como se hace una investigacion

25

Upload: dania-elizabeth

Post on 09-Apr-2016

21 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Libro

TRANSCRIPT

Page 1: como se hace una investigacion
Page 2: como se hace una investigacion

1

Reflexionar sobre lainvestigación

t

Introducción

Este libro se ocupa de Ia practica y la experiencia de llerara

cabo una invesrisación. Esrá_dirisido Ír:H:] ffiH,T.ti:f::especialmente a los menos exPen:

;ññi;"!ñ+;;;" "**:,-Él n^"i:Ti1;ff ,3*1il*::i ;*::'i: j1:ii:'filrll:i:i1""?,i":jJ""i'ili;;;i"*1,i0,' o ru d,,.u"",0,,* tili""JrT

il:::lfÍÍiluie.1" u,,,tnrus modalidades v escrito

ff "Tf "ll¡*i'f:xJ,T".iff lá'i:Hhf""'lilJfi f L.:"i"1:".7i"sfl"g#x13"J""lHl"*ll'**:tl;*ff iH3ü:i,'J""t-11ill*:':L:":"#.+*"***:$:lm'i::;',i&fl?*JTr'l*'á:lnvestiead.lg!- cada capítulo

To?!",,Xl"ti3l?,Í3,hHHn:comDlementarias con indicaciones'"'ó"'iJ'jJ:lflTJ"H:X^":i:1ffi.':;bre todo, en er. proceso de

n":t*"r r*#ntr"*"ili#;tü"":?#:T;:ii::"ftf i{:5"t;:l**¿,1";mt:"*1Tü:'1ti"il;1#il1iJ.5l;"lJlii3simple o lineal.

Page 3: como se hace una investigacion

El libro tiene un alcance multidisciplinario Se lo ha concebi-

do para adecuarse a quienes realizan investigacronesen crenuas

l"JiJ* " ""

*.t"tias afines tales como la educación' la adminis'

iru.iin A" "*p.".rs.

Ia asjstencia médica J Ia asislencia sociaJ ,

En este capitulo introductorio se explora la natlraleza oel

oroceso de investigación en las ciencias sociales' se delrnean loe

i."i""ia* ¿J iiui" v se indica 1a mejor manera de util izarlos'

Está organizado en las siguienl'es secciones:

o ;-8ué es la investigación?: diferentes iDterprel'aciones

"obre la"íidole de lu investigación y sobre quiénes estan capacrta-

dos para hacerla.'. ¿Por qué se invostiga?: las motivaciones para empren-

der una investigación."- ; ';ó;¿ ;"i..riginal?: desmitificar laideadeoriginalidad: i;;;JJ,;á;;l 'ulo"""' el contexto para que usted

inicie su investigación" *'".'ó;;;-;;; este libro: lo que encontrará en é1 v cómo

aprovecharlo.

El capítulo termina con un resumen'

¿Qué es la investigación?

La naturaleza de la investigacióu

Todos los dlas vemos titufares v€scuchamosr-Ti$H"fif;

,aH:áHá!!tilii$ir¡::":.i.,itr":t*#a*1¡51i,#en incontables ocasiones -a aves

;i:#üiliffi ;:ú.r':ly:"1",1"1ffij",?iij:ll5l"'#ilH"J;fj;'ii,? 1il'll,;lii'ilTl"nl",ii"l ; ui" i"** -**1:i"j";*l:*";lLll;rffi 8'Jiifflf :3'ff ilL!:T$':1il^i"""!:i*l*T#:};",:a*f,ffi ffifi r#i"tj"l"fi x"::tffixli:ot"o"." "'""Tt-biér,

como trabajadores y ciudadanos estamos en contac-

," p"rñ."""i" """- ta rrivesüsac,i;¡. t os*cam¡i"i""":rtffi

:t3:'JÍ::ilHJ;1""':lT,ñT"#;:'fi ü;;;;;;;;"o,,:.áto,".

RecL¡adt

'lfn'l".ffi

Ci

[¡1

d:.d

Page 4: como se hace una investigacion

Incebi-enciaSúinis-rocial.tza del)an los¿aflos.

ciones)acita-

opren-

idad.usted

/ cómo

5 CO1nOrción yJazgosrrogTa-)rmes.la¡asa'¿r1sta

,desdente, esL¡andoión de

ooestraspos

Page 5: como se hace una investigacion

externos. Es posible que haya participado en una investigaciónfuera del trabajo, respondiendo, por ejemplo, auna encuesta a losconsumidores realizada en un centro comercial el sábado por latarde. Probablemente también habrá participado, directa o indi-¡ectamente, en una de las investigaciones que más personasincluye: el censo nacional.

Podemos deci¡ entonces que, como destinatario de la inves-tigación, es ya un experto y tendrá seguramente sus propiasopiniones al respecto. No deje de hacer el Ejercicio 1; le sewirápara ponerse a prueDa.

Ahora compare sus respueslas con las ideas más comunessobre la investigación registradas en el Recuadro 2

¿Coincide con alguna de las veinte opiniones seleccionadas?En ese caso, ya es todo un experto. Pero si piensa de un mododiferente, entonces debe serungenio, pues creímoshaber agotadola lista de 1as concepciones más habituales

Si está de acueiclo con el ítem 20 del Recuadro 2: "Yo nuncapodría hacer una investigación", continúe leyendo Nuestro pro-pósito es brindarle las habilidades y la confianza necesarlias paraierminar un trabajo de investigación a pariir de la idea inicial.

Ejerc¡<io 1r Su prop¡a interpretación de la lnv€stigac¡ón

;De oué forma cons¡dera usted la investigación? Complete la sigu¡enteoració-n uti l izando nomásdeveinte palabrasycomuniquelo que piensa de ella'

La investigación es..

Continuemos, pues, abriendo su mente a algunas de lasrealiilades que impiica llevar a cabo una investigación En elRecuadro 3 encontrará unalista de las cosas que sus experienciasorevias ouedenno haberle mostrado. Quizá le resulte interesantecomparárlas con las opiniooes registradas en el Recuadro 2''No

dude: usted eJcopaz de hacer una investigación Muchascle las habilidades que necesita son comunes y cotidianas; la

capacidad de preguntar, escuchar y registrar las respuestas'

l¡Il

t€r@rsu

potmtinrap

bag:.de

Page 6: como se hace una investigacion

¡

i

a

?l0

a

a

tselIS

'E

lsia

EEqñ

necuadro 2: Veinte concepciones de la investiga(¡ón

ió. i" "";.;"*ottt

nacer-una investigación

) il ilJlillSiilSl illü::::fffflf ::l.ifl'iJ,'liiii'0"'''"'"'1 i: tl[:i8:Hl::;:i!Tlofio.u, ro, n".no,5. La invesLigacidn es obiet iva .

9 '.: i:[:illf [t ;:::*,t:::*':t",:n',":'ll,l:';"oo' o''"'"

í, i: i:i*lÉ:::l :l¿'::i:lr:T:l5i"i:l;'""10. La investiqacion erploja a los poores'

I1. La investigación es inúti l . . . , . ,

I i. i: ll[:lE:::l ::#fl"",]lih","'*ii i: ll[:H::[:::I'il'ili'i'o.o ,"."''0" a r;surosos controres

i ; .; lffi*g:i:: :*ix;¡ill:",r1i{.,onudu .on a por,,icu

i3 i: m:li:::: ff HffiTl',x"ff""".;i,-' i"ru'¡on"'

Hle*{n**[*;'tls=*"**t**lüif **'i-ilÉ*Ét5rygg¿619¡'.';P.'9139apoyo durante estos Procesos'

TiPos de irvesligación

Hffilt#;:tt"#lfri::i:tlt;'+i:Tr""""#:""l*:iitlt": l: fi::i?i::l Hi#l';:$,Y :;lfl10j3;''o''"*

Page 7: como se hace una investigacion

Recuadro 3: Ve¡nte cosas que usted no sabía sobre la invest¡gación

'1 .

2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9 .'10.

1 1 .1 2 .1 3 .14 .

La invest igación requiele mucho tLempo'

1 5 .16 .1 7 .' I 8 .

19 .20.

La investigacion es subietivaL¿ investióacidn puede ser hecha por cJalquier¿

La investióación es a menudo aburrida'

La investiéacid,n lambién puede ser divert¡da

La investiqaciÓn puede l levarle toda la vlo¿

La investiéacidn puede ser mucho más int€resanLe que sus resullaoo5

La investiqación consist€ en ser cufloso

La investiéación se puede hacer de muchas maneras'

Ust€d puede investigar cualqurer cosa

iu inu"stiguc;On req-uiefe de habil idaoes 'nl idi¿nas'

La investiqación se entromete en sus suenos'

Los espías investigan y también los Periodistasiu iÑittiq*ion i*á" estar hecha pof la gente y para la

qente,iu investlqacl¿n pue¿e tfansformar la teoría en acción'

ü i"""*,i¿i" ór"¿" condLrcilo en una dirección inesperada'

Muchísimas mujeres investrgan' .Incluso los hombles lecios investlgan -.\o hay respuestas def;nit ivas (¿o la5 n¿y') '

Usted pu€de investigar'

. la investigación de mercado y 1a académica;

. iá i""."ti!""ioo "xploratoria,

probatoria y centrada en la

resolución de Problemas;antagónicay colaborativa;. la iovestigacidn pncubier{a. antagonlca y colaoorarlva:

¡ la investi iación bdsica. aplicada' inslrumental ) la inves-

tigación-acclón.

Estos diversos tipos o perspectivas de investigación compar-

ten una caracteística esencial: todas son, o tienden a-ser' una

-"""t" pi^"in*aa, cautelosa, sistemática y confiable de descu-

brir o profundizar el conocimiento'

.,"^Tl,ili:::":;""1""irl;':lil:'"H"m:::"*';tlt"i*;:li ;:m:'#;il'i,f,,11i".0,,?i.oi"'"lf'!lii,,i il'Ji*].áu io. ,-rtt"d o q"" Ptanea emPrender?

Page 8: como se hace una investigacion

l

Recuadro 4: EiemPlos de investigac¡ón

,,,":: ,n'"::,:1,: Jl"['::x'J"J:1"':,':1"" de ra unificacidn' 'e rrevó a

i1",1':?::;:fl :H!:T:"j;'ü:l:' jl"'":,'l$il"riilfr ,1$::ü::Hli$*tTi"üli#t*i:*:*lt,Ci*',*r[l:*t¿;síffi '., l"i*t:!i,ii'tff lt:rth:T;;:;i"¿:¡lti;i,!,iffi ;,'ft,,'ti,",t',::l;,*,,t,#-ii*m*mi estudio". (ib¡d )

ffiffi*ffiffiffi

leS .

.i-

Page 9: como se hace una investigacion

La investigación de Stein se basó en una revisión de la l¡teratura que

aountaba a démostrar que "la conducta, los problemas y la situación de losriugiados-...se repiten en muchos contextos, épocas y regiones" (Stein,198¿, p. 5). Su enfoque consistió en un examen de la bibliografía sobre eltema, no para identificar las lagunas, como es lo habitual, sino para probar

cuánto se había hecho va en ese campo, aunque aparentemente nadie lo¡econoclera:

Hasta ahora este capítulo ha sido una elegía por las oportunidadesfrustradas y las necesidades insatisfechas en la investigación sobrerefugiados. Sin embargo. es mejor advertir,cuánto trabajo bueno,inclusive €xcelente se ha realizado en esta área Lamentablemente,buena oaúe de ese trabaio no se utilizó, o se lo utilizó r¡enos de Io

debido. En lo que resta del capítulo describiré algunos enfoques de la

investigación s;bre los fefugiados asÍcomo algunos recursos clave Al

realizá;la encuesta, traté de seguir las etapas de las experiencias que

. sufr ieron los refugiados. ( lbld., p.8)

El obietivo del estudio, una prueba aleatoria controlada y de varios

centás, consist ió en investigar la eficaciayseguridad de lostratamien-

tos paralasmuieresquedesean amamantarytienen pezones umbil icados(no protráctiles) (Renfrew y l\¡ccandlish, 1992, p' 81)

En esta investigación se usaron dos redes para encontrar voluntanas:

una a través de la"s parteras y la otra a través del Registro Nacional de

Nacimientos. Las vol¡ntarias iueron distribuidas en cuatrc grupos experi-

mentales. Para asegurarse de que la dishibución era aleatoria, se (.] t i l izaron

soDtes opa€os.

Representaciones del proceso de investigación

Así como hay una gran variedad de opi¡iones sobre qué es la

investigación y diferencias notables en las prácticas concretas

,"rp""t"o d" qué inue"tiga la gente y cómo 1o hace, tambien,hay

ountos de vis¡a diferentes sobre el modo de Ilevar aoelanTe el

proceso deinvestigación En elRecuadro 5 sehan reunido algunas

iepresentaciones graficas de dicho proceso'' Desde Iuego,"todos estos grdficos no son sino simplif icacio'

nes e idealizaclones del proceso de investigación La investiga-

ción rca1es, inevitablemente, un proceso bastante más intrinca-

áo. Ño o¡"tá"t", u" el Recuadro 5 se indican cuatro perspectivas

comunes:

eirpem!

nÍprpr

ESp¿TE

li

L

ulinsi

c1

tld,

n(1aIT

Page 10: como se hace una investigacion

. Se suele presentar la invesdgación como una serie deerapas fijas y lineales. con un prircipio y unfin netos. Usted.puedepensar. a primera visla. que esLe libro también se orgaorzo de unmodolineal. Pero si observa con más atención encontrará un gran

número de referencias cruzadas y diferentes tipos de texto y depresentación. El libro ha sido diseñado de modo tal que el lectorpuede usarlo de cualquier maaera menos linealmente

. Existen también presentaciones algo más complicadas de

esta perspectiva lineal que permiten que..en determinadas em-pas. el proceso de investigación tome camlnos Irgeramenrc oue-

rentes.¡ Otra representación común describe la investigación como

,rnproceso circrrlar análogo alproceso de apreadizaje Pero siJ:rien

inciuye prácticamente el mi6mo conjunto-de etapas y lo hace

siguiendo casi el mismo orden. tiene. sin embargo doslmpucacro-

nó: que se podría entrar en el proceso en diversos puntos' y que

i" ""i".i"ttilu

a" las etapas poiteriores conduce a menudo a Ia

reinrerpretacirjn de las primeras etapas o a vo)ver a ellas. Ásimismo hay variances de este enfoque' a menuc[o aso-

ciado con Ia jnvestigación-accion. que ven al proceso de investi-

Eacion como c¡cljco o iterativo. Aqd, el proceso se ¡esplaza.airavés de varios ciclos, cada uno de los cuales jncide sobre el modo

de abordar los ciclos sucesivos

Nuestra perspectiva se construye a partir de estas represea-

taciones que conciben eI proceso de investigacion como u na esp-rfal

lvease Recuadro 6 r. Delde esLe punro de üsta' la lnvesLrgacron:

. es cíclica;

. puede comenzar por cualqÜer puntoi

. es un proceso contlnuoi

. ial vez lo obligue a replantear su prácflca;

. lo llevará a un punto de partida diferente'

Page 11: como se hace una investigacion

Recuadro 5: Representaciones del proceso de investiqación

bbioqrafi¿)

Intero9anret hipóterisde la invEntgac ón

/.-_r'eatetux or eñp¡ ó ,.

R*.*rb^ --/

/';

\ t\

Diseño de laInvestigación

EMJI\CTA¡O DE I,A ]NVESTÍCACION O HIPOTESIS

PI¡N GEI\IÉBAI, DE LA ]NNESTJCACION

Decisiones sob¡€ tas técDicas de recolerción de info¡DacióD

Dscis io nss ¡61atirss a ¡ as ¡uonres dc i nfo¡na.ió n

Page 12: como se hace una investigacion

coNslRlti

SISTEMA DDORCANIZACION

DI DAIOSI

coNsrif,l! YUSA¡ UN

DSQUEMA DEDOCUMEN1AC¡ON

TIIIIIIIII

i

- ' l

I

I¡II

IIII

¡], ANAL¡SIS 'DEI¡IRO" DE RIPIT! "DNTRE" I¡S CA6OS

Fr./¿ntesr (a) Burgess (1993, P. 1).(b) Kane (1985, p. 13).(c) Rudestam y Newton (1992, P. 5).(d) Miles y Huberman (1994, p. 308).

lr'It tr l ;

Page 13: como se hace una investigacion

ación

3i tem

Recuadro 6: La espiral de la ¡nvestiga

\,F Etegir ej

au¿u.tlz t l \

/ / \----- ---*

t /I I

\ /'\Analizar ios datos \

f\ i-.-.-\ \ \

\ \ \Recolectar los datos .¿-

t- Eleg¡r el tem¿

\ \ \\ \ \

/ \ l--_____/ \ /

\ pensar sobre

\ ?'i-*'f-t 1t 1

/ tl / /

c----,-/\ / /\ r /\- Leer p¿ra la

'//"

irvestigaciór

Es¡

enre

seleslhato1m(clr

¿Por qué investigar?

Cornpreuder su motivación y comprenderse a sí mismo

¿Por qué ha emprendido o está interesado en emprender unainvestigación? Piense en las razones y trate de conpletar elEjercicio 2.

¿Logró pensar en seis razones o encontró más y le faltóespacio para anotarlas todas? En nuestra experiencia, la gentetiene por 10 menos tres razones para comprometerse en unainvestigación, de modo que si usted sólo encontró una o dos, quizásea conveniente reflexionar otra vez.

Ahora compare sus razones con las de los investigadoresexperimentados que aparecen en el Recuadro 7.

Como investigador, es conveniente comprender por qué separticipa en una investigación. Ello influirá en la manera de

'l

:

.;

dequapsoltalauleesu¡

Ej,eslsuder

Page 14: como se hace una investigacion

Eierr¡(io 2: Razones para emptender una investigación

Enumere los motivosdesu in vestigación actual o de la que piensa real¡zar.Escriba tantas razones como le sea posible.

l23456

encarar el proyecto y en lo que obtendrá de é1. Si tiene dudasrespecto de süs motivaciones, hágase estas preguntas:

o ¿De dónde proviene?. ¿A quién apoya?. ¿A dónde pxetende llegar?. jQuiere cambiar el mundo o cambiar su mundo?r ¿Es pragmático o idealista?

Puede verse a sí mismo como un investigador imparcial,separado de los temas que investiga. Un espectador objetivo que

esiá allí p.ta registrar cuanto sucede, encoatrar soluciones..yhu"", ,e"o-"nd.t--"iones acertadas. O es probable que se hallelohlmente consustanciado con el tema de su investigación; diga-mos que u¡ participante activo interesado en mejorarlas propiascircunstancias y lás de los colegas a través de su trabajo .. En Ia práctica, es posible que usted no pertenezca a nnguna

de estas caiegoúas extiemas Sin embargo, son estereotipos rltilesque indican é1 grado én que las motivaciones pueden afectar su

ápertura a cier-tos criterios de iuvestigación o a lo mejor influir

sobre el tipo de descubrimiento aI que pueda arribar' Es impor-tante percátarse, como investigador, de estas posibles influenclasaunque pueda cont¡olarlas poco o nada. Para las personas queleen yjuzgan los resultados áe su investigación, esas influenciassuelen ser extremadamente obvias.

Es posible que usLed no tenga respuesta alguna para. -el

Eiercicio 2. Tal vez piense que no tiene nlnguna mo¡lvaclon

e^ifecial para investigar y quelo está haciendo porque se lo pidió

"o i"f" o oo.o,l" elJo constituye una parte esencial launque no

aeseadaláel curso en elcuaIse ha inscripto Pero iocluso en estos

Page 15: como se hace una investigacion

casos existe una motivación: satisfacer al iefe u obtener una

Recuadro 7: Las razones pata investigar

La elec,ción "objetjva', de un problema interesante no es más qLreun disfraz uti l izado por muchos de nosotros y que sólo ocultaparc¡almente el análisis de ciertos aspectos autobiográficos. (Acker,1981 , p . 96 )

Edwards (l 993, p. 12) cita a Ackery se ofrece a símisma como ejemplo.S! estudio sobre las estudiantes de edad madura no estaba

solamente motivado por el ¡nterés acadérrico._. Aunque en ciefamedida. y desde un punto de vista estadist ico, el los advirt iefon laspresionesqueyo, al igual que otras, había sufrido, no me di jero¡ nadasatisfactorio respecto de lo que me habÍa sucedido en la vida.

Hace aigunos años dejé de trabajar por un t iempo para ser madre.Lue9o de la experiencia de abandonar el trabajo -y de volvef a él-sentí deseos de investigar las vivencias de Ias mujeres que dir igieronempresas y por alguna razón dejafo¡ de hac€rlo. Quefía contaf lahistofia de esas nrujeres desde su propia perspectiva... Parecía elt ipode investigación que yo tenía que hacer personalmente. (Marshall199s , p .23 )

t\y' i interés por el tema del entrenarniento en el trabajo (EET) surgió demiexpefiencia personal. Cuando trabajé en la formación profesionalde personas provenientes de países en desarrol lo y me ocupé de suscomentafios y requerimientos, una de las cuestiones r¡ás signif icativasfue la posibi l idad de que hubiera un¿ diferencia entfe elconcepto queteníamos nosotros los japonesesl del EET y el que podían tener el los.(Suzuki, 1995, p. 1)

Antesdeingresaren la universidad, y también durante una parte de mipermanencia en el la, alenté ideas grandiosas (aunque bastante impre-cisas) sobre mi futura carrera qúe me permit iría cambiar drásticamenteel mundo. sin ernbargo, me reconcil ié gradualmente con mi futuroacadémico. La reconcil iación estuvo acompañada, desde luego, poruna idea distorsionada de la investigación. Yo creía que cierto t ipo deinvestigaciones, entre las cuales se encontraba mi proyecto, tenían elpotencial suficiente como para producir cambios sociales de enverga-dura. (Hammersley, 1984, p.42)

El proyeclo de investiga(idn se o.iginó er m propio pa'die por "s¿década lde 1980] y en mi desesperación pof el caos colectivo en que

Ivacióldo lecon e,'es colúltimmane

interr

emprr

interr

unaasu cal

lograr

haya

I b r l

I echII cul

áQur

Ise ha,preciso norgenerpruet

Page 16: como se hace una investigacion

::,,f :99 .*,""n'9" ra reaccidn de t¿s femrnrstas btancas ante l¿sáil::::::ffiff:Ttffi:lg';:: :'ii:''e" s,d;;o;; ;; ;i

[H" trlliil :l#i1Í7fiil:1r:TJ: ix? ; :J:":'* :]:I"ei

.,^ -, .:""r: ¿qué. hq.er cuando realmente no trene ninguna moti-li:r:1:,,9espu.e: de rodo. si usred no esr¿

"on.i""t"_"iürnotliu-:i;:il'f iX li'$iJ,tT ;0""",""T:':"t1"9'o""tui" "u i"u"" ffi i 01.'

ll,Ill"riliff'tri;:i"Tilür'ti+:{f::l;"-.rml¡:¡ cambiando

interese más;su proyecto de investigación por otro que le

"^,ü:{iiiii".Gl:i,1"}'if :ffi ii:Í::il?l?,1u""."."0"''":;:^111!:'i'iff i:::?tffi ,;",xf^T jxx1"l-i"","0""r"s:i:fr *1:i1.,,f*f l"Jjii,#ffi :u.:l.":ruru_,t,"""if,li?lllx,11"f ,ilt":i:;"H:,'" ápov" f ro empuje hastan"r.'""o"TTñtJi'uose

a sr mismo una ¡ecompensa una vez que la

¿Qué es lo original?

#pg1$E¿5ltrn$*si,rilffi

Page 17: como se hace una investigacion

Pe¡o ¿qué es la origi¡ralidad? Y ¿dónde puede obtene¡la? Si nose srente seguroyle interesa sero¡iginal en su inve6tigación, hagael Eiercicio 3.

Eiercicio 3: La originalidad en la inve5tiga€ión

Complete la s¡guiente orac¡ón con no más de veinte palabras:

Mi investigación es original en...

¿Fue capaz de responder a la pregunta de una manera que lodejó satisfecho? En el Recuadro 8 encontrará quince defrnicionesde originalidad recopiladas por otros autores. Echeles una ojeaday compárelas con su respuesta.

Como las definiciones citadas lo indican, es Dosible seroriginal en función del Lema, del enfoque o de la presentación.Las posibilidades de que haya un elemento de originalidad en suinvestigación son, desde un punto de vista realista, bastanteescasas. Una investigación realmente original no es algo co-mún, y si eso es lo que pretende, entonces está apuntando dema-siado alto.

El corolario de todo esto es que su trabajo tendrá, probable-mente, su cuota de originalidad, salvo que se limite a copiar lainvestigación de otro autor. Pero si alberga dudas al respecto, novacile en consultar de inmediato a quienes habrán de juzgar Iaoriginalidad de su investigación. El consejo también es válidocuando usted tiene miedo de "pasarse" de original. Si 1o que deseaes dar lin a una investigación útil en un contexto específico, esobvio que debe presentarla de una forma que sea aceptable,

Verdad, poder y valores

En Gran Bretaña, se considera tradicionalmente que en larelación entre investigación y política le corresponde alaprime-ra proporcionar información fáctica y objetiva a quienes plani-frcan la política... Por lo tanto, este enfoque implica una distin-ción neta entre hechos y valores, y ve el "descub¡imiento de loshechos" y "la expresión dejuicios de valor" como dos actividadesseparadas que se realizan secuencialmente.

(Finch, 1986, p. 195)

Page 18: como se hace una investigacion

Recuadro 8i qu¡nce defin¡c¡one5 de or¡ginalidad

. ofrecemos aquí qujnce definiciones recopiiadas por phil l ips y pugh.Las seis primeras proviene¡ de un autor anterior, Francis; lai nuáverestantes, de entrevistas con estudiantes, supervisores y examinadoresaustral ianos.

1. Reg istraf po r prjmera vez por escrito una ¡nformación nueva de cap¡talimportancia.

2. Contjnuar un trabajo original hecho anteíormente,3. Llevar a cabo un trabajo"original diseñado por su superv¡sor.¿. Contribuir con una té(nic¿, ura observación o un resultado originales

a una investigación qLle de otfo modo hub¡era sido correctá perocarente de ofigina¡idad,

5, Lograr que muchas ¡deas, métodos e interpretaciones originales sean_ llevadosa la práctic¿ porotras personasbajo lá dirección del pósg raduado.6. Mostr¿r originalidad at someter a prJe6a las ideas de oiro.7, Re¿lizar un rrabajo empír 'co que no se h¿bía hecho previamente.8, Hacer una síntesis que no 5e hizo antes,

.9. Us¿r un ¡¿te¡ialya conocioo pero dándole üna nueva interpret¿ción.l0 Fns¿yar en su país algo que sólo se hizo en otros pafses.1i. Uti l izar una técnica específ ica y aplicana a una nueva area.12. Apo.Tar nuevas pruebas para u4 probtema de larga data.11. Ser mult ioiscrpl inario y Lrs¿. diferentes mercdologias.14. Explo¡ar áreas que los especial istas en la discipl ina iamás habían

examrnado,'15. lncfementar el conocjmiento en una difección no explorada.

Fuert¿i Phillips y Pugh (t 994, pp.61-2); ert pafte extfaido de F¡ancis (j 926)

El significado de subjetividad ha tenido claras implicaciones depode¡ por cuanfo logrcj des¡aliEcar muchas accio;es y descrip.ciones que no se basan en la ¡acionalidad ni en procedimientoslógicos y objetivos. Es probable que es¿as formas de acción vdescripci<in caractcricen a'. loo ouros'como quienes son diferen-tes de los hombres bJancos de clase media: los negros. los pueblosdel Tercer Mundo, la clase trabajadora y las mujeres.

(Hollway, 1989, p. 133)

Entre ¡nis recuerdos hay uno del que hubierajurado que era.,1averdad y nada más que la verdad": el ca¡rito que mi hermaao yyo compartíamos de niños. Jugábamos con él solamente en casadel abuelo, Yo me subía al carro ymi herrnalo lo empujaba. Sinembargo, había algo en ese recue¡do que me tesultaba enigmá-

Page 19: como se hace una investigacion

tico. Me acuerdo que siempre volvíamos a casa llenos de moretonesy arañazos producidos por el carro de juguete. Cuando se lopregunté a mi madre, me dijo quejamás habÍa existido tal cosa,que lo que compartíamos mi hermano yyo era una caüetillarojaque siempre estuvo en casa del abuelo porque sólo había acerasen esa pa¡te de la ciudad.

(Hooks, 1989, p. 157)

Muchas personas que investigan por primera vez tienden apensar que les corresponde determinar "laverdad" sobre unhechoo un tema concretos. Pretenden descubrir "los hechos" y "probar"(o tal vez refutar) un determinado argumento. Creen que puedenser "objetivos" cuando investigan y que los otros se admiraráncuando presenten sus hallazgos.

Perola investigaciónno es una actividad totalmente objetivallevada a cabo por científicos imparciales y desapasionados. Es,como Io sugerimos, una actividad social poderosamente influidapor las motivaciones y valores del investigador. También se laemprende dentro de un contexto social más amplio, en el cualla política y las relaciones de poder determinan, en parte, qué seentiende por investigación, cómo se Ia realiza, si la informaciónaportada se dará a conocer y cómo, y, en caso de ser así, si seactuará basándose en esos datos, Haga el Ejercicio 4 y 1o compro-bará usted mismo.

Eiercicio 4: El contexto de la investigación

lmagin€ que está investigando sobre experiencias de capacitación laboral,sea en su compañía o en cualquier otra empresa.

¿Sus hallazgos serían diferentes si usted se pusiera en contacto con losentrevistados a través:

. del director general?

. del gercnte de peÉonal?

.del comité de delegados gremiales'

. del ceñtro de trabajo?

¿Hasta qué punto podrían diferir sus hallazgos y verse afectadas susconclusiones?

ecsI

s

II7

i

l(

¡(

T

Tal como lo sugiere el Ejercicio 4,tañbién la política, el poder y los valores,

es preciso considerarespecialmente cuando

Page 20: como se hace una investigacion

está inves¡igando denlro de una Instj{ ución ' aunquelo pertenez-

aá " "itu.

ft"p*iUf" que sus contactos influyan en el acceso a los

suietos que desea investigar. somelal sua propuestas a examen e

iiii"." "r*t""".*"to

tipo-de censura respect'o de Io qrerealmente

ouede escribir y publicar' Si tiene mala suerte, malrnterpre¡a ta

5"frt"rá"l" iti.tliución o irrita a los sujetos de su investigación'

is proballe que se le retire la cooperación inmetliatamente y que

su proyecto quede rnconcluso.Así pues, es rmportaore comprender de dónde proviene usted

""r" t"tíulÉ" á" áánd" prouiett"n aqt'ellos que desea invesdgar'

1"".*:x"-rll.*rü ji;'::f, il:*";'*:.ff ::l;;:i:":;t""""Jf ?3"T"':li:lli L:lbr:li":i"*f ,f;f ii?,'1LliffiTu:i$:,1'"T*,:"i$::ifi'ü'1d;$ñ':?ffi [!"i"i'ü:ll"u¿{l::ff::i:ffi,Hi?,ftTttil"1lft ;"sador.estletenqt:.la:::;;;;;;t;; ;;"'" práctica a * iffilTiü:1,''l,:Tfr* ffi,ii:recursos disponibles para sus estuñi*"T."lr#ilit;!iri:ül11?tr',T:xiiTimffi ru:;:'.*f nn*i:l,liltLl'i.lilh*"..1oeueimport=ea-r*¡¡-:i,il31", lffi '#ililfl ii i5x1;i"*,?,,il:";"i.fi ;:'i$';;::metodolo$a, análisis y descubrimrentos'

Dif€renles Públicos Y reglas

Comoinvesrigador,o"o"*.1,T*"1r"."r""?1:.tX$""HrilLl

$:'f*?'ñ'3,i?#:,;3i"iiíü;i:Tr""#:anl*illg:mtario, en cuYo caso su informe o t

u".Já*i"o". O lo tt"ce para su empleador' que espera de usted u¡

;i;;;;"d ;;nde se destaquen :ffifft';;i"X"i"f,"t:hallazgos Y 1a línea de accrón r

f*'i:¡ll"::,'lltl :"t"'"*ü* iitlul*"t", * " " " ',El público Puede rnclurr.a q

::'gn'*rill:{l*"t**:'j:,ff #"""r#,13#::a::i';

Page 21: como se hace una investigacion

do sea trabajar, desde un principio, en Ia obtención del consepsoy apoyo de todos los participantes, y la investigación pupdecentrarse tanto en los cambios y progresos de su público comcj enel producto firal rcgistrado por escrito.

El tema implícito en esta discusión es la necesidad de serconsciente del contexto en el cual está investigando y quq semanifiesta bajo la forma de reglas, escritas o tácitas, a las quedebexla atenerse si desea tenex éxito, Usted se verá en problerhassi no actúa conforme a un plan claro y preciso.

Cómo usar este libro

La organización del libro

Si usted ya hojeó el presente volumen y leyó el índice, hapránotado que la organización del libro corresponde a la for¡nasecuencial y lineal que criticamos al comienzo del capltülo,cuando analizamos las diferentes representaciones del procpsode investigación. Como dijimos entonces, es dificil organizarlg deotra forma.

Así pues, el libro consta de nueve capítulos, que son lossiguientes:

Capítulo 1: "Reflexionar sobre la investigación", dondq seconsidera la naturaleza y el contexto de la investigación.

Capítulo 2:"Prepararse para comenzar", en el cual se analizacómo abordar el proyecto de investigación.

Capítulo 3: 'Eeflexionar sobre los métodos", es decir realipare1 examen de los enfoques y técnicas más comunes usados erl lainYestigación,

que (lectu

planiI

técni

etafutr

eJemTes c

zaclo

trtidas

sobrecabo

ucon

bi

distin

para

Page 22: como se hace una investigacion

l

I

:I

rees

áa

oe

s

e

a

ra

Capitulo 4t "I-eer para iavestigar.,. que versa sobre los textosque es precrso_ leer, sobre Ja orejor manera de bacerlo y sobre lalectura como fileDte de datos.

, C^apitulo 5: 'Organizar el proyecto'. que se ocupa de lapranrncaci0n y evolución de su trabaio,CapituJo 6: "Recolectar los datoi", donde se consideran las

técnicas y las cuestiones implícitas en la recolección de datos.UapÍtulo 7: "Analizar los dal os", en el cual se examina de qué

manera regisrrar. an¿lizar e interpretardiferenies ripos de daros.. r.-apttuto 6: ttedaclar el trabajo,', que versa sobre la organi_

zacióo y escritura de.su informe o tesisCapítulo 9: "Concluir la investigación,,, donde se analiza la

etapa finál o terminación del proyecto y lo que podrá hacer en elIU¡UIO,

Los elementoe del libro

Al observar este libro habrá advertido que está compuestopor diferentes elementos. Estos son:

. el tetcto propiamente dícho, diseñado para proporcionarleuna guía y orientarlo a lo largo del libro;

¡ una serie de más d,e cien Recuadros con resúmenes. ilus_traciones..ejemplos y lisras perrinentes para las cuestiones discu_uoas en el rcxto:

. más de cincuenta Ejercicios concebidos para reflexionarsobre 1os problemas que surgen cuando se planifica y se lleva acabo una investigaciónj

. docenas de cifos, sea en el texto o en los recuadros. oueejemplifican e ilustran tant,o la experiencia de otros investigado-res como la forma en que perciben la investigación;

o al final de cada capítulo (excepto en el primero), unaextensa bibliografto comen¿ada y puesta al dia de los librosulil izados para cubrir cada [ema, con una indicacjón de suscontenidosl

o al frnal del libro, una lista completa de las referenciasbibliogrdficas mencionadas en el textol

. dentro del Lexto, referencías cruzad,as qte 1o ¡emiten adisrinras partes del l lbro; y. por ültror,r,

. sugerencias ocasionales, consejos y advertencias útilespara que no se aparte del camino.

Page 23: como se hace una investigacion

Adoptamos estaforma de presentacióntanvariadaparalograr queusted, e1lector, participe en cuestiones y debaies ricos y complejos'sin usar un lenguaje complicado, y también está proyectada paraalentar diferentes maneras de utilizar el libro y sus contenidos.

Como científ¡cos sociales formados en tres diferentes dis-ciplinas -antropología, sociología y geografía, respectivamen-te-, que en la actualidad trabajamos en un departamento deeducación permanente, hemos tratado de incluir en esta obraejemplos e ilustraciones provenienies de todos los campos de lasciencias sociales. Usted descubrirá, no obstante, huellas de nues-tra biografía a Io largo del libro.

Cómo abrirse camino a través del libro

Existen muchas maneras posibles de utilizar este libro. Elenfoque o método que adopte dependerá de su experiencia y de suspreferencias, del apoyo que esté recibiendo y de laíndole del proyecto

emprendido. Es posibie, por ejemplo, que ya haya hecho buena par-te de la investigación ybusque una guía para cuestlones puntua-les: o puede no haber comenzado todavía y necesitar conseJo.

Entre las posibles maneras de utilizarlo, identificamos las

siguientes:

. Puede comenzar por el principio y leerlo hasta el finaL'Aunque esta es la manera habitual de leer un libro y dehacer unainvestigación, pensamos que muchos lectores no se ceñirán a estecriterio,

. También puede empezar por el capítulo 4, "Leer para

investigar", y apartir de allí remitirse a los capÍtulos precedenlesy subsiguientes.

. Puede flrjarse en el índice, leerhojear los otros capítulos y secciones ypáginas que más le interesan

el capítulo preliminar,iuego centrarse en las

. Puede utilizar el íldice temático para

¡encias de los temas que más le interesenencontrar las aefe-

. Asimismo, es posible usar el l ibro como base para ]a

discusión, el d id togo o el intercambio de jdeas enl re usted y otl"aspersonas comprometidas en proyectos similares

. Si usted debe enseñar o supervrsar a qulenes emprenoenuna investigación, podría usar este libro para sacar ideas y aplicarsus eiercicios.

Page 24: como se hace una investigacion

ue

fa

ts-

Ceraasrs-

0lLls

to

a-

AS

rl.1afe

raes

as

fe-

laas

enaf

Estas son, pues, algunas de las posibilidades. En rigor deverdad, pensamos que el uso que se le daría sería en muchosaspectos similar al proceso mismo de investigación: comenzar porcualquier punto. saltar de un lugar a otro, hacer varias coiassimultáneamente, volver a Ias partes ya leídas con u:ra interpre-tación nueva. Para asistirlo en este proceso, hemos incorporadoun buen número de referencias cruzadas entre las diferentessecciones.

Resumen

Una vez leído este capítulo, usted debería:

r Haber alcanzado un conocimiento general sobre la varie-dad de actividades que pueden ser consideradas como "investi-gación";

. saber que el proceso de investigación no es directo, prede-cible ni lineal;

. tener una idea clara de sus motivaciones y del contexto de1a investigación;

. confiar en la propia capacidad para emprender con éxitoun proyecto de investigación en pequeña escala.

Lecturas complementarias

Por cuanto se trata del primer capítulo del lib¡o diseñado co-mo una introducción, no daremos aquí bibliografia algu¡a. Pero siusted desea leer algo más en esta etapa, busque en las sugerenciasque aportamos en cuaiquiera de los capítulos siguientes. Es posi-ble, por cierto, que un mismo libto aparezca citado en más de uncapítulo ya que sus diferenies secciones son pertinentes para másde un tema.

La bibliografia comentada que incluimos al final de los ochocapítulos restantes le permitirá:

Page 25: como se hace una investigacion

. identihcar textos que prcbablemente le interesen;

. identifrca¡ lib¡os sobre la investigación en las ciencias socia-les en general, o sobre disciplinas o materias específicas;

¡ acceder rápidamente a los procesos de investigación socialque requieren un tratamieDto úás profundo, detallado o teórico'

Percibirá quela extensión delabibliografi a, limitada solamente

a lib¡os, vaúa considerablemente. Por ejemplo' el listado de los

capítulos 3, 6 y 7, que versan sobre los métodos de investigación y

sobre la recolección y el análisis de dato6, es muy largo; en tanto que

el de 1os capítulos 2, 4, 5 y 8, que se ocupan de los comienzos de la

investigación, la lectura, la organización del proyecto y la redacción,

es más limitado. La lista complementada del capítulo I se centra en

métodos más teódcos y es también extensa, ya que está dedioada a

quienes desean profundizar en la literatura sobre la investigación

tr

nt

d'

altr

t¿

r(

r(cr

fr