como utilizar meshlab y netfabb para arreglar tu objeto 3d - impresoras3d

3
27/05/14 Como utilizar Meshlab y Netfabb para arreglar tu objeto 3D - Impresoras3d.com www.impresoras3d.com/como-utilizar-meshlab-y-netfabb-para-arreglar-tu-objeto-3d/ 1/3 NETFABB, SOFTWARE 2 POR MIGUEL ANGEL VILLAR EN17 MARCH, 2014 Como utilizar Meshlab y Netfabb para arreglar tu objeto 3D Seguramente muchos de vosotros os habréis encontrado el problema de que al exportar un archivo desde vuestro software de diseño 3D al formato STL, os aparezcan problemas del tipo, normales invertidas, mala unión entre distintos sólidos para unificarlo, etc… Antes de exportar vuestro archivo, aseguraos que las medidas de exportación sean las correctas, es decir, en mm, ya que a menudo podemos estar trabajando en cm y por tanto al visualizar el archivo en 3D, éste nos aparezca pequeño. Normalmente, casi cualquier software de diseño 3D tiene las herramientas para exportar tu modelo a STL. Si éste no es el caso, utilizaremos el maravilloso programa MeshLab, el cual nos permitirá leer archivos con las siguiente extensiones: Como podéis ver, soporta la lectura de una gran variedad de tipos de archivo. Seleccionáis el vuestro y lo cargáis. Una vez se visualiza el modelo en 3D, seleccionáis File -> Export Mesh As, y en el formato de salida, seleccionáis .stl. Éste lo guardáis con el mismo nombre que el original y listo. Ahora le toca el turno a NetFabb. Abrimos el programa en nuestro ordenador y abrimos el archivo. Cuando éste aparezca, nos encontraremos algo similar a esto:

Upload: ingeomar2001

Post on 08-Apr-2016

29 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

27/05/14 Como utilizar Meshlab y Netfabb para arreglar tu objeto 3D - Impresoras3d.com

www.impresoras3d.com/como-utilizar-meshlab-y-netfabb-para-arreglar-tu-objeto-3d/ 1/3

LO

ULTIMO, MESHLAB, NETFABB, SOFTWARE

3D

2POR MIGUEL ANGEL

VILLAR EN17

MARCH, 2014

Como utilizar Meshlab y Netfabb para arreglar tu objeto 3D

Seguramente muchos de vosotros os habréis encontrado el problema de que al exportar un archivo desde vuestro

software de diseño 3D al formato STL, os aparezcan problemas del tipo, normales invertidas, mala unión entre distintos

sólidos para unificarlo, etc…

Antes de exportar vuestro archivo, aseguraos que las medidas de exportación sean las correctas, es decir, en mm, ya

que a menudo podemos estar trabajando en cm y por tanto al visualizar el archivo en 3D, éste nos aparezca pequeño.

Normalmente, casi cualquier software de diseño 3D tiene las herramientas para exportar tu modelo a STL. Si éste no

es el caso, utilizaremos el maravilloso programa MeshLab, el cual nos permitirá leer archivos con las siguiente

extensiones:

Como podéis ver, soporta la lectura de una gran variedad de tipos de archivo. Seleccionáis el vuestro y lo cargáis. Una

vez se visualiza el modelo en 3D, seleccionáis File -> Export Mesh As, y en el formato de salida, seleccionáis .stl.

Éste lo guardáis con el mismo nombre que el original y listo.

Ahora le toca el turno a NetFabb. Abrimos el programa en nuestro ordenador y abrimos el archivo. Cuando éste

aparezca, nos encontraremos algo similar a esto:

27/05/14 Como utilizar Meshlab y Netfabb para arreglar tu objeto 3D - Impresoras3d.com

www.impresoras3d.com/como-utilizar-meshlab-y-netfabb-para-arreglar-tu-objeto-3d/ 2/3

Podréis observar como nos aparece una indicación que nos advierte que existen errores en el modelo. Ahora nos

debemos de centrar en tres botones que son los que nos ayudarán analizar los errores y repararlos. El programa será

capaz de detectar si éste tiene agujeros, caras aisladas, normales invertidas, etc…

Ahora bien, lo primero que debemos de hacer es ejecutar la orden de Análisis del modelo, que se corresponde con el

segundo icono de la imagen anterior.

Una vez finalizado el análisis, nos mostrará en la columna derecha, todos los datos referentes al archivo.

27/05/14 Como utilizar Meshlab y Netfabb para arreglar tu objeto 3D - Impresoras3d.com

www.impresoras3d.com/como-utilizar-meshlab-y-netfabb-para-arreglar-tu-objeto-3d/ 3/3

En el resumen del análisis podemos observar que nos enfrentamos a un modelo que contiene 17 agujeros y 40 bordes

de contorno erróneos. A continuación, pulsamos el primer botón de la imagen anterior ( cruz roja ) para activar el

sistema de reparación del modelo. Se nos muestra un nuevo panel en la columna derecha. En la sección que pone

‘Visualización’ aseguraos que están activas las opciones de visualización de de Agujeros y caras degeneradas. Con

ellos nos aseguramos que nos muestre con puntos de color amarillo donde se ubican los problemas detectados.

En el siguiente cuadro, hay un selector que nos indica la tolerancia de selección y por defecto viene a 90º. Ésta opción

nos permite aumentar o disminuir el grado de selección de triángulos cuando pulsamos el objeto sobre una superficie.

Finalmente, pulsamos en el botón de reparación automática y nos aparece un cuadro de dialogo con las opciones de

‘Reparación por Defecto’ o ‘Reparación Simple’. Dejamos la opción por defecto y esperamos a que termine el

procesado del objeto.

Una vez concluya, observamos que los agujeros se cierran y los bordes de contorno abiertos también son reparados.

Ahora solo nos queda guardar el nuevo modelo reparado y listo para poder ser impreso en 3D.