comparación económica de la inclusión de manano

107
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Zootecnia Facultad de Ciencias Agropecuarias 2009 Comparación económica de la inclusión de manano Comparación económica de la inclusión de manano oligosacárido en pollos de engorde de la línea Ross 308 en una oligosacárido en pollos de engorde de la línea Ross 308 en una producción comercial producción comercial Manuel Fernando Pardo Ladino Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia Part of the Poultry or Avian Science Commons Citación recomendada Citación recomendada Pardo Ladino, M. F. (2009). Comparación económica de la inclusión de manano oligosacárido en pollos de engorde de la línea Ross 308 en una producción comercial. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia/292 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Zootecnia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 28-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comparación económica de la inclusión de manano

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Zootecnia Facultad de Ciencias Agropecuarias

2009

Comparación económica de la inclusión de manano Comparación económica de la inclusión de manano

oligosacárido en pollos de engorde de la línea Ross 308 en una oligosacárido en pollos de engorde de la línea Ross 308 en una

producción comercial producción comercial

Manuel Fernando Pardo Ladino Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia

Part of the Poultry or Avian Science Commons

Citación recomendada Citación recomendada Pardo Ladino, M. F. (2009). Comparación económica de la inclusión de manano oligosacárido en pollos de engorde de la línea Ross 308 en una producción comercial. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia/292

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Zootecnia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Comparación económica de la inclusión de manano

1

COMPARACIÓN ECONÓMICA DE LA INCLUSIÓN DE MANANO

OLIGOSACARIDO EN POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA ROSS 308 EN

UNA PRODUCCIÓN COMERCIAL

MANUEL FERNANDO PARDO LADINO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE ZOOTECNIA

SANTAFÉ DE BOGOTA D.C.

2009

Page 3: Comparación económica de la inclusión de manano

2

COMPARACIÓN ECONÓMICA DE LA INCLUSIÓN DE MANANO

OLIGOSACARIDO EN POLLOS DE ENGORDE DE LA LÍNEA ROSS 308 EN

UNA PRODUCCIÓN COMERCIAL

MANUEL FERNANDO PARDO LADINO

Trabajo de Tesis para optar al título de

Zootecnista

Director

JAVIER EDUARDO GOMEZ

Médico Veterinario ULS

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE ZOOTECNIA

SANTAFÉ DE BOGOTA D.C.

2009

Page 4: Comparación económica de la inclusión de manano

3

DIRECTIVAS

HERMANO CARLOS GABRIEL GÓMEZ RESTREPO F.S.C

RECTOR

HERMANO FABIO CORONADO PADILLA F.S.C

VICERRECTOR ACADEMICO

HERMANO CARLOS ALBERTO PABON MENESES F.S.C

VICERRECTOR DE PROMOCION Y DESARROLLO HUMANO

HERMANO MANUEL CANCELADO JIMENEZ F.S.C

VICERRECTOR DE INVESTIGACION Y TRANSFERENCIA

DOCTOR MAURICIO FERNANDEZ FERNANDEZ

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

DOCTORA PATRICIA INES ORTIZ VALENCIA

SECRETARIA GENERAL

DOCTOR LUIS CARLOS VILLAMIL JIMENEZ

DECANO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

DOCTOR JOS LECONTE

SECRETARIO ACADEMICO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

DOCTOR RAFAEL IGNACIO PAREJA MEJIA

DIRECTOR PROGRAMA DE ZOOTECNIA

DOCTOR ALEJANDRO TOBON GONZALEZ

ASISTENTE ACADEMICO

Page 5: Comparación económica de la inclusión de manano

4

APROBACION

_____________________________________

DOCTOR RAFAEL IGNACIO PAREJA MEJIA

DIRECTOR PROGRAMA

_____________________________________

DOCTOR ALEJANDRO TOBON GONZALEZ

ASISTENTE ACADEMICO

______________________________________

DOCTOR JAVIER EDUARDO GOMEZ

DIRECTOR TRABAJO DE GRADO

_______________________________________

DOCTOR ABELARDO CONDE PULGARIN

JURADO

_______________________________________

DOCTORA OLGA XIMENA AGUILAR GALVIS

JURADO

Page 6: Comparación económica de la inclusión de manano

5

DEDICATORIA

Este trabajo de grado, lo dedico a mis padres (María Nelly y a José Nicolás) ya

que sin el apoyo incondicional de ellos no hubiera podido sacar adelante tanto

la carrera como la tesis.

También dedico este trabajo a mis hermanos (Diego y Oscar) ya que me

ayudaron en la realización del este trabajo el cual no fue nada fácil.

Y por ultimo pero para nada menos importante voy a mencionar una gran

persona que también tiene todo el derecho en estar en este apartado, y esa

persona es Maria Fernanda Escudero Sierra (Mafe), que ha sido una gran

amiga que ha estado a mi lado desde que comencé a estudiar Zootecnia y

además me ha dado apoyo en todos los sentidos y me ha ayudado en la

realización de este trabajo de investigación.

Page 7: Comparación económica de la inclusión de manano

6

AGRADECIMIENTOS

Esto va ser un poco complicado, y perdón si no menciono a alguien.

A mis padres (Maria Nelly y Jose Nicolas) ya que sin el apoyo incondicional de

ellos, no hubiera podido realizar este trabajo de grado.

A mis hermanos (Diego y Oscar) ya que me ayudaron en la realización de este

documento y por su apoyo durante toda el tiempo en que realice mis estudios y

este trabajo de investigación.

A Maria Fernanda Escudero Sierra A.K.A. Mafe, una gran amiga que ha estado

conmigo desde que comencé a estudiar Zootecnia y ha estado a mi lado

dándome apoyo en todos los aspectos; también a Juan Manuel Hernández

A.K.A. Jota, ya que pues nuestra amistad se dio más que todo cuando se volvió

el novio de Mafe, pero me ha demostrado su incondicionalidad como amigo y

también porque fue el mayor detractor de mi tesis lo cual hacia que me

esforzara más en la realización de la tesis para demostrarle que esta tesis si

tenía peso.

A Javier Eduardo Gómez, docente y amigo, ya que sin la guía de él durante mis

estudios y en la realización de la tesis, no hubiera logrado sacar adelante este

trabajo.

A Mónica Sánchez, ya que sin la ayuda de ella no hubiera podido recolectar los

datos necesarios para este estudio.

A Mauricio Enrique Cárdenas A.K.A Arkham, estuvo muy pendiente en la

realización de este trabajo y me ha brindado su amistad, la cual me ha ayudado

mucho.

Page 8: Comparación económica de la inclusión de manano

7

A Diego Andrés Ortiz Bustos A.K.A Mr. Bliss, y a Andrés Leonardo Marroquin, el

apoyo de ellos ha sido incondicional y durante la realización de este estudio me

dieron las fuerzas para seguir.

No me gusta generalizar pero me toca, porque nunca acabaría a dar los

agradecimientos, entonces gracias a todos los miembros de TOKIO3, ya que

me daban fuerzas para seguir adelante con el desarrollo de la tesis.

Y por ultimo quiero hacer mención a dos personas que influyeron bastante en

mi carrera que son JOS LECONTE, si tenía toda la razón, termine siendo

zootecnista; y a CESAR JULIO JARAMILLO, el docente que me abrió los ojos

a cerca de lo que es la zootecnia, si no hubiera sido por su clase (Zootecnia

general) no le hubiera tomado tanto amor a esta profesión.

Page 9: Comparación económica de la inclusión de manano

8

TABLA DE CONTENIDO

Pag.

RESUMEN 1

ABSTRACT 2

INTRODUCCIÓN 3

1. OBJETIVOS 4

1.1 Objetivo General. 4

1.2. Objetivos Específicos. 4

2. MARCO TEÓRICO 5

2.1. Característica del Pollo de Engorde. 5

2.2. Parámetros Productivos. 5

2.3. Línea Ross 308. 8

2.3.1. Desempeño Productivo del Macho línea Ross 308. 8

2.3.2. Desempeño Productivo de la Hembra línea Ross 308. 9

2.4. Sistema Digestivo del Ave. 9

2.5. Nutrición del Pollo de Engorde. 10

2.5.1. Energía. 11

2.5.2. Proteínas y Aminoácidos. 13

2.5.3. Minerales Principales. 17

2.5.3.1. Calcio. 17

2.5.3.2. Fósforo. 18

2.5.3.3. Magnesio. 19

2.5.3.4. Sodio, potasio y cloro. 19

2.5.3.5. Vitaminas. 22

2.6. Probióticos, Prebióticos y Simbióticos. 24

2.7. Mananos Oligosacáridos. 25

2.7.1. Mecanismo de acción de los Manano oligosacáridos. 30

3. MATERIALES Y METODOS 32

3.1. Hipótesis. 32

Page 10: Comparación económica de la inclusión de manano

9

Pag.

3.2. Localización. 32

3.3. Tiempo de estudio. 32

3.4. Muestra. 33

3.5. Metodología. 33

3.5.1. Manejo productivo de las aves. 33

3.5.2. Manejo sanitario de las aves. 33

3.5.3. Aplicación de los manano oligosacaridos a las aves. 34

3.5.4. Recolección de datos. 34

3.5.5. Análisis estadístico. 35

3.5.6. Comparación económica. 36

4. RESULTADOS Y DISCUSION 39

4.1. Parámetros zootécnicos con y sin Manano oligosacaridos. 39

4.1.1. Edad al sacrificio. 40

4.1.2. Porcentaje de mortalidad. 40

4.1.3. Consumo acumulado promedio / ave (Kg). 42

4.1.4. Peso promedio / ave (Kg). 44

4.1.5. Conversión Alimenticia. 45

4.1.6. Eficiencia. 46

4.1.7. Factor de eficiencia europea (FEEP). 47

4.1.8. Índice de producción (IP). 48

4.2. Comparación económica. 49

4.2.1. Costos de producción. 49

4.2.2. Ingresos por venta. 51

4.2.3. Utilidad bruta. 51

4.2.4. Ingresos no Recibidos por Diferencia de Mortalidad

frente a la Utilización de Manano Oligosacaridos. 52

4.2.5. Relación Costo / Beneficio. 53

5. CONCLUSIONES 54

6. BIBLIOGRAFIA 55

7. ANEXOS 61

Page 11: Comparación económica de la inclusión de manano

10

LISTA DE TABLAS

Pag

Tabla 1. Especificaciones de Energía para pollo de engorde.

Desarrollados hasta 1.6 a 1.8 Kg de peso corporal, aproximadamente

a los 35 días de edad. 12

Tabla 2. Especificaciones de Energía para pollo de engorde.

Desarrollados hasta 2.3 a 2.5 Kg de peso corporal, aproximadamente

a los 42 a 45 días de edad. 13

Tabla 3. Especificaciones de proteína para pollo de engorde.

Desarrollados hasta 1.6 a 1.8 Kg de peso corporal, aproximadamente

a los 35 días de edad. 15

Tabla 4. Especificaciones de proteína para pollo de engorde.

Desarrollados hasta 2.3 a 2.5 Kg de peso corporal, aproximadamente

a los 42 a 45 días de edad. 15

Tabla 5. Especificaciones de aminoácidos para pollo de

engorde. Desarrollados hasta 1.6 a 1.8 Kg de peso corporal,

aproximadamente a los 35 días de edad. 16

Tabla 6. Especificaciones de aminoácidos para pollo

de engorde. Desarrollados hasta 2.3 a 2.5 Kg de peso

corporal, aproximadamente a los 42 a 45 días de edad. 17

Tabla 7. Especificaciones de minerales para pollo

de engorde. Desarrollados hasta 1.6 a 1.8 Kg de peso corporal,

aproximadamente a los 35 días de edad. 21

Page 12: Comparación económica de la inclusión de manano

11

Pag

Tabla 8. Especificaciones de minerales para pollo de engorde.

Desarrollados hasta 2.3 a 2.5 Kg de peso corporal, aproximadamente

a los 42 a 45 días de edad. 21

Tabla 9. Especificaciones de vitaminas para pollo de engorde.

Desarrollados hasta 1.6 a 1.8 Kg de peso corporal, aproximadamente

a los 35 días de edad. 23

Tabla 10. Resultados del Estudio de Waldroup et al 2003. 28

Tabla 11. Comparación entre la utilización de Manano Oligocaridos

y sin la utilización de Manano Oligosacaridos. 39

Tabla 12. Costo anual para producir un kilo de carne; costo

anual para producir un ave; costo anual para producir el total de

las aves. 49

Tabla 13. Costos de alimentación. 50

Tabla 14. Ingresos por venta del pollo. 51

Tabla 15. Utilidad bruta en la producción de pollo de engorde. 51

Tabla 16. Ingresos no Recibidos por Diferencia de Mortalidad

frente a la Utilización de Manano Oligosacaridos. 52

Tabla 17. Relación Costo / Beneficio. Para producir un kilo de

carne con la utilización de Manano Oligosacaridos. 53

Page 13: Comparación económica de la inclusión de manano

12

Pag

Tabla 18. Relación Costo / Beneficio. Para Producir Un Kilo De

Carne Sin La Utilización De Manano Oligosacaridos. 53

Page 14: Comparación económica de la inclusión de manano

13

LISTA DE GRAFICAS

Pag

Grafico 1. Gráfica Comparativa de la Edad Final.

Con Manano Oligosacaridos (MOS) Vs Sin Manano

Oligosacaridos (Control). 40

Grafico 2. Gráfica Comparativa del Porcentaje de Mortalidad.

Con Manano Oligosacaridos (MOS) Vs Sin Manano

Oligosacaridos (Control). 42

Grafico 3. Gráfica Comparativa del Consumo Acumulado / Ave.

Con Manano Oligosacaridos (MOS) Vs Sin Manano

Oligosacaridos (Control). 43

Grafico 4. Gráfica Comparativa del Peso Promedio / Ave.

Con Manano Oligosacaridos (MOS) Vs Sin Manano

Oligosacaridos (Control). 45

Grafico 5. Gráfica Comparativa de la Conversión Alimenticia.

Con Manano Oligosacaridos (MOS) Vs Sin Manano

Oligosacaridos (Control). 46

Grafico 6. Gráfica Comparativa de la Eficiencia.

Con Manano Oligosacaridos (MOS) Vs Sin Manano

Oligosacaridos (Control). 47

Page 15: Comparación económica de la inclusión de manano

14

Pag

Grafico 7. Gráfica Comparativa del FEEP (Factor de Eficiencia

Europeo). Con Manano Oligosacaridos (MOS) Vs Sin Manano

Oligosacaridos (Control). 48

Grafico 8. Gráfica Comparativa del IP (Índice de Producción).

Con Manano Oligosacaridos (MOS) Vs Sin Manano

Oligosacaridos (Control). 49

Page 16: Comparación económica de la inclusión de manano

15

LISTA DE ANEXOS

Pag

ANEXO 1. RESULTADOS ZOOTECNICOS GRANJA PAOLANDIA

CON MANANO OLIGOSACARIDOS. 61

ANEXO 2. RESULTADOS ZOOTECNICOS GRANJA PAOLANDIA

SIN MANANO OLIGOSACARIDOS. 62

ANEXO 3. RESULTADOS ZOOTECNICOS GRANJA LA CUBA CON

MANANO OLIGOSACARIDOS. 63

ANEXO 4. RESULTADOS ZOOTECNICOS GRANJA LA CUBA

SIN MANANO OLIGOSACARIDOS. 64

ANEXO 5. RESULTADOS ZOOTECNICOS GRANJA EL POR FIN

CON MANANO OLIGOSACARIDOS. 65

ANEXO 6. RESULTADOS ZOOTECNICOS GRANJA EL POR FIN

SIN MANANO OLIGOSACARIDOS. 66

ANEXO 7. COMPARATIVO ANUAL DE LAS TRES GRANJAS SIN

MANANO OLIGOSACARIDOS (CONTROL). 67

ANEXO 8. COMPARATIVO ANUAL DE LAS TRES GRANJAS CON

MANANO OLIGOSACARIDOS (MOS). 68

ANEXO 9. COMPARATIVO DE LOS PARÁMETROS

ZOOTÉCNICOS ANUALES DE LA GRANJA PAOLANDIA CON

MANANO OLIGOSACARIDOS (MOS) Y SIN MANANO

OLIGOSACARIDOS (CONTROL). 69

Page 17: Comparación económica de la inclusión de manano

16

Pag

ANEXO 10. COMPARATIVO DE LOS PARÁMETROS

ZOOTÉCNICOS ANUALES DE LA GRANJA LA CUBA CON

MANANO OLIGOSACARIDOS (MOS) Y SIN MANANO

OLIGOSACARIDOS (CONTROL). 70

ANEXO 11. COMPARATIVO DE LOS PARÁMETROS

ZOOTÉCNICOS ANUALES DE LA GRANJA POR FIN CON

MANANO OLIGOSACARIDOS (MOS) Y SIN MANANO

OLIGOSACARIDOS (CONTROL). 71

ANEXO 12. COMPARATIVO DE LOS PARÁMETROS

ZOOTÉCNICOS ANUALES CON MANANO OLIGOSACARIDOS

(MOS) Y SIN MANANO OLIGOSACARIDOS (CONTROL). 72

ANEXO 13. ANALISIS ESTADISTICO PARA CADA VARIABLE. 73

ANEXO 14. ANALISIS DE ANOVA. 81

ANEXO 15. ANALISIS ESTADISTICO CON MANANO

OLIGOSACARIDOS VS. SIN MANANO OLIGOSACARIDOS. 82

ANEXO 16. CUADRO RESUMEN PRUEBA DE T. 90

Page 18: Comparación económica de la inclusión de manano

17

RESUMEN

Este estudio fue un estudio de caso que midió el impacto económico que tiene

el suministro y el no suministro de Mananos Oligosacáridos (MOS) en la

producción de pollo de engorde; para eso se comparó: los parámetros

productivos, los costos de producción y la relación costo / beneficio. La

duración fue de dos años: el primer año (2007) se suministró MOS, y el

segundo año (2008) no se suministró MOS. Este seguimiento se llevó a cabo

en tres granjas ubicadas en los municipios de Arbeláez y Silvania,

Cundinamarca. Para comparar los parámetros productivos se recolectaron los

datos (por cada año y por cada granja) de: edad promedio, pollos iniciados y

finales, mortalidad cuantitativa, total de kilos de alimentos consumidos, el peso

total del lote; con estos se obtuvieron: porcentaje de mortalidad, consumo

acumulado / ave, peso promedio / ave, conversión alimenticia, eficiencia, factor

de eficiencia europeo y el índice de producción; a estos datos se les realizó el

análisis de ANOVA y la prueba de T. En la comparación de costos de

producción se determinó: el costo anual de producir un kilo de carne para cada

año. Para la relación costos / beneficio se tuvo en cuenta el valor de venta kilo

de carne y el costo de producción de un kilo de carne para cada año. En cuanto

a los parámetros productivos se encontró que con la utilización de MOS, el

consumo promedio / ave fue de 3,63 Kg (P≤0,05) siendo menor que sin MOS

(3.89 Kg); y en cuanto al peso promedio / ave, sin MOS fue 2,07 Kg (P≤0,05).

En cuanto a costos de producción, fue más barato por $25.24 producir un kilo

de carne con MOS. En la relación costo / beneficio se encontró una relación de

1,04 con MOS y 1,03 sin MOS. Con MOS se presenta un menor consumo

promedio / ave y el costo de producción es menor que sin MOS.

1

Page 19: Comparación económica de la inclusión de manano

18

ABSTRACT

This research was a case study in order to measure the economic impact in the

supply and not supply of Mannans Oligosaccharides (MOS) in the production of

broilers; to achieve this, be compared: the productive parameters, production

cost and the cost/benefit. It was a two years research: in the first year (2007)

was given MOS, and the second year (2008) wasn’t giving them. The study took

place in three farms located in Arbelaez and Silvania, Cundinamarca's

municipalities. To compare the production's parameters, data were collected

(per year and per farm) for: age, initials and finals chickens, quantitative

mortality, total pounds of food consumed, the total weight of the lot; were got:

mortality's percentage, consumed / bird, average weight / bird, feed conversion,

efficiency, european efficiency factor and the production index; to these data

was made a ANOVA analysis and a T test. In the comparison of production

costs was determined: the annual cost of producing one kilo of meat every year.

For the cost / benefit was considered the value of a kilo of meat and the cost of

producing one kilo of meat every year. In terms of productive parameters, was

found that using MOS, the average consumption / bird was 3.63 kg (P ≤ 0.05)

being lower without MOS (3.89 Kg) and the average weight / bird without MOS

was 2,07 Kg (P ≤ 0.05). Regarding production costs, were cheaper by $ 25.24 to

produce one kilo of meat with MOS. In the cost / benefit was found a ratio of

1.04 with MOS and 1.03 without it. With MOS got a lower average consumption /

bird and the cost of production is lower than without MOS.

2

Page 20: Comparación económica de la inclusión de manano

19

INTRODUCCION

Con los altos precios internacionales del maíz, soya y torta de soya, (que

alcanzan valores de hasta US$280 / ton, US$565 / ton y US$333 / ton,

respectivamente), se afecta considerablemente la producción de los alimentos

balanceados, lo cual incide en los costos de producción de todos los demás

eslabones de esta cadena productiva (Alimentos Balanceados para Animales).

Los impactos se comenzaron a sentir en los precios de otros productos de la

cadena como pollo, huevo, carne de cerdo y ganadería de leche especializada.

(Agrocadenas, 2008). Debido a lo anterior, el precio de los alimentos

balanceados para pollo de engorde ha tenido frecuentes alzas, lo cual afecta

directamente los costos de producción que se tienen en este sector.

Además, las alzas que también están presentando los medicamentos

(antibióticos, vacunas, antiparasitarios, entre otros), ayudan a que estos costos

de producción se incrementen considerablemente.

Como una de las alternativas para reducir los costos de producción, se están

implementando los Manano Oligosacáridos. Los Manano Oligosacáridos son un

derivado de la pared celular de la levadura que muestra un alto grado de

antigenicidad, debido principalmente a sus componentes de mananos y

glucanos. Ofrecen una herramienta nutricional novedosa para ayudar a

sostener la salud animal y por consiguiente, optimizar el rendimiento, bajo

diferentes condiciones de producción. (Alltech, 2008)

Newman, (2002) y Spring, (2002); concuerdan en sus investigaciones, que los

Manano Oligosacáridos dietético tiene potencial para mejorar el rendimiento

general de los pollos de engorde, cuando es usado sólo o en combinación con

antibióticos. Estos pueden por lo tanto reducir la indeseable variación entre

lotes dentro de una integración, y agregar eficiencia a los sistemas de

producción aviar.

3

Page 21: Comparación económica de la inclusión de manano

20

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Medir el impacto económico que tiene el suministro y el no suministro de

Manano Oligosacáridos en la producción de pollo de engorde.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Comparar parámetros productivos como: Edad al Sacrificio, Porcentaje

de Mortalidad, Consumo Acumulado Promedio / Aves, Peso Promedio /

Ave, Conversión Alimenticia (CA), Eficiencia, Factor de Eficiencia

Europeo (FEEP) e Índice de Producción (IP) en pollos de engorde de la

línea Ross 308, entre el suministro y el no suministo de Manano

Oligosacaridos .

Comparar los costos de producción entre los lotes a los que les fue

suministrado y no suministrado los Manano Oligosacáridos.

Determinar la relación costo beneficio de la utilización de los Manano

Oligosacáridos.

4

Page 22: Comparación económica de la inclusión de manano

21

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Característica del Pollo de Engorde.

El pollo de engorde nace como tal a mediados del siglo pasado, luego de

cruzamientos repetidos entre pollos de raza White Plymounth y Rocky Cornish,

considerándose estas razas como las progenitoras de los pollos actuales

(Castello et al., 1991).

En avicultura industrial, cuando se habla del pollo de engorde (ave joven

procedente de un cruce genéticamente seleccionado para alcanzar una alta

velocidad de crecimiento), se pretende definir un tipo de ave, de ambos sexos,

cuyas características principales son su rápida velocidad de crecimiento, la

formación de unas notables masas musculares, principalmente en la pechuga y

las extremidades, lo que le confiere un aspecto "redondeado", muy diferente

del que tienen otras razas o cruces de la misma especie (Castello et al., 1991).

Gran parte de la adaptabilidad del pollo de engorde tiene que ver con su voraz

apetito, y con su capacidad para adecuar sus respuestas productivas a un

rango de situaciones alimenticias, donde el consumo de alimento está

gobernado por tasas de saciedad física, referida a nutrientes específicos, como

el nivel energético (Leeson y Summers, 1991).

2.2. Parámetros Productivos.

En toda producción de pollo de engorde semanalmente se obtienen los

parámetros como: peso corporal, porcentaje de mortalidad (tanto semanal como

acumulada), consumo de alimento (en gramos día, semana y acumulado),

ganancia de peso, conversión alimenticia (CA), eficiencia, factor de eficiencia

europeo (FEEP) y el índice de producción (IP).

5

Page 23: Comparación económica de la inclusión de manano

22

Peso Corporal: Es el peso que se obtiene al pesar una muestra significativa

de las aves, esta muestra a pesar, dependen de la cantidad de aves

encasetadas en el galpón.

Porcentaje de Mortalidad Semanal: Es para determinar cuál es el

porcentaje de aves que se murieron en una semana específica, para eso se

realiza la sumatoria de las aves muertas en la semana, se multiplica por cien

y se divide por la cantidad de aves encasetadas.

Porcentaje de Mortalidad Acumulado: Es para saber cuál es el porcentaje

de aves muertas desde que se encasetaron hasta la fecha. Se obtiene con

la sumatoria total a la fecha de aves muertas por cien y se divide por la

cantidad de aves encasetadas.

Consumo de alimento en gramos en la semana por ave: Es para saber

cuántos gramos de alimento consumió el ave en la semana. Se obtiene al

realizar la sumatoria de cuantos bultos de concentrado consumieron las

aves en la semana, se multiplica por 40.000 gr (ya que un bulto de

concentrado de 40 Kg, tiene 40.000 gr de concentrado) y se divide en el

saldo de aves de la semana.

Consumo de alimento en gramos en el día por ave: Este parámetro se

obtiene para saber cuántos gramos ha comido el ave en un día. Se obtiene

al realizar la sumatoria de cuántos bultos de concentrado consumieron las

aves en la semana, se multiplica por 40.000 gr (ya que un bulto de

concentrado de 40 Kg, tiene 40.000 gr de concentrado) y se divide entre el

saldo de aves de la semana y nuevamente se divide entre siete.

Consumo de alimento en gramos acumulado por ave: Es para saber

cuántos gramos de alimento ha consumido el ave hasta la fecha. Se obtiene

al realizar la sumatoria de cuantos bultos de concentrado han consumido las

6

Page 24: Comparación económica de la inclusión de manano

23

aves hasta la fecha, se multiplica por 40.000 gr (ya que un bulto de

concentrado de 40 Kg, tiene 40.000 gr de concentrado) y se divide entre el

total de aves encasetadas.

Ganancia de Peso: se calcula por la diferencia de peso corporal de los

animales en dos semanas consecutivas.

Conversión Alimenticia: Se obtiene para saber cuántos gramos de

alimento ha consumido el ave para ganar un kilo de carne.

Eficiencia: Se obtiene para saber cuántos kilos de carne que se producen

por un kilogramo de alimento.

Factor de Europeo de Eficiencia (FEEP): Se tiene en cuenta la viabilidad,

el peso vivo en Kg, la edad en días y la conversión. Este dato se obtiene de

multiplicar la viabilidad por el peso vivo en Kg, esto se divide por la

multiplicación de la edad en días y la conversión, y este resultado se

multiplica por 100.

FEEP = Viabilidad x peso vivo en Kg x 100

Edad en días x Conversión alimenticia

Mientras más alto sea el valor mejor será el rendimiento técnico.

Índice de Producción (IP): Este dato se obtiene al dividir el valor de la

eficiencia entre la conversión. Esto nos indica que tan productivo fue el lote

de producción en cuanto al consumo acumulado ave y el peso acumulado

del ave. Mientras más alto sea el valor mejor será el rendimiento técnico.

7

Page 25: Comparación económica de la inclusión de manano

24

2.3. Línea Ross 308

Ross Breeders, (2007); indica que la línea Ross 308 es una de las variedades

más populares a lo largo del mundo. Su reputación se basa en la habilidad del

ave de crecer rápidamente con el mínimo consumo de alimento y alto

rendimiento. Esta línea es criada para producir buena cantidad de carne a bajo

costo, y ha alcanzado el éxito gracias al énfasis en:

Ganancia de Peso

Conversión Eficiente de Alimento

Resistencia a las enfermedades

Rendimiento en carne de Pechuga

Mejoras en la fisiología cardiovascular

2.3.1. Desempeño Productivo del Macho línea Ross 308.

Adaptación de la tabla: Desempeño del macho Ross línea Ross 308.

Semana Consumo

(gr) / Día

Consumo

(gr) /

Semana

Consumo

(gr) /

Acumulado

Ganancia

diaria de

peso (gr) /

semana

Peso

(gr)

Conversión

Alimenticia

1 23.14 162 162 20.29 184 0.88

2 54.28 380 542 41.00 471 1.15

3 94.43 661 1203 64.14 920 1.30

4 138.14 967 2170 83.57 1505 1.44

5 177.86 1245 3415 95.43 2173 1.57

6 208.71 1461 4876 99.14 2867 1.70

Fuente: Ross Breeders, Manual de desempeño línea Ross 308. Ross Breeders. Pag

8. Julio 2007.

8

Page 26: Comparación económica de la inclusión de manano

25

2.3.2. Desempeño Productivo de la Hembra línea Ross 308.

Adaptación de la tabla: Desempeño de la hembra Ross línea Ross 308.

Semana Consumo

(gr) / Día

Consumo

(gr) /

Semana

Consumo

(gr) /

Acumulado

Ganancia

diaria de

peso (gr) /

semana

Peso

(gr)

Conversión

Alimenticia

1 22.86 160 160 19. 71 180 0.88

2 49.14 344 504 37.00 439 1.14

3 84.43 591 1095 55.57 828 1.32

4 123.57 865 1960 70.00 1318 1.48

5 160.14 1121 3081 78.71 1869 1.64

6 190 1330 4411 81.00 2436 1.81

Fuente: Ross Breeders, Manual de desempeño línea Ross 308. Ross Breeders. Pag

10. Julio 2007.

2.4. Sistema Digestivo del Ave.

El sistema digestivo del ave presenta aspectos únicos o adaptaciones, a escala

de la boca no presenta estructuras dentarias, y los pesados músculos de la

mandíbula han sido reemplazados por un ligero pico. Para realizar el proceso

de digestión, el ave ingiere su alimento de manera completa, lo almacena

temporalmente en el buche y lo tritura en la molleja. El moco, la pepsina y el

acido clorhídrico son adicionados en el proventrículo, órgano que funciona

como estomago glandular. El tracto digestivo es relativamente corto y simple

pero altamente eficiente para llevar a cabo los procesos de digestión y

absorción de los nutrientes derivados de los alimentos (Morales, 2007).

9

Page 27: Comparación económica de la inclusión de manano

26

El intestino delgado del ave esta dividido en tres secciones, duodeno, yeyuno e

íleon; donde finaliza el íleon y se inicia el intestino grueso, se encuentra

localizada la unión ileocecal o lugar donde se unen los dos sacos ciegos al

intestino (Morales, 2007).

El ciego se encuentra constituido por dos bolsas ciegas de pared delgada que

alojan en su interior la mayor cantidad de microflora anaeróbica del tracto

digestivo, por lo cual, funciona como la principal cámara u órgano de

fermentación del ave. El intestino grueso, es considerado un órgano corto que

permite la conexión entre el intestino delgado y la cloaca. La cloaca, a su vez

funciona como receptáculo común de los productos finales del sistema urinario,

fecal y reproductivo del ave a través del urodeo, coprodeo y proctodeo

respectivamente (Morales, 2007).

El páncreas es un órgano glandular, presenta color amarillo pálido, se localiza

dentro del asa duodenal, y está dividido en tres lóbulos; realiza funciones de

tipo endocrino y exocrino. El hígado se encuentra constituido por un lóbulo

derecho y uno izquierdo unidos por la línea media y orientado cranealmente

respecto al proventrículo y la molleja. (Morales, 2007).

2.5. Nutrición del Pollo de Engorde.

El objetivo principal de la nutrición es proporcionar una gama de dietas

balanceadas que satisfagan los requerimientos nutricionales de los pollos en

todas las etapas de su desarrollo y producción, y que eleven a niveles óptimos

la eficiencia y la rentabilidad, pero sin comprometer el bienestar de las aves.

La alimentación tiene una gran importancia como componente del costo total de

producción. Las raciones para el pollo de engorde en las diferentes etapas

productivas, se deben formular para proporcionar el balance correcto de

energía, proteína y aminoácidos, minerales, vitaminas y ácidos grasos

10

Page 28: Comparación económica de la inclusión de manano

27

esenciales. Además de lo anterior también hay que tener en cuenta la

estructura de los mercados locales, el valor productivo de las materias primas

que se utilizan en la formulación del alimento. (Leeson y Summers, 2001)

2.5.1. Energía.

El pollo de engorde tiene una notable capacidad para controlar la ingesta de

energía y ajustar el consumo de la dieta, debido a la concentración de energía

en esta.

Un principio básico en alimentación es que las aves comen a fin de satisfacer

sus necesidades energéticas. La genética actual ha logrado producir pollitos

que se adaptan fácilmente a un amplio rango de energía de los piensos.

Mateos et al., (2007) estima que el rango de energía que requiere el pollo de

engorde es entre 2.850 y 3.180 Kcal EMAn/Kg.

Los productores de pollo de engorde han seleccionado intensamente durante

muchas generaciones a las aves, respecto a en el aumento de la tasa de

crecimiento y la producción de carne. Al obtener líneas de pollos de engorde,

seleccionados por su rápido crecimiento y alto rendimiento de carne, estos no

regulan adecuadamente la ingesta voluntaria de acuerdo con sus necesidades

de energía. En consecuencia, a estas aves se debe dar una cantidad limitada

de alimentos para evitar que el consumo excesivo pueda dar lugar a la

acumulación excesiva de energía (Richards y Proszhowiec-Weglarz, 2007).

La especificación de los niveles de energía en la dieta, proporciona información

limitada acerca de la respuesta potencial de las aves. Un sistema más preciso

es especificar las necesidades de energía diaria como kcal / ave y de manipular

la ingesta de todos los demás nutrientes a base de esta energía. Esta situación

trae muchas dificultades para las aves jóvenes como para las aves adultas, ya

que el consumo y los requerimientos de energía cambian diariamente. Una

11

Page 29: Comparación económica de la inclusión de manano

28

práctica que se puede implementar es vincular todos los nutrientes a la

concentración de energía en la dieta. (Leeson y Summers, 2001)

El contenido correcto de energía en las raciones para los pollos de engorde

esta determinado principalmente por los criterios económicos. En la práctica, la

elección del nivel de energía también está influenciada por muchos factores que

interactúan, como por ejemplo, la disponibilidad de los ingredientes, las

restricciones de la planta de concentrados etc. Se debe establecer una

distinción entre la densidad de nutrientes y el nivel de energía del alimento,

pues aunque ambos se expresan en términos de unidades de energía, la

densidad de los nutrientes debe tomar en cuenta, adicionalmente, la condición

de que las proporciones nutriente:energía se deben mantener constantes a

medida que se modifique el nivel de energía. La densidad de nutrientes en la

ración (más que su contenido de energía) es el principal factor que determina el

rendimiento del pollo de engorde. (Leeson y Summers, 2001)

Tabla 1. Especificaciones de Energía para pollo de engorde. Desarrollados

hasta 1.6 a 1.8 Kg de peso corporal, aproximadamente a los 35 días de

edad.

Iniciador Crecimiento Finalizador

Edad de Administración Días 0 – 10 11- 24 25 al

mercado

Energía / Kg Kcal 3.010 3.175 3.225

MJ 12.60 13.30 13.50

Fuente: Ross Breeders, Manual de Pollo de Engorde línea Ross 308. Ross

Breeders. Pag 105. Julio 2007.

12

Page 30: Comparación económica de la inclusión de manano

29

Tabla 2. Especificaciones de Energía para pollo de engorde. Desarrollados

hasta 2.3 a 2.5 Kg de peso corporal, aproximadamente a los 42 a 45 días

de edad.

Iniciador Crecimiento Finalizador

Edad de Administración Días 0 – 10 11- 28 29 al

mercado

Energía / Kg Kcal 3.010 3.175 3.225

MJ 12.60 13.30 13.50

Fuente: Ross Breeders, Manual de Pollo de Engorde línea Ross 308. Ross

Breeders. Pag 106. Julio 2007.

2.5.2. Proteínas y Aminoácidos.

El porcentaje de proteína que se necesita en la dieta es mucho más alto en los

animales en crecimiento, y disminuye en forma gradual al llegar a la edad

adulta, cuando solamente se necesita una cantidad suficiente de proteína para

mantener los tejidos corporales. (Church y Pond, 1996).

Las proteínas están constituidas de más de 23 compuestos orgánicos que

contienen carbono, hidrógeno, oxigeno, nitrógeno y sulfuro.

Las propiedades de una molécula proteica son determinadas por el número,

tipo y secuencia de aminoácidos que lo componen. Los principales productos

de las aves están compuestos de proteína. En materia seca, el cuerpo de un

pollo maduro está constituido por más de 65% de proteína, y el contenido de

huevo 65% de proteína. (Damron et al., 1998)

Los pollos sólo pueden utilizar alrededor del 40% de las proteínas de la dieta

(López y Leeson, 1995).

13

Page 31: Comparación económica de la inclusión de manano

30

Dependiendo de la complejidad de los ingredientes que se utilizan, es

aconsejable considerar los requerimientos de aminoácidos digestibles.

Para los periodos de iniciación, crecimiento y finalización, los requerimientos de

lisina digestible se han establecido alrededor de 1.15%, 1.00% y 0.90%

respectivamente para cada periodo mencionado, esto indica que el

requerimiento de lisina del ave varía de acuerdo al nivel de proteína cruda en la

dieta. (Leeson y Summers, 2001).

Rose y Uddin, (1997); indican que el nivel óptimo de lisina en el período de

crecimiento, expresada como proporción de proteína cruda, es de 60 – 70 g/Kg.

Es necesario que el nivel de proteína de la ración sea suficiente para asegurar

que se satisfagan los requerimientos de todos los aminoácidos esenciales y no

esenciales. Es preferible usar fuentes de proteína de alta calidad,

especialmente cuando el pollo sufra estrés por calor. La proteína de mala

calidad o desbalanceada puede crear estrés metabólico, pues existe un costo

de energía asociado con esta excreción y, además, se puede producir cama

húmeda. (Church y Pond, 1996)

La proteína cruda en la dieta, tiene una marcada influencia en la deposición de

la grasa corporal. Cuando el nivel de proteína cruda aumenta, entonces hay

menos deposición de grasa en el cuerpo. Hay cambios en la proporción de la

proteína en la canal, en respuesta al aumento de la proteína en la dieta, pero no

hay ningún efecto sobre la proteína del músculo de la canal. (Lesson y

Summers, 2001).

La reducción del contenido de proteína en la dieta de pollos de engorde puede

reducir los costos de alimentación. Algunos investigadores han encontrado que

la reducción de la dieta de proteína no afecta el crecimiento, sin embargo, el

ritmo y la eficiencia de crecimiento es menor, y composición de la canal es

14

Page 32: Comparación económica de la inclusión de manano

31

inferior en los pollos con dietas en las que la proteína se ha reducido en más de

un 3% (Kamran et al., 2008).

Tabla 3. Especificaciones de proteína para pollo de engorde.

Desarrollados hasta 1.6 a 1.8 Kg de peso corporal, aproximadamente a los

35 días de edad.

Iniciador Crecimiento Finalizador

Edad de Administración Días 0 – 10 11- 24 25 al

mercado

Proteína Cruda % 22 – 25 21 - 23 19 – 21

Fuente: Ross Breeders, Manual de Pollo de Engorde línea Ross 308. Ross

Breeders. Pag 105. Julio 2007.

Tabla 4. Especificaciones de proteína para pollo de engorde.

Desarrollados hasta 2.3 a 2.5 Kg de peso corporal, aproximadamente a los

42 a 45 días de edad.

Iniciador Crecimiento Finalizador

Edad de Administración Días 0 – 10 11- 28 29 al

mercado

Proteína Cruda % 22 – 25 20 - 22 18 -20

Fuente: Ross Breeders, Manual de Pollo de Engorde línea Ross 308. Ross

Breeders. Pag 106. Julio 2007.

15

Page 33: Comparación económica de la inclusión de manano

32

Tabla 5. Especificaciones de aminoácidos para pollo de engorde.

Desarrollados hasta 1.6 a 1.8 Kg de peso corporal, aproximadamente a los

35 días de edad.

Iniciador Crecimiento Finalizador

Edad de

Administración Días 0 – 10 11 - 24 25 al mercado

Aminoácidos Totales Digest Totales Digest Totales Digest

Arginina % 1.48 1.33 1.31 1.18 1.11 1.00

Isoleucina % 0.95 0.84 0.84 0.74 0.71 0.63

Lisina % 1.44 1.27 1.25 1.10 1.05 0.92

Metionina % 0.51 0.47 0.45 0.42 0.39 0.36

Metionina +

Cistina % 1.09 0.94 0.97 0.84 0.83 0.72

Treonina % 0.93 0.80 0.82 0.70 0.71 0.61

Triptofano % 0.25 0.22 0.22 0.19 0.19 0.17

Valina % 1.09 0.94 0.96 0.83 0.81 0.70

Fuente: Ross Breeders, Manual de Pollo de Engorde línea Ross 308. Ross

Breeders. Pag 105. Julio 2007.

16

Page 34: Comparación económica de la inclusión de manano

33

Tabla 6. Especificaciones de aminoácidos para pollo de engorde.

Desarrollados hasta 2.3 a 2.5 Kg de peso corporal, aproximadamente a

los 42 a 45 días de edad.

Iniciador Crecimiento Finalizador

Edad de

Administración Días 0 – 10 11 - 28 29 al mercado

Aminoácidos Totales Digest Totales Digest Totales Digest

Arginina % 1.48 1.33 1.28 1.16 1.07 0.96

Isoleucina % 0.95 0.84 0.82 0.72 0.68 0.60

Lisina % 1.44 1.27 1.23 1.08 1.00 0.88

Metionina % 0.51 0.47 0.45 0.41 0.37 0.34

Metionina +

Cistina % 1.09 0.94 0.95 0.82 0.80 0.69

Treonina % 0.93 0.80 0.80 0.69 0.68 0.58

Triptofano % 0.25 0.22 0.21 0.18 0.18 0.16

Valina % 1.09 0.94 0.94 0.81 0.78 0.67

Fuente: Ross Breeders, Manual de Pollo de Engorde línea Ross 308. Ross

Breeders. Pag 106. Julio 2007.

2.5.3. Minerales Principales.

2.5.3.1. Calcio.

En el primer día de edad, el requerimiento de calcio se acerca al 1% de la dieta,

luego los requerimientos varían entre los niveles de 0.8% a 0.9%. (Leeson y

Summers, 2001); pero Driver et al., (2005); indican que para los primeros días

de edad del pollo de engorde un 1% de calcio de la dieta es optimo, pero

después de los 15 días de edad, suministrar en la dieta más de un 0.8% de

calcio, es excesivo.

17

Page 35: Comparación económica de la inclusión de manano

34

El nivel de calcio en la dieta de los pollos ejerce influencia sobre el crecimiento,

la eficiencia alimenticia, el desarrollo óseo, la salud de las patas y el sistema

inmunológico. Estas respuestas pueden requerir diferentes niveles de calcio

para permitir su óptima expresión, por lo que es necesario considerar todos

estos factores al seleccionar el nivel de calcio en la dieta. (Leeson y Summers,

2001)

2.5.3.2. Fósforo.

El fósforo es un nutriente esencial para las plantas y los animales y es

sumamente importante para la óptima producción de aves de corral. Sin

embargo, existe una preocupación en todo el mundo con respecto a la cantidad

de fósforo que se libera en el medio ambiente. Esta preocupación surge del

hecho de que el fósforo contribuye a la eutrofización del agua. Este problema

ha dado lugar a enérgicas investigaciones para reducir la cantidad de fósforo

liberado en el medio ambiente como un producto de la industria avícola (Powell

et al., 2008).

Church y Pond (1996) y Leeson y Summers (2001); coinciden en que en la

etapa de iniciación el pollo requiere de 0.45% de fósforo, pero Leeson y

Summers (2001); indica que ya para las otras dos etapas, el pollo requiere

0.35% de fósforo, en cambio Church y Pond, (1996); dice que para las etapas

de crecimiento y finalización se requiere 0.40% de fosforo.

Waldroup et al., (2000); informó de que el requisito de fósforo para la fase de

iniciación oscila entre 0,37% a 0,39%.

18

Page 36: Comparación económica de la inclusión de manano

35

2.5.3.3. Magnesio.

Los niveles de calcio y fósforo en la dieta tienen un efecto marcado sobre los

requerimientos de magnesio, ya sea si el contenido de calcio o de fósforo de la

dieta también incrementa el requerimiento de magnesio del pollo.

Según varios estudios, los requerimientos de magnesio de las aves oscilan

entre 500 a 600 ppm de magnesio. (Leeson y Summers, 2001)

Los requerimientos de este mineral por lo general se satisfacen sin necesidad

de suplementación. El exceso de magnesio produce diarrea severa. (Church y

Pond, 1996)

2.5.3.4. Sodio, potasio y cloro.

Leeson y Summers, (2001); indica que los requerimientos de sodio para las

aves jóvenes esta alrededor del 0.15% de la dieta, asumiendo que el nivel de

cloro se encuentre en el mismo rango, además dice que el nivel de sodio en la

dieta para pollos de engordes de 21 días de edad, se debe incrementar al

0.25% de la dieta.

Además menciona que el requerimiento mínimo de potasio va desde 0.17% a

0.20% de la dieta, pero el valor óptimo que el ave requiere de este mineral es

de 0.4 a 0.6% de la dieta.

En cuanto al cloro, Leeson y Summers, (2001); comenta que el requerimiento

de cloro para las aves siempre debe estar balanceado con los niveles de sodio

y de potasio. Como regla general, los niveles de cloro en la dieta, deberán ser

superiores a los del sodio por un 10% al 15%.

19

Page 37: Comparación económica de la inclusión de manano

36

Los minerales monovalente de sodio (Na+), potasio (K+), y cloruro (Cl-) son

conocidas como "iones fuertes", ya que ejercen efectos sobre la característica

ácido-base de la homeostasis del pollo de engorde. Estos iones desempeñan

importantes funciones en la síntesis de proteínas de los tejidos, el

mantenimiento de la homeostasis intracelular y extracelular, el mantenimiento

de los potenciales eléctricos de las membranas celulares, presión osmótica y la

homeostasis ácido-base, así como en el funcionamiento de enzimas y los

nervios (Olanrewaju et al., 2007).

Se debe controlar el nivel de cloruros mediante el uso de bicarbonato de sodio y

cloruro de sodio. Al momento de formular las raciones, se deben identificar

cuidadosamente todas las fuentes dietéticas de cloro. El equilibrio electrolítico

es importante para el pollo, especialmente bajo condiciones de estrés por calor.

Siempre se deber incluir el contenido de aniones de las premezclas vitamínicas

y minerales, en el cálculo del balance iónico de los alimentos terminados

(Church y Pond, 1996). Con los niveles prácticos de potasio de

aproximadamente 0.7% y con los niveles recomendados de sodio y cloro, se

obtendrá un equilibrio electrolítico (sodio + potasio - cloro) de aproximadamente

210 mEq/Kg. Esto resulta satisfactorio. (Ross Breeders, 2007); en cambio

Borges et al., (2003), informan que el balance electrolitico óptima para obtener

un buen aumento de peso es 236 mEq / kg y en cuanto a conversión alimenticia

es de 207 mEq / kg, con un promedio de 221,5 mEq / kg.

20

Page 38: Comparación económica de la inclusión de manano

37

Tabla 7. Especificaciones de minerales para pollo de engorde.

Desarrollados hasta 1.6 a 1.8 Kg de peso corporal, aproximadamente a los

35 días de edad.

Iniciador Crecimiento Finalizador

Edad de

Administración Días 0 – 10 11 – 24 25 al mercado

Minerales

Calcio % 1.00 0.90 0.85

Fosforo Disponible % 0.50 0.45 0.42

Magnesio % 0.05 – 0.5 0.05 – 0.5 0.05 – 0.5

Sodio % 0.16 0.16 0.16

Cloruro % 0.16 – 0.22 0.16 – 0.22 0.16 – 0.22

Potasio % 0.40 – 0.90 0.40 – 0.90 0.40 – 0.90

Fuente: Ross Breeders, Manual de Pollo de Engorde línea Ross 308. Ross Breeders. Pag

105. Julio 2007.

Tabla 8. Especificaciones de minerales para pollo de engorde.

Desarrollados hasta 2.3 a 2.5 Kg de peso corporal, aproximadamente a los

42 a 45 días de edad.

Iniciador Crecimiento Finalizador

Edad de

Administración Días 0 – 10 11 – 28 29 al mercado

Minerales

Calcio % 1.00 0.90 0.85

Fosforo Disponible % 0.50 0.45 0.42

Magnesio % 0.05 – 0.5 0.05 – 0.5 0.05 – 0.5

Sodio % 0.16 0.16 0.16

Cloruro % 0.16 – 0.22 0.16 – 0.22 0.16 – 0.22

Potasio % 0.40 – 0.90 0.40 – 0.90 0.40 – 0.90

Fuente: Ross Breeders, Manual de Pollo de Engorde línea Ross 308. Ross Breeders. Pag

107. Julio 2007.

21

Page 39: Comparación económica de la inclusión de manano

38

2.5.3.5. Vitaminas.

Las trece vitaminas requeridas por las aves son usualmente clasificadas como

hidrosolubles y liposolubles. Las vitaminas liposolubles incluyen vitamina A, D3,

E y K. Las vitaminas hidrosolubles son Tiamina, Riboflavina, Ácido Nicotínico,

Ácido Fólico, Biotina, Ácido Pantotenico, Piridoxina, vitamina B12 y Colina.

Todas estas vitaminas son esenciales para la vida y deben ser suministradas en

cantidades apropiadas para que los pollos puedan crecer y reproducirse. La

vitamina A es necesaria para la salud y el correcto funcionamiento de la piel y

para el recubrimiento del tracto digestivo, respiratorio y reproductivo. La

vitamina D3 tiene una función importante en la formación del hueso y en el

metabolismo de calcio y fósforo. El complejo de vitaminas B están involucradas

en el metabolismo energético y en el metabolismo de muchos otros nutrientes.

Aunque algunas vitaminas son abundantes en los ingredientes alimenticios, el

nutricionista utiliza una premezcla de vitaminas rutinariamente en las dietas

para asegurar la adecuada fortificación. (Damron et al., 1998).

Cruch y Pond, (1996), reporta que el pollo en las etapas de iniciación,

crecimiento y finalización, tiene el siguiente requerimiento de vitaminas:

Vitamina A 5000 UI/ Kg, Vitamina D3 1000 UI/Kg , Vitamina E 10 UI/kg,

Vitamina K 2 UI/Kg, Riboflavina 4.5 mg/Kg, Ácido Nicotínico 35 mg/Kg,

Pantotenato 14 mg/Kg, Ácido Fólico 1.3 mg/Kg, Colina 3000 mg/kg, Vitamina

B12 0.011 mg/Kg, Tiamina 2 mg/Kg, Piridoxina 4.5 mg/Kg y Biotina 0.15 mg/kg.

El requerimiento básico de vitamina E en el pollo de engorde es de 10 a 15

mg/Kg. La necesidad de suplementación adicional depende del nivel y del tipo

de grasa que contenga la dieta, del nivel de selenio y de la presencia de pro y

antioxidantes. El tratamiento de los alimentos con calor destruye hasta el 20%

de la vitamina E. La inclusión de niveles de esta vitamina hasta de 300 mg/Kg

puede favorecer la respuesta inmune y prolongar la vida útil de la carne de

22

Page 40: Comparación económica de la inclusión de manano

39

pollo. (Leeson y Summers, 2001); Leschchinsky y Klasing, (2001), informan que

el nivel optimo de Vitamina E, es de 50 UI/Kg.

Tabla 9. Especificaciones de vitaminas para pollo de engorde.

Desarrollados hasta 1.6 a 1.8 Kg de peso corporal, aproximadamente a los

35 días de edad.

Iniciador Crecimiento Finalizador

Edad de

Administración Días 0 – 10 11 - 24 25 al mercado

Vitaminas Adicionales /

Kg

Dieta a

base de

Trigo

Dieta a

base de

Maíz

Dieta a

base de

Trigo

Dieta a

base de

Maíz

Dieta a

base de

Trigo

Dieta a

base de

Maíz

Vitamina A Ui 15000 14000 12000 11000 12000 11000

Vitamina D3 Ui 5000 5000 5000 5000 4000 4000

Vitamina E Ui 75 75 50 50 50 50

Vitamina K mg 4 4 3 3 2 2

Tiamina mg 3 3 2 2 2 2

Riboflavina mg 8 8 6 6 5 5

Ac. Nicotico mg 60 70 60 70 35 40

Ac

Pantotenico mg 18 20 18 20 18 20

Piridoxina mg 5 4 4 3 3 2

Biotina mg 0.20 0.15 0.20 0.15 0.05 0.05

Ac. Folico mg 2.00 2.00 1.75 1.75 1.50 1.50

Vitamina B12 mg 0.016 0.016 0.016 0.016 0.011 0.011

Colina mg 1800 1800 1600 1600 1400 1400

Fuente: Ross Breeders, Manual de Pollo de Engorde línea Ross 308. Ross

Breeders. Pag 105. Julio 2007.

23

Page 41: Comparación económica de la inclusión de manano

40

2.6. Probióticos, Prebióticos y Simbióticos.

Los probióticos (pro-vida), han sido definidos como microorganismos vivos que

al ser suplementados al alimento de animales, pueden provocar efectos

benéficos en el huésped, al mejorar el balance intestinal en el microorganismo

(Morales, 2007) Los probióticos pueden clasificarse en dos grupos

principalmente: cultivos microbianos viables y productos de fermentación

microbiana; el mecanismo de acción de los probióticos está relacionado con los

siguientes factores: a. Cambio benéfico en la flora intestinal con reducción en la

población de E. Coli, b. Producción de lactato con el correspondiente cambio de

pH intestinal, c. Producción de sustancias similares a los antibióticos y d.

Reducción en la liberación de toxinas (Leeson y Summer, 1991). Los

prebióticos, son ingredientes no digeribles que al ser ingeridos por el animal

pueden ser utilizados como sustratos por bacterias específicas digestivas,

provocando una estimulación del crecimiento y actividad de grupos selectivos

bacterianos en los órganos digestivos. La utilización de forma conjunta de

prebióticos y probióticos con la finalidad de mejorar el balance de

microorganismos y condiciones digestivas del animal, ha sido definida como

productos simbióticos. (Morales, 2007).

Patterson y Burkholder, (2007), Comenta que el uso de microorganismos

probióticos, prebióticos o determinados sustratos que enriquecen las

poblaciones bacterianas nativas del intestino, ayuda considerablemente a la

salud del tracto gastrointestinal; también indica que en el último siglo he ha

demostrado que las bacterias ácido lácticas y otros microorganismos influye

considerablemente como barrera de protección ante patógenos que se pueden

presentar en el tracto gastrointestinal.

24

Page 42: Comparación económica de la inclusión de manano

41

2.7. Manano Oligosacáridos.

En la naturaleza existen varias fuentes de mananos, pero no todos son

ingredientes eficaces en los alimentos balanceados. Las fuentes vegetales

tienden a contener concentraciones muy elevadas de mananos en combinación

con galactosa, que es incapaz de ligar bacterias patógenas (Newman, 2002).

Los Manano Oligosacáridos son productos naturales derivados de la levadura

Saccharomyces cerevisiae obtenida de la industria de cervecería (Morales,

2007).

La pared celular de la levadura consiste en un complejo de proteínas y

carbohidratos, que primordialmente, se componen de glucosa, manosa y N-

acetilglucosamina (Ballou, 1970). La capa externa de la pared celular contiene

los complejos manano-proteínas, ligados a la proteína de la pared celular y la

capa interna los glucanos insolubles; los glucanos y mananos se encuentran

presentes en concentraciones, aproximadamente iguales, representando cerca

del 60 a 70% de la pared celular (Ortiz, 2004).

Este oligosacárido, es un carbohidrato complejo derivado de la pared celular de

cepas de S. Cerevisiae. La composición de esta pared es de 30% de manano el

cual sobre sale en la superficie de la pared; 30% de glucano que hace parte de

la matriz y 12.5% de proteína (Salgado y Sanabria, 1998)

Los Manano Oligosacáridos, son un producto de la lisis de células de levadura

después de un proceso mecánico, de autolisis por enzimas endógenas y

secado por spray, el cual ofrece una herramienta nutricional novedosa para

ayudar a sostener la salud animal, por consiguiente, optimizan el rendimiento

bajo diferentes condiciones de producción (Morales, 2007).

25

Page 43: Comparación económica de la inclusión de manano

42

Los Manano Oligosacáridos no son degradados por las enzimas digestivas y

sólo ciertos microorganismos como Lactobacillus y Bifidobacterias pueden

utilizarlo para obtener energía. (Salgado y Sanabria, 1998)

Los Manano Oligosacáridos pueden ligar lectinas a sitios receptores de las

bacterias patógenas bloqueando de este modo su implantación sobre las

membranas de la célula. La inclusión de Manano Oligosacáridos en la dieta

tiene como objetivo mantener una microbiota intestinal benéfica dominada por

las bacterias que promueven la salud, como por ejemplo, las bifidobacterias.

(Castro y Rodríguez, 2005).

Los Manano Oligosacáridos mejoran el desempeño y la salud de las aves,

principalmente, promoviendo la salud del tracto gastrointestinal. De acuerdo

con varios investigadores, los Manano Oligosacáridos no solamente afectan los

mecanismos de defensa no inmunológicos del tracto gastrointestinal, sino que

funcionan a través de la modulación de las protecciones inmunológicas. Estas

propiedades parecen ser factores muy importantes, que se han visto cuando se

agrega Manano Oligosacáridos a las dietas animales (Ortiz, 2004).

Los Manano Oligosacáridos mejoran el desempeño y la salud de las aves,

principalmente promoviendo la salud del tracto gastrointestinal ya que

adicionando Manano Oligosacáridos al tracto gastrointestinal, patógenos como

la E. coli, S. enteriditis, S typhimurium y C butyricum, son secuestrados en sus

sitios manosa y lo tanto se evita que colonicen el tracto gastrointestinal

(Salgado y Sanabria; 1998).

Spring, (2000); en su estudio demostró que la adición de Oligosacáridos

Mananos en la dieta del pollo de engorde, disminuye significativamente la

concentración de bacterias entéricas patógenas en especial la Samonella.

26

Page 44: Comparación económica de la inclusión de manano

43

Newman, (2002) y Spring, (2002), concuerdan en varios de sus

investigaciones, que los Manano Oligosacáridos dietético tiene potencial para

mejorar el rendimiento general de los pollos de engorde, cuando es usado sólo

o en combinación con antibióticos. Los Manano Oligosacáridos, pueden por lo

tanto, reducir la indeseable variación entre lotes dentro de una integración y

agregar eficiencia a los sistemas de producción aviar.

En el estudio Waldroup et al., (2003); se comparó Manano Oligosacarisos frente

a antibióticos (Bacitracina y Virginiamicina), los tratamientos que se utilizaron

fueron: El Control Negativo, Programa de Antibióticos, Programa de Manano

Oligosacarisos y el Programa de Antibióticos más Manano Oligosacarisos, para

esto se formularon tres dietas que fueron: iniciación (0 a 21 días de edad de las

aves), engorde (21 a 42 días de edad) en estas dos dietas se utilizó el

antibiótico bacitracina y finalización (42 a 56 días de edad) se utilizó el

antibiótico virginiamicina. Se utilizaron 50 machos por cada uno de los bloques,

se utilizaron 48 bloques; las aves tuvieron el mismo manejo durante los 56 días

del estudio, estas se pesaban los días 21, 42 y 56 días de edad, para obtener

los parámetros de peso corporal, conversión alimenticia y el porcentaje de

mortalidad. El peso corporal de las aves no fue significativamente influenciado

por el tratamiento de antibióticos, o sólo los Manano Oligosacarisos, o la

combinación de antibióticos y Manano Oligosacarisos, en cuanto a la

conversión alimenticia al día 42, mejoró significativamente tanto para los

programas de antibióticos y el programa de Manano Oligosacarisos, pero la

conversión alimenticia para el programa de antibiótico más Manano

Oligosacarisos no mostró diferencia frente al control negativo. En cuanto al

porcentaje de mortalidad se evidencia que se obtuvo un mejor resultado con el

programa de antibióticos más Manano Oligosacarisos.

27

Page 45: Comparación económica de la inclusión de manano

44

Tabla 10. Resultados del Estudio de Waldroup et al 2003.

Parámetros Control

Negativo

Programa de

Antibióticos

Programa de

Manano

Oligosacarisos

Programa de

Antibióticos +

Manano

Oligosacarisos

21 d PC (Kg) 0.653 0.638 0.643 0.638

42 d PC (Kg) 2.072 2.078 2.031 2.053

56 d PC (Kg) 2.887 2.906 2.872 2.915

0 – 21 d CA 1.376 1.378 1.362 1.369

0 – 42 d CA 1.773 1.741 1.751 1.755

0 – 56 d CA 2.036 2.009 2.053 2.009

% Mort 0 – 21 d 1.70 1.50 3.00 1.50

% Mort 0 – 42 d 6.70 7.20 7.10 4.30

% Mort 0 – 56 d 7.70 10.50 7.20 8.60

d: Días de edad, PC: Peso Corporal, CA: Conversión Alimenticia, Mort: Mortalidad.

Fuente: (Waldroup et al., 2003)

Barros et al., (2007); muestran que la asociación entre una enzima digestiva

comercial y los Manano Oligosacarisos, afecta positivamente la morfología

intestinal en cuanto a las vellosidades, esto indica que se tiene una mejor

absorción y utilización de los nutrientes cuando son incluidos en la dieta del

pollo de engorde enzimas y prebióticos.

Novack y Troche, (2006), indica un estudio que se realizó utilizando diferentes

tipos de dietas para pollos, las cuales fueron una dieta control, una dieta con

Manano Oligosacarisos, un probiótico, una enzima vegetal, acidificante y

antimicótico y una dieta con solo el Manano Oligosacarisos y el probiótico. Al

día 14 de edad de las aves se les inoculó con coccidia; la mortalidad que se

presentó en las aves de la dieta control fue del 12%; y para la dieta mezcla de

probiótico (Manano Oligosacarisos), prebiótico, enzima vegetal, acidificante y

antimicótico, fue del 4.68%; y la mortalidad para la dieta de sólo el probiótico

(Manano Oligosacarisos) fue del 6.74%. Lo que indica que la presencia de

28

Page 46: Comparación económica de la inclusión de manano

45

Manano Oligosacarisos en la dieta, ayuda a que las aves presenten una mayor

resistencia a bacterias patógenas entéricas.

a. Pared celular interna: Glucanos.

Los -glucanos son polisacáridos estructurales, cadenas de moléculas de

glucosa con uniones -1,3 y 1,6, similares al almidón (almidón son -1,4 y

uniones 1,6). Estos -glucanos son capaces de promover la respuesta inmune

natural como la adquirida, se ha sugerido que estimulan la acción de las

citoquininas anti-inflamatorias (Raa, 1998). Es posible que dentro de los

compuestos de naturaleza polisacárida, la estructura -1,3 glucano es un pre-

requisito básico para que este tipo de sustancias sean inmunoestimuladores y

que las ramificaciones de glucosa unidas a esta estructura básica por enlace -

1,3 glucanos confieren más potencia (Engstad, 1994).

b. Pared celular externa: Manano-oligosacáridos.

Los Manano Oligosacáridos son un carbohidrato funcional complejo, con

cadenas de diferentes azúcares llamados manosa unidos entre sí por uniones

-1,6, que se extrae de la pared exterior de la célula, de las cepas de la

levadura Saccharomyces cerevisiae, que contiene mananos fosforilados. De

acuerdo con las crecientes evidencias, los productos comerciales de los

Manano Oligosacáridos, pueden reducir los patógenos entéricos, modular la

respuesta inmunológica de los animales y mejorar la integridad de la mucosa

intestinal. Estos factores pueden dar como resultado desempeños positivos en

las aves. (Ortiz, 2004)

29

Page 47: Comparación económica de la inclusión de manano

46

2.7.1. Mecanismo de acción de los Manano Oligosacáridos.

a. Exclusión competitiva en la microflora intestinal.

La microflora endógena es el componente más importante del sistema de

protección no inmunológico del tracto gastrointestinal. Mediante un

revestimiento de la pared intestinal, las bacterias benéficas gastrointestinales

evitan que los patógenos se adhieran a la pared intestinal. Éste puede ser un

mecanismo de control muy efectivo, debido a que la adherencia a los tejidos de

las mucosas animales es un paso crucial de la colonización y del proceso de

infección de muchos patógenos (Ortiz, 2004).

b. En el sistema inmunológico.

Para proteger la amplia superficie de contacto del tracto gastrointestinal, el

animal dedica gran parte de su sistema inmunológico a defender ese órgano.

Aproximadamente, tres cuartas partes de todas las células inmunológicas en el

cuerpo están localizadas dentro del intestino, como parte del tejido linfoide

asociado a los intestinos, el cual proporciona protección inmunológica, tanto

específica como no específica (Spring, 2002).

Una parte muy importante de la respuesta inmunológica específica en el tracto

gastrointestinal es el sistema de anticuerpos (IgA). Los anticuerpos IgA de las

mucosas proporcionan protección mediante la prevención de la adherencia de

las bacterias a las células epiteliales del intestino. Además, pueden matar a la

bacteria directamente a través de la citotoxicidad, dependiente de anticuerpos y

mediada por la célula (Ortiz, 2004).

Turnbull, (1996); dice que el objetivo de la adición de los Manano

Oligosacáridos a la dieta del pollo es bloquear el sitio de adhesión de los entero

patógenos al epitelio por unión a sus lectinas. Además los Manano

Oligosacáridos de la pared celular de S. cerevisiae poseen propiedades

30

Page 48: Comparación económica de la inclusión de manano

47

inmunoestimulantes, estimula la producción de inmunoglobinas A y G

aumentando la habilidad de fagocitosis de los macrófagos y neutrofilos.

Los Manano Oligosacáridos son capaces de inducir la activación de los

macrófagos por medio de la saturación de sus lugares receptores de la manosa,

en las glicoproteínas de la superficie celular que se proyectan de la superficie

de la membrana celular de los macrófagos. Una vez que tres o más de esos

lugares han sido saturados, se inicia una reacción en cadena que da origen a la

activación de los macrófagos y la liberación de las citokinas, significando, por lo

tanto, la instalación de la respuesta de inmunidad adquirida (Spring, 2002).

Spring, (1996), indicó una reducción del 50% en la contaminación por

Salmonella cecal, en pollos, alimentados con Manano Oligosacaridos, sin que

se alterara el pH de los ciegos.

31

Page 49: Comparación económica de la inclusión de manano

48

3. MATERIALES Y METODOS

3.1. Hipótesis.

Se espera que con la utilización de Manano Oligosacaridos se reducirán los

costos de producción y se mejorarán los resultados económicos productivos en

la empresa comercial que producen pollo de engorde.

3.2. Localización.

Este estudio se realizó en tres diferentes granjas de una empresa comercial de

pollo de engorde, ubicadas en los municipios de Arbeláez y Silvania,

Cundinamarca. Arbeláez presenta una temperatura media de 20°C, localizado

a una altitud media de 1.417 m.s.n.m y Silvania, también presenta una

temperatura media de 20°C, localizado a una altitud media de 1.450 m.s.n.m.

Las granjas que se utilizaron para realizar este estudio fueron: Paolonadia y La

Cuba ubicadas en el municipio de Arbeláez, Cundinamarca; y El Por Fin

ubicada en el municipio de Silvania, Cundinamarca.

3.3. Tiempo del estudio.

Este estudio tuvo una duración de dos años (2007 – 2008). En el cual el primer

año (2007) a las aves de las tres granjas se les suministro en el alimento

Manano Oligosacaridos, y en el segundo año (2008) no se les suministro a las

aves Manano Oligosacaridos.

32

Page 50: Comparación económica de la inclusión de manano

49

3.4. Muestra.

En cada año, las tres granjas presentaron seis lotes de producción; Lo cual

indica que en total se le hizo el seguimiento a 18 lotes de producción con

Manano Oligosacaridos y 18 lotes de producción sin Manano Oligosacaridos.

En los 18 lotes de producción que se adicionó Manano Oligosacaridos se

encasetaron 412.109 aves. Y en los 18 lotes de producción que no se le

adicionó Manano Oligosacaridos se encasetaron 418.159 aves.

3.5. Metodología.

Como es un estudio de caso, esta investigación no necesito diseño

experimental.

3.5.1. Manejo productivo de las aves.

A las aves durante los dos años de seguimiento (un año administrando Manano

Oligosacaridos (2007) y el otro año sin la administración de estos (2008)), se les

dio el mismo manejo productivo: se realizó el mismo protocolo para la recepción

del pollito de un día de edad, la misma cantidad de comederos y bebederos por

ave, se utilizó una criadora por cada mil aves, se utilizó cama reciclada de lotes

anteriores, se les suministró el mismo alimento balanceado comercial tanto en

la etapa de iniciación como en la etapa de levante.

3.5.2. Manejo sanitario de las aves.

A las aves durante los dos años de seguimiento (2007 – 2008), en cada lote de

producción, se les aplicó tres vacunas de Gumboro, dos vacunas combinadas

(Bronquitis + New Castle) y en cuanto a tratamientos médicos se les realizó dos

aplicaciones de antimicoplasmicos y un tratamiento de antibióticos; cabe anotar

33

Page 51: Comparación económica de la inclusión de manano

50

que se utilizó la misma cepa vacunal para las tres granjas durante los dos años

de estudio, al igual que el mismo producto antibiótico y antimicoplasmico.

3.5.3. Aplicación de los manano oligosacaridos a las aves.

En el primer año (2007) de estudio a las aves se les suministro Manano

Oligosacáridos que fueron mezclados con el alimento concentrado en la planta

de procesamiento de alimento.

En el segundo año (2008) de estudio se suspendió la adición en el alimento

concentrado de Manano Oligosacaridos.

3.5.4. Recolección de datos.

Los datos que se recolectaron en el primer año (2007) de seguimiento (por cada

lote de producción de cada granja) fueron los siguientes: edad promedio del

lote, pollos iniciados, pollos finales, la mortalidad cuantitativa, total de kilos de

alimentos consumidos, el peso total del lote y el peso promedio del ave; con

estos datos se pudieron obtener los parámetros zootécnicos que fueron:

porcentaje de mortalidad, consumo acumulado/ave, conversión alimenticia,

eficiencia, Factor de Eficiencia Europeo (FEEP) y el Índice de Producción (IP).

(Ver Anexos 1, 3 y 5).

Los datos que se recolectaron en el segundo año (2008) de seguimiento (por

cada lote de producción de cada granja) fueron los siguientes: edad promedio

del lote, pollos iniciados, pollos finales, la mortalidad cuantitativa, total de kilos

de alimentos consumidos, el peso total del lote y el peso promedio del ave; con

estos datos se pudieron obtener los parámetros zootécnicos que fueron:

porcentaje de mortalidad, consumo acumulado/ave, conversión alimenticia,

eficiencia, Factor de Eficiencia Europeo (FEEP) y el Índice de Producción (IP).

(Ver Anexos 2, 4 y 6).

34

Page 52: Comparación económica de la inclusión de manano

51

A todos los datos recolectados y a todos los parámetros zootécnicos obtenidos

en el primer año, se les denominó: CON MANANO OLIGOSACARIDOS (MOS).

(Vale la pena mencionar que por cada lote de cada granja se obtuvieron 13

datos; para los 18 lotes de producción del primer año se obtuvieron 234 datos)

Los datos recolectados y todos los parámetros zootécnicos obtenidos en el

segundo año, se les denomino SIN MANANO OLIGOSACARIDOS

(CONTROL), (acá también es importante mencionar que, por cada lote de cada

granja se obtuvieron 13 datos; para los 18 lotes de producción del primer año se

obtuvieron 234 datos)

3.5.5. Análisis estadístico.

Para realizar el análisis estadístico correspondiente se utilizaron las siguientes

técnicas:

Estadística descriptiva

Análisis de varianza (ANOVA)

Prueba estadística Prueba de T;

Para dichos análisis se consideraron las siguientes variables:

Edad Final (días)

Porcentaje de Mortalidad (%)

Consumo Promedio Ave (Kg)

Peso Promedio Ave (Kg)

Conversión Alimenticia (CA)

Eficiencia, Factor de Eficiencia Europeo (FEEP)

Índice de Producción (IP)

35

Page 53: Comparación económica de la inclusión de manano

52

Variables que se analizaron en las dos etapas del estudio de caso, es decir

primero Con Manano Oligosacaridos (MOS) y después Sin Manano

Ologosacaridos (Control).

3.5.6. Comparación económica.

Para hacer la comparación económica se llevo a cabo el siguiente proceso:

1. Se determinó el costo anual de producir un kilo de carne, Con Manano

Oligosacaridos (MOS) y Sin Manano Oligosacaridos (Control). Para

esto se obtuvo los siguientes costos:

Costos de alistamiento por kilo de carne (este costo se obtiene,

sumando todos los insumos que se requieren para el alistamiento y

esta sumatoria es dividida por la cantidad total de kilos sacrificados)

Costos Generales por Kilo de carne (este costo es la sumatoria de:

gas y plan sanitario)

Costos de Alimentación por kilo de carne (para obtener este costo se

tuvo en cuenta por un lado el consumo acumulado por ave tanto en la

iniciación como en el engorde, y por el otro el valor del bulto tanto

para la iniciación como para el engorde, en las dos etapas del estudio

(Con Manano Oligosacaridos (MOS) y Sin Manano

Oligosacaridos (Control)). Vale la pena aclarar que para obtener el

costo de alimentación Con Manano Oligosacaridos (MOS) se suma

el valor de estos por kilo de carne.

En resumen, para obtener el costo de producir un kilo de carne se hace

la sumatoria de los costos anteriormente mencionados y así se obtiene el

costo para producir un kilo de carne tanto para Con Manano

Oligosacaridos (MOS) y Sin Manano Oligosacaridos (Control).

36

Page 54: Comparación económica de la inclusión de manano

53

2. A partir del Costo anual para producir un kilo ave (tanto Con Manano

Oligosacaridos (MOS) y como Sin Manano Oligosacaridos (Control)),

se obtuvo el costo anual para producir un ave; esto se realizó partiendo

del costo para producir un kilo de carne, multiplicándolo por el peso

promedio por ave obtenido Con Manano Oligosacaridos (MOS) y Sin

Manano Oligosacaridos (Control).

3. A partir del Costo para producir un ave se obtuvo el costo anual para

producir el total de las aves (tanto Con Manano Oligosacaridos (MOS)

y Sin Manano Oligosacaridos (Control)); para esto se tomó el costo

anual de producir un ave, multiplicándolo por el total de aves producidas

Con Manano Oligosacaridos (MOS) y Sin Manano Oligosacaridos

(Control).

4. Se realizó el ejercicio económico de Ingresos por venta del pollo. Para

esto se tuvo en cuenta el peso promedio ave y el valor de venta kilo en

pie; con estos datos se obtiene el valor de venta pollo en pie, valor que

se multiplica por la cantidad de aves sacrificadas, lo que arroja el ingreso

anual por venta pollo en pie. Esto se realizó en las dos etapas del

estudio (Con Manano Oligosacaridos (MOS) y Sin Manano

Oligosacaridos (Control)).

5. Se realizó el ejercicio económico de utilidad bruta. Para las utilidades

brutas por kilo de carne, se tomó el valor de la venta kilo carne y se le

restó el costo de producción de un kilo de carne. En cuanto a pollo en pie

se tomó el valor de ventas pollo en pie y se le restó los costos de

producción pollo. Este ejercicio se realizó en las dos etapas del estudio

(Con Manano Oligosacaridos (MOS) y Sin Manano Oligosacaridos

(Control)).

6. Se obtuvo el dato de Ingresos no recibidos por diferencia de mortalidad,

lo que hace referencia a los ingresos que se dejaron de percibir por la

37

Page 55: Comparación económica de la inclusión de manano

54

diferencia del porcentaje de mortalidad en las aves a las que no se les

administró Manano Oligosacáridos. Para obtener este dato se tomó la

diferencia de mortalidad entre la utilización y la no utilización de Manano

Oligosacáridos, con esa diferencia, se buscó cuántos kilos de carne se

dejaron de vender, lo que permitió deducir cuánto dinero se dejó de

recibir sólo por la diferencia de mortalidad.

7. Se realizó la relación costo / beneficio tanto para Con Manano

Oligosacaridos (MOS) como para Sin Manano Oligosacaridos

(Control). Para esto se tuvo en cuenta el valor de venta de kilo de carne

y el costo de producción para un kilo de carne.

38

Page 56: Comparación económica de la inclusión de manano

55

4. RESULTADOS Y DISCUSION

4.1. Parámetros zootécnicos con y sin Manano Oligosacaridos.

Tabla 11. Comparación entre la utilización de Manano Oligocaridos y sin

la utilización de Manano Oligosacaridos.

PARAMETROS ZOOTECNICOS

CON MANANO OLIGOSACARIDOS

(MOS)

SIN MANANO OLIGOSACARIDOS

(Control) P-Valor

Edad al Sacrificio (días) 39,46 ± 0,27 40,00 ± 0,36 0,2389

Porcentaje de Mortalidad

4,38% ± 0,52 5,27% ± 0,66 0,3010

Consumo Acumulado promedio / Ave (Kg)

3,63b ± 0,04 3,89a ± 0,06 0,0026

Peso promedio Ave (Kg)

1,97b ± 0,02 2,07a ± 0,02 0,0097

Conversión Alimenticia (Kg/Kg)

1,83 ± 0,01 1,88 ± 0,02 0,1147

Eficiencia 107,86 ± 1,38 110,29 ± 2,16 0,3510

Factor de Eficiencia Europeo (FEEP)

261,52 ± 3,70 262,17 ± 7,19 0,9368

Índice de Productividad (IP)

56,30 ± 1,14 55,91 ± 1,86 0,8578

Promedio ± Error Estandar; a, b: Promedios con letras diferentes en sentido horizontal

expresan diferencias significativas (P≤0,05).

En la tabla 11, en la cual se hace la comparación general de los parámetros

zootécnicos, entre la utilización de Manano Oligosacaridos y sin la utilización

de estos, podemos destacar en general la diferencias entre: un menor

porcentaje de mortalidad con la utilización de Manano Oligosacaridos (cabe

anotar que no se evidencia diferencia estadística), menor consumo promedio

ave (kg) con la utilización de Mananos Oligosacáridos (P≤0,05) y un mayor

peso promedio ave (kg) para la no utilización de Manano Oligosacaridos

(P≤0,05).

39

Page 57: Comparación económica de la inclusión de manano

56

Medias y 95,0 Porcentajes Intervalos LSD

Tratamiento

Ed

ad

Fin

al

CONTROL MOS38

38,5

39

39,5

40

40,5

En el estudio que realizo Nollet et al., (2007); en cuanto a los parámetros

zootécnicos, no encontraron ningún efecto positivo de la inclusión de Manano

oligosacáridos.

4.1.1. Edad al sacrificio.

En cuanto a la edad al sacrificio, no se observa diferencias entre la utilización y

la no utilización de Manano Oligosacaridos.

Como se observa en el grafico 1, el Control (sin Manano oligosacaridos), las

aves presentaron una mayor edad final al sacrificio de 40,00 días de edad,

frente al MOS (con Manano Oligosacaridos) con una edad final al sacrificio de

39,46 días de edad.

Grafico 1. Gráfica Comparativa de la Edad Final. Con Manano

Oligosacarisos (MOS) Vs Sin Manano Oligosacaridos (Control).

4.1.2. Porcentaje de mortalidad.

Entre la utilización de Manano Oligosacaridos y sin la utilización de estos, se

evidencia una diferencia de un 1,03% (cabe anotar que esta diferencia no es

40

Page 58: Comparación económica de la inclusión de manano

57

estadísticamente significativa); esto indica que con la utilización de Manano

Oligosacaridos, presentó un menor porcentaje de mortalidad frente a la no

utilización de Manano Oligosacaridos. Con un menor porcentaje de mortalidad

se tendrán mayor cantidad de aves a sacrificio y por ende mayor cantidad de

kilos de carne producidos.

Esta disminución del porcentaje de mortalidad es debido a que los Manano

Oligosacaridos bloquean el sitio de adhesión de los entero patógenos al epitelio

intestinal por unión a sus lecitinas, además los Manano Oligosacaridos poseen

propiedades inmunoestimulantes, que estimula la producción de

inmunoglobinas A y G, aumentando la habilidad de fagocitosis de los

macrófagos y neutrofilos.

Gran parte de la mortalidad que se presenta en pollo de engorde es debido a la

presencia de entero patógenos.

Waldroup et al., (2003); y Novack y Troche, (2006), en los estudios realizados,

en los que comparaban la acción de los Manano Oligosacáridos, frente a

antibióticos, ambos estudios reportan que el porcentaje de mortalidad disminuye

con la utilización de los Manano Oligosacáridos más antibióticos ya que en el

estudio de Waldroup et al., (2003) la disminución del porcentaje de mortalidad

fue 0.8% y en el estudio de Novack y Troche, (2006) se presentó una

disminución del 2.06%. En la investigación realizada por Sun et al., (2005);

también encontraron ese comportamiento, una disminución del porcentaje de

mortalidad en un 0.95% y además indican que las aves que son alimentadas sin

ningún promotor de crecimiento o prebiótico, presentan un alto porcentaje de

mortalidad (2.05%); pero si a las aves se les adiciona algún promotor de

crecimiento o prebiótico, no se presenta los altos porcentajes de mortalidad

(1.1%).

41

Page 59: Comparación económica de la inclusión de manano

58

Medias y 95,0 Porcentajes Intervalos LSD

Tratamiento

P M

ort

alid

ad

CONTROL MOS3,5

4

4,5

5

5,5

6

6,5

En esta comparación entre los parámetros zootécnicos entre la utilización y la

no utilización de Manano Oligosacáridos frente al porcentaje de mortalidad, la

empresa tiene estipulado que un buen porcentaje de mortalidad es de 4.5%;

como se observa con la utilización de Manano Oligosacaridos se presento un

4,32% de mortalidad; lo cual indica que con la utilización de Manano

Oligosacaridos se presento un menor porcentaje de mortalidad, que lo que

estipula la empresa; por ende, se tuvieron mayor cantidad de aves a sacrificio.

Grafico 2. Gráfica Comparativa del Porcentaje de Mortalidad. Con Manano

Oligosacarisos (MOS) Vs Sin Manano Oligosacaridos (Control).

En el grafico 2, el Control (sin Manano oligosacaridos), las aves presentaron un

mayor porcentaje de mortalidad (5,27%), frente al MOS (con Manano

Oligosacaridos) con un porcentaje de mortalidad de 4,38%. En la producción

de pollo de engorde, se busca que el porcentaje de mortalidad sea bajo, ya que

teniendo un bajo porcentaje de mortalidad,

4.1.3. Consumo acumulado promedio / ave (Kg).

En cuanto al consumo acumulado / ave (Kg), con la utilización de Manano

Oligosacaridos se presentó un consumo de 3,63 Kg, el cual fue menor que el

42

Page 60: Comparación económica de la inclusión de manano

59

Medias y 95,0 Porcentajes Intervalos LSD

Tratamiento

Co

nsum

o A

ve

CONTROL MOS3,5

3,6

3,7

3,8

3,9

4

que se presentó sin la utilización de Manano Oligosacaridos el cual fue de 3,89

Kg.

Baurhoo et al., (2007a) reporta diferencia en el consumo de alimento aves

consumiendo Manano Oligosacaridos y sin consumir Manano Oligosacaridos,

con una diferencia de consumo promedio ave de 271.22 gramos.

Grafico 3. Gráfica Comparativa del Consumo Acumulado / Ave. Con

Manano Oligosacarisos (MOS) Vs Sin Manano Oligosacaridos (Control).

Como se observa en el grafico 3, el Control (sin Manano oligosacaridos), las

aves presentaron una mayor consumo promedio (3,89 Kg), frente al MOS (con

Manano Oligosacaridos) con un consumo promedio de 3,63 Kg. En cuanto al

consumo promedio ave, en la producción de pollo de engorde lo que se busca

es que las aves tengan un consumo promedio de 3,70 Kg; esto indica que las

aves que se les suministro Manano Oligosacaridos presentaron un mejor

consumo acumulado que las aves que no se les suministro Manano

Oligosacaridos.

43

Page 61: Comparación económica de la inclusión de manano

60

4.1.4. Peso promedio / ave (Kg).

En cuanto al peso promedio / ave (Kg), se observa que las aves que no se les

suministro Manano Oligosacaridos presentaron un mayor peso (2,07 Kg);

mientras que las aves que se les suministro Manano Oligosacaridos,

presentaron un menor peso promedio (1,97 Kg).

Esto es debido a que a las aves que no se les suministro Manano

Oligosacaridos presentaron un mayor consumo acumulado, y ese mayor

consumo de alimento se ve reflejado en un mayor peso promedio de las aves.

Fairchild et al., (2001); indica que la utilización de Manano Oligosacáridos más

antibiótico, las aves tienen un mejor desempeño en cuanto a la ganancia de

peso (168 gr / día, frente a 160 gr / día). Benites et al., (2008) solo encontraron

diferencia en cuanto a peso promedio ave (61.8 gramos de peso de mas en las

aves que se les administro Manano Oligosacaridos). Zhang et al., (2005);

encontraron una diferencia significativa en el peso corporal de las aves que se

les suministro Manano Oligosacaridos y a las que no se les suministro

(diferencia de peso de 88.47 gramos y de 67 gramos respectivamente).

Hooge et al., (2003) y Santin et al., (2001); informan que con la adición de

Manano Oligosacaridos, las aves presentan un mejor desempeño en cuanto a

peso promedio ave (las aves que se les suministro Manano Oligosacaridos en

el estudio de Hooge et al., (2003), presentaron una diferencia de 70 gramos de

peso vivo y en el estudio de Santin et al., (2001) las aves presentaron una

diferencia de 108 gramos de peso vivo).

En el grafico 4, el Control (sin Manano oligosacaridos), las aves presentaron un

mayor peso promedio ave con 2,07 Kg, frente al MOS (con Manano

Oligosacaridos) peso promedio ave de 1,97Kg. En la producción de pollo de

engorde, se busca que las aves al finalizar la producción tengan un peso

44

Page 62: Comparación económica de la inclusión de manano

61

Medias y 95,0 Porcentajes Intervalos LSD

Tratamiento

Pe

so A

ve

CONTROL MOS1,9

1,94

1,98

2,02

2,06

2,1

2,14

promedio de 2,00Kg. Como se observa las aves que presentaron un mejor peso

promedio fueron a las que no se les suministro Manano Oligosacaridos.

Grafico 4. Gráfica Comparativa del Peso Promedio / Ave. Con Manano

Oligosacarisos (MOS) Vs Sin Manano Oligosacaridos (Control).

4.1.5. Conversión Alimenticia.

En cuanto a la conversión alimenticia, no se encuentra ninguna diferencia

significativa entre la utilización y la no utilización de Manano Oligosacaridos.

Como se observa en el grafico 5, el control (sin Manano Oligosacaridos), las

aves presentaron una mayor conversión alimenticia (1,88), frente al MOS (con

Manano Oligosacaridos) con una conversión alimenticia de 1,83. En cuanto

menor sea la conversión alimenticia es mejor.

Baurhoo et al., (2007a) y Zhang et al., (2005); en los resultados de los estudios

que realizaron, no encontraron significativas en la Conversión Alimenticia (CA),

Pero en otro estudio realizado por Baurhoo et al, (2007b); muestra que hay una

diferencia significativa en cuanto a la Conversión Alimenticia.

45

Page 63: Comparación económica de la inclusión de manano

62

Medias y 95,0 Porcentajes Intervalos LSD

Tratamiento

CA

CONTROL MOS1,8

1,82

1,84

1,86

1,88

1,9

1,92

Grafico 5. Gráfica Comparativa de la Conversión Alimenticia (CA). Con

Manano Oligosacarisos (MOS) Vs Sin Manano Oligosacaridos (Control).

4.1.6. Eficiencia.

Sin la utilización de Manano oligosacaridos, las aves presentaron un mayor

valor de eficiencia (110,29), frente a la utilización de Manano Oligosacaridos

con un valor de 107,86. Como se observa las aves que no se les suministro

Manano Oligosacaridos obtuvieron una mejor eficiencia (ver grafico 6). Cabe

anotar que para la empresa es una buena eficiencia por encima de 115, esto

indica que tanto suministrando y sin la suministración de Manano

Oligosacaridos no se alcanzo al parámetro preestablecido por la empresa.

46

Page 64: Comparación económica de la inclusión de manano

63

Medias y 95,0 Porcentajes Intervalos LSD

Tratamiento

Eficie

ncia

CONTROL MOS105

107

109

111

113

Grafico 6. Gráfica Comparativa de la Eficiencia. Con Manano

Oligosacarisos (MOS) Vs Sin Manano Oligosacaridos (Control).

La eficiencia fue baja tanto para la utilización y la no utilización de Manano

Oligosacaridos, ya que la eficiencia está directamente relacionada con el

consumo acumulado / ave y con el peso promedio / ave.

4.1.7. Factor de eficiencia europea (FEEP).

Como se observa en el grafico 7, sin la utilización de Manano oligosacaridos,

las aves presentaron un factor de eficiciencia europeo (FEEP) de 262,17; frente

a la utilización Manano Oligosacaridos con un 261,52. Cabe anotar que para la

empresa es una buen factor de eficiencia europea es por encima de 275, esto

indica que tanto suministrando y sin la suministración de Manano

Oligosacaridos no se alcanzo al parámetro preestablecido por la empresa. Esto

es debido a que el factor de eficiencia europea tiene en cuenta los parámetros

de: conversión alimenticia, el peso vivo de las aves, la edad final de las aves y

el peso promedio de las aves; y como la conversión alimenticia fue alta (por

encima de 1,65; por ende el factor de eficiencia europeo es bajo.

47

Page 65: Comparación económica de la inclusión de manano

64

Medias y 95,0 Porcentajes Intervalos LSD

Tratamiento

FE

EP

CONTROL MOS250

254

258

262

266

270

274

Grafico 7. Gráfica Comparativa del FEEP (Factor de Eficiencia Europeo).

Con Manano Oligosacarisos (MOS) Vs Sin Manano Oligosacaridos

(Control).

4.1.8. Índice de Producción (IP)

En el grafico 8, sin la utilización de Manano oligosacaridos, las aves

presentaron un índice de producción (IP) de 55,91, frente a la utilización de

Manano Oligosacaridos con un 56,30. Cabe anotar que para la empresa es una

buen índice de producción es por encima de 60, esto indica que tanto

suministrando y sin la suministración de Manano Oligosacaridos no se alcanzo

al parámetro preestablecido por la empresa. Esto es debido a que el Índice de

Producción hace relación entre la eficiencia y la conversión alimenticia; y como

la eficiencia fue baja (por debajo de 275) y la conversión alimenticia fue alta (por

encima de 1,65); por ende el índice de producción es bajo.

48

Page 66: Comparación económica de la inclusión de manano

65

Medias y 95,0 Porcentajes Intervalos LSD

Tratamiento

IP

CONTROL MOS53

54

55

56

57

58

59

Grafico 8. Gráfica Comparativa del IP (Índice de Producción). Con Manano

Oligosacarisos (MOS) Vs Sin Manano Oligosacaridos (Control).

4.2. Comparación económica.

4.2.1. Costos de producción.

Tabla 12. Costo anual para producir un kilo de carne; costo anual para producir un ave; costo anual para producir el total de las aves

ITEM CON MANANO

OLIGOSACARIDOS (MOS)

SIN MANANO OLIGOSACARIDOS

(Control)

DIFERENCIA ECONOMICA

Costo Total para Producir un kilo de Carne

Costo de alistamiento / Kilo Carne

$ 125,00 $ 125,00

- Costo MOS / Kilo de Carne

$ 15,31 0 $ 15,31

Costo Generales / Kilo de Carne

$ 460,00 $ 460,00

- Costo Alimentación / Kilo de Carne

$ 1.785,77 $ 1.826,32 $ -40,55

Costo Total kilo de Carne

$ 2.386,08 $ 2.411,32 $ -25,24

Costo Anual Producir un Ave

Peso Promedio Ave 1,978 2,076 - Costo Producir Ave $ 4.719,663 $ 5.005,898 $ -286,23

Costo Anual Para Producir el total de las aves

Total Aves Producidas 394.305 395.897

Costo Total Anual $1.860.986.790,190 $1.981.819.802,558 $-120.833.012,37

MOS : Manano Oligosacarisos.

49

Page 67: Comparación económica de la inclusión de manano

66

Como se observa en la tabla 12, en el apartado de costo total para producir un

kilo de carne; resultó más costoso producir un kilo de carne sin Manano

Oligosacaridos, con una diferencia de $25,24, frente al costo de producir un kilo

de carne con Manano Oligosacáridos; esto se debe a que sin la utilización de

Manano Oligosacaridos, consumieron mas alimento, por lo tanto, el costo de

producción aumentó en el rubro de alimentación.

Tabla 13. Costos de alimentación.

ITEM CON MANANO

OLIGOSACARIDOS (MOS)

SIN MANANO OLIGOSACARIDOS

(Control)

DIFERENCIA ECONOMICA

Aves Producidas 394.305 395.897 - Peso Prom/ Aves (Kg) 1,978 2,076 - Cons Prom/ Ave (Kg) 3,62 3,885 -0,265 Cons Iniciación (Kg) 0,85 0,9 -0,050 Cons engorde (Kg) 2,77 2,985 -0,215 Total Kilos Cons 1.427.320 1.537.680 -110.360,000 Valor Bulto Iniciación $ 37.500,00 $ 37.500,00 - Presentación Bulto 40 Kg 40 Kg - V. Bulto de Engorde $ 39.500,00 $ 39.500,00 - Presentación Bulto 40Kg 40Kg - Valor kg Iniciación $ 937,50 $ 937,50 - Valor Kg Engorde $ 987,50 $ 987,50 - Valor Total kg Alim $ 1.925,00 $ 1.925,00 - Costo Alim Iniciación $ 796,88 $ 843,75 -46,875 Costo Alim Engorde $ 2.735,38 $ 2.947,69 -212,313 costo total Alim Ave $ 3.532,25 $ 3.791,44 $ -259,188 C. Prod kilo de carne $ 1.785,77 $ 1.826,32 $ -40,550 C Total Alimentación $ 1.392.783.836,25 $ 1.501.018.731,94 $-108.234.895,69

Prom : Promedio; Cons : Consumo; Alim : Alimento; C : Costo.

En la tabla 13, se observa que fue $40,55 mas costoso la alimentación de las

aves que no se les suministro Manano Oligosacaridos que las aves que si se

les suministro.

50

Page 68: Comparación económica de la inclusión de manano

67

4.2.2. Ingresos por venta

Tabla 14. Ingresos por venta del pollo.

ITEM CON MANANO

OLIGOSACARIDOS (MOS)

SIN MANANO OLIGOSACARIDOS

(Control)

DIFERENCIA ECONOMICA

Aves Sacrificadas 394.305 395.897 - Peso Promedio Ave (Kg) 1,978 2,076 - Total de kilos Sacrificados 779.867,20 821.597,30 - Costo Total kilo de Carne $ 2.386,08 $ 2.411,32 $ -25,240 Valor Venta kilo en pie $ 2.500,00 $ 2.500,00 - Ganancia por Kilo $ 113,92 $ 88,68 $ 25,24 Venta kilo en pie $ 4.945,00 $ 5.190,00 $ -245,00 Valor Total de Venta Pollo en Pie

$ 1.949.668.000,00 $ 2.053.993.250,00 $ -104.325.250,000

Como se observa en la tabla 14, se obtuvieron mejores ingresos con el pollo

que no recibió Manano Oligosacaridos, eso se debió a que este pollo resultó

más pesado y por ende se obtuvo más kilos de carne al sacrificio, que el pollo

que si recibió Manano Oligosacáridos.

4.2.3. Utilidad bruta.

Tabla 15. Utilidad bruta en la producción de pollo de engorde.

ITEM CON MANANO

OLIGOSACARIDOS (MOS)

SIN MANANO OLIGOSACARIDOS

(Control)

DIFERENCIA ECONOMICA

Ventas / Kilo Carne $ 2.500,00 $ 2.500,00

- Costos / Kilo Carne $ 2.386,08 $ 2.411,32 $ -25,24 Utilidad bruta / kilo Carne $ 113,92 $ 88,68 $ 25,24 Ventas Pollo en Pie $ 1.949.668.000,00 $ 2.053.993.250,00 $ -104.325.250,00 Costos Prod. Pollo $ 1.860.986.790,190 $ 1.981.819.802,558 $ -120.833.012,37 UTILIDAD BRUTA $ 88.681.209,810 $ 72.173.447,442 $ 16.507.762,37

Prod. : Producción.

51

Page 69: Comparación económica de la inclusión de manano

68

En cuanto a la utilidad bruta, como se observa en la tabla 15, con la utilización

de Manano Oligosacáridos, se obtuvieron mayores utilidades brutas, esto

sucede ya que fue menos costoso producir con Manano Oligosacáridos que sin

ellos.

4.2.4. Ingresos no recibidos por diferencia de mortalidad frente a la

utilización de manano oligosacaridos.

Tabla 16. Ingresos no recibidos por diferencia de mortalidad frente a la

utilización de manano oligosacaridos.

ITEM CON MANANO

OLIGOSACARIDOS (MOS)

SIN MANANO OLIGOSACARIDOS

(Control)

Número de Aves Encasetadas 412.109 418.159 Número de Aves Producidas 394.305 395.897 Peso Promedio Ave (Kg) 1,978 2,076 Total de kilos Sacrificados 779.867,20 821.597,30 V. de Venta de Kg en Pie $ 2.500,00 $ 2.500,00 V. Total de Venta $ 1.949.668.000,00 $ 2.053.993.250,00 Mortalidad Cuantitativa 17.804 22.262 Porcentaje de Mortalidad 4,320 5,324 Diferencia del % Mortalidad 0 1,004 Aves de la dif. de Mort 0 4.198 Kg Perdidos por la Dif. Mort 0 8.716 Ingresos No Captados por 0 $ 21.789.261,91

Diferencia del % Mort. Total de kilos Sacrificados 0 821.597,30 Kg Perdidos por la Dif. Mort 0 8.716 T. Kg sacrificados + Kg Perdidos 0 830.313,00 V de Venta de Kg en Pie 0 $ 2.500,00 Supuestos Ingresos con los Kg Perdidos

0 $ 2.075.782.511,91

V : Valor ; dif : Diferencia ; Mort : Mortalidad ; T : Total

En el anterior ejercicio económico, que hace relación a los ingresos que se

dejaron de percibir por el alto porcentaje de mortalidad en las aves a las que no

se les administró Manano Oligosacáridos. Para hacer este ejercició se tomó la

diferencia de mortalidad entre la utilización y la no utilización de Manano

Oligosacáridos, esa diferencia fue del 1%, con eso se buscó cuántos kilos de

carne se dejaron de vender, y con éste dato se deduce cuánto dinero se dejó de

52

Page 70: Comparación económica de la inclusión de manano

69

recibir sólo por la diferencia de mortalidad. Este ejerció se realizó para mostrar,

que aunque no pareciera importante la diferencia del porcentaje de mortalidad,

repercute en el ámbito económico.

4.2.5. Relación Costo / Beneficio.

Tabla 17. Relación costo / beneficio. Para producir un kilo de carne con la

utilización de Manano Oligosacaridos.

ITEMS BENEFICIO COSTO RELACION COSTO /

BENEFICIO

Costo total para producir un kilo de carne

$ 2.386,08

Venta de un kilo de carne $ 2.500,00 RELACION COSTO / BENEFICIO

1,047744259

Tabla 18. Relación costo / beneficio. Para producir un kilo de carne sin la

utilización de Manano Oligosacaridos.

ITEMS BENEFICIO COSTO RELACION COSTO /

BENEFICIO

Costo total para producir un kilo de carne

$ 2.411,32

Venta de un kilo de carne $ 2.500,00 RELACION COSTO / BENEFICIO

1,036777121

En cuanto al análisis costo / beneficio anteriores, se observa que no hay gran

diferencia entre la utilización y la no utilización de Manano Oligosacáridos ya

que utilizándolos se obtiene una relación de 1,04 y sin la utilización una

relación de 1,03.

53

Page 71: Comparación económica de la inclusión de manano

70

5. CONCLUSIONES

Con la utilización de Manano Oligosacáridos, no se encontró diferencias en

cuanto a los parámetros como Conversión Alimenticia, Eficiencia, Factor de

Eficiencia Europeo (FEEP) e Índice de Producción (IP); pero si se encontró

una diferencia positiva en cuanto a consumo promedio ave, y el porcentaje

de mortalidad el cual fue menor en 1% frente a la no utilización de Manano

Oligosacaridos. Y sin la utilización de Manano Oligosacaridos, las aves

presentaron un mayor peso promedio, pero a la vez presentaron un mayor

consumo promedio.

En la comparación de costos de producción, se observa que es más costoso

producir un kilo de carne sin la utilización de Manano Oligosacáridos.

Aunque con la utilización de Manano Oligosacáridos, se tiene un costo extra

que es el valor del producto, no se ve que este costo influya notablemente.

Al realizar la relación costo / beneficios de la utilización y la no utilización de

Manano Oligosacáridos, no se encuentra diferencia entre uno y otro al

realizar este ejercicio económico.

En este estudio, se presentaron mejores resultados económicos con la

inclusión de Manano Oligosacáridos, esto se vio reflejado con los ejercicios

económicos de: costos de producción y utilidad bruta. Pero en cuanto a los

ingresos, se presenta una gran diferencia entre la utilización y la no

utilización de Manano Oligosacáridos. Ya que sin la utilización de estos se

presentaron mayores ingresos.

Se recomienda que para poder decidir si se utilizan o no los Manano

Oligosacáridos, no sólo se deben tener en cuenta los resultados zootécnicos

y la relación costo / beneficio, sino que hay que realizar el ejercicio de

ganancias, para ver con cual se obtienen mejores resultados económicos.

54

Page 72: Comparación económica de la inclusión de manano

71

6. BIBLIOGRAFIA

ALLTECH. Extraido el 10 de Octubre, 2008, del sitio web:

http://www.alltech.com/latinoamerica/products.cfm#biomos

AGROCADENAS. Agroindustria de Alimentos Balanceados para Animales.

Extraido el 28 de Octubre, 2008 del sitio web Agrocadenas:

http://www.agrocadenas.gov.co/balanceados/documentos/caracterizacion_cere

ales.pdf

BAURHOO B, Phillip L y Ruiz-Feria C.A. (2007a). Effects of Purified Lignin and

Mannan Oligosaccharides on Intestinal Integrity and Microbial Populations in the

Ceca and Litter of Broiler Chikens. Poultry Science. 86: 1070 – 1078.

BAURHOO B, Letellier A, Zhao X and Ruiz-Feria C.A. (2007b). Cecal

Populations of Lactobacilli and Bifidobacteria and Escherichia Coli Populations

After In Vivo Escherichia Coli Challenge in Birds Fed Diets with Purified Lignin

or Mannanoligosaccharides. Poultry Science. 86 : 2509 – 2516.

BALLOU, C. (1970). A study of the immunochemistry of three yeast mannans.

Journal Biology.

BARROS CS, Takata FN, Lima SBP, BHS Moura y Evencio J. (2007). Effects of

Allzyme SSF® and BioMos® on the Intestinal Morphology of Broilers. XX

Congreso Latinoamericano de Avicultura. Brasil.

BENITES V, Gilharry R, Gernat A.G., y Murillo J.G. (2008). Effect of Dietary

Mannan Oligosaccharide from Bio-Mos or SAF-Mannan on Live Performance of

Broiler Chickens. Journal Applied Poultry Reserarch 17: 471 – 475.

55

Page 73: Comparación económica de la inclusión de manano

72

BORGES, S. A., Fischer da Silva A. V., Ariki J., Hooge D. M., y Cummings K. R.

(2003). Dietary electrolyte balance for broiler chickens under moderately high

ambient temperatures and humidity. Poultry. Science. 82 : 301–308.

CASTRO M y Rodríguez F. (2005). Levaduras: Probióticos y Prebióticos que

Mejoran la Producción Animal. Revista Corpoica Vol 6 No. 1.

CASTELLO A, Franco F, García, E, Pontes M, Vaqueriz J. y Villegas F. (1991).

Producción de carne de pollo. Editorial. Real Escuela de Avicultura. Madrid.

CHURCH D. C y Pond W. G. (1996). Fundamentos de Nutrición y Alimentación

de Animales. Editorial Limusa S.A. Mexico D. F.

DAMRON B.L., Sloan D.R y García J.C. Nutrición Para Pequeñas Parvadas de

Pollos. Extraido 19 de Febrero, 2009 del sitio web University of Florida IFAS

Extension: http://edis.ifas.ufl.edu/AN095.

DRIVER, J.P., Pesti, G.M., Bakalli, R.I., y Edwards Jr., H.M. (2005). Calcium

requirements of the modern broiler chicken as influenced by dietary protein and

age. Poultry Science. 84 (10): 1626 – 1639.

ENGSTAD, R. (1994). Specificity of a b-glucan receptor on macrophages from

Atlantic salmon. The Norwegian College of Fishery Sciencie. Normay.

FAIRCHILD A.S., Grimes J.L., Jones F.T., Wineland M.J., Edens F.W. y Sefton

A.E. (2001). Effects of Hen Age, BioMos®, and Flavomicyn®, on Poult

Susceptibility to Oral Escherichia Coli Challenge. Poultry Science. 80: 562- 571.

HOOGE D.M, Sims M.D, Sefton A.E, Connolly A y Spring P. (2003). Effect of

Dietary Mannan Oligosaccharide, With or Without Bacitracin or Virginiamycin, on

56

Page 74: Comparación económica de la inclusión de manano

73

Live Performance of Broiler Chickens at Relatively High Stocking Density on

New Litter . Journal Applied Poultry Reserarch. 12: 461 – 467.

KAMRAN, Z., Sarwal, M., Nisa, M., Nadeen, M.A., Mahmood, S., Badar, M.E, y

Ahmed, S. (2008). Effect of Low-Protein Diets Having Constant Energy-to-

Protein Ratio on Performance and Carcass Characteristics of Broiler Chickens

from One to Thirty-Five Days of Age. Poultry Science. 87: 468 – 474.

LESHCHINSKY T.V., y Klasing KS. (2001). Relationship between the level of

dietary vitamin E and the immune response of broiler chickens. Poultry Science.

80 (11): 1590 – 1599.

LEESON, S. y Summers, J. (1991). Commercial Poultry Nutrition University.

Books, Guelph. Ontario.

LEESON, S y Summers, J. (2001). Scott’s Nutrition of the Chicken. 4th Edition.

Unversity Books.

LÓPEZ, G., y Leeson, S. (1995). Response of Broiler breeder to low-protein

diets. 1. Adult breeder performance. Poultry Science. 74: 685 – 695.

MATEOS G.G., Jiménez-Moreno E., González-Alvarado y Valencia D.G. (2007).

Estrategias de Alimentación en la Primera Semana de Vida del Pollito. XXIII

Curso de Especialización FEDNA. Madrid, España.

MORALES R. (2007). Las Paredes Celulares de Levadura de Saccharomyces

Cerevisia: Un Aditivo Natural Capaz de Mejorar la Productividad y Salud del

Pollo de Engorde. Tesis de Grado para optar el Titulo de Doctorado de

Producción Animal, Departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos,

Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.

57

Page 75: Comparación económica de la inclusión de manano

74

NEWMAN, K. (2002). Cómo funcionan los mananos oligosacáridos en la

producción animal. Feeding Times. 7 (1): 3 -5.

NOLLET L, Huyghebaert G, Spring P. (2007). Effect of Dietary Mannan

Oligosaccharide (BioMos®) on Live Performance of Broiler Chickens Given an

Anticoccidial Vaccine (Paracox®) Followed by a Mild Coccidial Challenge.

Journal Applied Poultry Reserarch. 16: 397 – 403.

NOVACK C y Troche C. (2006). Use of BioMos® To Control Salmonella and

Campylobacter in Organic Poultry. Alltech.

OLANREWAJU H.A., Thaxton J.P., Dozier III W.A. y Branton S.L. (2007).

Electrolyte Diets, Stress, and Acid-Base Balance in Broiler Chickens. Poultry

Science. 86: 1363 – 1371.

ORTIZ P. (2004). Utilización de Alternativas Naturales a los Antibióticos

Promotores del Crecimiento en la Salud Intestinal y Parámetros Productivos de

Pollos Broilers. Taller de Licenciatura. Área de Ganaderia. Pontificia

Universidad de Valparaiso, Valparaiso, Chile.

PATTERSON JA and Burkholder KM. (2003). Aplication of prebiotics and

probiotics in poultry production. Poultry Science 82 (4): 627 – 631.

POWELL S., Johnston S., Gaston L y Southern L.L. (2008). The Effect of

Dietary Phosphorus Level and Phytase Supplementation on Growth

Performance, Bone-Breaking Strength, and Litter Phosphorus Concentration in

Broilers. Poultry Science 87: 949 – 957.

RAA, J. (1998). The Mode of Action and Use of Immunostimulants in Animal.

Husbandry. Eds. Shariff, M., Subasinghe, R. and Arthus, J. Orffa Seminar,

Leeds. 29 April.

58

Page 76: Comparación económica de la inclusión de manano

75

RICHARDS, M.P. y Proszhowiec-Weglarz M. (2007). Mechanisms Regulating

Feed Intake, Energy Expenditure, and Body Weight in Poultry. Poultry Science.

86: 1478 – 1490.

ROSE, S.P. y UDDIN M.S. (1997). Effect of temperature on the response of

broiler chickens to dietary lysine balance. Poultry Science. 3 (8): 36-37.

ROSS BREEDERS. (2007). Manual de desempeño línea Ross 308. Ross

Breeders.

SANTIN E, Maiorka A y Macari M. (2001). Performance and Intestinal Mucosa

Development of Broiler Chickens Fed Diets Containing Saccharomyces

cerevisiae Cell Wall. Journal Applied Poultry Reserarch 10: 236 – 244.

SALGADO S y SANARIA E. (1998). Evaluación de la actividad productora de

manano oligosacarido a partir de Saccharomyces cerecisiae. Tesis de Grado

para optar al Tìtulo de Microbiologo Industrial, Pontificia Universidad Javeriana.

Bogotá, Colombia.

SPRING, P. (1996). Biotechnology in the Feed Industry. In: Proceding of

Alltech’s 11 Annual Symposium. Eds. Lyons, T. and Jacques, K. Nottingham

University Press.

SPRING, P. (2000). The effects of Dietary Mannanoligosaccharides on Cecal

Parameters and the Concentrations of Enteric Bacteria in the Ceca of

Salmonella-Challenged Broiler Chicks. Poultry Sicence 79: 205 – 211.

SPRING, P. (2002). EL Papel de los Oligosacáridos Mananos derivados de la

Pared Celular de Levadura en Nutrición y Salud Animal. Swiss College of

Agriculture. Pag. 57-70

59

Page 77: Comparación económica de la inclusión de manano

76

SUN X, McElroy A, Webb KE, Sefton AE and Novak C. (2005). Broiler

performance and intestinal alterations when fed drug-free diets. Poultry

Science. 84 (8): 1294 – 1302.

TURNBULL, J. (1996). El papel de ciertos oligosacáridos en el control de

salmonelas. Tecnologia Avipecuaria. 14: 34 – 40.

WALDROUP P. W., Edgar O., Oviedo-Rondon., y Fritts C.A. (2003).

Comparison of BioMos® and Antibiotic Feeding Programs in Broiler Diets

Containing Copper Sulfate. Poultry Science 2 (1): 28 – 31.

WALDROUP, P. W., Kersey J. H., Saleh E. A., Fritts C. A., Yan F., Stilborn H.

L., Crum Jr. R. C., y Raboy V. (2000). Nonphytate phosphorus requirement and

phosphorus excretion of broiler chicks fed diets composed of normal or high

available corn with and without microbial phytase. Poultry Science. 79: 1451–

1459.

ZHANG AW, Lee BD, Lee SK, Lee KW, An GH, Song KB, and Lee CH. (2005).

Effects of yeast (Saccharomyces cerevisiae) cell components on growth

performance, meat quality, and ileal mucosa development of broiler chicks.

Poultry Sciene. 84 (7): 1015 – 1021.

60

Page 78: Comparación económica de la inclusión de manano

77

7. ANEXOS

ANEXO 1. RESULTADOS ZOOTECNICOS GRANJA PAOLANDIA CON MANANO OLIGOSACARIDOS

PARAMETROS ZOOTECNICOS LOTE 1 LOTE 2 LOTE 3 LOTE 4 LOTE 5 LOTE 6 Acumulado

Año

Edad promedio 38,27 40,82 39,71 39,96 39,8 39,39 39,67 Pollos iniciados 18.345 18.352 19.380 19.380 18.360 19.380 113.197 Pollos finales 16.488 17.630 18.733 18.928 17.388 18.842 108.009 Mortalidad Cuantitativa 1.857 722 647 452 972 538 5.188 Mortalidad Porcentual 10,12% 3,93% 3,34% 2,33% 5,29% 2,78% 4,58% Total kilos alimento 57.840 71.000 65.520 69.240 66.400 69.040 39.9040 Consumo Acumulado promedio / Ave (Kg) 3,508 4,027 3,498 3,658 3,819 3,664 3,695 Peso total del lote (Kg) 31.842,1 37.777,9 36.279,9 38.076,2 33.981,7 38.164,3 216.122,1 Peso promedio Ave (Kg) 1,931 2,143 1,937 2,012 1,954 2,025 2,001 Conversión Alimenticia 1,816 1,879 1,806 1,818 1,954 1,809 1,846 Eficiencia 106,318 114,016 107,239 110,623 100,017 111,966 108,37 Factor de Eficiencia Europeo (FEEP) 249,69 268,32 261,04 270,38 237,99 276,36 260,64 Índice de Productividad (IP) 52,61 58,28 57,40 59,41 48,48 60,18 56,01

61

Page 79: Comparación económica de la inclusión de manano

78

ANEXO 2. RESULTADOS ZOOTECNICOS GRANJA PAOLANDIA SIN MANANO OLIGOSACARIDOS

PARAMETROS ZOOTECNICOS LOTE 1 LOTE 2 LOTE 3 LOTE 4 LOTE 5 LOTE 6 Acumulado

Año

Edad promedio 40,31 38,09 39,69 41,13 41,07 39,71 40,01 Pollos iniciados 18.348 18.360 18.360 19.370 18.360 18.360 111.158 Pollos finales 17.628 17.656 16.506 18.510 17.589 17.898 105.787 Mortalidad Cuantitativa 720 704 1.854 860 771 462 5.371 Mortalidad Porcentual 3,92% 3,83% 10,10% 4,44% 4,20% 2,52% 4,83% Total kilos alimento 67.880 73.760 68.080 79.120 70.600 65.600 425.040 Consumo Acumulado promedio / Ave (Kg)

3,851 4,178 4,125 4,274 4,014 3,665 4,018 Peso total del lote (Kg) 35.937,5 39.813 33.736,9 41.411,9 33.035,2 36.083,8 220.018,3 Peso promedio Ave (Kg) 2,039 2,255 2,044 2,237 1,878 2,016 2,080 Conversión Alimenticia 1,889 1,853 2,018 1,911 2,137 1,818 1,932 Eficiencia 107,932 121,713 101,286 117,100 87,884 110,896 107,66 Factor de Eficiencia Europeo (FEEP) 257,25 307,29 229,42 272,07 205,00 272,24 256,07 Índice de Productividad (IP) 54,90 63,18 45,12 58,57 39,40 59,46 53,04

62

Page 80: Comparación económica de la inclusión de manano

79

ANEXO 3. RESULTADOS ZOOTECNICOS GRANJA LA CUBA CON MANANO OLIGOSACARIDOS

PARAMETROS ZOOTECNICOS LOTE 1 LOTE 2 LOTE 3 LOTE 4 LOTE 5 LOTE 6 Acumulado

Año

Edad promedio 39,76 39,5 40,24 41,14 40,15 38,92 39,96 Pollos iniciados 19.380 19.380 19.432 20.400 20.400 20.400 119.392 Pollos finales 18.319 18.820 18.559 19.621 19.764 18.959 114.042 Mortalidad Cuantitativa 1.061 560 873 779 636 1.441 5.350 Mortalidad Porcentual 5,47% 2,89% 4,49% 3,82% 3,12% 7,06% 4,48% Total kilos alimento 67.560 68.080 68.000 73.280 71.880 68.000 416.800 Consumo Acumulado promedio / Ave (Kg) 3,688 3,617 3,664 3,735 3,637 3,587 3,655 Peso total del lote (Kg) 35.602 35.891 37.086 40.458 38.387 37.112 224.535,4 Peso promedio Ave (Kg) 1,943 1,907 1,998 2,062 1,942 1,957 1,969 Conversión Alimenticia 1,898 1,897 1,834 1,811 1,873 1,832 1,856 Eficiencia 102,41 100,54 108,98 113,84 103,72 106,83 106,07 Factor de Eficiencia Europeo (FEEP) 243,48 247,17 258,67 266,14 250,29 255,10 253,53 Índice de Productividad (IP) 51,01 51,47 56,77 60,45 53,67 54,19 54,58

63

Page 81: Comparación económica de la inclusión de manano

80

ANEXO 4. RESULTADOS ZOOTECNICOS GRANJA LA CUBA SIN MANANO OLIGOSACARIDOS

PARAMETROS ZOOTECNICOS LOTE 1 LOTE 2 LOTE 3 LOTE 4 LOTE 5 LOTE 6 Acumulado

Año

Edad promedio 40,5 39,97 44,31 41,36 37,8 38,66 40,42 Pollos iniciados 20.400 18.360 23.460 23.460 22.440 23.460 131.580 Pollos finales 19.721 17.366 20.733 22.459 21.439 22.475 124.193 Mortalidad Cuantitativa 679 994 2.727 1.001 1.001 985 7.387 Mortalidad Porcentual 3,33% 5,41% 11,62% 4,27% 4,46% 4,20% 5,61% Total kilos alimento 72.760 68.280 95.000 86.760 72.600 77.760 473.160 Consumo Acumulado promedio / Ave (Kg) 3,689 3,932 4,582 3,863 3,386 3,460 3,810 Peso total del lote (Kg) 38.892 34.230 45.336 44.873 42.242 43.963 249.536 Peso promedio Ave (Kg) 1,972 1,971 2,187 1,998 1,970 1,956 2,009 Conversión Alimenticia 1,871 1,995 2,095 1,933 1,719 1,769 1,896 Eficiencia 105,414 98,814 104,352 103,338 114,643 110,591 105,96 Factor de Eficiencia Europeo (FEEP) 251,62 233,84 208,13 239,19 289,76 274,05 247,45 Índice de Productividad (IP) 54,47 46,86 44,01 51,17 63,73 59,90 52,75

64

Page 82: Comparación económica de la inclusión de manano

81

ANEXO 5. RESULTADOS ZOOTECNICOS GRANJA EL POR FIN CON MANANO OLIGOSACARIDOS

PARAMETROS ZOOTECNICOS LOTE 1 LOTE 2 LOTE 3 LOTE 4 LOTE 5 LOTE 6 Acumulado

Año

Edad promedio 36,23 39,09 40,66 37,87 39,17 39,48 38,78 Pollos iniciados 29.580 29.580 30.600 30.600 29.580 29.580 179.520 Pollos finales 27.039 28.527 29.638 29.109 28.887 29.054 172.254 Mortalidad Cuantitativa 2.541 1.053 962 1.491 693 526 7.266 Mortalidad Porcentual 8,59% 3,56% 3,14% 4,87% 2,34% 1,78% 4,05% Total kilos alimento 85.640 101.680 113.000 96.800 106.880 107.480 611.480 Consumo Acumulado promedio / Ave (Kg) 3,167 3,564 3,813 3,325 3,700 3,699 3,550 Peso total del lote (Kg) 48.101 55.258,8 60.310,2 54.157,4 60.075,6 61.306,7 339.209,7 Peso promedio Ave (Kg) 1,779 1,937 2,035 1,861 2,080 2,110 1,969 Conversión Alimenticia 1,780 1,840 1,874 1,787 1,779 1,753 1,803 Eficiencia 99,92 105,27 108,61 104,09 116,90 120,36 109,24 Factor de Eficiencia Europeo (FEEP) 252,10 259,72 258,71 261,47 291,44 299,44 270,26 Índice de Productividad (IP) 51,30 55,17 56,14 55,40 64,17 67,43 58,15

65

Page 83: Comparación económica de la inclusión de manano

82

ANEXO 6. RESULTADOS ZOOTECNICOS GRANJA EL POR FIN SIN MANANO OLIGOSACARIDOS

PARAMETROS ZOOTECNICOS LOTE 1 LOTE 2 LOTE 3 LOTE 4 LOTE 5 LOTE 6 Acumulado

Año

Edad promedio 39,76 38,32 41,27 39,19 38,66 40,1 39,52 Pollos iniciados 26.520 29.580 29.580 29.570 30.600 29.571 175.421 Pollos finales 25.731 28.707 26.583 26.990 29.350 28.466 165.827 Mortalidad Cuantitativa 789 873 2.997 2.580 1.250 1.105 9.594 Mortalidad Porcentual 2,98% 2,95% 10,13% 8,73% 4,08% 3,74% 5,47% Total kilos alimento 96.640 110.200 111.000 105.400 107.320 108.920 639.480 Consumo Acumulado promedio / Ave (Kg) 3,756 3,839 4,176 3,905 3,657 3,826 3,856 Peso total del lote (Kg) 52.687 61.648 57.586 59.300 59.468 61.354 352.043 Peso promedio Ave (Kg) 2,048 2,147 2,166 2,197 2,026 2,155 2,123 Conversión Alimenticia 1,834 1,788 1,928 1,777 1,805 1,775 1,816 Eficiencia 111,633 120,135 112,385 123,613 112,274 121,409 116,87 Factor de Eficiencia Europeo (FEEP) 272,41 304,25 244,72 287,90 278,55 291,45 279,53 Índice de Productividad (IP) 59,05 65,22 52,40 63,48 59,67 65,83 60,82

66

Page 84: Comparación económica de la inclusión de manano

83

ANEXO 7. COMPARATIVO ANUAL DE LAS TRES GRANJAS SIN MANANO OLIGOSACARIDOS (CONTROL).

PARAMETROS ZOOTECNICOS GRANJA

PAOLANDIA GRANJA LA

CUBA GRANJA EL

POR FIN COMPILADO

ANUAL

Edad promedio 40,01 40,42 39,52 39,93 Pollos iniciados 111.158 131.580 175.421 418.159 Pollos finales 105.787 124.193 165.827 395.807 Mortalidad Cuantitativa 5.371 7.387 9.594 22.352 Mortalidad Porcentual 4,83% 5,61% 5,47% 5,35% Total kilos alimento 425.040 473.160 639.480 1.537.680 Consumo Acumulado promedio / Ave (Kg)

4,018 3,810 3,856 3,885

Peso total del lote (Kg) 220.018,3 249.536 352.043 821.597,3 Peso promedio Ave (Kg) 2,080 2,009 2,123 2,076 Conversión Alimenticia 1,932 1,896 1,816 1,872 Eficiencia 107,66 105,96 116,87 110,909 Factor de Eficiencia Europeo (FEEP)

256,07 247,45 279,53 262,882

Índice de Productividad (IP) 53,04 52,75 60,82 56,092

67

Page 85: Comparación económica de la inclusión de manano

84

ANEXO 8. COMPARATIVO ANUAL DE LAS TRES GRANJAS CON MANANO OLIGOSACARIDOS (MOS).

PARAMETROS ZOOTECNICOS GRANJA

PAOLANDIA GRANJA LA

CUBA GRANJA EL

POR FIN COMPILADO

ANUAL

Edad promedio 39,67 39,96 38,78 39,37 Pollos iniciados 113.197 119.392 179.520 412.109 Pollos finales 108.009 114.042 172.254 394.305 Mortalidad Cuantitativa 5.188 5.350 7.266 17.804 Mortalidad Porcentual 4,58% 4,48% 4,05% 4,32% Total kilos alimento 39.9040 416.800 611.480 1.427.320 Consumo Acumulado promedio / Ave (Kg)

3,695 3,655 3,550 3,620

Peso total del lote (Kg) 216.122,1 224.535,4 339.209,7 779.867,2 Peso promedio Ave (Kg) 2,001 1,969 1,969 1,978 Conversión Alimenticia 1,846 1,856 1,803 1,830 Eficiencia 108,37 106,07 109,24 108,066 Factor de Eficiencia Europeo (FEEP)

260,64 253,53 270,26 262,641

Índice de Productividad (IP) 56,01 54,58 58,15 56,495

68

Page 86: Comparación económica de la inclusión de manano

85

ANEXO 9. Comparativo de los parámetros zootécnicos anuales de la granja Paolandia con Manano Oligosacaridos (MOS) y sin Manano Oligosacaridos (Control).

PARAMETROS ZOOTECNICOS

CON MANANO OLIGOSACARIDOS

(MOS)

SIN MANANO OLIGOSACARIDOS

(Control) DIFERENCIA

Edad promedio 39,67 40,01 -0,34

Pollos iniciados 113.197 111.158 2.039

Pollos finales 108.009 105.787 2.222

Mortalidad Cuantitativa 5.188 5.371 -183

Mortalidad Porcentual 4,58% 4,83% -0,25%

Total kilos alimento 399.040 425.040 -26.000

Consumo Acumulado promedio / Ave (Kg)

3,695 4,018 -0,323

Peso total del lote (Kg) 216.122,1 220.018,3 -3.896,2

Peso promedio Ave (Kg)

2,001 2,080 -0,079

Conversión Alimenticia 1,846 1,932 -0,086

Eficiencia 108,37 107,66 0,71

Factor de Eficiencia Europeo (FEEP)

260,64 256,07 4,57

Índice de Productividad (IP)

56,01 53,04 2,97

69

Page 87: Comparación económica de la inclusión de manano

86

ANEXO 10. Comparativo de los Parámetros Zootécnicos Anuales De La Granja La Cuba con Manano Oligosacaridos (MOS) y sin Manano Oligosacaridos (Control).

PARAMETROS ZOOTECNICOS

CON MANANO OLIGOSACARIDOS

(MOS)

SIN MANANO OLIGOSACARIDOS

(Control) DIFERENCIA

Edad promedio 39,96 40,42 -0,46

Pollos iniciados 119.392 131.580 -12.188

Pollos finales 114.042 124.193 -10.151

Mortalidad Cuantitativa 5.350 7.387 -2.037

Mortalidad Porcentual 4,48% 5,61% -1,13%

Total kilos alimento 416.800 473.160 -56.360

Consumo Acumulado promedio / Ave (Kg)

3,655 3,810 -0,155

Peso total del lote (Kg) 224.535,4 249.536 -25.000,6

Peso promedio Ave (Kg)

1,969 2,009 -0,04

Conversión Alimenticia 1,856 1,896 -0,04

Eficiencia 106,07 105,96 0,11

Factor de Eficiencia Europeo (FEEP)

253,53 247,45 6,08

Índice de Productividad (IP)

54,58 52,75 1,83

70

Page 88: Comparación económica de la inclusión de manano

87

ANEXO 11. Comparativo de los Parámetros Zootécnicos Anuales De La Granja Por Fin con Manano Oligosacaridos (MOS) y sin Manano Oligosacaridos (Control).

PARAMETROS ZOOTECNICOS

CON MANANO OLIGOSACARIDOS

(MOS)

SIN MANANO OLIGOSACARIDOS

(Control) DIFERENCIA

Edad promedio 38,78 39,52 -0,74

Pollos iniciados 179.520 175.421 4.099

Pollos finales 172.254 165.827 6.427

Mortalidad Cuantitativa 7.266 9.594 -2.328

Mortalidad Porcentual 4,05% 5,47% -1,42%

Total kilos alimento 611.480 639.480 -28.000

Consumo Acumulado promedio / Ave (Kg)

3,550 3,856 -0,306

Peso total del lote (Kg) 339.209,7 352.043 -12.833,3

Peso promedio Ave (Kg)

1,969 2,123 -0,154

Conversión Alimenticia 1,803 1,816 -0,013

Eficiencia 109,24 116,87 -7,63

Factor de Eficiencia Europeo (FEEP)

270,26 279,53 -9,27

Índice de Productividad (IP)

58,15 60,82 -2,67

71

Page 89: Comparación económica de la inclusión de manano

88

ANEXO 12. Comparativo de los Parámetros Zootécnicos Anuales con Manano Oligosacaridos (MOS) y sin Manano Oligosacaridos.

PARAMETROS ZOOTECNICOS

CON MANANO OLIGOSACARIDOS

(MOS)

SIN MANANO OLIGOSACARIDOS

(Control) DIFERENCIA

Edad promedio 39,37 39,93 -0,56

Pollos iniciados 412.109 418.159 -6.050

Pollos finales 394.305 395.807 -1.502

Mortalidad Cuantitativa 17.804 22.352 -4.548

Mortalidad Porcentual 4,32% 5,35% -1,03%

Total kilos alimento 1.427.320 1.537.680 -110.360

Consumo Acumulado promedio / Ave (Kg)

3,620 3,885 -0,265

Peso total del lote (Kg) 779.867,2 821.597,3 -41.730,1

Peso promedio Ave (Kg)

1,978 2,076 -0,098

Conversión Alimenticia 1,830 1,872 -0,042

Eficiencia 108,066 110,909 -2,843

Factor de Eficiencia Europeo (FEEP)

262,641 262,882 -0,241

Índice de Productividad (IP)

56,495 56,092 0,403

72

Page 90: Comparación económica de la inclusión de manano

89

ANEXO 13. ANALISIS ESTADISTICO PARA CADA VARIABLE EDAD FINAL Variable dependiente: Edad Final Factor: Tratamiento Número de observaciones: 36 Número de niveles: 2 Resumen Estadístico para Edad Final Tratamiento Frecuencia Media Varianza Desviación típica Error estándar -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- MOS 18 39,4611 1,33075 1,15358 0,271902 CONTROL 18 40,0056 2,38173 1,54329 0,363756 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Total 36 39,7333 1,87943 1,37092 0,228487 Tratamiento Mínimo Máximo Rango Asimetría tipi. Curtosis típificada -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- MOS 36,2 41,1 4,9 -2,27988 2,38378 CONTROL 37,8 44,3 6,5 1,84607 2,00571 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Total 36,2 44,3 8,1 1,24407 3,76995 Tabla ANOVA para Edad Final según Tratamiento Análisis de la Varianza ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Fuente Sumas de cuad. Gl Cuadrado Medio Cociente-F P-Valor -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Entre grupos 2,66778 1 2,66778 1,44 0,2389 Intra grupos 63,1122 34 1,85624 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Total (Corr.) 65,78 35 La tabla ANOVA descompone la varianza de Edad Final en dos componentes: un componente entre grupos y un componente dentro de los grupos. El F-ratio, que en este caso es igual a 1,43719, es el cociente de la estimación entre grupos y la estimación dentro de los grupos. Puesto que el p-valor del test F es superior o igual a 0,05, no hay diferencia estadísticamente significativa entre las Edad Final medias de un nivel de Tratamiento a otro para un 95,0%.

73

Page 91: Comparación económica de la inclusión de manano

90

PORCENTAJE DE MORTALIDAD Variable dependiente: P Mortalidad Factor: Tratamiento Número de observaciones: 36 Número de niveles: 2 Resumen Estadístico para P Mortalidad Tratamiento Frecuencia Media Varianza Desviación típica Error estándar -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- MOS 18 4,38444 5,0248 2,24161 0,528352 CONTROL 18 5,27278 7,85309 2,80234 0,660517 --------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------- Total 36 4,82861 6,4579 2,54124 0,42354 Tratamiento Mínimo Máximo Rango Asimetría tipi. Curtosis típificada -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- MOS 1,78 10,12 8,34 2,4024 1,32228 CONTROL 2,52 11,62 9,1 2,37486 0,418965 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Total 1,78 11,62 9,84 3,41416 1,18116 Tabla ANOVA para P Mortalidad según Tratamiento Análisis de la Varianza ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- Fuente Sumas de cuad. Gl Cuadrado Medio Cociente-F P-Valor ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- Entre grupos 7,10223 1 7,10223 1,10 0,3010 Intra grupos 218,924 34 6,43895 --------------------------------------------------------------------------------------------------------- Total (Corr.) 226,026 35 La tabla ANOVA descompone la varianza de P Mortalidad en dos componentes: un componente entre grupos y un componente dentro de los grupos. El F-ratio, que en este caso es igual a 1,10301, es el cociente de la estimación entre grupos y la estimación dentro de los grupos. Puesto que el p-valor del test F es superior o igual a 0,05, no hay diferencia estadísticamente significativa entre las P Mortalidad medias de un nivel de Tratamiento a otro para un 95,0%.

74

Page 92: Comparación económica de la inclusión de manano

91

CONSUMO PROMEDIO AVE Variable dependiente: Consumo Ave Factor: Tratamiento Número de observaciones: 36 Número de niveles: 2 Resumen Estadístico para Consumo Ave Tratamiento Frecuencia Media Varianza Desviación típica Error estándar -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- MOS 18 3,63167 0,0352965 0,187874 0,0442822 CONTROL 18 3,89878 0,0866704 0,294398 0,0693904 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Total 36 3,76522 0,0775878 0,278546 0,0464243 Tratamiento Mínimo Máximo Rango Asimetría tipi. Curtosis típificada ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --- MOS 3,167 4,027 0,86 -0,994489 1,70484 CONTROL 3,386 4,582 1,196 0,758539 0,423054 -------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------ Total 3,167 4,582 1,415 1,58152 1,54199 Tabla ANOVA para Consumo Ave según Tratamiento Análisis de la Varianza -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Fuente Sumas de cuad. Gl Cuadrado Medio Cociente-F P-Valor -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Entre grupos 0,642135 1 0,642135 10,53 0,0026 Intra grupos 2,07344 34 0,0609834 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Total (Corr.) 2,71557 35 La tabla ANOVA descompone la varianza de Consumo Ave en dos componentes: un componente entre grupos y un componente dentro de los grupos. El F-ratio, que en este caso es igual a 10,5297, es el cociente de la estimación entre grupos y la estimación dentro de los grupos. Puesto que el p-valor del test F es inferior a 0,05, hay diferencia estadísticamente significativa entre las Consumo Ave medias de un nivel de Tratamiento a otro para un nivel de confianza del 95,0%.

75

Page 93: Comparación económica de la inclusión de manano

92

PESO PROMEDIO AVE Variable dependiente: Peso ave Factor: Tratamiento Número de observaciones: 36 Número de niveles: 2 Resumen Estadístico para Peso ave Tratamiento Frecuencia Media Varianza Desviación típica Error estándar ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --- MOS 18 1,9785 0,00803285 0,0896262 0,0211251 CONTROL 18 2,07011 0,0121014 0,110006 0,0259287 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Total 36 2,02431 0,0119376 0,109259 0,0182099 Tratamiento Mínimo Máximo Rango Asimetría tipi. Curtosis típificada ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --- MOS 1,779 2,143 0,364 -0,257423 0,266841 CONTROL 1,878 2,255 0,377 0,377217 -0,93556 ------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------- Total 1,779 2,255 0,476 0,69703 -0,219445 Tabla ANOVA para Peso ave según Tratamiento Análisis de la Varianza -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Fuente Sumas de cuad. Gl Cuadrado Medio Cociente-F P-Valor -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Entre grupos 0,0755334 1 0,0755334 7,50 0,0097 Intra grupos 0,342282 34 0,0100671 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Total (Corr.) 0,417816 35 La tabla ANOVA descompone la varianza de Peso ave en dos componentes: un componente entre grupos y un componente dentro de los grupos. El F-ratio, que en este caso es igual a 7,50297, es el cociente de la estimación entre grupos y la estimación dentro de los grupos. Puesto que el p-valor del test F es inferior a 0,05, hay diferencia estadísticamente significativa entre las Peso ave medias de un nivel de Tratamiento a otro para un nivel de confianza del 95,0%.

76

Page 94: Comparación económica de la inclusión de manano

93

CONVERSIÓN ALIMENTICIA Variable dependiente: CA Factor: Tratamiento Número de observaciones: 36 Número de niveles: 2 Resumen Estadístico para CA Tratamiento Frecuencia Media Varianza Desviación típica Error estándar ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --- MOS 18 1,83556 0,00263744 0,051356 0,0121047 CONTROL 18 1,88417 0,0135953 0,116599 0,0274826 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Total 36 1,85986 0,00849212 0,0921527 0,0153588 Tratamiento Mínimo Máximo Rango Asimetría tipi. Curtosis típificada ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --- MOS 1,753 1,954 0,201 1,03813 0,0817597 CONTROL 1,719 2,137 0,418 1,38205 -0,0300396 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Total 1,719 2,137 0,418 3,21225 2,28262 Tabla ANOVA para CA según Tratamiento Análisis de la Varianza -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Fuente Sumas de cuad. Gl Cuadrado Medio Cociente-F P-Valor -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Entre grupos 0,0212674 1 0,0212674 2,62 0,1147 Intra grupos 0,275957 34 0,00811638 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Total (Corr.) 0,297224 35 La tabla ANOVA descompone la varianza de CA en dos componentes: un componente entre grupos y un componente dentro de los grupos. El F-ratio, que en este caso es igual a 2,6203, es el cociente de la estimación entre grupos y la estimación dentro de los grupos. Puesto que el p-valor del test F es superior o igual a 0,05, no hay diferencia estadísticamente significativa entre las CA medias de un nivel de Tratamiento a otro para un 95,0%.

77

Page 95: Comparación económica de la inclusión de manano

94

EFICIENCIA Variable dependiente: Eficiencia Factor: Tratamiento Número de observaciones: 36 Número de niveles: 2 Resumen Estadístico para Eficiencia Tratamiento Frecuencia Media Varianza Desviación típica Error estándar ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --- MOS 18 107,869 34,5684 5,87949 1,38581 CONTROL 18 110,299 84,2448 9,1785 2,16339 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Total 36 109,084 59,2272 7,69592 1,28265 Tratamiento Mínimo Máximo Rango Asimetría tipi. Curtosis típificada ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --- MOS 99,92 120,36 20,44 0,863186 -0,324757 CONTROL 87,884 123,613 35,729 -1,12668 0,514442 -------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------ Total 87,884 123,613 35,729 -0,486473 0,440153 Tabla ANOVA para Eficiencia según Tratamiento Análisis de la Varianza -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Fuente Sumas de cuad. Gl Cuadrado Medio Cociente-F P-Valor -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Entre grupos 53,1271 1 53,1271 0,89 0,3510 Intra grupos 2019,82 34 59,4066 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Total (Corr.) 2072,95 35 La tabla ANOVA descompone la varianza de Eficiencia en dos componentes: un componente entre grupos y un componente dentro de los grupos. El F-ratio, que en este caso es igual a 0,894296, es el cociente de la estimación entre grupos y la estimación dentro de los grupos. Puesto que el p-valor del test F es superior o igual a 0,05, no hay diferencia estadísticamente significativa entre las Eficiencia medias de un nivel de Tratamiento a otro para un 95,0%.

78

Page 96: Comparación económica de la inclusión de manano

95

FEEP (FACTOR DE EFICIENCIA EUROPEO) Variable dependiente: FEEP Factor: Tratamiento Número de observaciones: 36 Número de niveles: 2 Resumen Estadístico para FEEP Tratamiento Frecuencia Media Varianza Desviación típica Error estándar --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------- MOS 18 261,528 247,057 15,7181 3,70478 CONTROL 18 262,174 931,34 30,5179 7,19313 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --- Total 36 261,851 572,472 23,9264 3,98773 Tratamiento Mínimo Máximo Rango Asimetría tipi. Curtosis típificada ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --- MOS 237,99 299,44 61,45 1,7564 0,944164 CONTROL 205,0 307,29 102,29 -0,737362 -0,571864 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Total 205,0 307,29 102,29 -0,606269 0,256766 Tabla ANOVA para FEEP según Tratamiento Análisis de la Varianza ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --- Fuente Sumas de cuad. Gl Cuadrado Medio Cociente-F P-Valor -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Entre grupos 3,75714 1 3,75714 0,01 0,9368 Intra grupos 20032,8 34 589,199 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --- Total (Corr.) 20036,5 35 La tabla ANOVA descompone la varianza de FEEP en dos componentes: un componente entre grupos y un componente dentro de los grupos. El F-ratio, que en este caso es igual a 0,00637669, es el cociente de la estimación entre grupos y la estimación dentro de los grupos. Puesto que el p-valor del test F es superior o igual a 0,05, no hay diferencia estadísticamente significativa entre las FEEP medias de un nivel de Tratamiento a otro para un 95,0%.

79

Page 97: Comparación económica de la inclusión de manano

96

IP (Índice de Producción) Variable dependiente: IP Factor: Tratamiento Número de observaciones: 36 Número de niveles: 2 Resumen Estadístico para IP Tratamiento Frecuencia Media Varianza Desviación típica Error estándar ------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------- MOS 18 56,3072 23,3927 4,8366 1,14 CONTROL 18 55,9122 62,7286 7,92014 1,86679 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --- Total 36 56,1097 41,8705 6,47074 1,07846 Tratamiento Mínimo Máximo Rango Asimetría tipi. Curtosis típificada ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------- MOS 48,48 67,43 18,95 1,09697 0,284955 CONTROL 39,4 65,83 26,43 -1,16581 -0,488591 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Total 39,4 67,43 28,03 -1,19429 0,111958 Tabla ANOVA para IP según Tratamiento Análisis de la Varianza ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --- Fuente Sumas de cuad. Gl Cuadrado Medio Cociente-F P-Valor ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --- Entre grupos 1,40422 1 1,40422 0,03 0,8578 Intra grupos 1464,06 34 43,0607 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --- Total (Corr.) 1465,47 35 La tabla ANOVA descompone la varianza de IP en dos componentes: un componente entre grupos y un componente dentro de los grupos. El F-ratio, que en este caso es igual a 0,0326104, es el cociente de la estimación entre grupos y la estimación dentro de los grupos. Puesto que el p-valor del test F es superior o igual a 0,05, no hay diferencia estadísticamente significativa entre las IP medias de un nivel de Tratamiento a otro para un 95,0%.

80

Page 98: Comparación económica de la inclusión de manano

97

ANEXO 14. ANALISIS DE ANOVA

Cuadro Resumen de ANOVA para las Variables.

Variables Tratamientos Media Varianza Des.

Típica Error

Estándar Coeficiente-

F P-Valor

Edad final (días)

MOS 39,4611 1,33075 1,15358 0,271902 1,44 0,2389

Control 40,0056 2,38173 1,54329 0,363756

Mort. (%) MOS 4,38444 5,0248 2,24161 0,528352

1,10 0,3010 Control 5,27278 7,85309 2,80234 0,660517

Con. Prom Ave (Kg)

MOS 3,63167 0,0352965 0,187874 0,0442822 10,53 0,0026

Control 3,89878 0,0866704 0,294398 0,0693904

Peso Prom Ave (Kg)

MOS 1,9785 0,00803285 0,0896262 0,0211251 7,50 0,0097

Control 2,07011 0,0121014 0,110006 0,0259287

CA MOS 1,83556 0,00263744 0,051356 0,0121047

2,62 0,1147 Control 1,88417 0,0135953 0,116599 0,0274826

Eficiencia MOS 107,869 34,5684 5,87949 1,38581

0,89 0,3510 Control 110,299 84,2448 9,1785 2,16339

FEEP MOS 261,528 247,057 15,7181 3,70478

0,01 0,9368 Control 262,174 931,34 30,5179 7,19313

IP MOS 56,3072 23,3927 4,8366 1,14

0,03 0,8578 Control 55,9122 62,7286 7,92014 1,86679

MOS : Manano Oligosacaridos; Mort : Mortalidad; Con : Consumo; Prom : Promedio; CA : Conversión Alimenticia; FEEP : Factor de Eficiencia Europeo; IP : Índice de Producción; Des: Desviacion.

81

Page 99: Comparación económica de la inclusión de manano

98

ANEXO 15. ANALISIS ESTADISTICO DE CON MANANO

OLIGOSACARIDOS VS. SIN MANANO OLIGOSACARIDOS.

EDAD FINAL

SnapStat: Comparación de Dos Muestras

Edad Final MOS Edad Final ContrFrecuencia 18 18Media 39,4611 40,0056Mediana 39,6 39,9Desviación típica 1,15358 1,54329Mínimo 36,2 37,8Máximo 41,1 44,3

Asimetría tipi. -2,27988 1,84607Curtosis típificada 2,38378 2,00571

Edad Final MOS

Edad Final Controlfr

ecue

ncia

35 37 39 41 43 45

10

6

2

2

6

10

Gráfico de Cajas y Bigotes

35 37 39 41 43 45

Edad Final MO S

Edad Final Control

95% intervalos de confianzaDif. de medias: -0,544444 +/- 0,922939 [-1,46738,0,378494]Ratio de varianzas: [0,209005,1,49366]

Comparación de MediasHipótesis nula: diferencia = 0Estadístico t = -1,19883Estadístico t = -1,19883 Ambos P-valor = 0,2389

Comparación de SigmasHipótesis nula: ratio = 1Estadístico F = 0,558733Estadístico F = 0,558733 Ambos P-valor = 0,2402

DiagnósticosShapiro-W ilks P-Valor = 0,0840 y 0,1479Autocorrelación en Lag 1 = 0,0932 +/- 0,4620, 0,1102 +/- 0,4620

Función de distribución

pro

porc

ión

35 37 39 41 43 45

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

Gráfico de Probabilidad Normal

po

rcenta

je

VariablesEdad Final MO SEdad Final Control

35 37 39 41 43 45

0,1

1

5

20

50

80

95

99

99,9

82

Page 100: Comparación económica de la inclusión de manano

99

PORCENTAJE DE MORTALIDAD

SnapStat: Comparación de Dos Muestras

P Mort MOS P Mort ControlFrecuencia 18 18Media 4,38444 5,27278Mediana 3,69 4,2Desviación típica 2,24161 2,80234Mínimo 1,78 2,52Máximo 10,12 11,62

Asimetría tipi. 2,4024 2,37486Curtosis típificada 1,32228 0,418965

P Mort MOS

P Mort Control

fre

cue

ncia

0 3 6 9 12 15

13

8

3

2

7

12

17

Gráfico de Cajas y Bigotes

0 3 6 9 12 15

P Mort MOS

P Mort Control

95% intervalos de confianzaDif. de medias: -0,888333 +/- 1,71895 [-2,60728,0,830616]Ratio de varianzas: [0,239348,1,71051]

Comparación de MediasHipótesis nula: diferencia = 0Estadístico t = -1,05024Estadístico t = -1,05024 Ambos P-valor = 0,3010

Comparación de SigmasHipótesis nula: ratio = 1Estadístico F = 0,63985Estadístico F = 0,63985 Ambos P-valor = 0,3663

DiagnósticosShapiro-W ilks P-Valor = 0,0136 y 0,0003Autocorrelación en Lag 1 = 0,0350 +/- 0,4620, 0,0531 +/- 0,4620

Función de distribución

pro

porc

ión

0 3 6 9 12 15

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

Gráfico de Probabilidad Normal

po

rcenta

je

VariablesP Mort MOSP Mort Control

0 3 6 9 12 15

0,1

1

5

20

50

80

95

99

99,9

83

Page 101: Comparación económica de la inclusión de manano

100

CONSUMO PROMEDIO AVE

SnapStat: Comparación de Dos Muestras

Consumo Ave MOSConsumo Ave ContFrecuencia 18 18Media 3,63167 3,89878Mediana 3,661 3,857Desviación típica 0,187874 0,294398Mínimo 3,167 3,386Máximo 4,027 4,582

Asimetría tipi. -0,994489 0,758539Curtosis típificada 1,70484 0,423054

Consumo Ave MOS

Consumo Ave Control

fre

cue

ncia

3 3,3 3,6 3,9 4,2 4,5 4,8

11

7

3

1

5

9

13

Gráfico de Cajas y Bigotes

3 3,3 3,6 3,9 4,2 4,5 4,8

Consumo Ave MOS

Consumo Ave Control

95% intervalos de confianzaDif. de medias: -0,267111 +/- 0,167287 [-0,434398,-0,0998244]Ratio de varianzas: [0,15234,1,0887]

Comparación de MediasHipótesis nula: diferencia = 0Estadístico t = -3,24494Estadístico t = -3,24494 Ambos P-valor = 0,0026

Comparación de SigmasHipótesis nula: ratio = 1Estadístico F = 0,407249Estadístico F = 0,407249 Ambos P-valor = 0,0725

DiagnósticosShapiro-W ilks P-Valor = 0,2533 y 0,8501Autocorrelación en Lag 1 = -0,2035 +/- 0,4620, 0,3442 +/- 0,4620

Función de distribución

pro

porc

ión

3 3,3 3,6 3,9 4,2 4,5 4,8

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

Gráfico de Probabilidad Normal

po

rcenta

je

VariablesConsumo Ave MOSConsumo Ave Control

3 3,3 3,6 3,9 4,2 4,5 4,8

0,1

1

5

20

50

80

95

99

99,9

84

Page 102: Comparación económica de la inclusión de manano

101

PESO PROMEDIO AVE

SnapStat: Comparación de Dos Muestras

Peso Ave Mos Peso Ave ControlFrecuencia 18 18Media 1,9785 2,07011Mediana 1,9555 2,0415Desviación típica 0,0896262 0,110006Mínimo 1,779 1,878Máximo 2,143 2,255

Asimetría tipi. -0,257423 0,377217Curtosis típificada 0,266841 -0,93556

Peso Ave Mos

Peso Ave Control

fre

cue

ncia

1,7 1,8 1,9 2 2,1 2,2 2,3

9

6

3

0

3

6

9

Gráfico de Cajas y Bigotes

1,7 1,8 1,9 2 2,1 2,2 2,3

Peso Ave Mos

Peso Ave Control

95% intervalos de confianzaDif. de medias: -0,0916111 +/- 0,0679686 [-0,15958,-0,0236425]Ratio de varianzas: [0,248306,1,77452]

Comparación de MediasHipótesis nula: diferencia = 0Estadístico t = -2,73916Estadístico t = -2,73916 Ambos P-valor = 0,0097

Comparación de SigmasHipótesis nula: ratio = 1Estadístico F = 0,663795Estadístico F = 0,663795 Ambos P-valor = 0,4068

DiagnósticosShapiro-W ilks P-Valor = 0,8063 y 0,2655

Función de distribución

pro

porc

ión

1,7 1,8 1,9 2 2,1 2,2 2,3

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

Gráfico de Probabilidad Normal

po

rcenta

je

VariablesPeso Ave MosPeso Ave Control

1,7 1,8 1,9 2 2,1 2,2 2,3

0,1

1

5

20

50

80

95

99

99,9

85

Page 103: Comparación económica de la inclusión de manano

102

CONVERSIÓN ALIMENTICIA (CA)

SnapStat: Comparación de Dos Muestras

CA MOS CA CONTROLFrecuencia 18 18Media 1,83556 1,88417Mediana 1,825 1,862Desviación típica 0,051356 0,116599Mínimo 1,753 1,719Máximo 1,954 2,137

Asimetría tipi. 1,03813 1,38205Curtosis típificada 0,0817597 -0,0300396

CA MOS

CA CONTROL

fre

cue

ncia

1,6 1,7 1,8 1,9 2 2,1 2,2

13

8

3

2

7

12

17

Gráfico de Cajas y Bigotes

1,6 1,7 1,8 1,9 2 2,1 2,2

CA MOS

CA CONTROL

95% intervalos de confianzaDif. de medias: -0,0486111 +/- -0,0620701 [0,013459,-0,110681]Ratio de varianzas: [0,072568,0,518609]

Comparación de MediasHipótesis nula: diferencia = 0Estadístico t = -1,61873Estadístico t = -1,61873 Ambos P-valor = 0,1189

Comparación de SigmasHipótesis nula: ratio = 1Estadístico F = 0,193996Estadístico F = 0,193996 Ambos P-valor = 0,0015

DiagnósticosShapiro-W ilks P-Valor = 0,5935 y 0,2475Autocorrelación en Lag 1 = -0,0023 +/- 0,4620, 0,2257 +/- 0,4620

Función de distribución

pro

porc

ión

1,6 1,7 1,8 1,9 2 2,1 2,2

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

Gráfico de Probabilidad Normal

po

rcenta

je

VariablesCA MOSCA CONTROL

1,6 1,7 1,8 1,9 2 2,1 2,2

0,1

1

5

20

50

80

95

99

99,9

86

Page 104: Comparación económica de la inclusión de manano

103

EFICIENCIA

SnapStat: Comparación de Dos Muestras

Eficiencia MOS Eficiencia ContrFrecuencia 18 18Media 107,869 110,299Mediana 107,035 111,265Desviación típica 5,87949 9,1785Mínimo 99,92 87,884Máximo 120,36 123,613

Asimetría tipi. 0,863186 -1,12668Curtosis típificada -0,324757 0,514442

Eficiencia MOS

Eficiencia Control

fre

cue

ncia

86 96 106 116 126 136

9

6

3

0

3

6

9

Gráfico de Cajas y Bigotes

86 96 106 116 126 136

Efic iencia MOS

Efic iencia Control

95% intervalos de confianzaDif. de medias: -2,42961 +/- 5,22123 [-7,65084,2,79162]Ratio de varianzas: [0,153493,1,09694]

Comparación de MediasHipótesis nula: diferencia = 0Estadístico t = -0,945672Estadístico t = -0,945672 Ambos P-valor = 0,3510

Comparación de SigmasHipótesis nula: ratio = 1Estadístico F = 0,410333Estadístico F = 0,410333 Ambos P-valor = 0,0748

DiagnósticosShapiro-W ilks P-Valor = 0,5988 y 0,5632Autocorrelación en Lag 1 = 0,0504 +/- 0,4620, -0,0791 +/- 0,4620

Función de distribución

pro

porc

ión

86 96 106 116 126 136

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

Gráfico de Probabilidad Normal

po

rcenta

je

VariablesEfic iencia MOSEfic iencia Control

86 96 106 116 126 136

0,1

1

5

20

50

80

95

99

99,9

87

Page 105: Comparación económica de la inclusión de manano

104

FEEP (FACTOR DE EFICIENCIA EUROPEO)

SnapStat: Comparación de Dos Muestras

FEEP MOS FEEP CONTROLFrecuencia 18 18Media 261,528 262,174Mediana 259,215 272,155Desviación típica 15,7181 30,5179Mínimo 237,99 205Máximo 299,44 307,29

Asimetría tipi. 1,7564 -0,737362Curtosis típificada 0,944164 -0,571864

FEEP MOS

FEEP CONTROL

fre

cue

ncia

190 220 250 280 310 340

11

7

3

1

5

9

13

Gráfico de Cajas y Bigotes

190 220 250 280 310 340

FEEP MOS

FEEP CONTROL

95% intervalos de confianzaDif. de medias: -0,646111 +/- -16,6499 [16,0038,-17,296]Ratio de varianzas: [0,0992296,0,709148]

Comparación de MediasHipótesis nula: diferencia = 0Estadístico t = -0,0798542Estadístico t = -0,0798542 Ambos P-valor = 0,9370

Comparación de SigmasHipótesis nula: ratio = 1Estadístico F = 0,265271Estadístico F = 0,265271 Ambos P-valor = 0,0091

DiagnósticosShapiro-W ilks P-Valor = 0,1893 y 0,4648Autocorrelación en Lag 1 = 0,1451 +/- 0,4620, -0,0149 +/- 0,4620

Función de distribución

pro

porc

ión

190 220 250 280 310 340

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

Gráfico de Probabilidad Normal

po

rcenta

je

VariablesFEEP MOSFEEP CONTROL

190 220 250 280 310 340

0,1

1

5

20

50

80

95

99

99,9

88

Page 106: Comparación económica de la inclusión de manano

105

IP (ÍNDICE DE PRODUCCIÓN)

SnapStat: Comparación de Dos Muestras

IP MOS IP CONTROLFrecuencia 18 18Media 56,3072 55,9122Mediana 55,77 58,81Desviación típica 4,8366 7,92014Mínimo 48,48 39,4Máximo 67,43 65,83

Asimetría tipi. 1,09697 -1,16581Curtosis típificada 0,284955 -0,488591

IP MOS

IP CONTROL

fre

cue

ncia

37 47 57 67 77

10

6

2

2

6

10

Gráfico de Cajas y Bigotes

37 47 57 67 77

IP MO S

IP CO NTROL

95% intervalos de confianzaDif. de medias: 0,395 +/- -4,47966 [4,87466,-4,08466]Ratio de varianzas: [0,139498,0,996926]

Comparación de MediasHipótesis nula: diferencia = 0Estadístico t = 0,180583Estadístico t = 0,180583 Ambos P-valor = 0,8580

Comparación de SigmasHipótesis nula: ratio = 1Estadístico F = 0,372919Estadístico F = 0,372919 Ambos P-valor = 0,0493

DiagnósticosShapiro-W ilks P-Valor = 0,7630 y 0,1617Autocorrelación en Lag 1 = 0,1007 +/- 0,4620, -0,0024 +/- 0,4620

Función de distribución

pro

porc

ión

37 47 57 67 77

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

Gráfico de Probabilidad Normal

po

rcenta

je

VariablesIP MO SIP CO NTROL

37 47 57 67 77

0,1

1

5

20

50

80

95

99

99,9

89

Page 107: Comparación económica de la inclusión de manano

106

ANEXO 16. CUADRO RESUMEN PRUEBA DE T.

VARIABLES TRATAMIENTOS MEDIA PRUEBA DE T P-VALOR

Edad Final (días) Mos 39,4611

-1,19883 0,2389 Control 40,0056

Porcentaje de Mortalidad (%) Mos 4,38444

-1,05024 0,3010 Control 5,27278

Consumo Promedio Ave (Kg) Mos 3,63167

-3,24494 0,0026 Control 3,89878

Peso Promedio Ave (Kg) Mos 1,9785

-2,73916 0,0097 Control 2,07011

CA Mos 1,83556

-1,61873 0,1189 Control 1,88417

EFICIENCIA Mos 107,869

-0,945672 0,3510 Control 110,299

FEEP Mos 261,528

-0,0798542 0,9370 Control 262,174

IP Mos 56,3072

0,180583 0,8580 Control 55,9122

CA : Conversión Alimenticia; FEEP : Factor de Eficiencia Europeo; IP : Índice de Producción.

90