¿cómo se relaciona la tecnología con el desarrollo económico-social?

10
UNIVERSIDAD "FERMÍN TORO" SISTEMA INTERACTIVO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. SAIA. ESCUELA DE INGENIERÍA. CABUDARE. ¿Cómo se relaciona la tecnología con el desarrollo económico-social? APELLIDOS Y NOMBRES: PÉREZ G. JOSÉ G. ASIGNATURA: INGENIERÍA Y SOCIEDAD NOMBRE DEL PROFESOR: YAMILEE ARAUJO FECHA: 17 DE MAYO DE 2014

Upload: redimido63

Post on 26-Jul-2015

54 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD "FERMÍN TORO"SISTEMA INTERACTIVO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. SAIA.ESCUELA DE INGENIERÍA.CABUDARE.

¿Cómo se relaciona la tecnología con el desarrollo económico-social?

APELLIDOS Y NOMBRES: PÉREZ G. JOSÉ G.

ASIGNATURA: INGENIERÍA Y SOCIEDAD

NOMBRE DEL PROFESOR: YAMILEE ARAUJO

FECHA: 17 DE MAYO DE 2014

PARADIGMAS TECNOECONÓMICOS

Giovanni Dosi ha introducido la noción de “paradigma tecnológico”. Una de las realizaciones de un paradigma es una trayectoria tecnológica, condicionada por un ambiente específico. Un paradigma tecnológico define, a su vez, las necesidades que deben ser satisfechas, los principios científicos y las técnicas materiales que han de ser utilizados. En otros términos, un paradigma es un patrón para la solución de problemas tecnoeconómicos utilizando conocimiento científico (Dosi, 1982).

PARADIGMAS TECNOECONÓMICOS

El paradigma tecno-económico define las futuras oportunidades de innovación, y algunos de los procedimientos básicos para llevarlas a cabo, esto es, orientan y concentran el esfuerzo innovador en una dirección concreta. Cristopher Freeman y Carlota Pérez (1988) hacen uso de un concepto más amplio que el de paradigma tecnológico y hablan de paradigmas tecnoeconómicos para referirse tanto a propiedades comunes o complementarias, como a interrelaciones entre distintos paradigmas tecnológicos.

OLEADAS DE DESARROLLO

 Las oleadas de desarrollo impulsan innovaciones tecnológicas a largo plazo convirtiéndose en fenómenos mundiales, la propagación del cambio ocurre de forma gradual y se dirige desde el núcleo hacia la periferia. Esto significa que la datación del despliegue de la revolución no es la misma para todos los países y que dicho despliegue puede demorarse hasta dos o tres décadas en algunos casos.

OLEADAS DE DESARROLLO

No obstante, se sugiere que para que una sociedad se enrumben decididamente en la dirección de un nuevo conjunto de tecnologías, debe aparecer una “atractor” muy visible, que simbolice todo el nuevo potencial y sea capaz de despertar la imaginación tecnológica y de negocios de un conjunto de pioneros.

5 PARADIGMAS TECNO-ECONÓMICOS.Primero: “La revolución industrial” Inglaterra

Producción en fábricas

Mecanización

Productividad, medición y ahorro de tiempo.

Fluidez de movimiento (Metal para máquinas hidráulicas y para el transporte por canales y otras vías acuáticas)

Redes locales.

5 PARADIGMAS TECNO-ECONÓMICOS.

Segundo: Era del vapor y los ferrocarriles (Inglaterra difundiéndose a Europa)

Economías de aglomeración/Ciudades Industriales.

Centros de poder con redes nacionales.

Partes estandarizadas/Máquinas para fabricar máquinas

Movimiento interdependiente (Máquinas y medios de transportes)

5 PARADIGMAS TECNO-ECONÓMICOS.

Tercero: Era del acero, la electricidad y la ingeniería pesada. (EEUU y Alemania sobrepasan a Inglaterra)

Estructuras gigantescas (acero)

Distribución de energía para industria (electricidad)

La ciencia como fuerza productiva

Redes e imperios mundiales (incluyendo carteles)

Estandarización universal

Contabilidad de costo para control y eficiencia

5 PARADIGMAS TECNO-ECONÓMICOS.Cuarto: Era del petróleo, el automóvil y la producción e masas. (EEUU rivalizando por Alemania con el liderazgo mundial.)

Producción en masas/ Mercados masivos

Economías de escalas(volumen de producción)

Uso intensivo de energía (con base en el petróleo)

Materiales sintéticos

Poderes nacionales y confrontación mundial

5 PARADIGMAS TECNO-ECONÓMICOS.Quinto: Era de la informática y las telecomunicaciones. (EEUU difundiéndose hacia Europa y Asia).

Uso intensivo de la información (microelectrónica TIC)

Integración descentralizadas/Estructuras en red

El conocimiento como capital/Valor intangible

Segmentación de mercados/Proliferación de nichos

Globalización/Interacción entre lo local y lo global

Contacto y acción instantánea/Comunicación global instantánea