comparación entre las poblaciones con y sin …32 comparación entre las poblaciones con y sin...

13
29 Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades Introducción Las personas con discapacidad constituyen una importante proporción de la población. Se trata de un sector de la sociedad que cada día ha de afrontar una gran variedad de obs- táculos que les impide conseguir igualdad de oportunidades, independencia y una ple- na integración social. La integración de las personas con discapacidad debe convertir- se en un objetivo principal de cualquier co- lectivo, y por tanto es necesario establecer las acciones necesarias para su consecución. Los objetivos concretos a conseguir son: eli- minar las barreras físicas y psicológicas, fa- cilitar el acceso al nivel educacional general y a una formación de calidad y apoyar la en- trada en el mercado laboral del colectivo con discapacidad. Uno de los objetivos de la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud es "aportar información indispensa- ble para determinar las diferencias socio-sa- nitarias existentes entre el colectivo de per- sonas con discapacidades y el que no las padece". Este capítulo tiene la intención de cumplir esa finalidad, proporcionando indicadores sobre el empleo, la educación, la posibili- dad de acceso a las ayudas, etc. Los indicadores que aquí se presentan siguen las recomendaciones del proyecto 'Indicators on integration of disabled persons into so- cial life', realizado por ISTAT (Instituto de Estadística de Italia) a petición de la Comi- sión Europea. 1. Porcentaje de personas casadas o viviendo en pareja Este indicador ofrece información sobre as- pectos diferentes, según el tramo de edad que se observe. Por ejemplo, en las edades más jóvenes, el porcentaje de personas ca- sadas da una aproximación de la igualdad de oportunidades entre personas con y sin discapacidades de acceder al matrimonio. En las edades más avanzadas, el matrimo- nio significa implícitamente la convivencia con una persona que puede proporcionar la ayuda necesaria para la persona con discapacidades.

Upload: others

Post on 26-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comparación entre las poblaciones con y sin …32 Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades 3. Porcentajes de alfabetizaci ón y analfabetismo Este indicador se

29

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Introducción

Las personas con discapacidad constituyenuna importante proporción de la población.Se trata de un sector de la sociedad que cadadía ha de afrontar una gran variedad de obs-táculos que les impide conseguir igualdadde oportunidades, independencia y una ple-na integración social. La integración de laspersonas con discapacidad debe convertir-se en un objetivo principal de cualquier co-lectivo, y por tanto es necesario establecerlas acciones necesarias para su consecución.Los objetivos concretos a conseguir son: eli-minar las barreras físicas y psicológicas, fa-cilitar el acceso al nivel educacional generaly a una formación de calidad y apoyar la en-trada en el mercado laboral del colectivo condiscapacidad.

Uno de los objetivos de la Encuesta sobreDiscapacidades, Deficiencias y Estado deSalud es "aportar información indispensa-ble para determinar las diferencias socio-sa-nitarias existentes entre el colectivo de per-sonas con discapacidades y el que no laspadece".

Este capítulo tiene la intención de cumpliresa finalidad, proporcionando indicadoressobre el empleo, la educación, la posibili-dad de acceso a las ayudas, etc.

Los indicadores que aquí se presentan siguenlas recomendaciones del proyecto 'Indicatorson integration of disabled persons into so-cial life', realizado por ISTAT (Instituto deEstadística de Italia) a petición de la Comi-sión Europea.

1. Porcentaje de personas casadas o

viviendo en pareja

Este indicador ofrece información sobre as-pectos diferentes, según el tramo de edadque se observe. Por ejemplo, en las edadesmás jóvenes, el porcentaje de personas ca-sadas da una aproximación de la igualdadde oportunidades entre personas con y sindiscapacidades de acceder al matrimonio.En las edades más avanzadas, el matrimo-nio significa implícitamente la convivencia

con una persona que puede proporcionar laayuda necesaria para la persona condiscapacidades.

Page 2: Comparación entre las poblaciones con y sin …32 Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades 3. Porcentajes de alfabetizaci ón y analfabetismo Este indicador se

30

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

El gráfico 1.1 indica que a todas las edadeslas personas sin discapacidades presentanun porcentaje mayor de convivencia en pa-reja. En ambos colectivos, discapacitados yno discapacitados, el grupo de edad conmayor prevalencia es el de 40 a 59 años. Noobstante, el gráfico 1.2 muestra diferenciasentre hombres y mujeres. Mientras las mu-jeres verifican la pauta mencionada, la líneaque representa a los hombres sigue ascen-diendo en el último tramo de edad (en el casode los que tienen discapacidades) o se man-tiene casi constante (en los hombres sindiscapacidades). El 73% de las mujeres condiscapacidades de 40 a 59 años están casa-das frente al 40% de las de 60 y más años.Por tanto, el 60% de mujeres con disca-pacidad de 60 y más años que necesiten laasistencia de alguna persona tendrá que re-currir a otros familiares de su entorno, servi-cios sociales, vecinos o amigos.

En los hombres con discapacidades de 40 a59 años, el porcentaje de casados es 72% ycrece hasta el 77% en hombres de 60 y másaños. Esta diferencia con respecto a las mu-jeres se debe en gran medida a que el nú-mero de viudas aumenta mucho en relaciónal de viudos, es decir, hay una salida im-portante de mujeres del colectivo de perso-nas casadas.

En el gráfico 1.3 también se observa la dife-rencia entre hombres y mujeres. La mujer condiscapacidades va perdiendo con la edad laposición igualitaria frente a la mujer sindiscapacidades. En las mujeres de 20 a 59años el ratio entre el porcentaje de mujerescasadas discapacitadas y no discapacitadases aproximadamente 0,85, es decir, la proba-bilidad de que las mujeres con discapa-cidades estén casadas es un 15% inferior ala de las mujeres sin discapacidades. En elgrupo de 60 y más años, la probabilidad deestar casada es un 31% inferior (el ratio bajahasta 0,69); esta disminución se debe en par-te a que la población con discapacidades estámás envejecida y, por tanto, hay una mayorproporción de viudas.

Entre los hombres se da el efecto contrario,la situación del hombre, en lo que se refiereal matrimonio, se va acercando con la edada la que tiene el hombre sin discapacidades.Se pasa de un ratio de 0,62 en el grupo 20 a39 años, hasta un ratio de 0,91 en los hom-bres de 60 y más años, es decir, los hombresmayores con discapacidades tienen una pro-babilidad de estar casados un 9% menor quelos hombres sin discapacidades.

2. Porcentaje de personas que viven

solas

El indicador del porcentaje de personas queviven solas es otra fuente de informaciónsobre el grado de necesidad de ayudas deuna persona. Las personas mayores condiscapacidades pueden vivir solas gracias ala conjunción de varias circunstancias: se-veridad leve o moderada en sus disca-pacidades, lo cual les permite realizar la ac-tividades aunque con dificultad; la recepciónde ayudas, tanto técnicas (bastones, próte-sis, instrumentos especializados, bañosadaptados...) como de asistencia personal(proporcionada por familiares residentes enotra vivienda, vecinos, servicios sociales...);el tipo de discapacidad padecida (en el con-junto de las Actividades de la Vida Diaria,las de autocuidado son fundamentales parala persona y, por tanto, recibir ayuda perma-

Page 3: Comparación entre las poblaciones con y sin …32 Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades 3. Porcentajes de alfabetizaci ón y analfabetismo Este indicador se

31

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

nente es condición indispensable cuando lapersona no puede realizarlas, sin embargohay otras discapacidades que pueden sersolventadas con mayor facilidad).

El gráfico 2.2 indica que el porcentaje de per-sonas de 40 a 59 años viviendo solas es, enlas personas con discapacidades, más deldoble que en las personas sin discapa-cidades. En el tramo de 60 a 79 años, es el50% superior en la población con discapa-cidades y desciende hasta ser incluso infe-rior, un 6%, en los mayores de 80 años. Con-siderando la población de todas las edades,la proporción de personas con discapacidadesque viven solas es tres veces mayor que lasque no tienen discapacidades (el ratio se con-vierte en 2 cuando se refiere a los hombres).

Este indicador está estrechamente relaciona-do con el de personas casadas. Algunas delas personas que no llegan a casarse acabanviviendo solas. En la población con discapa-cidades, el porcentaje de personas que vivensolas representa una proporción sobre laspersonas que no están casadas mayor que enel caso de la población sin discapacidades.

Hasta los 59 años el porcentaje de personasque viven solas se mantiene bastante bajo,tanto para personas con discapacidades comopara aquéllas que no las tienen, ya sean hom-bres o mujeres (gráfico 2.1.). A partir de estaedad se advierte un fuerte cambio. En amboscolectivos asciende el porcentaje de perso-nas que viven solas, pero el hecho que másllama la atención es la diferencia radical entrehombres y mujeres. En el grupo de 60 a 79años mientras que el 23% de mujeres condiscapacidad y el 16,5% de las que no tienendiscapacidades viven solas, en los hombresestos valores descienden hasta el 8% y el 5%respectivamente. A partir de los 80 años lasdiferencias aumentan, si bien el incrementomás acusado se detecta en el colectivo sindiscapacidades, debido al fuerte aumento quese produce en el porcentaje de mujeres queviven solas, pasando del 16,5% entre 60 y 79años al 32% en las mujeres de 80 y más años.

Page 4: Comparación entre las poblaciones con y sin …32 Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades 3. Porcentajes de alfabetizaci ón y analfabetismo Este indicador se

32

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

3. Porcentajes de alfabetización y

analfabetismo

Este indicador se ha calculado estandari-zando por la población española de 10 y másaños, según edad y sexo.

tajes de alfabetismo (87,45%) menores quelas personas de la misma edad sin discapa-cidades (99,82%), sino que no llegan a alcan-zar los valores de las personas mayores de65 años sin discapacidades (91,35%).

El nivel de alfabetización de la población ge-neral es prácticamente total a las edades tem-pranas al haber vivido una situación deescolarización casi absoluta. En edades avan-zadas, este porcentaje disminuye hasta el89,4% (93% en hombres y 86,8% en mujeres).

El gráfico 3.1 muestra los porcentajes de al-fabetización de la población con y sin disca-pacidades a distintas edades. En el colectivosin discapacidades la pauta coincide con lade la población general, es decir, a más edad,menores porcentajes de alfabetización. El99,85% de los hombres y el 99,79% de lasmujeres de 10 a 44 años que no tienen disca-pacidades saben leer y escribir frente al93,90% y 89,27% de los hombres y mujeresde 65 y más años.

En el caso de la población con discapa-cidades, la situación cambia considerable-mente. Las personas de 10 a 44 años condiscapacidades, no sólo presentan porcen-

Page 5: Comparación entre las poblaciones con y sin …32 Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades 3. Porcentajes de alfabetizaci ón y analfabetismo Este indicador se

33

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Respecto a la población analfabeta, cuandose consideran sólo las personas condiscapacidades que no saben leer ni escri-bir, pero podrían aprender sin problemas(analfabetos por otros motivos), se observaque presentan valores de analfabetismo su-periores que la población general aunquesiguen la misma pauta: las personas conmayor nivel de analfabetismo son las deedades más avanzadas, presentando porcen-tajes casi nulos en las edades más jóvenes.En efecto, los gráficos 3.2 y 3.3 indican quela proporción de personas con discapa-cidades que son analfabetas a pesar de po-der aprender a leer y a escribir es mayor aedades avanzadas, oscilando en los hom-bres desde el 0,76% de los más jóvenes has-ta el 9,21% de los mayores; y desde el 1,0%de las mujeres jóvenes hasta el 17,29% delas mayores.

En lo que se refiere a las personas que nopueden aprender a leer y a escribir por pro-blemas físicos o psíquicos, se observa quelos porcentajes más elevados correspondena las personas más jóvenes. De cada 100hombres con discapacidades de 10 a 44años, 12,7 son analfabetos y de éstos 12 loson por problemas físicos o psíquicos. En elcaso de los mayores de 65 años, ocurre locontrario, de cada 100 hombres mayores condiscapacidades, 9,7 son analfabetos y de és-tos 0,5 lo son por problemas físicos o psí-quicos. En las mujeres se observa la mismanorma.

4. Porcentaje de personas con estudios

secundarios o superiores

Este indicador se ha calculado estandarizan-do por la población española de 18 y másaños, según edad y sexo.

Para el cálculo se ha considerado como es-tudios secundarios o superiores los niveles:Segundo ciclo de enseñanza general secun-daria, Enseñanzas profesionales superioresy Estudios universitarios o equivalentes.

Este indicador ofrece información sobre elnivel de cualificación de las personas con

discapacidades y su comparación con el restode la población. Un nivel de estudios secun-darios constituye una garantía formativa paraque una persona tenga más opciones de en-contrar un empleo o acceder a niveles edu-cativos más altos. Esto sigue siendo un ob-jetivo prioritario en el caso de las personascon discapacidades.

Hay varios factores que mantienen vigenteslas diferencias educativas entre los dos co-lectivos que se comparan. Uno de ellos esel efecto que la discapacidad ejerce sobrela capacidad de una persona para terminarunos estudios. Es obvio que no todas lasdiscapacidades influyen de igual modo enla posibilidad de alcanzar un determinadonivel de estudios. Las discapacidades queafectan a la capacidad de aprendizaje (retra-sos o trastornos mentales, discapacidadesauditivas, visuales, de comunicación,...)implican una dificultad añadida para su con-secución. Otro factor fundamental se refierea la integración escolar y social de las per-sonas con discapacidades. Cada uno de es-tos componentes deberá implicar el desa-rrollo de líneas de actuación para lograr quela población con discapacidades adquieraun nivel educativo similar al de la poblaciónsin discapacidades.

El 12% de las personas con discapacidadesha terminado estudios secundarios o supe-riores, frente al 30% de las personas sindiscapacidades, es decir, la probabilidad deque las personas con discapacidades ten-gan este nivel de estudios es un 59% inferiora la de las personas con discapacidades.

En ambos colectivos se observa que los nive-les educativos son más altos en las generacio-nes más jóvenes (gráfico 4.1.). Aunque en lasúltimas décadas la población ha mejorado demanera importante su nivel de estudios debi-do a la incorporación masiva de las generacio-nes, jóvenes al sistema de enseñanza, siguenexistiendo importantes diferencias por edades,sexo y entre personas con y sin discapa-cidades. El 44% de las personas de 18 a 44años sin discapacidades ha terminado estudiossecundarios o superiores (41% en el caso delos hombres y 46% en las mujeres); la pobla-ción con discapacidades de estas mismas eda-des sólo presenta un 18% para ambos sexos,16% en hombres y 21% en mujeres.

Page 6: Comparación entre las poblaciones con y sin …32 Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades 3. Porcentajes de alfabetizaci ón y analfabetismo Este indicador se

34

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Las personas de 45 a 64 años correspondena generaciones intermedias en las que el ni-vel de estudios secundarios o superiores esalcanzado por el 21% de las personas sindiscapacidades y por el 8% si tienen disca-pacidades. Los mayores de 65 años son losque presentan menores porcentajes de es-tudios secundarios y superiores, un 9% sise trata de personas sin discapacidades y un4% si tienen discapacidades. Estos valorestan bajos son lógicos puesto que en estasedades es donde se concentran los porcen-tajes más elevados de analfabetismo, perso-nas sin estudios y con estudios primarios.

Aunque con el tiempo se ha mejorado el ni-vel de estudios de la población general, nohan disminuido las diferencias existentesentre discapacitados y no discapacitados.En el gráfico 4.2 se observa que las perso-nas con discapacidades tienen una proba-bilidad de tener estudios secundarios y su-periores un 59% inferior que las personassin discapacidades (ratio 0,41 para ambossexos en el total de edades). La mayor dife-rencia se encuentra en las mujeres de 45 a64 años, ya que las mujeres con disca-pacidades de estas edades tienen una pro-

babilidad un 63 % inferior que las mujeressin discapacidades.

5. Tasas de empleo y paro en la pobla-

ción de 16 a 64 años

Estos indicadores se han calculado estan-darizando por la población española de 16 a64 años según edad y sexo.

El acceso al mercado de trabajo y la integra-ción laboral, junto con la educación, son al-gunos de los factores fundamentales paraconseguir la integración social de las perso-nas con discapacidad. Una formación ade-cuada ayuda a paliar la situación de desven-taja en el mercado laboral, aunque los dis-tintos tipos de discapacidades, físicas, sen-soriales y psíquicas, impliquen diferentesgrados de complejidad a la hora de accedera un puesto de trabajo.

Una de las prioridades básicas de las perso-nas con discapacidades en edad activa es la

Page 7: Comparación entre las poblaciones con y sin …32 Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades 3. Porcentajes de alfabetizaci ón y analfabetismo Este indicador se

35

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

incorporación al empleo, ya sea ordinario,con o sin apoyo o protegido.

estar trabajando que los que no tienen discapa-cidades; en el caso de las mujeres, tambiénson las de estas edades las que tienen mayordesventaja frente a las mujeres sin discapa-cidades, con una diferencia del 54% .

Si atendemos a las diferencias entre hom-bres y mujeres, la población con discapa-cidades se comporta prácticamente igual queLas personas de 16 a 64 años sin discapa-

cidades presentan tasas de empleo superio-res que las personas con discapacidades(55% frente a 26%). Al desagregar por edad ysexo se observa que los hombres sindiscapacidades de 25 a 44 años son los quetienen una tasa de empleo significativamentesuperior, un 85%. Las mujeres sin discapa-cidades de esas edades se sitúan en el 52%.A medida que aumenta la edad, la tasa deempleo disminuye hasta el 75% en los hom-bres y al 29% en las mujeres.

Entre las personas con discapacidades, latasa de empleo de los hombres es del 33% yla de las mujeres del 19%. La tasa más alta laalcanzan los hombres de 25 a 44 años, un39%, y la más baja las mujeres de 45 a 64años con un 14% .

El gráfico 5.2 resume estas desigualdadesentre personas con y sin discapacidades. Lamayor diferencia entre ambos colectivos, enlo que a empleo se refiere, la presentan loshombres de 45 a 64 años con discapacidades,que tienen un 59% menos de probabilidad de

Page 8: Comparación entre las poblaciones con y sin …32 Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades 3. Porcentajes de alfabetizaci ón y analfabetismo Este indicador se

36

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

la población sin discapacidades (gráfico 5.3).En el colectivo de los discapacitados existenmenores diferencias de género, pues la pro-babilidad de trabajar de una mujer supone el58% de la de un hombre. Este valor en lapoblación sin discapacidades es el 54%. Sinembargo el colectivo sin discapacidades pre-senta mayor variabilidad, pues al estudiar lasdiferencias de género teniendo en cuenta laedad, encontramos en él los grupos más ymenos desfavorecidos. Las mujeres sindiscapacidades de 16 a 24 años son las quepresentan menores diferencias con los hom-bres, el ratio de mujeres sobre hombres esde 0,69, frente al 0,61 para las mujeresdiscapacitadas. En el grupo de 45 a 64 añossin discapacidades, el ratio es 0,39, es decir,la probabilidad de trabajar de las mujeres esun 61% menor que en los hombres de suedad (56% para las discapacitadas).

co 5.4 indica que son las mujeres condiscapacidades las que se encuentran en peorsituación, aunque a medida que aumenta laedad la tasa de paro disminuye, pasando del45% en las mujeres de 16 a 24 años hasta el25% en el tramo de 45 a 64 años. Destaca elhecho de que los hombres con discapa-cidades se equiparan a las mujeres sindiscapacidades con una tasa de paro gene-ral cercana al 24%. Los hombres sin discapa-cidades son los que mejor se sitúan, con unatasa de paro del 12%, que oscila entre el 24%en los jóvenes de 16 a 24 años y el 9% en losque tienen edades entre 45 y 64 años.

La tasa de paro tiene la característica contra-ria que la que se presenta en la tasa de em-pleo. En general las personas con discapa-cidades tienen una tasa de paro superior a lade las personas sin discapacidades. El gráfi-

El gráfico 5.5 refleja que la tasa de paro delcolectivo con discapacidades es el 77% su-perior a la del colectivo sin discapacidades.Aunque las mujeres con discapacidades pre-sentan las tasas de paro más elevadas, lamayor diferencia entre personas con y sindiscapacidades se encuentra en los hombres,ya que para los discapacitados la probabili-dad de estar parados es algo más del dobleque para los no discapacitados. Las mujerescon discapacidades tienen una probabilidadde estar paradas un 59% superior que en elcaso de no tener discapacidades.

Page 9: Comparación entre las poblaciones con y sin …32 Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades 3. Porcentajes de alfabetizaci ón y analfabetismo Este indicador se

37

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

En materia de empleo y paro, hay desigual-dades históricas entre géneros. Los gráficos5.3 y 5.6 ofrecen una idea de cómo afecta elfenómeno de la discapacidad a estas diferen-cias entre hombres y mujeres. Respecto a latasa de empleo, la probabilidad de trabajarde las mujeres con discapacidades suponeel 58% de la de los hombres con discapa-cidades. Este valor en la población sin disca-pacidades es el 54%.

Así como en el empleo apenas se apreciandiferencias significativas entre los colectivosde discapacitados y no discapacitados en loque se refiere a desigualdades de género, enel tema del paro sí se observan comporta-mientos distintos. En la población sin disca-pacidades las mujeres tienen una probabili-dad de estar paradas que casi duplica la delos hombres (el ratio entre sexos es 1,97).Sin embargo, las mujeres con discapacidadespresentan menor desventaja frente a los hom-bres, teniendo una probabilidad de estar pa-radas un 55% superior que los hombres. Enlas mujeres más jóvenes, la probabilidad esun 28% mayor que la de los hombres.

Otro punto de divergencia entre las perso-nas con y sin discapacidades se da en lastasas de actividad, siendo del 32,3% y 66,2%respectivamente.

6. Porcentaje de hogares con personas

discapacitadas

En el 23,19% de los más de 12,5 millones dehogares españoles vive al menos una perso-na con discapacidad. Si se clasifican los ho-gares por su tamaño, se encuentra distintaproporción de hogares con discapacitados.Los valores más altos se hallan en los hoga-res de 6 o más miembros y en los de 2 miem-bros, incluyendo personas con discapacidadel 32,20% y el 30,33% de ellos respectivamen-te. El valor más bajo se observa en los hoga-res de 4 miembros, siendo sólo el 14,70% deestos hogares los que tienen algún disca-pacitado. Existe una relación lógica entre estoy el hecho de que la tasa de prevalencia de la

Page 10: Comparación entre las poblaciones con y sin …32 Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades 3. Porcentajes de alfabetizaci ón y analfabetismo Este indicador se

38

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

discapacidad sea mayor en las personas deedades avanzadas. Un gran número de ho-gares de 6 o más miembros incluirá perso-nas mayores, así como muchos de los hoga-res de 2 miembros estarán formados por unapareja de mayores.

hogares constituidos por 3 y 2 personas. Loshogares unipersonales son ligeramente másfrecuentes entre la población discapacitada.

En el gráfico 6.3. se ve que el 23,19% de loshogares con personas con discapacidad secompone de hogares con un discapacitado(19,21%), hogares donde viven dosdiscapacitados (3,69%) y hogares con 3 o másdiscapacitados (0,29%).

Los hogares con discapacitados y sin disca-pacitados no tienen la misma distribución enlo que a tamaño de hogar se refiere. El tama-ño más predominante de los hogares conpersonas discapacitadas es 2 seguido de loshogares de 3, 1 y 4 miembros. Los hogaressin personas discapacitadas más frecuentesson los de 4 componentes, seguido de los

La gran mayoría de los hogares con disca-pacitados, sólo tienen una persona condiscapacidad (el 82,83%) (gráfico 6.4.). Sinembargo, se observan diferencias según eltamaño del hogar. En el 23,13% de los hoga-res de 2 miembros, ambas personas tienendiscapacidad. En casi el 20% de los hogaresde 3 personas donde reside algún discapa-citado, hay 2 ó 3 personas con discapacidad.

Page 11: Comparación entre las poblaciones con y sin …32 Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades 3. Porcentajes de alfabetizaci ón y analfabetismo Este indicador se

39

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

En los hogares de 4 miembros con algunode ellos discapacitado, el porcentaje de losque tienen al menos dos discapacitados es16,57%. Finalmente, en los hogares de 6 omás miembros, algo más del 4% incluye a 3o más discapacitados y casi el 25% a 2 o más.Por tanto, se observa que hay un porcentajeimportante de hogares donde más de unmiembro tiene discapacidad, aunque lo ge-neral es encontrar sólo uno por hogar.

El 35,34% de los hogares españoles tiene almenos una persona de 65 o más años (tabla6.1.). Este porcentaje se convierte en el60,75% en los hogares con alguna personadiscapacitada, reflejando una vez más la altaprevalencia de la discapacidad entre la po-blación mayor. El 50,90% de los hogaresunipersonales sin discapacidad están forma-dos por una persona de 65 o más años. Sinembargo, en el 86,17% de los hogaresunipersonales con discapacidad, la personatiene 65 o más años.

Según el gráfico 6.5. el 39,85% de los hoga-res españoles con alguna persona de 65 omás años tiene al menos una persona condiscapacidades de 65 o más años. Esta pro-porción no se altera mucho al considerar losdistintos tamaños de hogar, variando del36,65% en hogares de 3 miembros al 43,66%en los de 6 o más miembros.

En los hogares con personas de 65 y másaños no se observan diferencias significati-vas, entre hogares con y sin personas disca-pacitadas, con respecto al tamaño del hogar

Page 12: Comparación entre las poblaciones con y sin …32 Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades 3. Porcentajes de alfabetizaci ón y analfabetismo Este indicador se

40

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

(gráfico 6.6.). El tipo de hogar más frecuenteen ambos casos es el formado por dos per-sonas, representando el 40,48% de los hoga-res con discapacidades y el 37,45% de losque no tienen discapacidades, seguido de loshogares de una persona, que constituyen al-rededor del 24% en ambos grupos.

40,48% de los hogares, frente al 32,08% deltotal de hogares con discapacitados. El si-guiente tamaño de hogar más frecuente es,en el caso de los mayores de 65 años, el ho-gar de una persona. En el total de hogares,sin embargo, son más frecuentes los de 3miembros.

La distribución de hogares según el númerode discapacitados de 65 o más años es laobservada en el gráfico 6.8. En el 34,14% deltotal de hogares con personas de 65 y másaños vive un discapacitado de 65 o más años.En el 5,61%, 2 discapacitados mayores, y sóloel 0,11 tiene 3 o más.

Si se compara los hogares con discapaci-tados de 65 o más años con el total de hoga-res que contienen personas con discapa-cidades, sí se aprecian diferencias en la dis-tribución por tamaño del hogar (gráfico 6.7.).En ambos casos los hogares con más pesoson los de 2 miembros, aunque en aquéllosdonde residen personas mayores significa el

Page 13: Comparación entre las poblaciones con y sin …32 Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades 3. Porcentajes de alfabetizaci ón y analfabetismo Este indicador se

41

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Si clasificamos sólo los hogares condiscapacitados los porcentajes son los quefiguran en la tabla 6.2. En el 85,65% de loshogares con discapacitados de 65 y másaños, vive una sola persona condiscapacidad de esta edad. Sin embargo, seobservan diferencias según el tamaño delhogar. En el 22,10% de los hogares de 2miembros donde reside algún discapacitadode 65 y más años, ambas personas tienendiscapacidad y tienen 65 o más años. En elcaso de los hogares de 5 miembros con al-guna persona discapacitada de 65 o másaños, sólo el 8,90% de ellos tiene 2 o másdiscapacitados mayores.