comparación de métodos de enseñanza sobre el aprendizaje de

58
UNIVERSIDAD VERACRUZANA COMPARACIÓN DE MÉTODOS DE ENSEÑANZA SOBRE EL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS DE ESTADÍSTICA INFERENCIAL EN NORMALISTAS. TRABAJO RECEPCIONAL Reporte QUE COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESTA ESPECIALIZACIÓN PRESENTA: Miguel Ángel Villazcán Flores DIRIGE: Dra. Patricia Tapia Blázquez XALAPA, VER., AGOSTO DE 2014 FACULTAD DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA ESPECIALIZACIÓN EN MÉTODOS ESTADÍSTICOS

Upload: lambao

Post on 04-Feb-2017

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

COMPARACIÓN DE MÉTODOS DE ENSEÑANZA SOBRE

EL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS DE ESTADÍSTICA

INFERENCIAL EN NORMALISTAS.

TRABAJO RECEPCIONAL Reporte

QUE COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL

DIPLOMA DE ESTA ESPECIALIZACIÓN

PRESENTA:

Miguel Ángel Villazcán Flores

DIRIGE:

Dra. Patricia Tapia Blázquez

XALAPA, VER., AGOSTO DE 2014

FACULTAD DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

ESPECIALIZACIÓN EN MÉTODOS ESTADÍSTICOS

Page 2: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

COMPARACIÓN DE MÉTODOS DE ENSEÑANZA SOBRE EL

APRENDIZAJE DE CONCEPTOS DE ESTADÍSTICA INFERENCIAL

EN NORMALISTAS

MIGUEL ÁNGEL VILLAZCÁN FLORES

Xal1-28-1314

FEI_EME_389

Page 3: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

DEDICATORIA

A mi familia, porque ellos han hecho realidad para conmigo,

lo que alguna vez Oscar Wilde escribió:

“Si no tardas mucho, te espero toda la vida”

Y la espera ha terminado.

Page 4: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

AGRADECIMIENTOS

A Dios:

Por ser parte de mi fortaleza.

A mis profesores de estadística:

Por la dedicación, empeño y asertividad para hacer llegar la estadística día

con día a más personas.

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología ( CONACYT):

Por apoyarme nuevamente en esta especialidad, después de haber sido

becario de otro posgrado de calidad.

Al jurado:

Dra. Patricia Tapia Blázquez, por su humildad, paciencia y atención de

todas las dudas surgidas en este sencillo trabajo.

Mtra. María de Lourdes Velasco Vázquez y mtra. Cecilia Cruz López

Al personal administrativo de la especialidad:

Por cumplir cabalmente con eficiencia y eficacia en todas las actividades

propias y aún ajenas.

Y finalmente a las alumnas de la licenciatura en preescolar que

fueron parte de este estudio:

Porque en poco tiempo, ellas serán las formadoras de nuevos individuos y

porque he aprendido más de ellas, que ellas de mí.

Gracias.

Page 5: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

RESUMEN

La reforma en los planes de estudio de México ha sido una constante desde hace

más de tres décadas, los procesos de diseño y evaluación curricular además de las

tendencias internacionales en educación, han condicionado los enfoques, las áreas

de conocimiento a abordar y las metodologías empleadas. En el caso de la

educación normal, la reciente reforma del año 2012 permitió reestructurar el plan

de estudios de la Licenciatura en Educación Preescolar y la Licenciatura en

Educación Primaria incorporando distintos cursos tales como el de procesamiento

de información estadística. La problemática en ese sentido es el enfoque del curso

y la metodología más pertinente para lograr los propósitos y aprendizajes que se

suscriben en el programa, por ello se propuso dar respuesta a esta pregunta de

esta investigación : ¿Es más efectivo el método de enseñanza “Aprendizaje

Orientado a Proyectos” en comparación con el método de enseñanza “Expositivo –

Lección Magistral” sobre el aprendizaje de conceptos de estadística inferencial en

estudiantes de la licenciatura en educación preescolar del Instituto de Educación

Superior Simón Bolívar de Xalapa Veracruz? Con ello se buscó aportar

información para mejorar el curso y comprobar la efectividad del método de

enseñanza sugerido en el acuerdo 650 por el que se establece la licenciatura en

educación preescolar. Las participantes fueron 27 alumnas de tercer semestre de

la licenciatura en educación preescolar plan 2012 del Instituto de Educación

Superior Simón Bolívar ubicado en la ciudad de Xalapa Veracruz, se utilizó un

diseño de comparación con grupo estático y los resultados se obtuvieron a partir

de la aplicación de un instrumento sobre el aprendizaje de conceptos de

estadística inferencial. Los resultados sugieren que el método de enseñanza

“Aprendizaje orientado a proyectos” genera mejores aprendizajes que el método de

enseñanza “Expositivo-Lección Magistral en el área de la estadística inferencial.

Page 6: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

Í N D I C E

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….. 1

I.1 Marco teórico…………………………………………………………...……………….. 2

I.1.1 Reforma en planes de educación normal……………………………………. 2

I.1.2 Métodos de enseñanza centrados en el desarrollo de competencias…..... 3

I.1.2.1 Método expositivo-lección magistral………………………………. 4

I.1.2.2 Método de aprendizaje orientado a proyectos……………………. 4

I.1.3 Aprendizaje de la estadística…………………………………….................... 5

I.2 Antecedentes……………………………………………………………………………. 6

I.3 Planteamiento del problema………………………………………………………..... 7

I.4 Justificación……………………………………………………………………………... 9

I.5 Objetivos…………………………………………………………………………………. 10

I.5.1 Objetivo general……………………………………………………………........ 10

I.5.2 Objetivos particulares………………………………………………………….. 10

I.6 Hipótesis.……………………………………………………………………………....... 11

I.7 Breve descripción del contenido…………………………………………………....... 11

II. MATERIALES Y MÉTODOS………………………………………………………........ 13

II.1 Aspectos generales…………………………………………………………………….. 13

II.1.1 Participantes………………………………………………………………....... 13

II.1.2 Situación experimental……………………………………………………….. 13

II.1.3 Herramientas…………………………………………………………………… 13

II.1.4 Procedimiento…………………………………………………………………... 14

II.2 Diseño estadístico……………………………………………………………………... 14

II.3 Análisis estadístico…………………………………………………………............... 16

II.3.1 Análisis preliminares…………………………………………….................... 17

II.3.2 Análisis definitivos……………………………………………….................... 17

II.3.2.1 Análisis de varianza………………………………………………… 18

II.3.2.2 Prueba U de Mann Whitney………………………….................... 22

Page 7: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

III. RESULTADOS………………………………………………………………………....... 25

III.1 Resultados de los análisis preliminares………………………………………….. 25

III.2 Resultados de los análisis definitivos…………………………………………….. 35

III.2.1 Comprobación de supuestos para realizar análisis de

varianza…………………………………………………………………………

35

III.2.2 Prueba de hipótesis U de Mann Whitney……………………………….... 40

IV. CONCLUSIONES……………………………………………………………………….. 41

IV.1 Discusión general……………………………………………………………………. 41

IV.2 Recomendaciones…………………………………………………………………….. 42

REFERENCIAS…………………………………………………………………………........ 44

ANEXOS……………………………………………………………………………………….. 46

Anexo 1……………………………………………………………………………………….. 47

Anexo 2……………………………………………………………………………………….. 51

Page 8: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

1

I. INTRODUCCIÓN

Entre los principales factores de desarrollo de los países con altos índices de

desarrollo humano, la educación ha ido ubicándose en un lugar cada vez más

importante. La apuesta por destinar mayores esfuerzos y recursos a los sistemas

educativos se refleja en la inversión de capital humano y en consecuencia, en

centrar la atención en aquéllos procesos de formación de los estudiantes.

Sin embargo, estos esfuerzos no solo deben estar centrados en los estudiantes,

sino en los agentes formadores de estos: los profesores; en ese sentido, desde la

década pasada, México inició un proceso de reforma en el curriculum de la

educación básica, en el cual los programas y planes de los niveles de educación

preescolar, primaria, secundaria y bachillerato se reestructuraron para cumplir

con las tendencias internacionales de reforma. (Gonczi, 1994).

En el año 2012, esta reforma se vio reflejada en los planes de estudios que

actualmente cursan los futuros docentes de escuelas preescolares y primarias (El

plan de estudios de docentes normalistas en Secundaria no fue objeto de reforma

hasta la impresión de este reporte) en toda la república mexicana.

Particularmente el plan de la licenciatura en educación preescolar incorporó

distintos cursos que favorecieran el desarrollo de las competencias necesarias de

toda educadora, entre ellos, el curso de procesamiento de información estadística

se incluyó para aportar elementos básicos para la interpretación y análisis de

datos en el área educativa.

Actualmente, el uso e interpretación de datos se ha vuelto indispensable en una

sociedad que ha sido catalogada como la era de la información (Castells, 2000) y

desde esa perspectiva, la estadística cumple cabalmente con la función de

herramienta que permite interpretar los datos tanto generales como específicos

que se producen en todo momento.

A pesar de esta necesidad evidente del uso de la estadística, la generalización y

conocimiento de esta área está aún en desarrollo, específicamente Batanero

(2001) indica que aun cuando la enseñanza de la estadística se encuentra en sus

Page 9: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

2

comienzos, el avance que parece tener es imparable; un claro ejemplo de los

intentos que se hacen por dar a conocer esta área se encuentra el del

establecimiento del año 2013 como el año internacional de la estadística, en el

cual participaron organizaciones como el Instituto Internacional de estadística, la

Sociedad Bernoulli, entre otras 2,250 organizaciones más.

Por ello, la inclusión de la estadística como herramienta en los distintos cuadros

profesionales que forman tanto las universidades como escuelas normales

públicas y privadas es necesaria.

I.1 Marco teórico

I.1.1 Reforma en planes de educación normal

La educación normal ha estado presente en el desarrollo histórico de México,

particularmente la educación básica no puede entenderse desde hace algunas

décadas, sin la formación de los docentes en las escuelas normales del país; éstas

han participado en la formación de profesionales que atienden a la población de

estudiantes cuyas edades oscilan entre 3 y 16 años y que comprenden los

subsistemas de educación preescolar, primaria y secundaria. Recientemente los

planes de educación normal de las licenciaturas de Educación Primaria,

Educación Primaria Intercultural Bilingüe, Educación Preescolar y Educación

Preescolar Intercultural Bilingüe fueron parte de los procesos de reforma

educativa en nuestro país para responder a las transformaciones sociales,

culturales, científicas y tecnológicas que también han ido suscitándose a la par, en

un contexto tanto nacional como internacional (SEP, 2012). En ese sentido el

actual plan de estudios que se lleva a cabo en todas las normales del país en las

licenciaturas ya citadas, tiene como fundamento las tendencias y perspectivas

teórico-metodológicas que en educación básica deben responder a las necesidades

de los individuos y las exigencias del contexto, por ello se han considerado las

dimensiones social, filosófica, epistemológica, psicopedagógica, profesional e

Page 10: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

3

institucional que permiten incluir precisamente aquéllas orientaciones

pedagógicas para la formación de los futuros docentes; además, el plan se ha

estructurado a partir de tres orientaciones curriculares: un enfoque centrado en el

aprendizaje, un enfoque basado en competencias y flexibilidad curricular,

académica y administrativa.

Respecto a la orientación curricular del enfoque centrado en el aprendizaje, se

parte de una perspectiva constructivista y sociocultural que recupera distintos

métodos-modalidades para la promoción de aprendizajes en los estudiantes, entre

ellos se encuentran el aprendizaje por proyectos, detección y análisis de incidentes

críticos, aprendizaje colaborativo, aprendizaje en el servicio, aprendizaje basado

en casos y el aprendizaje basado en problemas. En este estudio, se ha optado por

presentar dos métodos característicos en la enseñanza universitaria: el método

expositivo-lección magistral y el método de aprendizaje orientado a proyectos.

I.1.2 Métodos de enseñanza centrados en el desarrollo de competencias

Uno de los aspectos básicos para el aprendizaje y la enseñanza en el aula es la

metodología que ocupan los docentes; hasta apenas hace un siglo la educación

empezó a incorporar los avances que en distintas áreas del conocimiento se iban

produciendo, retomando aspectos teóricos y aplicados de la psicología, sociología,

historia, antropología, filosofía entre otras. Entre estas aportaciones, se encuentra

la estructuración de métodos que permiten guiar el proceso llevado a cabo en el

aula, al respecto De Miguel et al.(2005) sugiere que el método docente debe

entenderse como un conjunto de decisiones sobre los procedimientos a emprender

y sobre los recursos a utilizar en las diferentes fases de un plan de acción que,

organizados y secuenciados coherentemente con los objetivos pretendidos en cada

uno de los momentos del proceso, nos permiten dar una respuesta a la finalidad

última de la tarea educativa, sin embargo en la literatura educativa que aborda

los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula hay una diversidad de

recomendaciones, por lo que en este escrito, se retoma la clasificación que hace De

Miguel, et. al(2005) sobre los métodos de enseñanza para el desarrollo de

Page 11: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

4

competencias, los cuales son el estudio de casos, los contratos de aprendizaje, el

aprendizaje basado en problemas, la resolución de problemas, el aprendizaje

cooperativo, el método expositivo-lección magistral y el aprendizaje orientado a

proyectos.

I.1.2.1 Método expositivo-Lección magistral

Este método se ha asociado a uno de las etapas históricas de la educación: la

enseñanza tradicional, esta asociación se deben básicamente a que en la

exposición-lección magistral que se lleva a cabo, el docente es quien presenta la

información de una manera lógica y estructurada que permita su apropiación por

parte de los estudiantes, en ese sentido la figura del profesor es la que predomina

en esta interacción, haciendo referencia indirecta al magistrocentrismo propio de

la educación tradicional.

Como lo señala De Miguel et al. (2005) la justificación de este método reside en la

autoridad científica del profesor y en el manejo del conocimiento que transmitirá

a los alumnos, algunos de los objetivos que se pretenden son el de motivar a los

alumnos, exponer los contenidos sobre un tema, explicar conocimientos, efectuar

demostraciones teóricas, presentar experiencias entre otros. El uso de los

recursos es una característica básica, ya que facilita el tratamiento de

información por lo que es común la incorporación de medios didácticos

audiovisuales, digitales e impresos. Entre las ventajas que se pueden destacar es

el ahorro de tiempo y medios, la atención a grupos numerosos y la facilitación de

información que aparece de forma impersonal en las fuentes de información del

área o curso donde se aplique el método.

I.1.2.2 Método de Aprendizaje Orientado a Proyectos

El aprendizaje por proyectos ha sido un término muy recurrido en el ámbito tanto

de la educación formal como no formal, su historia inmediata como técnica

educativa se remonta a principios del siglo XX, cuando Kilpatrick publicó su

trabajo “Desarrollo de proyectos” en el año de 1918 (ITESM, 1999), en dicho

Page 12: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

5

trabajo se conceptualizaba a los proyectos desde su carácter pragmático, por ello

el conocimiento se desarrollaba desde que se planteaba la idea inicial hasta que se

llegaba a realizar una serie de actividades que daban como resultado un producto,

el cual vinculaba la solución de algún problema con el uso de conceptos e

información, además de incluir distinto tipo de habilidades.

Los distintos términos de esta “técnica” van desde identificarlo como aprendizaje

por proyectos, aprendizaje orientado a proyectos (POL, Project Oriented Learning)

o aprendizaje basado en proyectos (PBL, Project-Based Learning). Para propósitos

de este documento se usará el término de aprendizaje orientado a proyectos,

entendido como un método de enseñanza que se suscribe en la perspectiva de la

enseñanza centrada en el desarrollo de competencias.

Desde este sentido, el aprendizaje orientado a proyectos se ha definido como un

método de enseñanza- aprendizaje en el que los estudiantes llevan a cabo la

realización de un proyecto en un tiempo determinado para resolver un problema o

abordar una tarea mediante la planificación, diseño y realización de una serie de

actividades, y todo ello a partir del desarrollo y aplicación de aprendizajes

adquiridos y del uso efectivo de recursos (De Miguel et al., 2005).

Regularmente el desarrollo de proyectos a partir de esta metodología, requiere de

un mayor tiempo en comparación con otros métodos y permite ser aplicado en

distintos cursos para la solución de alguna problemática o bien la elaboración de

un producto; las fases que lo componen son información, planificación, realización

y evaluación. La importancia del uso de este método radica en que permite que

los estudiantes desarrollen distintas competencias a través de la aplicación de los

conocimientos y habilidades de varias áreas de conocimiento lo que facilita la

integración de una serie de conocimiento para el logro de metas compartidas.

I.1.3 Aprendizaje de la estadística

La estadística como ciencia que se ha consolidado en las últimas décadas, ha

tenido un papel preponderante en el desarrollo de la ciencia, la comprobación y

Page 13: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

6

validez que ha facilitado a las ciencias naturales y sociales ha permitido un mayor

desarrollo en el objeto de conocimiento de distintas áreas. Su difusión y

consolidación también se ha visto reflejada en la inclusión de cursos de estadística

en los programas de estudio de educación media superior y superior, mientras

que en la educación básica se han establecido competencias para el manejo de la

información que contemplan la interpretación de datos y gráficos (SEP, 2011)

además de contenidos que contemplan aspectos de probabilidad y estadística

descriptiva.

Ante esta constante inclusión de la estadística como contenido funcional en el

ámbito educativo, se hace imperiosa la necesidad de revisar los supuestos que

subyacen al aprendizaje de esta área, especialmente lo que se refieren a conceptos

de aleatoriedad, probabilidad, razonamiento combinatorio, distribución y

convergencia. Como lo señala Batanero y Díaz (2005), la estadística ha jugado un

papel primordial en el desarrollo de la sociedad moderna, al proporcionar

herramientas metodológicas generales para analizar la variabilidad, determinar

relaciones entre variables, diseñar de forma óptima experimentos, mejorar las

predicciones y la toma de decisiones en situaciones de incertidumbre

A pesar de lo anterior, de acuerdo a Ojeda (2011), la estadística es una de las

asignaturas que enfrenta problemas por los bajos niveles de aprendizaje, los

resultados de gran parte de los cursos que se imparten tienen un bajo impacto en

la formación de usuarios de la estadística.

I.2 Antecedentes

Diversas experiencias y estudios (Ojeda, 2011; Ochoa, 2011; Batanero y Díaz,

2005; Vázquez, 2005) indican que el uso del método de aprendizaje orientado a

proyectos resulta pertinente para el aprendizaje de contenidos de estadística, otro

estudio que aborda el tema del aprendizaje de estadística es el de Arias (2003),

éste se desarrolló comparando los conocimientos de estadística de dos divisiones

académicas, la primera de ellas fue educación y artes mientras que la segunda

Page 14: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

7

división fue en ciencias biológicas en la Universidad Juárez Autónoma de

Tabasco, en este trabajo se aplicó un cuestionario para determinar el

conocimiento en el área de estadística que tenían los alumnos de las licenciaturas

de biología, ecología, ingeniería ambiental, ciencias de la educación, idiomas y

comunicación. Los resultados mostraron que aun cuando en las dos divisiones

académicas el conocimiento en estadística fue bajo, la división académica de

ciencias biológicas tuvo mejores resultados que la división de educación y artes,

estos resultados se obtuvieron a partir de pruebas de proporción y prueba de

diferencia de medias con una muestra proporcional de 141 estudiantes.

I.3 Planteamiento del problema

Desde el año 2004 se iniciaron diversas reformas en los planes y programas de

estudio de la Educación Básica, el nivel de preescolar fue el primero en pasar por

estos cambios, sin embargo, dichas reformas se centraron en los cambios a nivel

de los programas y de los contenidos de la educación de los alumnos.

Recientemente estos cambios también abarcaron los planes y programas en la

formación de normalistas en licenciaturas de Educación Primaria, Educación

Primaria Intercultural Bilingüe, Educación Preescolar y Educación Preescolar

Intercultural Bilingüe (SEP, 2012).

En la reforma de la licenciatura en preescolar, el acuerdo número 650 por el que

se establece el plan de estudios para la formación de maestros de educación

preescolar, prescribe la utilización de diversos métodos que se sustentan en la

Educación Basada en Competencias (EBC por sus siglas), entre ellos, uno de los

métodos que se propone tanto en la formación de normalistas como de los mismos

alumnos de preescolar es el del aprendizaje orientado a proyectos. Sin embargo la

literatura sobre la educación basada en competencias, específicamente en la

formación de universitarios, indica la disponibilidad de seis métodos de

enseñanza, además del método de aprendizaje orientado en proyectos.

Page 15: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

8

Dentro de la malla curricular en la reforma de la licenciatura en preescolar 2012,

se imparten diversos cursos, uno de los cuales corresponde al procesamiento de la

información estadística; la incorporación de este curso, según el mismo acuerdo

650 (Diario Oficial de la Federación, 2012) se ubica en el trayecto de preparación

para la enseñanza y el aprendizaje y responde a las necesidades de formación de

los futuros docentes.

Sin embargo, aun cuando las tendencias en educación estadística apunten a una

mayor generalización de ésta y a pesar de que el siglo XX podría ser considerado

como el siglo de la estadística (Batanero, 2001), las deficiencias en la

conformación de usuarios de estadística ha estado presente en dicha área. Ojeda

(2011) sugiere que los problemas en la enseñanza de la estadística son los bajos

niveles de aprendizaje en los alumnos, aunado a la deficiente forma de impartir

los cursos de estadística; trabajos como el de Arias (2003) indican que estudiantes

en el área de educación tienen menor aprendizaje en estadística en comparación

con estudiantes de otras áreas. Generalmente en el área de las ciencias naturales

se ha privilegiado el método expositivo-lección magistral por el tipo de contenidos.

Es por ello a partir de esta situación, se busca establecer la relación que existe

entre dos métodos de enseñanza y el aprendizaje de conceptos de estadística

inferencial. La pregunta de investigación que se plantea es la siguiente ¿Es más

efectivo el método de enseñanza “Aprendizaje Orientado a Proyectos” en

comparación con el método de enseñanza “Expositivo –Lección Magistral” sobre el

aprendizaje de conceptos de estadística inferencial en estudiantes de la

licenciatura en educación preescolar del Instituto de Educación Superior Simón

Bolívar de Xalapa Veracruz? A partir de este trabajo se busca contribuir a

identificar que metodología de enseñanza es más pertinente para el aprendizaje

de conceptos de estadística inferencial en estudiantes normalistas.

Page 16: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

9

I.4 Justificación

El uso e interpretación de información cada día es más importante, no solo en la

población en general, sino con mayor razón en profesionales que se dedicarán a

trabajar con datos ya sea a nivel básico o aplicado.

La formación de una cultura estadística a partir de la utilización de diversos

métodos de enseñanza y aprendizaje que coadyuven al desarrollo de conceptos de

estadística inferencial, ha estado cobrando mayor eco en distintos latitudes

(Batanero, 2001). Los diversos métodos que se proponen en la enseñanza

universitaria han sido estudiados y puestos a prueba con numerosas poblaciones;

a pesar de ello y a propósito de la nueva reforma de la licenciatura en preescolar,

no se identifican estudios sobre que método de enseñanza basado en el enfoque

por competencias es más eficiente para el curso de procesamiento de información

estadística.

La enseñanza de la estadística en las escuelas normales del país y

particularmente del estado de Veracruz había estado excluida de sus planes de

estudios, solo hasta ahora en el plan de estudios 2012 se ha incluido como curso

dentro del trayecto de preparación para la enseñanza y el aprendizaje, es por ello

que la importancia de este trabajo reside no solo en aportar información sobre el

los métodos de enseñanza ya mencionados, sino en que la estructuración del curso

de procesamiento de información estadística a partir de los supuestos de cada

método se promueva que las futuras educadoras de preescolar, comprendan y

apliquen los conceptos de la estadística descriptica e inferencial y que los

proyectos de investigación orientados a la educación profesionalicen, su labor y

aporten elementos más significativos a partir del análisis de los datos.

Aunado a ellos se busca también identificar algunas variables que se relacionen

con el aprendizaje de la estadística y lograr que las alumnas puedan recolectar,

organizar, presentar y analizar datos en el contexto de su práctica docente. La

puesta en práctica del método expositivo-lección magistral y el método de

Page 17: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

10

aprendizaje orientado a proyectos brindará información acerca de la problemática

señalada, y se identificará si esta última metodología produce mayores

“dividendos” en el aprendizaje de conceptos de estadística inferencial en

estudiantes normalistas y por tanto es estadísticamente significativa en relación

al método expositivo-lección magistral.

La implicación teórica del estudio consistió en aportar información sobre el efecto

del método de aprendizaje orientado a proyectos en el marco de la educación

basada en competencias, además de apoyar el argumento de que este método es

pertinente para el aprendizaje de conceptos de estadística inferencial en

estudiantes normalistas. Por otra parte la implicación social, consistió en generar

información para las escuelas normales donde se lleva a cabo el curso de

procesamiento de información estadística y señalar aquéllas áreas que presentan

algunas deficiencias y reforzar las que presentan buenos resultados, además de

plantear algunas recomendaciones sobre los unidades de aprendizaje que

conforman el programa para ser incorporadas en futuras revisiones curriculares

por parte de la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la

Educación (DGESPE, por sus siglas).

I.5 Objetivos

I.5.1 General

Comprobar si el método de enseñanza “Aprendizaje Orientado a Proyectos” es

más efectivo que el método de Enseñanza “Expositivo –Lección Magistral”, sobre

el aprendizaje de conceptos de estadística inferencial en estudiantes de la

licenciatura en educación preescolar del instituto de educación superior Simón

Bolívar de Xalapa Veracruz.

I.5.2 Particulares

Identificar si existen variables que estén asociadas al aprendizaje de

conceptos de estadística inferencial en estudiantes normalistas de

preescolar.

Page 18: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

11

Describir el comportamiento de cada una de las variables de estudio de los

grupos experimental y control a partir de la aplicación del instrumento

sobre aprendizaje de conceptos de estadística inferencial

Comprobar si existe diferencia estadísticamente significativa entre los

grupos experimental y control a partir del método de enseñanza que cada

uno llevó.

I.6 Hipótesis

H0: El método de Enseñanza “Aprendizaje Orientado a Proyectos” es igual de

efectivo que el método “Expositivo-Lección Magistral” sobre el aprendizaje de

conceptos de estadística inferencial en estudiantes de la Licenciatura en

Educación Preescolar del Instituto de Educación Superior Simón Bolívar de

Xalapa Veracruz.

H1: El método de Enseñanza “Aprendizaje Orientado a Proyectos” es más efectivo

que el método “Expositivo-Lección Magistral” sobre el aprendizaje de conceptos de

estadística inferencial en estudiantes de la Licenciatura en Educación Preescolar

del Instituto de Educación Superior Simón Bolívar de Xalapa Veracruz.

I.7 Breve descripción del contenido

La presentación de este estudio se encuentra organizado de la siguiente forma: en

el capítulo I se aborda el sustento teórico de la reforma en los planes de educación

normal y la inclusión de la estadística en la formación de profesores, se plantea la

problemática, los objetivos que se persiguen y las hipótesis.

El capítulo II permite estructurar el estudio a partir del diseño estadístico, los

análisis descriptivos tales como histogramas, diagramas y algunas medidas de

asociación y la prueba de inferencia que se realizaron. En cuanto al capítulo III,

Page 19: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

12

éste presenta los resultados finales a través de los gráficos definidos del capítulo

anterior y se ejecuta la prueba de inferencia de acuerdo a los datos obtenidos a

partir de la aplicación del instrumento sobre el aprendizaje de conceptos de

estadística inferencial. Finalmente, en el capítulo IV se aborda la discusión y

algunas recomendaciones para futuras investigaciones en el área de la

metodología de la enseñanza en referencia al conocimiento estadístico.

Page 20: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

13

II. MATERIALES Y MÉTODOS

II.1 Aspectos generales

II.1.1 Participantes

En este estudio participaron dos docentes y 27 alumnas de tercer semestre de la

Licenciatura en Preescolar (plan 2012) en edades de 19 a 27 años del Instituto de

Educación Superior Simón Bolívar en la ciudad de Xalapa Veracruz. El criterio

para la conformación de los grupos fue convencional, ya que estos se encuentran

conformados y no pudo realizarse una asignación de los participantes a los grupos

en función del azar sino sólo la asignación del método de enseñanza lo que

permitió establecer el grupo experimental y grupo control.

II.1.2 Situación experimental

El estudio se llevó a cabo en dos aulas de una escuela normal privada con medidas

de seis metros de largo por seis metros de ancho, pintarrón, mesabancos y

ventilación e iluminación adecuadas. Dichos salones se encuentran en la escuela

normal particular Instituto de Educación Superior Simón Bolívar en la ciudad de

Xalapa Veracruz.

II.1.3 Herramientas

Equipo

1 Cañón

1 Computadora Portátil

Materiales

Instrumento para evaluar el aprendizaje de conceptos de estadística

inferencial

Material impreso sobre conceptos de estadística inferencial

Base de datos sobre evaluación sensorial de productos alimenticios

Page 21: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

14

II.1.4 Procedimiento

Se utilizó un diseño de comparación con grupo estático (Moreno, López, Cepeda,

Alvarado y Plancarte, 2008). Este tipo de diseño se usa en el área de educación y

ciencias del comportamiento y permite comparar el efecto de una variable

independiente sobre la unidad experimental que en este caso son grupos de

estudiantes, este diseño se representa en la siguiente Tabla 1.

Tabla 1. Diseño de comparación con grupo estático

Grupos Variable independiente Posprueba

E X O1

C O2

La letra E representa al grupo experimental que participó bajo el método de enseñanza Aprendizaje orientado a

proyectos mientras que la C representa al grupo control que participó en el método expositivo lección magistral.

La X representa la aplicación del método en el grupo experimental. O1 y O2 representa la observación-medición

de la variable de interés en ambos grupos.

II.2 Diseño estadístico

Este estudio es de tipo experimental, por lo que a continuación se definirán las

unidades experimentales, el esquema de aleatorización y el número de réplicas.

El factor de este estudio fue el método de enseñanza, este se dividió a partir de dos

tratamientos: El tratamiento 0 correspondió al método de enseñanza “expositivo-

lección magistral” y se llevó a cabo con el grupo de tercer semestre B mientras que

el tratamiento 1 correspondió al método de enseñanza “aprendizaje orientado a

proyectos” y este se llevó a cabo con el grupo de tercer semestre grupo A, ambos

grupos de la licenciatura en educación preescolar.

La variable dependiente se definió como la nota de las alumnas del tercer

semestre de la licenciatura en educación preescolar de los grupos A y B. El

Page 22: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

15

estudio contempló la aplicación del método de enseñanza al grupo experimental

durante un periodo de tres meses, tiempo en el cual las alumnas de este grupo

desarrollaron un proyecto de elaboración de productos alimenticios funcionales,

una evaluación sensorial de estos productos y un análisis estadístico que

permitiera integrar la unidad II sobre muestreo y la unidad III de inferencia

estadística del programa de procesamiento de información estadística.

Al finaliza las unidades II y III del curso mencionado y de llevarse a cabo el

método de enseñanza, se aplicó el instrumento para conocer el aprendizaje de

conceptos de estadística inferencial en ambos grupos. Dicho instrumento se

encuentra en el Anexo 1 y se incluyeron algunas variables que pudieran estar

relacionadas con el aprendizaje de estadística, las variables se describen en la

siguiente tabla 2.

Tabla 2. Descripción de variables y escalas de medición

Variables Descripción Escala Valores

Participante Número de participante Nominal Ninguna

Método Método de enseñanza

utilizado

Nominal 0 - Método expositivo-

lección magistral

1 – Método aprendizaje

orientado a proyectos

Tiempo de

resolución

Tiempo de resolución del

instrumento medido en

minutos

Razón Minutos

Años cumplidos Años cumplidos de las

alumnas

Razón

Sexo Sexo Nominal 0 - Hombre

1 – Mujer

Tipo de población Tipo de población donde

cursó nivel medio superior

Nominal 0 – Rural

1 – Urbano

Población de Tipo de población de donde Nominal 0 – Rural

Page 23: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

16

procedencia proviene 1 – Urbano

Núcleo de la

población

Núcleo de la población de

donde proviene

Nominal 0 – Rural

1 – Urbano

Tipo de institución Tipo de institución de nivel

medio superior

Nominal 0 – Escuela privada

1 – Escuela pública

Modalidad de

Institución

Modalidad de institución de

nivel medio superior a la que

asistió

Nominal 0 – Bachillerato

tecnológico

1 – Bachillerato General

2 – Otro

Curso de

Estadística

Cursos previos de estadística

recibidos

Ordinal 0 - Ningún curso

1 – Un curso

2 – De 2 a 3 cursos

3 – 4 o más cursos

Tiempo dedicado a

estadística

Tiempo extraclase dedicado

al curso de estadística

semanalmente

Ordinal 0 - Hasta 60 minutos

1 – Entre 61 y 120

minutos

2 – Entre 121 y 180

minutos

3 –Más de 180 minutos

Empleo Cuenta con empleo Nominal 0 - No

1 – Sí

Nota Nota o calificación después

del método de enseñanza

Razón Porcentaje

II.3 Análisis estadístico

El análisis de los datos se realizó en dos fases, la primera es un análisis

descriptivo y la segunda fase es un análisis inferencial, en este último se presenta

una prueba de hipótesis U de Mann Whitney. Dichos procedimientos se describen

en los siguientes apartados.

Page 24: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

17

II.3.1 Análisis preliminares

Los análisis descriptivos representan una forma de ilustrar la información más

relevante a través de medidas de tendencia central, medidas de dispersión y

gráficas que resuman un conjunto de datos. Para este caso se presentan

estadísticas descriptivas como el promedio, la desviación estándar, varianza,

mínimo y máximo respecto a la variable nota del grupo experimental y control.

En cuanto a las gráficas, se incluyen gráficas de barras de las siguientes

variables:

Tipo de población de donde proviene

Modalidad de institución de nivel medio superior a la que asistió.

Cursos previos de estadística recibidos

Tiempo dedicado al curso de estadística semanalmente y Tipo de

institución de nivel medio superior a la que asistió.

Además de gráficas de cajas de las variables:

Años cumplidos

Tiempo de resolución del instrumento

Nota

Finalmente se incluyen algunos coeficientes de correlación tales como Eta,

Pearson y Chi cuadrada que permitan identificar alguna relación entre pares de

variables.

II.3.2 Análisis definitivos

Entre las dos áreas que la estadística inferencial cumple, se encuentran la

estimación de parámetros y la prueba de hipótesis. Para el segundo caso, en este

trabajo se presenta a continuación una breve descripción del análisis de varianza

que originalmente se realizaría, los supuestos que deben cumplirse para las

pruebas paramétricas y la descripción de la prueba de hipótesis U de Mann

Whitney como alternativa al análisis de varianza en este estudio.

Page 25: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

18

II.3.2.1 Análisis de varianza

El análisis de varianza es una técnica estadística utilizada para analizar

experimentos con múltiples grupos. El empleo de la prueba F en esta técnica,

permite hacer una comparación general que nos indica si existe una diferencia

significativa entre las medias de los grupos; este análisis se utiliza tanto en

diseños para grupos independientes como en diseños de medidas repetidas.

De acuerdo con Pagano (2011), los elementos que integran el análisis de varianza

son los siguientes: la hipótesis alternativa utilizada en el análisis de varianza es

no direccional y se establece que el efecto en la variable dependiente de una o más

de las condiciones difiere de cuando menos una de las otras. La hipótesis nula

establece que todas las condiciones son igualmente eficaces, en cuyo caso los

puntajes en cada grupo son muestras aleatorias de poblaciones que tienen la

misma media.

Si hay k grupos, entonces la hipótesis nula especifica que:

µ1 = µ2 = µ3 = . . . . µk

Mientras que la hipótesis alternativa especifica que:

µ1i ≠ µj para algún i ≠ j

La prueba del análisis de varianza, básicamente divide la variabilidad total de los

datos (SST) en dos fuentes: la variabilidad que existe dentro de cada grupo,

llamada suma de cuadrados dentro de los grupos y la variabilidad que existe

entre los grupos, llamada suma de cuadrados entre los grupos. Cada suma de

cuadrados se utiliza para formar un estimado independiente de la varianza de la

población de H0. El estimado basado en la variabilidad del interior de los grupos

se llama estimado de la varianza dentro de los grupos (sw2), y el estimado de

basado en la variabilidad existente entre los grupos se conoce como estimado de la

varianza entre los grupos (sB2).

Page 26: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

19

Por último se calcula una razón F en donde:

Fobt=

A partir del valor de Fobt, éste se compara con un valor Fcrít, por lo que la regla de

decisión para el rechazo o no de H0 establece lo siguiente:

Si Fobt > Fcrít, rechazar H0.

Si Fobt ≤ Fcrít, rechazar H0.

Para el caso de este estudio, originalmente se planteó la prueba del análisis de

varianza y se establecieron los siguientes elementos propios de esta técnica.

Factor:

Método de Enseñanza

Tratamientos:

0 Método de enseñanza expositivo- lección magistral

1 Método de enseñanza aprendizaje orientado a proyectos

Variable dependiente

Nota de las alumnas del 3er semestre de la licenciatura en educación

preescolar grupos A y B

Unidad experimental

Alumnas del 3er semestre de la licenciatura en educación preescolar

grupos A y B

Modelo estadístico

Yij = µ + τ + εij

Donde: I = 1,2 j = 1,2,3,4

Yij: nota de la j- ésima alumna en el i- ésimo método

µ: nota promedio

τ i : efecto del i- ésimo método

ε: error aleatorio

Page 27: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

20

A partir del establecimiento de estos elementos para la prueba de análisis de

varianza, se realizó la comprobación de los supuestos de normalidad,

homogeneidad de varianzas e independencia, con las siguientes hipótesis para

cada supuesto:

a)Normalidad

Grupo experimental (Método 1: Aprendizaje orientado a proyectos)

H0: La nota de las alumnas del grupo A del 3er semestre de la Licenciatura

en Preescolar tiene una distribución normal

H1: La nota de las alumnas del grupo A del 3er semestre de la Licenciatura

en Preescolar no tiene una distribución normal

Grupo control (Método 0: Expositivo-lección magistral)

H0: La nota de las alumnas del grupo B del 3er semestre de la Licenciatura

en Preescolar tiene una distribución normal

H1: La nota de las alumnas del grupo B del 3er semestre de la Licenciatura

en Preescolar no tiene una distribución normal

Existen dos maneras de probar este supuesto, la primera es de forma gráfica

para lo cual se realiza el Q-plot, graficando los residuales contra su probabilidad

acumulada. La segunda forma es analítica y en ese sentido se llevó a cabo la

prueba de Ryan- Joyner.

b)Homogeneidad de varianzas

El segundo supuesto es el de homocedasticidad u homogeneidad de varianzas,

para tal efecto se establecieron las siguientes hipótesis:

Page 28: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

21

H0: La variabilidad en la nota de las alumnas del grupo A del 3er semestre

de la licenciatura en preescolar es homogénea a la variabilidad de las

alumnas del grupo B del 3er semestre de la misma licenciatura.

H1: La variabilidad en la nota de las alumnas del grupo A del 3er semestre

de la licenciatura en preescolar no es homogénea a la variabilidad de las

alumnas del grupo B del 3er semestre de la misma licenciatura.

Para la comprobación de este supuesto se grafican los valores ajustados de las

medias de tratamientos contra los residuales, lo que permite obtener una

visualización de la suposición de varianzas iguales de tratamientos. En cuanto a

la forma analítica, se establecieron las hipótesis anteriores y se realizó la prueba

F (distribución normal).

c)Independencia

El tercer supuesto fue el de independencia, este sugiere la asignación de los

tratamientos de forma aleatoria a cada unidad o grupo. Para ello se grafican los

residuales con el orden de observación de la variable nota y se buscan distintos

valores para cada una de las observaciones registradas.

Cuando se realizan estos análisis y se cumplen los anteriores supuestos, es

factible el uso de pruebas paramétricas tales como el análisis de varianza, sin

embargo como no se cumplió uno de los supuestos se recurrió al uso de una

prueba no paramétrica, que en este caso fue la prueba U de Mann Whitney, la

cual se describe a continuación.

Page 29: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

22

II.3.2.2 Prueba U de Mann Whitney

Esta prueba de hipótesis se encuentra dentro de las pruebas no paramétricas y se

utiliza en conjunción con el diseño de grupos independientes; su uso se lleva a

cabo en lugar de la prueba t de student para grupos independientes cuando

alguno de los supuestos para las pruebas paramétricas tales como

homocedasticidad, normalidad e independencia no se ven cumplidos.

A diferencia de la prueba t de student, la prueba U de Mann Whitney recurre a la

mediana, por lo que la hipótesis nula establece la analogía de las distribuciones

poblacionales y de alguna forma la igualdad de las dos medias o medianas (

Elorza, 2010)

Los pasos para la realización de esta prueba se mencionan a continuación:

1. Cálculo del estadístico apropiado. El estadístico calculado por la prueba U

de Mann Whitney es Uobt o U’obt el cual mide el grado de separación entre

los dos conjuntos de puntajes de la muestra. A medida que se incrementa el

efecto real de la variable independiente, la muestra se separa más (los

puntajes de las dos muestras coinciden menos) Conforme se aumenta el

grado de separación de las muestras, Uobt disminuye y U’obt se incrementa.

Cuando existe una separación total entre las muestras, Uobt=0. Para

cualquier experimento Uobt +U’obt = n1n2

Para calcular Uobt y U’obt se deben ordenar los puntajes en orden ascendente y

posteriormente asignar un rango a cada uno de ellos, iniciando desde 1 y hasta el

total de datos. Después de ello se deberá sumar el total de rangos por cada

muestra e identificar a n1 y n2.

Page 30: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

23

Ejemplo:

Puntajes

Método A Método B Rangos (Método A) Rangos (Método B)

72 51 6 1

76 54 7 2

81 62 9 3

86 63 10 4

87 71 11 5

90 78 12 8

92 92 13.5 13.5

96 93 16 15

n1=8 n2= 8 ∑R1 = 84.5 ∑ R2 = 51.5

Realización de las ecuaciones para Uobt o U’obt

∑ Ecuación general para calcular Uobt o U’obt

∑ Ecuación general para calcular Uobt o U’obt

En donde n1=número de puntajes de la muestra 1

n2= número de puntajes de la muestra 2

∑R1= Suma de rangos para los puntajes de la muestra 1

∑R2= Suma de rangos para los puntajes de la muestra 2

Después de realizar las ecuaciones anteriores, se obtienen tanto Uobt como U’obt

que para el presente ejemplo fue de

Uobt = 15.5

U’obt = 48.35

Page 31: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

24

2. Evaluación de Uobt y U’obt . A partir de los valores anteriores se establece la

regla de decisión que permitirá rechazar o no rechazar la hipótesis nula la

cual sugiere la igualdad de las medianas.

Si Uobt ≤ Ucrit, rechazamos la H0 y se concluye a partir de H1

Si U’obt ≥ U’crit, rechazamos la H0 y se concluye a partir de H1

Dado que Uobt y U’obt miden el grado de separación, se elegirá a Uobt y se

comparará con los valores críticos con un n1=8 y n2=8. Para el ejemplo

anterior, como el valor crítico fue de 13, entonces Uobt no fue menor, por lo

cual no se rechaza H0. Lo que indica que no hay una diferencia

estadísticamente significativa entre los puntajes obtenidos por el método A

o B.

Page 32: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

25

III. RESULTADOS

III.1 Resultados de los análisis preliminares

A partir de los análisis preliminares se obtuvieron estadísticas descriptivas e

histogramas para ilustrar los grupos tanto control como experimental. A

continuación se presenta la tabla 3 la cual contiene para el caso de las variables

en escala nominal y ordinal las frecuencias absolutas de acuerdo a cada categoría

y clasificadas en el método expositivo lección magistral que fue el grupo control y

el método de aprendizaje orientado a proyectos que corresponde al grupo

experimental, para el caso de las variables en escala de razón se incluyen

medidas de tendencia central y de dispersión.

Tabla 3.Estadísticas descriptivas de las variables

Método de enseñanza utilizado

Expositivo-

lección

magistral

Aprendizaje

orientado a

proyectos

Tipo de población de

donde proviene

Rural Recuento 2 1

Urbano Recuento 10 14

Tipo de institución de

nivel medio superior

Escuela privada Recuento 6 7

Escuela Pública Recuento 6 8

Modalidad de

institución de nivel

medio superior a la

que asistió

Bachillerato

Tecnológico

Recuento 1 1

Bachillerato General Recuento 11 14

Otro Recuento 0 0

Cursos previos de

estadística recibidos

Ningún curso Recuento 1 12

Un curso Recuento 8 3

De 2 a 3 cursos Recuento 3 0

4 o más cursos Recuento 0 0

Tiempo extraclase

dedicado al curso de

estadística

semanalmente

Hasta 60 minutos Recuento 12 10

Entre 61 y 120

minutos

Recuento 0 5

Entre 121 y 180

minutos

Recuento 0 0

Más de 180 minutos Recuento 0 0

Page 33: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

26

Cuenta con empleo No Recuento 12 14

Si Recuento 0 1

Años cumplidos Media 20.08 20.27

Mediana 19.50 20.00

Moda 19.00 20.00

Desviación típica 1.56 2.02

N total 12 15

Tiempo de resolución

del instrumento

Media 28.67 40.60

Mediana 28.50 43.00

Moda 28.00 45.00

Desviación típica 4.29 6.05

Mínimo 18.00 26.00

Máximo 34.00 49.00

Nota o calificación

obtenida después del

método de enseñanza

Media 12.28 46.32

Mediana 9.21 47.37

Moda 7.89 34.21

Desviación típica 7.04 13.45

Mínimo 2.63 26.32

Máximo 23.68 73.68

Page 34: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

27

Continuando con los resultados descriptivos, se puede observar que en la figura 1

el número de alumnas que provienen del medio urbano y del medio rural tanto en

el grupo control (método expositivo-lección magistral) como el grupo

experimental(método de aprendizaje orientado a proyectos); respecto del grupo

control se identifican 10 alumnas provenientes del medio urbano y sólo 2 del

medio rural, esta situación es similar en el grupo experimental ya que de las 15

alumnas que lo conforman, 14 de ellas son del medio urbano y sólo 1 del medio

rural. Esta variable resultó de interés ya que gran parte de los estudiantes de

escuelas normales son de otras ciudades del estado y solo un bajo porcentaje de

alumnas en este tipo de escuela son de la ciudad de Xalapa.

Figura 1. Tipo de población de donde provienen las alumnas de los grupos

experimental y control.

Page 35: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

28

En la figura 2, se observa que respecto a la modalidad de la institución de nivel

medio superior a la que asistieron las alumnas, tanto en el grupo experimental

como en el control sólo una alumna estudió en un bachillerato tecnológico, el resto

estuvo en un bachillerato general. Se buscó identificar si existe alguna relación

entre esta variable y la nota obtenida a través del coeficiente Eta sin embargo el

valor de Eta fue de 0.013 por lo que no existe relación entre estas variables.

Figura 2. Modalidad de institución de nivel medio superior a la que asistieron las

alumnas de los grupos experimental y control.

Page 36: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

29

La figura 3 ilustra los cursos previos de estadística recibidos, en el grupo control

sólo 1 alumna no había recibido ningún curso, 8 alumnas habían recibido por lo

menos un curso y sólo 3 alumnas indicaron haber recibido entre 2 y 3 cursos. Por

su parte, en el grupo experimental, 12 alumnas indicaron no haber recibido algún

curso y sólo 3 indicaron haber estado en por lo menos un curso de estadística. Se

realizó además, el cálculo del coeficiente Eta para saber si había una relación

entre la nota obtenida por ambos grupos y los cursos previos de estadística y el

valor del coeficiente fue de -0.617 lo que indica correlación baja e inversa, a pesar

de que las alumnas del grupo control tuvieron mayor referencia en cursos de

estadística sus resultados fueron menores en comparación con el grupo

experimental.

Figura 3. Cursos previos de estadística recibidos de las alumnas de los grupos

experimental y control.

Page 37: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

30

La figura 4 muestra las variables “tiempo extraclase dedicado al curso de

estadística” y “tipo de institución de nivel medio superior a la que asistió” en los

grupos experimental y control. Respecto al grupo control, las 12 alumnas

mencionaron no dedicar más de 60 minutos por semana a la realización de

actividades de este curso, 6 de ellas estudiaron en una escuela privada en el nivel

medio superior, las otras 6 estudiaron por su parte en una escuela pública. En

cuanto al grupo experimental, de las alumnas que estudiaron en una escuela

privada en el nivel medio superior 5 dedicaron al curso de estadística de este

estudio hasta 60 minutos y sólo 2 dedicaron entre 61 y 120 minutos mientras que

las que estudiaron en una escuela pública 5 alumnas dedicaron hasta 60 minutos

para estudiar semanalmente y 3 alumnas dedicaron de 61 a 120 minutos. Se

buscó identificar si hay alguna correlación entre la nota obtenida y el tiempo

extraclase dedicado al curso de estadística semanalmente y se obtuvo un

coeficiente Eta de 0.361 lo que indicó una correlación baja no significativa.

Figura 4. Tiempo dedicado al curso de estadística semanalmente y tipo de

institución de nivel medio superior a la que asistió de las alumnas de los grupos

experimental y control.

Page 38: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

31

10

26

25

24

23

22

21

20

19

Método

os c

um

plid

os

Gráfica de caja de Años cumplidos

Además de ello, se realizaron dos pruebas de Chi cuadrada para identificar la

independencia entre la variable tipo de institución respecto a las variables “cursos

previos de estadística recibidos” y “tiempo dedicado al curso de estadística”. Los

resultados mostraron lo siguiente:

Para el caso de las variables Tipo de institución y cursos previos de estadística

recibidos, el valor de chi-cuadrado fue de 0.465 y comparado con el valor crítico

5.991 con dos grados de libertad no se rechazó la hipótesis nula que indica la

independencia entre las variables

En cuanto a las variables tipo de institución y tiempo dedicado al curso de

estadística el valor de chi-cuadrado fue de 0.163 y con un grado de libertad el

valor crítico es de 3.841 por lo que nuevamente no se rechazó la hipótesis nula.

La figura 5 muestra la variable años cumplidos, se observa que los datos son muy

similares entre ambos grupos ya que la media del grupo control fue de 20 años con

una mínima de 19 y una máxima de 24 años, mientras que en el grupo

experimental la media fue de 20.27, con una mínima también de 19 y máxima de

26 años.

Figura 5. Años cumplidos de las alumnas de los grupos experimental y control.

Page 39: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

32

La figura 6 muestra el tiempo de resolución del instrumento que evalúa el

aprendizaje de conceptos de estadística inferencial la media para el grupo control

fue de 28.67 minutos con una mínima de 18 minutos y una máxima de 34

minutos, en tanto que para el grupo experimental la media fue de 40.60 minutos

con una mínima de 26 minutos y una máxima de 49 minutos. El coeficiente de

correlación Eta para las variables “tiempo de resolución del instrumento” y

“método de enseñanza” fue de 0.755 con un valor p < 0.05 ; mientras que el

coeficiente de correlación de Pearson para las variables “tiempo de resolución del

instrumento” y “nota” fue de 0.639 con un valor p < 0.05 .

Figura 6. Tiempo de resolución del instrumento medido en minutos de las

alumnas de los grupos experimental y control.

Respecto a la variable “nota”, que es la variable considerada como dependiente en

este estudio, se presentan a continuación las estadísticas descriptivas y se incluye

la figura 7 para analizar estas medidas de forma visual.

10

50

45

40

35

30

25

20

Método

Tie

mp

o d

e r

eso

lució

n e

n m

inu

tos

Gráfica de caja de tiempo de resolución del instrumento

Page 40: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

33

10

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Método

No

ta

Gráfica de caja de Nota

Estadísticas descriptivas: Nota por cada uno de los métodos

Variable Método total Media Desv.Est. Varianza Mínimo Mediana Máximo

Nota 0 12 12.28 7.04 49.53 2.63 9.21 23.68

1 15 46.32 13.45 180.85 26.32 47.37 73.68

La variable nota tuvo en el grupo control, una media de 12.28 con una desviación

están de 7.04 y una mediana de 9.21; el valor máximo alcanzado fue de 23.68 en

una escala de 0 a 100 en el área del aprendizaje de conceptos de estadística

inferencial. En cuanto al grupo experimental que fue el que llevó a cabo el método

de aprendizaje orientado a proyectos, la media fue de 46.32 (34.04 puntos más que

el grupo control) con una desviación estándar de 13.45 y una mediana de 47.37, el

puntaje más alto alcanzado fue de 73.68, respecto al coeficiente de correlación Eta

este fue de 0.846 por lo que si hay una correlación directa y fuerte entre el método

de enseñanza y la nota, lo anterior puede comprobarse de forma visual en la

figura 7 que a continuación se presenta.

Figura 7. Nota o calificación sobre el aprendizaje de conceptos de estadística

inferencial de las alumnas de los grupos experimental y control.

Page 41: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

34

La figura 8 muestra la función de densidad de la variable “nota” tanto del grupo

experimental como control, en esta figura se identifica la mayor variabilidad del

grupo experimental que del control además de que este grupo obtuvo mejores

resultados en el instrumento para medir el aprendizaje de conceptos de

estadística inferencial.

Figura 8. Nota o calificación sobre el aprendizaje de conceptos de estadística

inferencial de las alumnas de los grupos experimental y control.

706050403020100

0.06

0.05

0.04

0.03

0.02

0.01

0.00

Nota

De

nsid

ad

12.28 7.037 12

46.32 13.45 15

Media Desv.Est. N

0

1

Método

Histograma de NotaNormal

Page 42: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

35

8070605040302010

99

95

90

80

70

60

50

40

30

20

10

5

1

nota_Exp

Po

rce

nta

je

Media 46.32

Desv.Est. 13.45

N 15

RJ 0.986

Valor P >0.100

Gráfica de probabilidad grupo experimentalNormal

III.2 Resultados de los análisis definitivos

III.2.1 Comprobación de supuestos para realizar análisis de varianza

Se realizaron las pruebas para comprobar los supuestos necesarios del análisis de

varianza, cuyos resultados se presentan a continuación

a)Normalidad

Se realizó la prueba de Ryan- Joyner (similar a Shapiro-Wilk) y se obtuvo para el

grupo experimental un valor de probabilidad > 0.1000 por lo que fue > α=0.05 por

lo que no se rechazó la hipótesis nula que indica que la nota de las alumnas del

grupo A (experimental) tienen una distribución normal, esto puede observar en la

siguiente figura 9:

Figura 9. Gráfico de normalidad para la variable Nota de las alumnas del grupo

experimental.

Page 43: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

36

En cuanto a los datos del grupo control, se llevó a cabo la misma prueba y el valor

de probabilidad fue > α=0.05 por lo que no se rechazó la hipótesis nula. Esto

puede observarse de forma gráfica en la figura 10.

302520151050-5

99

95

90

80

70

60

50

40

30

20

10

5

1

nota_contr

Po

rce

nta

je

Media 12.28

Desv.Est. 7.037

N 12

RJ 0.968

Valor P >0.100

Gráfica de probabilidad grupo controlNormal

Figura 10. Gráfico de normalidad para la variable Nota de las alumnas del grupo

control.

Page 44: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

37

b)Homogeneidad de varianzas

Respecto al segundo supuesto, se realizó un análisis gráfico para detectar en un

primer momento si los residuos aumentaban a medida que las observaciones

también lo hacían, este resultado se presenta en la figura 11.

5040302010

30

20

10

0

-10

-20

Valor ajustado

Re

sid

uo

vs. ajustes(la respuesta es Nota)

Figura 11. Valores ajustados de las medias de tratamientos contra los residuales

para la variable Nota de las alumnas de los grupos experimental y control.

De forma analítica se llevó a cabo la prueba F y se obtuvo un valor de

probabilidad de 0.037, por lo que se rechazó la hipótesis nula, la cual plantea que

la variabilidad de la nota del grupo A es homogénea al grupo B, por lo que con

un 95% de confianza se puede decir que la nota entre un método y otro, no es

homogénea.

Prueba F (distribución normal)

Estadística de prueba = 0.27, valor p = 0.037

La figura 12 muestra los resultados de la prueba de homogeneidad y el estadístico

F obtenido, en donde se puede comprobar la mayor variabilidad del grupo

experimental en comparación con el grupo control.

Page 45: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

38

1

0

252015105

tod

o

Intervalos de confianza de Bonferroni de 95% para Desv.Est.

1

0

806040200

tod

o

nota_pos

Estadística de prueba 0.27

Valor P 0.037

Estadística de prueba 3.36

Valor P 0.079

Prueba F

Prueba de Levene

Prueba de homogeneidad de varianzas

Figura 12. Gráfico de homogeneidad de varianzas para la variable Nota de las

alumnas de los grupos experimental y control.

c)Independencia

En cuanto al tercer supuesto, este se verificó de forma gráfica y no se observó

algún patrón de las observaciones registradas, además de que en el diseño del

experimento se aseguró la asignación aleatoria del tratamiento a cada grupo. Esto

se puede verificar en la figura 13.

Page 46: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

39

2624222018161412108642

30

20

10

0

-10

-20

Orden de observación

Re

sid

uo

vs. orden(la respuesta es Nota)

Figura 13. Gráfico de residuales para cada observación de la variable Nota de las

alumnas de los grupos experimental y control.

A partir de los supuestos anteriores para la realización de una prueba

paramétrica, no se cumplió el de homogeneidad de varianzas ya que se rechazó la

hipótesis nula por lo que se optó por aplicar la prueba U de Mann Whitney como

alternativa al análisis de varianza planteado en un inicio.

Page 47: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

40

III.2.2 Prueba de hipótesis U de Mann Whitney

Se aplicó la prueba de hipótesis no paramétrica U de Mann Whitney, como

alternativa al análisis de varianza. En dicha prueba se buscó comparar las

medianas, por lo que se establecieron las siguientes hipótesis:

Hipótesis

H0: La nota de las alumnas del 3er semestre de la licenciatura en

preescolar que llevaron el método de enseñanza “aprendizaje orientado a

proyectos” es igual que la nota de las alumnas que llevaron el método de

enseñanza “expositivo-lección magistral”.

H1: Las nota de las alumnas del 3er semestre de la licenciatura en

preescolar que llevaron el método de enseñanza “aprendizaje orientado a

proyectos” es mayor que la nota de las alumnas que llevaron el método de

enseñanza “expositivo-lección magistral”.

Los datos obtenidos fueron los siguientes :

N Mediana

Metodo0 12 9.21

Metodo1 15 47.37

La estimación del punto para ETA1-ETA2 es 34.21 W = 300.0

La prueba es significativa en 0.0000 (ajustado por empates)

De acuerdo a los resultados obtenidos, el valor de probabilidad fue p < α=0.05 por

lo que existe evidencia suficiente para rechazar la hipótesis nula que indica que la

nota de las alumnas que llevaron el método de enseñanza aprendizaje orientado a

proyectos es igual que la nota de las alumnas que llevaron el método de

enseñanza expositivo-lección magistral.

Page 48: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

41

IV. CONCLUSIONES

IV.1 Discusión general

De acuerdo a los resultados observados y en relación al objetivo de este estudio se

pudo comprobar que el método de enseñanza “aprendizaje orientado a proyectos”

en el grupo experimental tuvo mejores resultados que el método de enseñanza

“expositivo-lección magistral” en el grupo control. La estadística descriptiva

permitió identificar valores similares de algunas variables en ambos grupos tales

como la modalidad de la institución de nivel medio superior donde estudiaron, la

edad, el tipo de población de donde provienen y el tipo de institución de nivel

medio superior, sin embargo, respecto los cursos previos de estadística que

recibieron las alumnas antes del estudio, se observó una correlación negativa ya

que en el grupo control las alumnas indicaron haber recibido más cursos, pero las

notas obtenidas a partir de este trabajo fueron significativamente menores en

comparación con el grupo experimental.

Otro dato de interés fue la variable tiempo ya que se identificó una correlación

positiva entre ésta y la nota obtenida. Este estudio permitió aportar mayores

datos en dos sentidos: el primero es acerca de algunas variables que guardan

relación con el aprendizaje de la estadística, el segundo es respecto a los métodos

de enseñanza que se promueven en el marco de la educación basada en

competencias y la reforma en educación normal , en este sentido se pudo

constatar la recomendación que realiza el acuerdo 650 al promover el método de

enseñanza “aprendizaje orientado a proyectos” en la formación de estudiantes de

nivel superior, específicamente normalistas. Los resultados de este trabajo

coinciden con los planteamientos de Ojeda (2011), Ochoa (2011), Batanero y Díaz

(2005) y Vázquez (2005) cuando se recomienda la aplicación del conocimiento

estadístico en situaciones reales para la solución de alguna problemática. En el

caso del grupo experimental y la aplicación del método de aprendizaje orientado a

proyectos, se pudo realizar un muestreo, la elaboración de productos de

Page 49: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

42

alimentación funcionales, una evaluación sensorial y se pudo elegir

estadísticamente que producto de entre siete era el mejor a través de la aplicación

de la metodología estadística tanto descriptiva como inferencial, esta metodología

de enseñanza y aprendizaje, a la luz de los planteamientos teóricos no solo de la

estadística sino de la educación, permite obtener mejores resultados en un área

que se ha caracterizado por anteponer lo teórico más que lo práctico y que a raíz

de ello se los resultados en educación media superior y superior no han sido los

esperados.

Las consecuencias teóricas del presente trabajo son el aportar información acerca

de dos métodos de enseñanza basados en competencias para el aprendizaje en el

área de la estadística; en cuanto a las implicaciones prácticas se centran en haber

logrado los propósitos de un programa de estudio universitario como lo es el

programa de procesamiento de información estadística que se lleva a cabo en el

tercer semestre de la licenciatura en educación preescolar y en el cuarto semestre

de la licenciatura en educación primaria y que estos resultados puedan ser

incorporados a la revisión curricular que se hará de este nuevo plan por parte de

la Dirección de Escuelas Normales en el estado de Veracruz y de la Dirección

General de Educación Superior para Profesionales de la Educación.

Page 50: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

43

IV.2 Recomendaciones

Las recomendaciones que se plantean a partir de este trabajo se estructuran en

dos sentidos, el primero de ellos se refiere a las condiciones y realización de este

estudio ya que se sugiere ahondar en la investigación de distintas metodologías de

enseñanza y aprendizaje que promuevan mejores aprendizajes en el área de

estadística, aunado a ello, es necesario incluir más de un grupo experimental, lo

que permitirá validar y comparar distintos métodos de enseñanza y hacer uso de

otras técnicas estadísticas que permitan esta validación.

El tiempo es otro factor importante, es sabido que en condiciones reales de

aplicación de alguna variable, se deben considerar variables como el tiempo de

realización del estudio, la posibilidad de aleatorizar a los participantes a grupos

experimentales y de control entre otras, que pueden influir en el experimento, por

lo que controlarlas o incorporarlas a un diseño experimental, permitirá asegurar

mayor validez interna al estudio y por tanto extrapolar los resultados a una

mayor población para que pueda ser replicada por otros investigadores. En este

caso, se necesitaron cerca de tres meses de aplicación de los métodos de

enseñanza y sincronizar los tiempos de inicio de cada grupo para darle validez al

estudio.

El segundo sentido de estas recomendaciones son respecto al planteamiento

teórico que impulsó el estudio, ya que las posibilidades de aplicación de la

estadística son muy grandes y el uso de las herramientas y la metodología de esta

área, fortalece el conocimiento en la mayoría de las disciplinas, lo valida y

retroalimenta constantemente; es por ello oportuno, difundir las bondades de la

estadística y llevar a cabo proyectos que generen resultados y solucionen

problemáticas. En la medida en que se continúe investigando, aplicando y

difundiendo esta área, se avanzará en el establecimiento de la estadística como

una herramienta necesaria e indispensable para la nueva sociedad del

conocimiento que nos ha tocado vivir.

Page 51: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

44

REFERENCIAS

Ary, D., Jacobs, L. y Razavieh A. (1990). Introducción a la Investigación Pedagógica.

México: McGrawHill.

Batanero, C. y Díaz, C. (2005). El papel de los proyectos en la enseñanza y

aprendizaje de la estadística. Aspectos didácticos de matemáticas, 9, 2004,

ISBN 84-7791-208-4 , pp. 125-163

Batanero, C.(2001). Didáctica de la estadística. España: Universidad de Granada.

Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura. México:

Siglo XXI. p. 56

De Miguel, M.(Dir.), Alfaro, I., Apodaca, P., Arias, J., García, E., Lobato, C. y Pérez,

A. (2005). Modalidades de Enseñanza centradas en el Desarrollo de

Competencias. España: Universidad de Oviedo.

Diario Oficial de la Federación (2012). Acuerdo número 650 por el que se establece el

Plan de estudios para la formación de maestros de Educación preescolar.

México: Secretaría de Gobernación. Recuperado de

http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/normatividad/acuerdos/acuerdo_650.pdf

Elorza, H. (2010). Estadística para las ciencias sociales, del comportamiento y de la

salud. México, D.F.:Cengage Learning.

Gonczi, A. (1994). Perspectivas internacionales sobre la educación basada en

competencias. Técnica y humanismo. 14 (80), pp 3-11

Page 52: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

45

ITESM (1999). El método de proyectos como técnica didáctica. Recuperado de

http://www.rsu.uninter.edu.mx/doc/marco_conceptual/ElMetododeProyectosco

moTecnicaDidactica.pdf

Moreno, D., López, M., Cepeda, M., Alvarado, I. y Plancarte, P. (2008). Diseños de

Investigación. Estado de México: UNAM.

Ochoa, S. (2011). La escuela secundaria comunitaria: escenario para aplicar el

método de ABP como propuesta didáctica en la enseñanza de la geografía.

(Tesis de licenciatura) Universidad Veracruzana, Veracruz, México.

Ojeda, M. (2011). Aprender Estadística con Proyectos: Memoria de una experiencia

replicable. Xalapa, México. Universidad Veracruzana.

Pagano, R. (2011). Estadística para las ciencias del comportamiento. México: Cengage

Learning Editores.

Secretaría de Educación Pública (2011). Acuerdo Número 592 por el que se establece

la articulación de la Educación Básica. México: Secretaría de Educación

Pública. Recuperado de:

http://basica.sep.gob.mx/reformasecundaria/doc/sustento/Acuerdo_592_complet

o.pdf

Secretaría de Educación Pública (2012). Programas de estudio de la reforma

curricular. México: DGESPE. Recuperado de:

http://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes

Vázquez, J. (2005). Enfoque Basado en Proyectos para el Curso de Métodos

Estadísticos de la maestría en Ciencias Alimentarias, de la Universidad

Veracruzana. (Tesis de Licenciatura) Universidad Veracruzana. Veracruz,

México.

Page 53: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

46

ANEXOS

Anexo 1

Instrumento para medir el aprendizaje de conceptos de estadística inferencial en

estudiantes normalistas

Page 54: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

47

Universidad Veracruzana

Facultad de Estadística e Informática

Especialización en Métodos Estadísticos No. de instrumento:______

Tiempo de resolución:______

Puntaje obtenido:______

Fecha de aplicación:_____________

El presente instrumento pretende identificar el conocimiento de algunos conceptos del área de

estadística inferencial, mismos que se prescriben en el curso de procesamiento de información

estadística de la licenciatura en educación preescolar, plan 2012. Además de ello, se busca conocer si

existe alguna relación entre este el aprendizaje en esta área y ciertos algunas variables.

Instrucciones generales

1.- Lee cuidadosamente cada instrucción, si tiene dudas sobre algunas de ellas pregunte.

2.- Conteste todos los datos que se te solicitaron arriba

3.-Procure responder todas las preguntas con letra legible

4.-En los datos de identificación, tache el número correspondiente que esté a la izquierda de cada

opción.

Datos de identificación

Nombre

Años cumplidos

Sexo 0 Masculino 1 Femenino

Tipo de población donde cursó el

nivel medio superior

0 Rural 1 Urbano

Tipo de población de donde

proviene

0 Rural 1 Urbano

Núcleo de la población de donde

proviene

0 De 1 a 2,500

habitantes

1 Superior a

2,500

habitantes

Tipo de institución de nivel

medio superior al que asistió

0 Escuela

privada

1 Escuela

pública

Modalidad de institución de

nivel medio superior a la que

asistió

0 Bachillerato

tecnológico

1 Bachillerato

general

2 Otro

(especifique):

Cursos de estadística recibidos

previo a este semestre

0 Ningún curso 1 Por lo menos

un curso

2 De dos a tres

cursos

3 Cuatro o

más cursos

Tiempo dedicado al curso de

Procesamiento de información

estadística fuera de clases,

semanalmente.

0 Hasta 60

minutos

1 Entre 61 y

120 minutos

2 Entre 121 y

180 minutos

3 Más de 180

minutos

Durante el semestre transcurrido

¿contó con empleo?

0 No 1 Si

Page 55: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

48

SECCIÓN CONCEPTOS

I. Relaciona los conceptos de la derecha, anotando en los paréntesis del lado izquierdo el número o

letra según corresponda.

1.( ) Valor calculado a partir de los valores muestrales con el propósito

de estimar el valor de un parámetro de la población

2.( ) Intervalo acotado por un valor inferior y superior dentro del cual se

estima que está incluido con cierta probabilidad el parámetro poblacional

3.( ) Es cualquier propiedad o característica de algún evento, objeto o

persona que pueda arrojar diferentes valores en distintos momentos,

según las condiciones presentes.

4.( ) Un valor desconocido de la población que es estimado por un valor

conocido de la muestra.

5.( ) Valor muestral utilizado para estimar el valor de un parámetro

poblacional.

6.( ) Es el control de factores confusión (ruido) posibles explicaciones

alternativas.

7.( ) En un experimento, es aquélla que es manipulada de manera

sistemática por el investigador y que busca causar algún efecto sobre otra

variable.

8.( ) Es la decisión de rechazar la hipótesis nula cuando esta es

verdadera

9.( ) Se origina en el conjunto de operaciones que se realizan en el

proceso de recogida de datos y registro de la información

10.( ) en un experimento, es aquélla que el investigador mide para

determinar algún efecto

11.( ) Es la decisión de conservar la hipótesis nula, cuando esta es falsa.

12.( ) Subconjunto de observaciones que se seleccionan de una

población

13.( ) Probabilidad de que el intervalo de confianza incluirá el parámetro

poblacional

14.( ) El procedimiento de inferencia que utiliza datos muestrales para

estimar un parámetro poblacional

15.( ) Este se produce como resultado de medir información de un

subconjunto (muestra), con el propósito de estimar valore

correspondientes al conjunto (población)

16.( ) Establece una afirmación acerca del valor de ciertos parámetros

poblacionales y por lo general se expresa como la negación de una

relación posible entre la variable independiente y la dependiente.

17.( )Conjunto completo de individuos, objetos o puntajes que el

investigador tiene interés en estudiar

18.( ) Esta hipótesis se manifiesta acerca del valor de ciertos parámetros

poblacionales y afirma que las diferencias en los resultados entre las

condiciones se deben a la variable independiente.

19.( ) En un diseño de investigación, es la representatividad de las

muestras; la distribución de las variables de interés en el estudio es

aproximadamente la misma en la población y en la muestra.

S ) Error tipo I ( α )

9 ) Variable independiente

W ) Nivel de confianza ( 1- α )

7 )Parámetro

R ) Error de muestreo

Q ) Variable independiente

H ) Hipótesis alternativa

X )Estadístico

M ) Estimación

Z ) Intervalo de confianza

B ) Población

F ) Error tipo II ( β )

6 ) Estimador

11 ) Validez externa

2 ) Error sistemático

P ) Muestra

30 ) Variable

L ) Hipótesis nula

U ) Validez interna

Page 56: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

49

SECCIÓN EJERCICIOS

II. A continuación se encuentran dos ejercicios, en el primero deberás identificar lo que se pide, el

ejercicio b consiste en un problema de prueba de hipótesis mediante la prueba del signo, deberás

responder las preguntas que se te solicitan y consultar el fragmento de la tabla de la distribución

binomial que se anexa al problema para poder resolver al reactivo número 28.

Ejercicio a)

Un profesor de mecanografía cree que una organización distinta de las teclas promoverá un tecleo más

veloz. Veinte secretarias en entrenamiento, seleccionadas de una gran escuela de negocios participan

en un experimento diseñado para probar esta creencia. Diez de estas chicas aprenden en el teclado

convencional. Las otras diez son entrenadas con la nueva organización de las teclas. Al final del

periodo de entrenamiento, se mide la velocidad del tecleo en palabras por minuto de cada secretaria en

entrenamiento Se calculan las velocidades medias del teclado para amos grupos y después se compara

una con otra para determinar si la nueva organización del teclado ha mostrado algún efecto.

Anota lo siguiente:

20.Variable independiente:

21.Variable dependiente:

22.Muestra:

23.Población

24.Datos:

25.Estadístico:

Ejercicio b)

Usted tiene buenas razones para creer que determinado programa de televisión causa una creciente

violencia entre los adolescentes. Para probar esta hipótesis, conduce un experimento en el cual obtiene

una muestra aleatoria de 15 individuos de los adolescentes que asisten al bachillerato de su colonia.

Cada sujeto entra en una condición experimental y de contro.

En la condición experimental, los adolescentes ven el programa de televisión durane tres meses, tiempo

durante el cual usted registra el número de actos violentos cometidos. La condición control también

dura tres meses, pero los adolescentes no tienen un permitido ver este programa durante ese periodo.

Al final de cada periodo de tres meses usted suma el total de actos violentos cometidos.

Los resultados aparecen aquí:

Sujeto

Condición 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Ve el

programa 25 35 10 8 24 40 44 18 16 25 32 27 33 28 26

Sin ver el

programa 18 22 7 11 13 35 28 12 20 18 38 24 27 21 22

Page 57: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

50

26. ¿Cuál es la hipótesis alternativa direccional?

27.¿Cuál es la hipótesis nula?

28.Con un α=0.051 cola ¿Qué concluye usted?

29.¿Cuál error podría usted cometer con su

conclusión en la pregunta anterior?

30.¿A cuál población se aplica su conclusión?

Fragmento de la tabla de la distribución binomial

N Número de

eventos P

P

0.50

15 0 0.0000

1 0.0005

2 0.0032

3 0.0139

4 0.0417

5 0.0916

6 0.1527

7 0.1964

8 0.1964

9 0.1527

10 0.0916

11 0.0417

12 0.0139

13 0.0032

14 0.0005

15 0.0000

III. A continuación se encuentran de forma desordenada, las reglas operativas para realizar un contraste

de hipótesis. Deberás anotar en la columna del lado izquierdo, los números del 1 al 8 de acuerdo a la

sucesión correcta de dichos pasos.

31.Establezca el valor del error ( α o β ) que está dispuesto a aceptar

32.Identifique las variables de interés, analizando las características de los parámetros

que intervienen en el estudio investigación o experimento.

33.Especifique la regla de decisión para rechazar H0

34.Determine el modelo estadístico adecuado

35.Calcule el valor del estadístico de prueba, utilizando el modelo propuesto

36.Obtenga las conclusiones, considerando el rechazo o no de H0

37.Obtenga mediante la tabla correspondiente el valor crítico y ubique la zona de

rechazo en una gráfica

38.Proponga las hipótesis estadísticas (H0 y H1)

¡ GRACIAS POR SU COLABORACIÓN !

Page 58: Comparación de Métodos de Enseñanza Sobre el Aprendizaje de

51

Anexo 2

Base de datos del grupo experimental y control de las alumnas de la licenciatura en educación

preescolar.

seccion

1

sección

2

sección

3 Total Nota

Método Participante tiempo_res2Años cumplidosSexo tipo_pob_med_suppoblación_procedNúcleo_poblactipo_institucion_med_supmodalidad_med_supcurso_estad tiempo_estadempleo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

1 1 38 19 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 0 1 13 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 2 0 0 0 0 0 1 0 0 1 16 42.11

1 2 43 20 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 13 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 4 0 1 1 0 0 1 1 0 4 21 55.26

1 3 41 20 1 1 1 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 18 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 7 1 1 0 0 0 1 0 0 3 28 73.68

1 4 45 19 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 1 10 0 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 6 1 0 0 0 0 1 0 0 2 18 47.37

1 5 45 20 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 13 1 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 52.63

1 6 45 20 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 3 1 1 1 0 1 1 0 0 5 10 26.32

1 7 44 20 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 1 13 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 0 1 0 0 0 0 0 0 1 23 60.53

1 8 34 19 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 6 0 0 1 1 0 1 1 1 0 0 0 5 0 0 0 0 0 1 0 1 2 13 34.21

1 9 33 19 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 1 0 0 9 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18 47.37

1 10 44 20 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 8 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0 6 1 1 1 0 1 1 0 0 5 19 50.00

1 11 26 19 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 0 13 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 8 0 0 0 0 0 1 1 0 2 23 60.53

1 12 40 20 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 11 28.95

1 13 37 19 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 31.58

1 14 45 26 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 7 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 0 0 5 13 34.21

1 15 49 24 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 0 12 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 4 0 1 0 0 1 1 0 0 3 19 50.00

0 1 33 19 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 4 10.53

0 2 29 22 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 3 3 7.89

0 3 26 20 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 3 7.89

0 4 29 20 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1 0 7 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 9 23.68

0 5 28 19 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 2.63

0 6 30 19 1 0 0 0 1 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 3 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 4 8 21.05

0 7 34 21 1 1 1 1 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 3 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 0 4 0 0 0 0 0 1 0 0 1 8 21.05

0 8 34 24 1 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 2 3 7.89

0 9 28 19 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 2 5.26

0 10 18 19 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 4 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 13.16

0 11 28 19 1 1 0 0 1 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 1 4 0 1 0 0 0 1 0 0 2 7 18.42

0 12 27 20 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 3 3 7.89

SECCIÓN CONCEPTOS SECCION EJERCICIOSSECCIÓN ORDEN DE

PRUEBA DE HIPÓTESIS