comparación de evaluaciones de lenguaje en portugués, español y catalán

8
ORIGINALES Rev. Logop., Fon., Audiol., vol. IX, n.º 3 (147-154), 1989 COMPARACIÓN DE EVALUACIONES DE LENGUAJE EN PORTUGUÉS, ESPAÑOL Y CATALÁN Por M. da Graça Pinto Profesora adjunta en la Facultad de Letras de Porto Andrée Girolami-Boulinier Doctora en Letras y en Pedagogía. Profesora de Letras y de Ortofonía «E XTENSIÓN y profundización en los perfiles (evaluaciones) de lenguaje eu- ropeos» se refería a los relatos de niños que están en cuarto curso de primaria en centros de enseñanza pública de diferentes ciudades europeas. Pensamos que esta investigación sobre el lenguaje es muy importante en el funcionamiento de la CEE en 1992. Además, hemos escogido los relatos del cuarto curso de primaria por su dificultad, por la ra- pidez que se exige en este nivel. Así, se han estudiado los relatos orales y escritos de 60 niños de cada una de las siguientes ciudades: París, Londres, Munich, Turín, Barcelona y Porto. Es decir, 1440 relatos en francés, inglés, alemán, ita- liano, español y portugués. En cada una de las ciudades mencionadas, Andrée Girolami-Boulinier conocía a profesores y a logope- distas, que la han acogido con amabilidad y han cola- borado con ella en la traducción literal y no literal de la lengua oral y de la lengua escrita para poder esta- blecer comparaciones correctas. No hemos pretendido, en absoluto, hacer estadís- ticas de las lenguas consideradas, pero la selección de población de las ciudades donde hemos trabajado se considera representativa. Incluso en Barcelona, la escuela donde A. Giromali-Boulinier recopiló los re- ———— latos de 60 niños estaba situada en un barrio cuyos alumnos, por la procedencia de la familia, hablaban el español. Por otra parte, personas de Barcelona solicitaron la posibilidad de estudiar relatos emitidos en catalán para lo cual seleccionaron las clases de una escuela privada de 800 alumnos donde se estudia el catalán y el francés. A. Girolami-Boulinier aceptó la propuesta y regresó a Barcelona para recopilar el corpus cata- lán. Así pues, hemos considerado interesante compa- rar las realizaciones efectuadas en portugués, es- pañol y catalán, lenguas en las que oficial y oficiosa- mente se constatan algunas similitudes. PRUEBAS UTILIZADAS Dos historias 1 presentadas en imágenes y pro- puestas para que cada niño las cuente primero oral- mente, después por escrito, sin intervención alguna del investigador, que dice solamente: «cuenta». Primera historia: Un hombre sentado ante una mesa coge un vaso. Comienza a llover. El hombre (1) Ver bibliografía. Correspondencia: Andrée Girolami-Boulinier. 6, rue Voisembert. 92130 Issy-les-Mx. France. 147

Upload: andree

Post on 27-Dec-2016

221 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comparación de evaluaciones de lenguaje en portugués, español y catalán

ORIGINALES Rev. Logop., Fon., Audiol., vol. IX, n.º 3 (147-154), 1989

COMPARACIÓN DE EVALUACIONESDE LENGUAJE EN PORTUGUÉS, ESPAÑOLY CATALÁN

Por M. da Graça PintoProfesora adjunta en la Facultad de Letras de Porto

Andrée Girolami-BoulinierDoctora en Letras y en Pedagogía.Profesora de Letras y de Ortofonía

XTENSIÓN y profundización en los alumnos, por la procedencia de la familia, hablaban

perfiles (evaluaciones) de lenguaje eu-

el español.Por otra parte, personas de Barcelona solicitaron

rt. 92130 Issy-les-Mx. France.

147

«E ropeos» se refería a los relatos de niñosque están en cuarto curso de primaria en centros deenseñanza pública de diferentes ciudades europeas.

Pensamos que esta investigación sobre el lenguajees muy importante en el funcionamiento de la CEEen 1992. Además, hemos escogido los relatos delcuarto curso de primaria por su dificultad, por la ra-pidez que se exige en este nivel.

Así, se han estudiado los relatos orales y escritosde 60 niños de cada una de las siguientes ciudades:París, Londres, Munich, Turín, Barcelona y Porto.Es decir, 1440 relatos en francés, inglés, alemán, ita-liano, español y portugués.

En cada una de las ciudades mencionadas, AndréeGirolami-Boulinier conocía a profesores y a logope-distas, que la han acogido con amabilidad y han cola-borado con ella en la traducción literal y no literal dela lengua oral y de la lengua escrita para poder esta-blecer comparaciones correctas.

No hemos pretendido, en absoluto, hacer estadís-ticas de las lenguas consideradas, pero la selecciónde población de las ciudades donde hemos trabajadose considera representativa. Incluso en Barcelona, laescuela donde A. Giromali-Boulinier recopiló los re- latos de 60 niños estaba situada en un barrio cuyos

Correspondencia: Andrée Girolami-Boulinier. 6, rue Voisembe

————

la posibilidad de estudiar relatos emitidos en catalánpara lo cual seleccionaron las clases de una escuelaprivada de 800 alumnos donde se estudia el catalán yel francés. A. Girolami-Boulinier aceptó la propuestay regresó a Barcelona para recopilar el corpus cata-lán.

Así pues, hemos considerado interesante compa-rar las realizaciones efectuadas en portugués, es-pañol y catalán, lenguas en las que oficial y oficiosa-mente se constatan algunas similitudes.

PRUEBAS UTILIZADAS

Dos historias 1 presentadas en imágenes y pro-puestas para que cada niño las cuente primero oral-mente, después por escrito, sin intervención algunadel investigador, que dice solamente: «cuenta».

Primera historia: Un hombre sentado ante unamesa coge un vaso. Comienza a llover. El hombre

(1) Ver bibliografía.

Page 2: Comparación de evaluaciones de lenguaje en portugués, español y catalán

ORIGINALES

levanta del otro lado. Entonces pone una piedracomo contrapeso. Pero, cuando golpea recibe sobre

permanece un momento bajo la lluvia. Después se va,cogiendo la mesa como paraguas.

Segunda historia: Un hombre intenta cerrar unacaja demasiado llena. Cuando la ajusta de un lado, se

148

su cabeza el golpe de la piedra.

Vamos a estudiar la comprensión, a continuaciónla expresión en los tres grupos.

ESTUDIO DE LA COMPRENSIÓN

Establecemos la distinción entre la comprensióngeneral y la comprensión-evocación de detalles.

Cuatro ideas principales hemos destacado en lacomprensión general (C.G.):

1) Porque continúa lloviendo,2) el hombre coge la mesa como paraguas.3) Porque la caja está demasiado llena,4) el hombre recibe la piedra que había puesto

como contrapeso.

Los porcentajes medios respectivos están muypróximos, con una ligera progresión que va de losportugueses a los hispanohablantes y a los catalanes(70 %, 73 %, 75 %). Las diferencias se deben a quealgunos niños portugueses confunden la mesa y elparaguas en el citado contexto, algunos catalanesdestacan que la caja está demasiado llena, mientrasque los niños hispanohablantes y los niños portugue-ses apenas lo constatan.

Diez detalles hemos destacado en la comprensión-evocación de detalles de la historia del café:

1-2-3 = Personaje-marco-acción.4-5 = Aparición de la lluvia-reacción del perso-

naje.6-7 = Continuación de la lluvia-reacción del

personaje.8 = El personaje continúa bebiendo.9-10 = Coge la mesa como paraguas y se marcha.

En la historia de la caja hemos destacado nuevedetalles:

I-II = El hombre golpea-quiere cerrar.III = La caja está demasiado llena.IV-V = Un lado golpeado-el otro se levanta.VI-VII = Pone una piedra-como contrapeso.VIII-IX = Golpea-y recibe la piedra.

Page 3: Comparación de evaluaciones de lenguaje en portugués, español y catalán

Comprensión general Comprensión-evoación de detalles

LO LE LO LE1

Portugués 70 % 70 % 62 % 60 %Español 73 % 73 % 65 % 64 %Catalán 75 % 75 % 69 % 65 %

Anexo 1

Café 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Portugués 98 % 72 % 85 % 92 % 27 % 35 % 47 % 55 % 95 % 38 %Español 100 % 67 % 88 % 100 % 32 % 32 % 57 % 35 % 90 % 47 %Catalán 100 % 67 % 96 % 100 % 43 % 68 % 62 % 38 % 96 % 77 %

Anexo 2. — Comprensión-evocación de detalles

1. LO = lenguaje oral, LE = lenguaje escrito.

1-2-3 = personaje-marco-acción.4-5 = lluvia 1-reacción.6-7 = lluvia 2-reacción.

8 = Bebida.9-10 = Mesa/paraguas-acción de partir.

Palabras LO Desviaciones Palabras LE Desviaciones

Portugués 87 56 a 156 77 47 a 147

Anexo 3. — Promedio del número de palabras por niño

Caja I II III IV V VI VII VIII IX

Portugués 87 % 45 % 2 % 93 % 90 % 97 % 60 % 97 % 100 %Español 85 % 47 % 3 % 95 % 98 % 100 % 80 % 95 % 100 %Catalán 80 % 58 % 8 % 95 % 98 % 96 % 83 % 90 % 100 %

I-II = El hombre golpea-quiere cerrar.III = Caja demasiado llena.IV-V = Un lado ajustado-el otro se levanta.VI-VII = Piedra-contrapesoVIII-IX = El hombre golpea-recibe la piedra.

LO LE

Estruct. Palabras/estruct. K Estruct. Palabras/estruct. K1

Portugués 12,5 7 9 11 7 7Español 11,5 8 8 11 8 7Catalán 12,5 9 9 11 9 6

Anexo 4

1. K = conjunciones que unen dos estructuras entre sí.

Español 91 51 a 226 89 40 a 211Catalán 110 60 a 170 97 58 a 151

149

Page 4: Comparación de evaluaciones de lenguaje en portugués, español y catalán

ORIGINALES

Los porcentajes medios respectivos también estánmuy próximos y dependen un poco de lo que los

La distribución de las estructuras sintácticas es pa-recida en los tres grupos. En cambio, la proporciónde grupos verbales referidos al verbo núcleo de la es-

niños consideren útil de evocar, excepto cuando ellos

«abren» o «fabrican» la caja o cuando no han com-prendido que la caja está demasiado llena. Los por-centajes medios para portugueses, hispanohablantesy catalanes, respectivamente, son de 62 %, 65% y69 % en la evocación oral y de 60 %, 64 % y 65 % enla evocación escrita.

En la primera historia, el personaje, la lluvia y elhecho de coger la mesa como paraguas son identifi-cados por la mayor parte de los niños y en la segundahistoria del 90 % al 100 % de los alumnos observanel hecho de que cuando el personaje golpea por unlado de la caja, el otro lado se levanta de nuevo, laaparición de la Lluvia y el hecho de que cuando elpersonaje golpea recibe la piedra (ver anexo 2). Así,estos resultados son completamente comparables ypermiten constatar el nivel de un alumno de cuartocurso de primaria en el grupo considerado.

ESTUDIO DE LA EXPRESIÓN

La media del número de palabras aumenta de losrelatos en portugués, a los relatos en español y a losexpresados en catalán (87, 91, 110 palabras en la ex-presión oral y 77, 89 y 97 en la expresión escrita).Los relatos portugueses son más breves, la expresiónse detiene menos en los detalles, mientras que losniños hispanohablantes y, sobre todo, los catalanesson más locuaces. Sin embargo, los porcentajes me-dios en el número de estructuras sintácticas estánmuy próximos en la expresión oral (aproximada-mente doce estructuras) y exactamente los mismosen la expresión escrita (once estructuras), aunque elnúmero de palabras por estructura es de siete, ocho ynueve palabras respectivamente tanto en la expre-sión oral como en la expresión escrita (ver anexo 4).

Hay que destacar, por otra parte, que en los rela- tos portugueses se presenta frecuentemente la con- tracción de la preposición con el determinante o con el pronombre y que los catalanes necesitan con fre- cuencia los pronombres «se» y «li» referidos al verbo para precisar su pensamiento.

150

Quedan, por tanto, algunas palabras gramaticalesmenos frecuentes (adjetivos o pronombres, preposi-ciones y nexos de subordinación, adverbios, que noson términos en la frase, y conjunciones). Así, hemosconstatado las palabras lexicales y hemos estudiadola relación de palabras lexicales diferentes con el to-tal de palabras que cada niño utiliza, lo que consti-tuye su riqueza lexical.

Esta riqueza lexical es la siguiente:

Portugués Español Catalán

de 28 %en lenguaje oral y

29,5 %en lenguaje escrito

26 % 26 %

26 % 28 %

Hemos estudiado la distribución de estas palabrasentre nombres, verbos, adjetivos, adverbios y hemosobservado que es semejante en los tres grupos: 46 %a 47 % de nombres, 40 % a 43 % de verbos y muypocos adjetivos y adverbios (ver anexo 7).

N.B. A propósito del verbo «prendre» (uno de los verbos más utilizados en francés) se utiliza, por un lado, «pegar» (en portugués), «coger» (en español), y «agafar» (en catalán) cuando se trata de objetos, y, por otra parte, «tomar» (en portugués y en español) y «prendre» (en catalán) cuando se trata de la bebida.

tructura es mucho más importante en español y cata-lán (de 29 % a 30 %) contra el 24 % en portugués.Sin embargo, la proporción de grupos nominales esmás importante en portugués (63 %) contra 57 % y53 % en español y en catalán, respectivamente; esteúltimo tiene un porcentaje mayor de grupos prono-minales que los otros (18 % en la expresión escritacontra 13 %) (ver anexo 6).

A continuación hemos querido comparar el voca-bulario y para ello hemos tenido en cuenta la distri-bución entre palabras lexicales y palabras gramatica-les, contenidas en los relatos. Pero hemos conside-rado útil servirnos de listas de frecuencias y suprimirdel conjunto los determinantes, pronombres, prepo-siciones, conjunciones utilizadas y los verbos auxilia-res y semi-auxiliares.

Page 5: Comparación de evaluaciones de lenguaje en portugués, español y catalán

LO LE

Perífrasis verbal Perífrasis verbalS-V valor incoativo S-V valor incoativo1

Portugués 87,5 % 12,5 % 85,5 % 14,5 %Español 83 %% 17 %% 83 %% 17 %%Catalán 86,5 % 13,5 % 87 %% 13 %%

Anexo 5 — Distribución de las estructuras sintácticas

1. S-V = frases (sujeto + verbo). Perífrasis verbales de valor incoativo para expresar el comienzo de la lluvia: començou a chover(portugués), comienza a llover, se poner a llover (español), comença a ploure (catalán).

LO LE

gn gp gv gn gp gv1

Portugués 63 % 13 %,5 24 %,55 62,5 % 13 % 24,5 %Español 57 % 13,5 % 29,5 %2 57,5 % 13 % 29,5 %Catalán 53,25 % 16,5 % 30,25 % 53 %,5 18 % 29 %,5

Anexo 6 — Grupos nominales, grupos pronominales, grupos verbales

1. gn, pg, gv = grupos nominales, grupos pronominales, grupos verbales, referidos al núcleo verbal de la frase.

LO LE

n v adj adv Lex./tot. n v adj adv Lex./tot.

Portugués 47,5 % 40,5 % 5 % 7 % 28 % 47,5 % 42,25 % 5 % 5,25 % 29,5 %Español 46,5 % 43,5 % 4 % 6 % 26 % 47 % 42 % 4,5 % 6,5 % 26 %Catalán 47,25 % 40,25 % 4,5 % 8 % 26 % 46,5 % 41 % 5 % 7,5 % 28 %

Portugués 11,5 10,0 1 2,0 24,5/87 11,0 9,5 1,0 1,0 22,5/77Español 11,0 10,0 1 1,5 23,5/91 11,0 9,5 1,0 1,5 23/89Catalán 13,5 11,5 1 2,0 28/110 12,5 11,0 1,5 2,0 27/97

Anexo 7 — Distribución y porcentajes medios aproximados del vocabulario lexical

Frases Presentación con «ser» Presentación con «haber» Sintagma

LO LE LO LE LO LE LO LE

Portugués 56 % 65 % 43 % 35 % — — — —Español 33 % 39 % 40 % 47 % 10 % 8 % 17 % 6 %Catalán 16 % 37 % 67 % 47 % 16 % 14 % 4 % 2 %

Anexo 8 — Introducción de los dos relatos

151

Page 6: Comparación de evaluaciones de lenguaje en portugués, español y catalán

ORIGINALES

Ante la diversa distribución constatada, hemos de-jado los cinco verbos entre las palabras lexicales que

Las presentaciones con «haber» no existen en losrelatos portugueses, pero sí las hay en los relatos enespañol y en catalán (10 % y 16 % en la expresión

la

hemos tenido en cuenta en los porcentajes.

PARTICULARIDADES

Hemos partido de las particularidades que nos ha-bían parecido interesantes en nuestra comparaciónde niños que terminaban cuarto curso de primaria enseis países europeos.

1.º“La frase introductora de los dos relatos (anexo 8)

Estas frases se distinguen entre frases, presenta-ciones con «ser», presentaciones con «haber» y sin-tagmas.

Las introducciones orales en catalán conllevanmuchas menos frases (16 %) que los relatos en es-pañol (33 %) y en portugués (56 %). Y si la propor-ción de frases en catalán se une a la de la expresiónescrita en español (37 % c/39 %), es entonces de65 % en portugués. Los portugueses tienen más fra-ses, sin presentaciones descriptivas.

Inversamente, las presentaciones con «ser» culmi-nan en los catalanes con 67 % en la expresión oral y47 % en la expresión escrita: «És un home que estatapant una caixa». Son también muy frecuentes en losrelatos portugueses y españoles (43 % y 40 % en laexpresión oral y 35 % y 47 % en la expresión es-crita):

Portugués:

Español :

«Era (una vez) un senhor/homemque...».«Es un hombre que está bebiendo una

cerveza».

Anexo 9. — Tipos de re

Subordina- Circ. tras

ción la frase Coordi

oral, 8 % y 14 % en la expresión escrita):

Español: «Hay un hombre...».Catalán : «Hi havia una vegada un senyor que es-

tava en un bar».

Por fin los sintagmas no se dan en los relatos por-tugueses, son más numerosos en los relatos orales enespañol (17 %), pero disminuyen en la expresión es-crita (6 %) y se dan sólo en un 4 % y 2 % en los rela-tos en catalán.

2.º La utilización de la frase complejaen la relación entre el individuo que golpeay la consecuencia que resulta de ellos(= subordinación-anexo 9)

Los relatos en catalán presentan un 45 % de fra-ses complejas en la expresión oral y un 55 % en laexpresión escrita; contra un 15 % y un 13 %, res-pectivamente, en los relatos en portugués, y un 33 %y un 37 %, respectivamente, en los relatos en es-pañol.

De manera semejante, la coordinación es de un48 % en la expresión oral y desciende a un 27 % enla expresión escrita; en español (un 40 % y un 28 %respectivamente), mientras que en los relatos en por-tugués es de un 68 % y de un 60 %, respectivamente.

Los niños catalanes utilizan aquí la frase complejacon facilidad: «Quan picava als claus els de l’altrepunta es sortien de lloc».

ción entre los dos hechos - - -

Yuxta- Consecuen- Error -

nación posición cia lógica omisión

- -

-LO LE LO LE LO LE LO LE LO LE LO LE

-Portugués 15 % 13 % 3 % 7 % 68 % 60 % 2 % 5 % 7 % 2 % 5 % 13 %Español 33 % 37 % 20 % 25 % 40 % 28 % 2 % 2 % 5 % 5 % - 3 %Catalán 45 % 55 % 5 % 15 % 48,5 % 27 % - - - 1,5 % 1,5 % 1,5 %

152

Page 7: Comparación de evaluaciones de lenguaje en portugués, español y catalán

Ejemplos de relatos en portugués

LO, 1. Um senhor está num café a beber. Depois ia a pe-gar no café e comencou a cair chuva. Depois o copo está vazio

Esto es un hombre que está arreglando una caja y no puedecerrarla. Entonces pone una piedra, para que no se suelte otravez y se da un golpe con la piedra y se hace mucho daño.

153

e depois pegou na pesa para fazer de guarda-chuva.Um senhor estava a martelar um prego na tabua i depois

martelou e despregou do outro lado. Depois tinha um calhaumuito grande do outro lado, martelou et deu-lhe na cabeça.

LE, 1. O senhor estava a beber água. Depois ia a pegar naágua e comencou a cair chuva. Depois bebeu a água. E depoisfez da mesa um guard-chuva.

O senhor estava a martelar um prego. Depois martelou edespregou no outro lado. Depois pôs um calhau muito grandeno outro lado e martelou. Depois levou com o calhou na ca-beca.

(61 y 58 palabras)

LO, 2. Um senhor estava sentado numa cadeira e estava afumar o seu charuto e de repente vem chuva. E ficou muitoarremiado, pegou na mesa et abrigou-se.

Um senhor estava a martelar e a tabua levanta-se do outrolado. E pôs urna pedra na parte que pregou e da urna marte-lada e a pedra salta-lhe para a cara.

LE, 2. O senhor estava a fumar o seu charuto e de repentevem urna chuvada e ficou muito arrepiado e pegou na mesa eabrigou-se.

Um senhor estava a martelar e a tabua levanta-se do outrolado e pôs urna pedra na parte que martelou e da urna marte-lada e a pedra salta-lhe para a cara.

(69 y 59 palabras)

Ejemplos de relatos en español

LO, 1. Este señor está tomando en un restaurante una be-bida refrescante, entonces ve que está lloviendo. Comienza allover más fuerte y ve que se tiene que ir con la mesa de para-guas.

Un señor está clavando el último tornillo, al picar le saledel otro lado. Entonces pone una piedra para que no le paselo mismo y resulta que al picar levanta el otro trozo y la pie-dra le da en la cara.

LE, 1. Un señor está bebiendo un refresco, y ve que co-mienza a llover más fuerte y tiene que llevarse la silla(= mesa) de paraguas.

Un señor está clavando un rectángulo 1 y, al picar, se le le-vanta la otra punta y donde ha picado antes pone una piedrapara que no pase lo mismo. Y al picar tan fuerte levanta lapiedra y le da en la cara.

(74 y 69 palabras)

LO, 2. Esto es un hombre que va a un bar que hay una te-rraza y pide una cerveza. Entonces se pone a llover y... se ex-traña mucho de que Ilueve mucho más. Después se va con lamesa a su casa, debajo la mesa, para que no se moje.

(1) La forma de la mesa.

LE, 2. Esto era un hombre que está bebiendo una cervezaen una terraza de un bar y de pronto se pone a llover y des-pués todavía más hasta que se va con la mesa porque lluevemucho.

Esto es un hombre que está arreglando una caja y da ungolpe que se sale el otro extremo de la otra caja. Entoncespone una piedra para que no se salga otra vez el extremo de lacaja. Entonces da un golpe y la piedra le da en la cabeza quele hace mucho daño.

(86 y 95 palabras)

Ejemplos de relatos en catalán

LO, 1. Era un senyor que estava en un bar bevent-se unrefresc i de cop i volta es va posar a ploure. I de tant que plo-via, va sortir de casa sense paraigües i se’n va tenir (caste-llano) de tornar amb la taula com a paraigües.

Era un senyor que estava construint una capsa i li faltavaun clau per picar. 1 quan el va anar a picar, es va clavar el claui l’altre doncs es va aixecar. Aleshores va posar una pedra alclau que havia clavat i al anar a picar l’altre la pedra li va anara caure al cap.

LE, 1. Era un senyor que estava en un bar bevent un re-fresc tranquil.lament, quan de repent es va posar a ploure. Ellqui havia sortit sense paraigües de tant que plovia se’n va ha-ver d’anar amb la taula per paraigües.

Un senyor intentava fer una capsa. Sol li faltava la part dedalt quan de repent va anar a picar-lo i l’altra banda se li de-senganxà. Li posa una pedra a l’altre clau per poder-ho engan-xar sense que se li desenganxés. Se li va desenganxar! Pero esva trobar la pedra al cap.

(104 y 98 palabras)

LO, 2. Un mono assentat en una cadira i una taula i un goti un refresc. Llavors el refresc li va baixant i comença a plourei posa la mà a veure si cau més aigua i al tercer al refresc no-més li queda una miqueta de refresc i «llavorens» agafa lataula... i es tapa amb la taula com si fos un paraigües. Es refu-gia com si diguéssim i se’n va.

Es un home que està tapant una caixa amb claus de picaramb el martell. Llavors, cada vegada que pica, els claus de l’al-tra banda es treuen. I llavors posa una pedra en un cantó ipica amb el martell. Llavors la pedra li va al cap. I ja esta.

LE, 2. És un mico que esta prenent un refresc i comença aploure i el refresc va desapareixent. Plou més i al refresc no-més li queda culet de refresc i agafa la taula es refugia sotad’ella com si fos un paraigües i se’n va.

Un home esta tapant una caixa amb una fusta i la tapa ambclaus. I quan ja ha clavat dos claus d’un cantó i pica a l’altre,els claus de l’altra banda es treuen. I posa una pedra a uncantó, i quan pica a l’altre cantó la pedra li va al cap.

(119 y 93 palabras)

Page 8: Comparación de evaluaciones de lenguaje en portugués, español y catalán

et écrit, París, Ed. Masson, 1984, 254 p.— Extension et approfondissement des bilans de langage

3.o La expresión de la duración sobre todode la acción de beber (primer relato)y de cerrar (segundo relato) (anexo 10).

Los niños portugueses dicen: «Esta a beber» (es-tar + infinitivo): 16 %

Los niños españoles dicen: «Está bebiendo» (es-tar + gerundio): 15 % y 11 %

Los niños catalanes dicen: «Està bevent»(estar + gerundio): 13 % y 12 %.

(Porcentajes establecidos con relación al conjun-to de las estructuras.)

4.o La utilización de pronombres

La ausencia del pronombre sujeto provoca, a ve-ces, una cierta imprecisión, incluso si en estas treslenguas esta ausencia es habitual.

Sin embargo, los relatos catalanes presentan un16,5 % y un 18 % de grupos pronominales en len-guaje oral y en lenguaje escrito, contra un 13,5 % y13 % en los relatos en español y un 13 % en Porto.Sin duda, esta proporción obedece a la utilización unpoco exagerada del pronombre «li» (sobre todo)cuando hace una doble función y a la del pronombre«se» (como en francés familiar «elle se le prend»).

ORIGINALES

LO LE

Portugués 16 % 16 %Español 14 % 11 %Catalán 13 % 12 %

Anexo 10. — Expresión de la duración

CONCLUSIÓN

La comparación entre los relatos emitidos en lastres lenguas por niños del mismo nivel escolar mues-tra divergencias y semejanzas. Quizás el nivel socio-cultural de los niños examinados sea más elevado, loque explicaría, en parte, su locuacidad así como lautilización de la frase compleja. Sin embargo, a me-nudo todavía permanecen en la frase descriptiva,mientras que los niños portugueses, en su mayoría,

154

han alcanzado la frase narrativa y los niños españo-les están a medio camino entre los dos.

Así, este estudio se revela como un punto de par-tida para la educación de las dificultades que puedenpresentar unos y otros y nosotros podemos poner enpráctica un sistema realizado para obtener un éxitoequivalente en la Europa de 1992.

RESUMEN

Se realiza un estudio sobre los relatos de niños decuarto curso de primaria en portugués, español y ca-talán. Se estudia la comprensión verbal, así como laexpresión tanto verbal como escrita. En los resulta-dos se constatan diferencias morfosintácticas en lastres lenguas.

BIBLIOGRAFÍA

Graça Pinto, M. da.: «Primeiros contributos para um es-tudo da expressao e da compreensao na criança combase m provas de linguagem oral e escrita». Revista daFacultade de Letras, Porto, 1985, II, 251-275.

Girolami-Boulinier, A.: «Compréhension et expressionchez l’enfant et l’adolescent à partir de deux épreuvesde langage oral et écrit». Revue de laryngologie, otolo-gie, rhinologie, Bordeaux, 1979, 7-8, 419-447.

— «“Premiers pas” pour un bilan international de langa-ge». Rééd. Orth., 1981, 122.

— Premiers pas pour un bilan international de langage,Société française de phoniatrie, 30/9/1982.

— Les niveaux actuels dans la pratique du langage oral

européens, Bordeaux, 1988, 34, 409-434.— Pedagogía clínica, Génova, 1988, 5, 3-8.— Revista da Facultade de Letras, Porto, 1989.— «Evaluation et comparaison du langage entre enfants,

adolescents, adultes, y compris les personnes àgées».Bulletin d’audiophonologie, Besançon, 1988, vol. 4,n.o 3, 301-321.

Girolami-Boulinier, A.; Lux, F.; Graça, M. da, y Voi-seux, F.: «Bilans de langage européens». Folia Pho-niatrica, 1987, 39, 5, 244-249.

Recibido: septiembre de 1988.