como_leer_un_texto_academixo_2016_1.pdf

1
Eje 4. Lectura y elaboración de textos académicos ¿Cómo leer un texto académico? Universidad Abierta y a Distancia de México 1 ¿Cómo leer un texto académico? 1. Objetivos del texto ¿Qué es lo que el documento contiene? ¿Qué se plantea por objetivo? Se puede revisar la estructura formal del texto y leer muy atentamente los primeros párrafos, pues suelen contener un outline o esbozo de la clase de argumentos que se van a desarrollar a continuación. 2. Base analítica ¿Cuáles son las preguntas que se intenta responder con este texto? ¿Cuáles son las hipótesis que sostienen la argumentación? ¿Qué es lo que el autor quiere decir o explicar? Estas preguntas buscan resaltar la base analítica del texto: las preguntas que detonaron la argumentación, las hipótesis que el autor tiene y que buscará probar como verdaderas o falsas, y en cierta manera, el modelo de comprobación que guía la elaboración del texto. Aquí es importante hacer un ejercicio de lectura reconstructiva, de buscar detrás de los argumentos iniciales esas ideas que sugieren la existencia de preguntas e hipótesis y hacerlas explícitas. Hacerlo es importante, sobre todo cuando estás haciendo una revisión del estado de la cuestión, porque te permite identificar tendencias argumentativas en los temas que te interesan. 3. Evaluación ¿La estructura del documento es la adecuada? ¿Alcanza sus objetivos? ¿Cómo lo hace/hizo? ¿A qué conclusiones llega? Es aquí donde está la base de toda buena crítica a cualquier documento. Sabiendo los objetivos del autor y las preguntas que tiene, lo que resta es saber si logró cumplir con lo planteado y responderse lo preguntado. En el proceso de saberlo, es necesario reparar en los procedimientos utilizados por el autor para hacerlo. Si ya analizaste toda la base analítica, lo que esperarías es que ésta se respetara. Ahí reside la evaluación crítica al texto.

Upload: carlos-graniel-cordova

Post on 01-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Como_leer_un_texto_academixo_2016_1.pdf

Eje 4. Lectura y elaboración de textos académicos

¿Cómo leer un texto académico?

Universidad Abierta y a Distancia de México 1

¿Cómo leer un texto académico?

1. Objetivos del texto

¿Qué es lo que el documento contiene?

¿Qué se plantea por objetivo?

Se puede revisar la estructura formal del texto y leer muy atentamente

los primeros párrafos, pues suelen contener un outline o esbozo de la

clase de argumentos que se van a desarrollar a continuación.

2. Base analítica

¿Cuáles son las preguntas que se intenta responder con este texto?

¿Cuáles son las hipótesis que sostienen la argumentación?

¿Qué es lo que el autor quiere decir o explicar?

Estas preguntas buscan resaltar la base analítica del texto: las

preguntas que detonaron la argumentación, las hipótesis que el autor

tiene y que buscará probar como verdaderas o falsas, y en cierta

manera, el modelo de comprobación que guía la elaboración del texto.

Aquí es importante hacer un ejercicio de lectura reconstructiva, de

buscar detrás de los argumentos iniciales esas ideas que sugieren la

existencia de preguntas e hipótesis y hacerlas explícitas. Hacerlo es

importante, sobre todo cuando estás haciendo una revisión del estado

de la cuestión, porque te permite identificar tendencias argumentativas

en los temas que te interesan.

3. Evaluación

¿La estructura del documento es la adecuada?

¿Alcanza sus objetivos? ¿Cómo lo hace/hizo?

¿A qué conclusiones llega?

Es aquí donde está la base de toda buena crítica a cualquier

documento. Sabiendo los objetivos del autor y las preguntas que tiene,

lo que resta es saber si logró cumplir con lo planteado y responderse lo

preguntado. En el proceso de saberlo, es necesario reparar en los

procedimientos utilizados por el autor para hacerlo. Si ya analizaste

toda la base analítica, lo que esperarías es que ésta se respetara. Ahí

reside la evaluación crítica al texto.