como se propicia el aprendizaje motor

3
¿COMO SE PROPICIA EL APRENDIZAJE MOTOR? Para que el movimiento quede adecuadamente en la memoria motriz del alumno es necesario que se tomen en consideración: Las fases sensibles, la información genética, las costumbres en la alimentación, los tipos de crecimiento, las fases de aprendizaje motor y sobre todo la estimulación psicomotriz. Las fases sensibles : Periodos donde el organismo es susceptible de responder a la estimulación motriz. La información genética : Es todo lo referente a su herencia familiar en lo que refiere a sus genes. Las costumbres en la alimentación : Toda la actividad motriz que genera el individuo, depende básicamente de la posibilidad que tienen sus células musculares en cada año de vida para transformar la energía química en energía mecánica. Los tipos de crecimiento : Es de vital importancia recalcar que cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo físico, de acuerdo a su edad biológica, lo que estará permanentemente influenciado por el tipo de alimentación, el medio ambiente geográfico y social, los caracteres biológicos y hereditarios, así como las enfermedades. Tipos de crecimiento: acelerado, normal o retardado. Las fases de aprendizaje motor : Son las etapas que se presentan en el aprendizaje del movimiento y se deben de

Upload: gandhy-torres

Post on 02-Aug-2015

107 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Como se propicia el aprendizaje motor

¿COMO SE PROPICIA EL APRENDIZAJE MOTOR?

Para que el movimiento quede adecuadamente en la memoria motriz del alumno es necesario que se tomen en consideración: Las fases sensibles, la información genética, las costumbres en la alimentación, los tipos de crecimiento, las fases de aprendizaje motor y sobre todo la estimulación psicomotriz.

Las fases sensibles: Periodos donde el organismo es susceptible de responder a la estimulación motriz.

La información genética: Es todo lo referente a su herencia familiar en lo que refiere a sus genes.

Las costumbres en la alimentación: Toda la actividad motriz que genera el individuo, depende básicamente de la posibilidad que tienen sus células musculares en cada año de vida para transformar la energía química en energía mecánica.

Los tipos de crecimiento: Es de vital importancia recalcar que cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo físico, de acuerdo a su edad biológica, lo que estará permanentemente influenciado por el tipo de alimentación, el medio ambiente geográfico y social, los caracteres biológicos y hereditarios, así como las enfermedades.Tipos de crecimiento: acelerado, normal o retardado.

Las fases de aprendizaje motor: Son las etapas que se presentan en el aprendizaje del movimiento y se deben de conocer para identificar en cuál de ellas se encuentra el alumno y no forzarlo infructuosamente a que avance precipitadamente en ellas; sino respetando su propio ritmo.

Page 2: Como se propicia el aprendizaje motor

1.- Fase de aprendizaje ideo motora: Fase en la cual el alumno se forma una imagen mental de la ejecución del movimiento, por lo tanto es importante que el alumno observe el como se realiza a través de un modelo.2.- Fase de aprendizaje gruesa: El alumno satisface su necesidad de experimentación del movimiento. Se emplean movimientos auxiliares de familiarización hasta alcanzar a dominar el fundamento técnico, permitiéndose aún los errores. Los movimientos acíclicos requieren de más tiempo, por lo que es indispensable la descomposición del movimiento total, en movimientos más sencillos.

3.- Fase de aprendizaje fina:

Fase en la que se inicia la habilidad, ya que la ejecución adquiere mayor calidad con el mínimo de esfuerzo. En esta fase el alumno es capaz de compararse y evaluarse en relación al modelo propuesto.

La estimulación psicomotriz: Tiende a afirmar la capacidad motora del niño al integrarlo a su mundo, para que sea capaz de utilizar su propio cuerpo al desplazarse con presición y ritmo, estableciendo así con las asociaciones en ritmo y espacio.

La madurez neuro-motriz se va a dar de manera Cefalo-caudal y Próximo-distal y va de lo general a lo especifico.

Bibliografía personal.- Eduardo Rincón (2001)

Page 3: Como se propicia el aprendizaje motor