incorporacin de nuevos elementos apropiados. Todo ello promueve la recuperacin, autoafirmacin y desarrollo de la plurinacionalidad. Ahora, al promover ello, se est promoviendo la educacin intercultural que son muchos procesos histricos que devienen de encuentros entre culturas para superar las estructuras coloniales y la colonialidad que antes se explic, la interculturalidad promueve la produccin de saberes y conocimientos sin distinciones o jerarquas. Mientras que la educacin plurilinge es un instrumento que aporta a la intraculturalidad como una forma de descolonizacin y a la interculturalidad. Siendo as parte de la identidad ms de la persona y no solamente una lengua ms. Todo ello para cumplir uno de los fines de la educacin que es el Vivir Bien.Qu es el vivir bien para la 070? Es toda relacin y complementariedad producidas entre todos los fenmenos naturales, econmicas, sociales, cosmolgicas que devienen en la vida, trascendiendo el mbito del bienestar material, sino tambin espiritual, viviendo en armona con la comunidad, la naturaleza, la Madre Tierra y el Cosmos. Por ello tambin la ley 070 dice que una de las bases de la educacin es ser una educacin de la vida y en la vida, para vivir bien, que promueve a la realizacin de la identidad espiritual, al vivir en armona con la madre tierra y en comunidad con los otros. En la 1565 tambin aparece de manera repentina el hecho de tener respeto y amor por la naturaleza, para luego saber utilizar el manejo sostenible de los recursos naturales para preservar el medio ambiente. Como ningn otro gobierno se enfatiz en el manejo sostenible, es en este punto que tambin la ley de reforma educativa 070 desea contribuir una convivencia armnica y equilibrada del ser humano con la Madre Tierra. Creo que lo nico que cambio fue la ideologa, la mentalidad como ven la tierra.Asi como el manejo sostenible de la tierra, la 1565 promovi tambin el trabajo productivo, al valorar el trabajo como actividad productiva y dignificante. Actualmente en toda Latinoamrica se sabe que la persona que trabaja con sus manos no es dignificante sino algo que causa vergenza, es difcil pensar que as es, pero la gente ha llegado a ese punto. La 1565 estaba muy influenciada con la psicologa, especialmente el constructivismo, es por ello que la teora de la autorrealizacin personal, la autoestima, el auto concepto se enfatiza ms en esta ley que en la 070, as que en la ley 1565 el trabajo era una formacin para realizarse como ser humano. Mientras que en la ley 070 la educacin tambin es productiva En qu sentido? La educacin productiva tiene la finalidad de formar personas con una mentalidad productiva y creativa. La misma que se inicia en el nivel de Educacin en familia Comunitaria; posteriormente en la Educacin Comunitaria Vocacional con orientacin a la bsqueda y formacin de la definicin de su vocacin tcnico productivo; en el nivel de Educacin Comunitaria Productiva se desarrolla una formacin tecnolgica que responde a las potencialidades productivas ya del lugar o de la regin. Esto se aplica tanto como en la educacin regular como en la poblacin con necesidades diversas y capacidades especiales.Todo este modelo educativo, incluye a la persona e integra a su comunidad, ms que hacerle ms individualista, es por ello que ataca y busca ser un medio de liberacin de la colonialidad y el colonialismo, siendo descolonizadora, proyectando en el individuo lo que la psicologa social llamara una identidad cultural, creando una conciencia comunitaria. Este planteamiento dista de ser lo que la ley de reforma educativa 1565 podra tener en mente. En la ley 1565 se organiza el Sistema Educativa Nacional en cuatro estructuras. La de participacin social, organizacin curricular, administracin curricular y los servicios tcnico pedaggico. Con respecto al primero, los objetivos de la estructura de participacin social, son idnticos al del captulo 4 de la participacin social comunitaria en la ley de reforma educativa 070. Un ejemplo de ello es que en la 1565 del captulo III de la estructura de participacin popular en el numeral 3 dice que optimizar el funcionamiento del Sistema, mejorando la eficiencia administrativa y eliminando la corrupcin por medio del control social mientras que en la 070 en el captulo 4 en el artculo 91 del numeral 7, dice contribuir al logro de la transparencia administrativa a travs de un control social para optimizar el funcionamiento del Sistema Educativo Plurinacional. los dos dicen lo mismo pero en diferentes palabras, al igual que los dems objetivos. Mientras que las instancias de participacin social comunitaria en la 070 son muy distintas de la 1565. Por ejemplo, la ley 070 dice en el artculo 92 del captulo IV que las instancias de participacin social comunitaria son el Congreso Plurinacional de Educacin, el Consejo Educativo Plurinacional, los Consejos Educativos de Naciones y Pueblos Indgenas Originario Campesinos, los Consejos Educativos Social Comunitarios y el Consejo Consultivo del Ministerio de Educacin. Mientras que en la 1565 los mecanismos de participacin popular en la Educacin son las Juntas Escolares, las Juntas de Ncleo, los Consejos Departamentales de Educacin, Los Consejos Educativos de Pueblos Originarios, el Consejo Nacional de Educacin y El congreso Nacional de Educacin.La organizacin Curricular de la ley de reforma educativa 1565 comprende dos reas: Educacin Formal y Educacin alternativa, donde cada grupo es atendido por cuatro modalidades: la de aprendizaje, lengua, docencia y atencin. El rea formal tiene 4 niveles, el de pre-escolar, primario, secundario y superior. Mientras que en el rea alternativa tiene 3 componentes: Adultos, permanente y especial. Al contrario de esta estructura la ley de reforma educativa 070 su organizacin curricular se divide en 3 subsistemas.El primer Subsistema es el de educacin regular, que a su vez trabaja con la educacin inicial en familia comunitaria en sus dos etapas: escolarizada y no escolarizada, adems, la educacin primaria comunitaria vocacional, educacin secundaria Comunitaria Productiva y educacin escolarizada integral para la poblacin en desventaja social. El segundo Subsistema es el de educacin alternativa y especial, que a su vez trabaja con la educacin alternativa y educacin especial, la primera de ellas tiene 2 reas: el de educacin de personas jvenes y adultas donde se trabaja educacin primaria de personas jvenes y adultas, alfabetizacin y la post-alfabetizacin, para luego pasar a la educacin secundaria de personas jvenes y adultas, en segundo lugar est la educacin permanente para toda la poblacin, una educacin no escolarizada que puede capacitar a los ciudadanos para responder a las necesidades. Adems la educacin especial trabaja con la Educacin para Personas con discapacidad, Educacin para personas con dificultades en el aprendizaje y la Educacin para personas con talento Extraordinario.

El tercer Subsistema de Educacin es el superior de formacin profesional, que cuenta con 4 tipos de formacin, el de Formacin de maestras y maestros, Formacin de tcnica tecnolgica, Formacin artstica y la Formacin universitaria en 2 niveles de pre grado y post grado, dentro de las mismas las universidades reconocidas son las pblicas autnomas, privadas, indgenas y las de rgimen especial.