comodoro rivadavia: la energía de sus números

10
Comodoro Rivadavia Una mirada desde de la energía de sus números (Ensayo) César Vicente Herrera Indice Descripción Página 1. Referencias históricas 3 2. Breve introducción a la numerología humanística 5 3. Comodoro Rivadavia en números 7 4. A modo de primera conclusión 11 5. El nacimiento del yo productivo 14 6. La ciudad adolescente 16 7. Una mirada para introducirnos a la adultez 19 Fotografía: Pepe Pugni – www.pepepugni.com.ar

Upload: cesar-vicente-herrera-fce-unpsjb

Post on 15-Apr-2017

329 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Comodoro Rivadavia Una mirada desde de la energía de sus números

(Ensayo)

César Vicente Herrera

Indice

Descripción

Página

1. Referencias históricas

3

2. Breve introducción a la numerología humanística

5

3. Comodoro Rivadavia en números

7

4. A modo de primera conclusión

11

5. El nacimiento del yo productivo

14

6. La ciudad adolescente

16

7. Una mirada para introducirnos a la adultez

19

Fotografía: Pepe Pugni – www.pepepugni.com.ar

1. Referencias históricas

Una ciudad un espacio que toma vida en un momento de la historia de los

pueblos, surge en un espacio y tiempo determinado con la energía del

nombre elegido por los fundadores, que impregna todas las relaciones

humanas, los sucesos socio históricos y su relación con el ambiente, en un

eterno devenir de cambios en busca de un destino ignorado y en permanente

construcción.

Diversas fechas definen importantes hechos que quedan grabados en la

memoria colectiva y son motivo de festejo y recordación. Otras quedan

guardadas en el arcón de los recuerdos, para que historiadores, curiosos o

memoriosos las desentrañen.

El 23 de febrero de 1901, un Decreto Presidencial formalizo la creación

de Comodoro Rivadavia, fundada por Francisco Pietrobelli como un

emplazamiento portuario para dar salida a los productos agrícolas de la

Colonia sarmiento.

Un 13 de Diciembre de 1907, a 3 km del cerro Chenque , ”buscando agua

para abastecer la la ciudad se produjo el descubrimiento formal del petróleo

en Argentina” y desde ese momento inició otro camino como la “Capital del

petróleo Argentino”, proveyendo al país de la energía vital extraída del

subsuelo.

Para proteger los hidrocarburos como recurso estratégico la ciudad fue

nombrada Capital de la Gobernación de Comodoro Rivadavia el 31 de mayo

de 1944, en Junio de ese mismo año se produjo el descubrimiento de

petróleo en Cañadón Seco y ese período se extendió hasta el 28 de Junio de

1955;

En la provincialización de los territorios perdió la puja con Rawson y

sintió la pérdida de ser capital y la Gobernación como espacio productivo

denominado Cuenca del Golfo San Jorge, pasó a abastecer a las nacientes

provincias de Chubut y Santa Cruz.

Inicialmente la creación del paralelo 42 (1957) y la privatización del

petróleo generada por Frondizi (1958/1962) incrementó la actividad

económica y nos distrajo de esta pérdida.

La posterior nacionalización de los hidrocarburos realizada por Illia, nos

cubrió del manto del Estado Nacional, a través de YPF S.E. y desde la

desnacionalización promovida por Carlos Menem ocurrida desde 1991 en

adelante, sufriendo o gozando de los vaivenes del mercado y consolidando

una “sociedad de consumidores”.1

1 Zygmunt Bauman – La Sociedad de Consumo – Ed. Gesea

2. Breve introducción a la numerología humanística

La numerología es “el estudio completo del hombre a partir del mensaje

de la energía de los números”, que busca dar respuesta a las tres preguntas

esenciales de la vida:

¿Quiénes somos?

¿De dónde venimos?

¿Hacia dónde vamos?

Cada letra lleva consigo una energía sagrada que provienen de las letras

hebreas y estas representan las ramas del árbol de la vida que unen cada una

de las 10 sefirots, recipientes o receptáculos que representan esencias o

arquetipos, que nos permite apreciar el flujo divino entre el universo y la

tierra.

La conversión del nombre y apellido y la fecha de nacimiento en

números, nos permite establecen interrelaciones del complejo obtenido por

la información que transmite datos sobre nuestra esencia, sendero y

proyecto de vida, expresión (¿Cómo nos ven los demás?), misiones

espirituales y sociales, etc.

Cuanto mayor y mejor sea el conocimiento de nosotros mismos, podemos

desarrollar nuestra misión y servicio en la vida y comprender el mundo que

nos rodea.

El ensayo consiste en trasladar este análisis de las personas físicas (Del

griego fisis: cosas y personas dotadas de vida y espiritualidad) a la ciudad

como un ser social, con la pretensión que a partir de una mirada holística

generar un intento de superar la fragmentación de espíritu, mente y materia

imperante en los análisis que a periódicamente realizamos.

Los invito a imaginar la interrelación de los números a través de la

construcción con un prisma hexagonal, tal cual un panal de abejas que

“era considerado por los filósofos como manifestación de la armonía

divina en la naturaleza”.

Las abejas siempre estuvieron asociadas con la perspicacia y la

sabiduría. “Según Salomón 24:13-14 Come miel, hijo mío, porque es

buena pues sábete que así será la sabiduría para tu alma”.2

A{un consciente que las mieles de la sabiduría están reservadas

para unos pocos, considero necesario recorrer el tránsito desde el

conocimiento hacia ella, incorporando en viaje experiencias que

alimenten la inteligencia emocional, tan necesaria para sobrevivir es la

sociedad posmoderna.

2 Laurence Gardner – La sombra de Salomón – Editorial Obelisco – Año 2006 –

Página 90

3. Comodoro Rivadavia en números

Nuestro análisis copia el panal de abejas, aunque con intersticios que

demuestran que esta no es una obra acabada y perfecta de la naturaleza sino

una creación humana imperfecta.

Los 7 números centrales, a partir de los cuales lograremos una

representación del ser Comodorense, se construyen a continuación:

6 3 9

24 21

6 6 6 6 9 1 1 9 1

C O M O D O R O 8 R I V A D A V I A 6

3 6 4 6 4 6 9 6 9 9 4 1 4 1 4 9 1

3 4 4 9 9 4 4 4

20 21

2 3 5

8 6 5

Fecha de fundación

2 3 0 2 1 9 0 1 18 9

5

5

9

3

96

8

La tríada central (En amarrillo) que desarrollamos a continuación:

El número activo (Comodoro) es el 8 y desprende energía que es

muy potente, combativa y constructiva, pero con alternancia entre el

éxito y el fracaso.

El número hereditario (Rivadavia) es el 6, representa muchas

incertidumbres de existencia, una omnipresente capacidad de servir

e intereses humanitarios.

El camino de la vida (23/2/1901): 9, es un recorrido que invita a la

generosidad, a una acción humanitaria o humanista siempre en

función del bien común. Presenta la complejidad de aprender a

encontrar la felicidad en el dar. Su apelación es a la entrega, aún sin

esperar el reconocimiento ajeno.

Otros números intentan responder a las preguntas:

¿Cuáles son las motivaciones potentes que gobiernan nuestro

universo afectivo?

¿Cómo nos expresamos en todos los sectores de nuestra existencia?

¿Cuál es nuestro destino a la luz de las energías activa, hereditaria,

de vida e íntima?

Ellos son los 3 números a analizar (En azul) para sumar y completar la

tríada inicial:3

El número intimo representa la motivación esencial, la profundidad

de nuestro ser orientación a dar a la propia existencia. Coincide con

el sendero de vida, ya que es el número 9,

3 Alain Victor Christel – La nueva numerología – Guía práctica – Editorial De

Vecchi - 2005

La personalidad (Proyecto de vida) son los aspectos y

potencialidades que tenemos y debemos hacer crecer, implica

facultad de adaptación a los acontecimientos externos que

provocarán grandes cambios. El número 5 exige mucha movilidad

material y espiritual.

Por la posición en la escala de valores, el número de expresión 5

representa al adulto, que después de vivir la creatividad y la

seguridad material, buscará nuevas aventuras, desafíos y

experiencias. Integra los valores positivos y negativos de los 4

números anteriores e intentará armonizarlos y esto implica conflictos

y contradicciones internas.

El 5 positivo: Le gusta fijarse objetivos a corto plazo, la paciencia no

es su fuerte. Aventurero, contemplativo y muy intuitivo.

El 5 negativo: Inestabilidad, impulsividad e inconstancia. Espíritu

inmaduro, irresponsable e influenciable. Temperamento ciclotímico.

El séptimo número es el 3, número de equilibrio (Verde) su grafía

está compuesta por curvas abiertas que representan el intercambio

con los demás. En la cabeza la comunicación verbal, en el

corazón la sentimental y emocional y en el vientre la corporal y

la del placer. Necesita amar y ser amado, complacer y ser

reconocido por su público y a partir de ello desarrolla una

creatividad intensa tiene que estar al servicio de los demás. La

actividad domina, con mucha energía.

Complementariamente los números ausentes en el nombre elegido

(Comodoro Rivadavia) tienen una gran importancia en el análisis, ya que

representan los aprendizajes que debemos realizar como cuerpo social a lo

largo del tiempo.

Casas 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Habitantes 3 0 1 5 0 4 0 0 4

La ciudad, no tiene habitantes en las casas (Areas de la vida

representadas por números de 1 al 9):4

Casa 2 – Autoestima (Manejo de las emociones, cooperación,

escucha y consejo)

Casa 5 – Libertad (manejo de las energías, cambio, búsqueda)

Casa 7 – Saber y análisis (Manejo de los conocimientos, toma de

conciencia y búsqueda espiritual)

Casa 8 – Estrategia y poder (Manejo de talentos y poder de

realización, preservación del patrimonio y emprendimientos

financieros)

En la casa 4, la de la estructuración y marco de vida (El trabajo, el

hábitat, las raíces familiares y el cuerpo físico) presenta la mayor cantidad de

energía, se encuentra un habitante 5: impulsivo, libre y movedizo.

En la Casa 9 – Apertura de conciencia (Ideal y servicio comunitario) la

habita el número 4 y será desarrollada de manera estructurada, concreta,

paciente y responsablemente.

4 Martine Coquatrix – Numerología humanista – Ed. Continente - 2da. -

2006

4. A modo de primera conclusión: “Lo que llamamos casualidad, no es ni puede ser sino la causa ignorada de un efecto desconocido”

Voltaire (1694-1778) Filósofo y escritor Francés

La ciudad de Comodoro Rivadavia, tiene un sendero de vida y un alma o

esencia muy difícil de cumplir, que implica el universalismo, el dar sin recibir

nada a cambio e invita a encontrar la felicidad en el dar, es lo expresado en

el número:

9 Debemos recordar que para cumplir es necesario tener equilibrio entre lo

material y lo espiritual que transmite el nombre Comodoro, a través del

número 8.

Destaca su capacidad altruista, que permite captar los mensajes de

sufrimiento y desamparo de los demás, en este caso otras ciudades o

provincias y vive con el ideal de ayudar a los más débiles. No debe olvidar de

velar por sus propias necesidades, ya que no se puede brindar lo que no se

posee.

Cumple con su camino de vida, desde sus inicios, entregando la energía

de los alimentos, del subsuelo y más cercana del viento al país y al resto de

la Provincia del Chubut.

A diario escuchamos que siempre entregamos y no recibimos una

compensación, estamos en el cumplimiento de nuestro sendero natal.

Su proyecto de vida siempre se desarrolla en la búsqueda de nuevos

caminos y desafíos, los cuales son abordados con audacia y energía del

número:

5

Es percibido por los demás con necesidad de espacio y libertad, es por

ello que resistimos a las imposiciones propias del gobierno provincial de

turno y desarrollamos nuestra propia estrategia de crecimiento, a partir de la

riqueza generada por el subsuelo, que no es armónico por la gran atracción

que ejerce nuestra tierra de trabajo y ello se encuentra expresado en el gran

número de habitantes 5 (Inmigrantes externos e internos provienes de

distintos lugares del país, de latino américa y del mundo), lo cual genera

tensiones en la ocupación de la tierra y las viviendas, en la necesidad de

crear puestos de empleo y en las tensiones de convivencia en la estructurada

casa 4.

Los aspectos relacionados a la construcción familiar y al desarrollo de la

tarea humanitaria, necesariamente implica superar la tensión que produce en

el espacio la tensión explicada en el párrafo anterior. La obra que tenemos

que realizar como ciudad se funda en bases materiales sólidas transmitidas

por el estable (El cuadrado)

4

La mejor utilización de recursos materiales y el empleo de los mismos,

reducirá la marcada incertidumbre sobre el futuro.

El “apellido” Rivadavia nos invita a la atención al sentir interior, a las

emociones, a la paz y la armonía. Dentro de su potencial ofrece la posibilidad

de vivir serenamente el intercambio entre el “dar” y el “recibir”.

6

Para que el 6 florezca necesita el apoyo enriquecedor de su familia o de

una comunidad de vida, muchos habitantes 4 en la casa 6 , trata de personas

que han sufrido carencias materiales o afectivas que pueden trabar el dar y el

recibir y vivir los afectos como sentido del deber y no como un acto de

amor.

Tiene muchas carencias o falta de habitantes en las casas, que

son los aprendizajes sociales y comunitarios a realizar:

2, 5, 7 y 8

Entre los cuales se refieren al mejor manejo de la autoestima y la

cooperación (2), a la forma de vivir la libertad y la circulación energética por

el cuerpo y la sexualidad (5), a mejorar el potencial del conocimiento, del

estudio y del saber de sus habitantes y de la forma de vivir la espiritualidad

(7) e invitada a desarrollar sus talentos, su potencial de desarrollo material y

a tomar conciencia de su poderío a todo nivel: físico, mental, emocional y

espiritual (8).

3

El equilibrio lo alcanzaremos con alegría y jovialidad, son tres puntas

abiertas hacia el intercambio con los demás (A nivel mental, emocional e

instintivo), invita a desarrollar la creatividad y a comunicar y expresarse con

originalidad.

5. Nacimiento del YO productivo

Desde el nacimiento hasta la construcción de un YO consciente, siempre

transcurre un tiempo en el que para algunos psicólogos la persona es esencia

pura y si bien es totalmente dependiente de sus padres o cuidadores para

subsistir existe una manifestación plena de la misma.

Una posible evolución en el tiempo a partir de la fecha de fundación de la

ciudad se desarrolla a continuación:

0 2 2 3 1 9 0 1 9

2 5 11

7 Hasta 27 años

7 De 28 a 37 años

5 De 38 a 47 años

5 De 48 en adel.

La adquisición de la personalidad depende mucho del entorno social en

que se desarrolla el niño y se produce en los primeros meses de vida, cuando

toma conciencia que es una persona distinta de su familia y comienza a ser

influenciado por su EGO personalidad. En este caso ese período lo situamos

entre 1901 y 1907, donde cambia abruptamente el perfil socio productivo de

la nuestra ciudad y su consideración entre las ciudades de Argentina, como

Capital Nacional del petróleo y que busca su nuevo destino energético

asociado al viento.

Podemos considerarla como el nacimiento del Yo productivo y efectuamos

el análisis de esta nueva fecha significativa.

1 2 1 3 1 9 0 7 6

3 4 8

7 Hasta 30 años

3 De 31 a 40 años

1 De 41 a 50 años

7 De 50 en adel. El número del sendero de vida, es el 6 que nos sitúa igualmente dentro de

los números que miran hacia el espíritu y en esta caso la grafología es de un

9 al revés, debemos sentar bases más estables en la tierra y no perder una

mirada al cielo y hacer uso de la energía dulce, familiar, de armonía y

responsabilidad.

6. La ciudad adolescente

Situados en espacio y tiempo en Argentina en el año 2011, nuestra ciudad

integra el conjunto de los más de 1200 Municipios del país, y por

comparación con otras ciudades intentaremos inferir en que estadio de la

vida de la nos encontramos

La definición de aspectos centrales de la personalidad, se dá en la

numerología a partir de los 27 años de edad en adelante (36 años menos 9

años), hasta esa edad es la primera etapa de la vida.

Tomemos como base la fundación de las primeras ciudades en Argentina

La ciudad de Santiago del Estero fue fundada el 25 de Julio de 1553

por Francisco de Aguirre (Asimismo existe una disputa histórica

sobre si Nuñez del Prado la había creado en 1552)

San Miguel del Tucumán fue creada en el 31 de mayo de 1565 por

Diego de Villarroel;

La ciudad de Córdoba de Andalucía nació el 6 de Julio de 1573 por el

Adelantado Jerónimo Luís de Cabrera y tuvo un breve período de

capital del Virreynato del Río de la Plata en ocasión de las invasiones

inglesas en 1806;

Santa Fé de la Veracruz, fundada por Juan de Garay el 15 de

noviembre de 1573.

La 2da. Fundación de Buenos Aires por Juan de Garay se produjo en

el año 1580 (Anteriormente Pedro de Mendoza la había emplazado el

02 de febrero de 1536 y abandonada en 1541, debido al asedio de los

nativos);

Hernando de Lerma fundó Salta el 16 de abril de 1582.

La decana de las ciudades Argentinas: Santiago del Estero supera los 450

años de creación y el resto se encuentra tienen más de 420 años. Podríamos

denominarlas como ciudades maduras en el contexto de nuestro país y de

Latinoamérica.

Por lo tanto Comodoro Rivadavia, que transita los 110 años de vida

y estableciendo un paralelismo con las ciudades más antiguas de Argentina

transitamos ¼ del tiempo de vida de las mismas y estableciendo como

ciudades maduras a las mismas, en nuestro caso estaríamos transitando

nuestro período adolescente, período en el que se conforma nuestra

personalidad.

Dígito de edad

1 1 0

1 1 1

2 2 1 5

Año personal

2 3 0 2 2 0 1 2 3

5 2 5

Del capítulo anterior observamos que la energía predominante en este

período de carencias, es la del número 7, que marca el nacimiento o

terminación de una etapa y está signado por la búsqueda del conocimiento y

la espiritualidad, en tanto que el digito de edad 5 nos entrega la combinación

de espontaneidad, aventura y libertad y en un año personal 3, de expresión,

creatividad y comunicación de nuestra necesidades hacia el interior y

exterior de nuestra ciudad.

Entre 1944 y hasta 1955, la Nación nos emancipó y pudimos desarrollar

una personalidad propia y ser la Capital de la Gobernación de Comodoro

Rivadavia.

Al instalarse la capital de la gobernación en Comodoro Rivadavia,

comienza el impulso a la ciudad en todos los planos, cuestiones por la que se

había esperado más de cuarenta años: urbanización, tierras ganadas al mar,

desarrollo económico, movilidad social, que transformaron a la ciudad en la

más importante de Patagonia. Se inauguran dependencias de la Justicia,

educativas (Colegio Perito Moreno en 1947), de salud (Hospital Regional),

de infraestructura (Mejoramiento de la Terminal de ómnibus) y se inicia la

construcción del Hogar Escuela de la Fundación Eva Perón (Actual Liceo

Militar Gral. Roca).

En el año 1955, la ciudad pierde en el Congreso Nacional la pugna por

ser la capital de la Naciente Provincia del Chubut, iniciando un período

donde debe tratar de fortalecer su individualidad.

0 7 2 8 1 9 5 5 1

7 1 2

Recordemos que la casa de la individualidad está habitada por el número

3, el cual nos invita a desarrollarla comunicando a los demás nuestras

necesidades, perdiendo el miedo a pedir, recibir y ser canal y a no poder

escuchar y manejar nuestra propias emociones.

El año personal 3 potencia esta relación con las demás ciudades de

Chubut y máxime teniendo en cuenta, que por primera vez en más de 50

años el Gobernador es una persona nacida y criada en la ciudad.

7. Una mirada para introducirnos en la adultez

Tal lo establecido en el capítulo anterior, estamos terminando de

conformar nuestra personalidad como ciudad y nos encontramos en los

albores de la entrada a nuestra etapa de adultez.

En una sociedad que en general condena a los jóvenes por una vida

liviana, carente de esfuerzo y faltos de valores, ¿Podremos como ciudad

actuar con responsabilidad?

“Es la capacidad de responder por los propios actos, realizados en

libertad y con la conciencia de que nuestras acciones (Incluyendo omisiones

y silencios en este concepto) tienen consecuencias que nos afectarán, que

afectarán a otros, que afectarán a nuestro entorno, al ecosistema (físico y

espiritual) del que formamos parte.”

Esta etapa signada por la necesidad de una autoaprendizaje que requiere

autocontrol, exigencia y una profunda concentración. Lograr el equilibrio en

nuestra dimensión espiritual, mental, emocional y corporal, en nuestro caso

estuvo

La energía que transmiten los 2 nacimientos, el físico y el productivo, en

este período evolutivo, donde la piel del niño se va transformando en la piel

del adulto como una langosta, donde pasa de los vínculos familiares hacia el

exterior, procurando una nueva relación con otras ciudades, regiones, el país

y el mundo, está signada por los números:

7 y 3

En la etapa adulta, las energías se bifurcan, a partir de nuestro

nacimiento físico continuamos con una energía 7, asociada a seguir

perfeccionando aspectos relacionados con el conocimiento (Ciudad del), los

estudios e investigaciones y fundamentalmente nos requiere recuperar y

ampliar los valores espirituales.

Una mirada de la sociedad comodorense actual, prima el tener por sobre

el ser, donde una parte de la misma trabajando directamente en la actividad

de hidrocarburos le dá una impronta de exhibición material y de prepotencia

consumista, valores sociales que debemos modificar.

El nacimiento productivo nos transmite energía 3, debemos realizarlo

apelando a la creatividad y a la comunicación que necesitamos para

desarrollar el espíritu humanitario, que será aprovechado por la Provincia, la

Nación y el Mundo, generar condiciones de vida digna para nuestros

ciudadanos, vuelvo a reiterar: No podemos entregar lo que no poseemos.

Asimismo debemos pasar de un localismo verbal y falto de acción, a una

identificación de necesidades (Como potencialidad o como carencia)5 y a su

comunicación a las distintas ciudades, a la provincia y a la Nación, sobre

nuestras carencias:

La construcción de nuestra individualidad a través de la creación;

Un crecimiento urbano ordenado en una ciudad impactada;

Una ciudad que priorice el conocimiento y la espiritualidad por sobre el

materialismo reinante;

Donde se privilegie la responsabilidad familiar y el amor.

Superemos la concepción binaria de la vida nos mantiene “en estado

precario de evolución de la conciencia”, para lograr una ciudad libre,

democrática, pacífica y nos cobije a todos.

5 Manfred Max Neef – Desarrollo a Escala Humana – Ed. Nordam-Comunidad - 1993