cómo sabemos si una economía es eficiente.doc

7
Foto: Estados Unidos produjo más que el resto de naciones del G5, pero en otras mediciones es superado / BBC Mundo / Reuters ¿Cómo sabemos si una economía es eficiente? Se puede parafrasear un viejo proverbio y decir que todo depende de la vara con la que se mida. La más usada es el Producto Interno Bruto (PIB), es decir, la suma de todo lo producido, consumido y la inversión de un país en un determinado período de tiempo. En el debate público y mediático raramente se relaciona esta medida con otros factores para determinar si una economía marcha bien o no. Pero la realidad es que cuando se introducen criterios como distribución o demografía, la película cambia radicalmente. Es lo que halló el economista Andrew Smithers del diario británico Financial Times al comparar el desempeño en los últimos 15 años de los países más desarrollados del planeta, el llamado G5 (Estados Unidos, Japón, Francia, Alemania y el Reino Unido). “Si la vara que mide es el PIB entonces Estados Unidos encabeza la tabla. Si es el PIB per cápita Alemania sale primera. Pero si se usa el PIB en relación con la población económicamente activa, Japón es el que mejor ha andado”, señaló a BBC Mundo. El producto en bruto

Upload: juanovalles

Post on 21-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cómo sabemos si una economía es eficiente.doc

Foto: Estados Unidos produjo más que el resto de naciones del G5, pero en otras mediciones es superado / BBC Mundo / Reuters

¿Cómo sabemos si una economía es eficiente? Se puede parafrasear un viejo

proverbio y decir que todo depende de la vara con la que se mida.

La más usada es el Producto Interno Bruto (PIB), es decir, la suma de todo lo

producido, consumido y la inversión de un país en un determinado período de tiempo.

En el debate público y mediático raramente se relaciona esta medida con otros

factores para determinar si una economía marcha bien o no. Pero la realidad es que

cuando se introducen criterios como distribución o demografía, la película cambia

radicalmente.

Es lo que halló el economista Andrew Smithers del diario británico Financial Times al

comparar el desempeño en los últimos 15 años de los países más desarrollados del

planeta, el llamado G5 (Estados Unidos, Japón, Francia, Alemania y el Reino Unido).

“Si la vara que mide es el PIB entonces Estados Unidos encabeza la tabla. Si es el

PIB per cápita Alemania sale primera. Pero si se usa el PIB en relación con la

población económicamente activa, Japón es el que mejor ha andado”, señaló a

BBC Mundo.

El producto en bruto

Page 2: Cómo sabemos si una economía es eficiente.doc

Foto: El PIB mide todos los bienes y servicios de una economía / BBC Mundo / Reuters

Como su nombre lo indica el PIB es lo que Produce Internamente en Bruto una

nación.

En bruto quiere decir que no se toma en cuenta ningún otro factor.

En base a esta medida en los últimos 15 años Estados Unidos produjo más que el

resto de las naciones del G5, seguido por Alemania, Japón, Francia y Reino Unido.

Pero los economistas añaden el PIB per cápita para introducir una medida –

insuficiente– de la distribución promedio del PIB respecto a la población.

Con esta medida, Alemania sale primera, Japón y Estados Unidos se disputan el

segundo lugar, Francia queda en cuarto y Reino Unido nuevamente en el fondo de la

tabla.

La medición más sutil es la tercera, que vincula la eficiencia económica con la

productividad de la población económicamente activa.

Economía de los viejos

Page 3: Cómo sabemos si una economía es eficiente.doc

Foto: El Japón tiene una de las poblaciones con más rápido envejecimiento / BBC Mundo / AP

Como se sabe la inmensa mayoría de las economías del mundo –desarrolladas y no

desarrolladas– están experimentando un fenómeno de vertiginoso crecimiento de la

expectativa de vida paralelo a una caída de la tasa de natalidad.

A principios del siglo XX el promedio de vida mundial era de 31 años. Hoy es de 70.

Según la Organización Mundial de la Salud, Japón es el país que lidera la

expectativa de vida: casi 85 años.

Es también el país con la tasa más baja de nacimientos.

Este doble fenómeno tiene un fuerte impacto económico porque aumenta la masa de

personas que no trabajan (jubilados, menores) en relación a la población

económicamente activa (generalmente entre los 16 y 65 años) que son los que

sostienen el crecimiento de un país.

Como raramente se utiliza esta vara por su mayor complejidad, se ha popularizado la

idea de que Japón es una economía estancada que ha vivido dos

consecutivas décadas perdidas.

En términos de PIB esto es relativamente cierto.

En los 80 Japón crecía a casi un 6% anual. En los últimos 24 años ha acumulado

varias recesiones y tasas de crecimiento por debajo del 1% o 2% del PIB.

Page 4: Cómo sabemos si una economía es eficiente.doc

Eficiencia del estancamiento

Foto: El Alemania lidera las estadísticas de PIB per cápita / BBC Mundo / Reuters

El panorama cambia si se toma en cuenta que la población económicamente activa de

Japón ha decrecido en un 0,5% anual en los últimos 15 años, mientras que la de

Estados Unidos ha aumentado en un 1,1% anual en el mismo período.

Con esta vara Japón es el más eficiente porque produce más con menos gente.

Una vez ponderado el crecimiento del PIB con este elemento se tiene que Japón tuvo

un crecimiento económico por persona en edad laboral de más del 1% mientras que

Estados Unidos quedó segundo con un 0,8%, seguido de Alemania, Francia y Reino

Unido.

“Un grave error en los análisis económicos es que generalizan sin tomar en

cuenta las peculiaridades de cada país. Las fuertes diferencias demográficas de

los países son fundamentales para entender qué pasa con sus economías. La

productividad y el empleo son otros dos factores esenciales para juzgar si una

economía funciona bien”, señala Smithers.

¿Producimos bien o mal?

Page 5: Cómo sabemos si una economía es eficiente.doc

El año pasado no trajo buenas noticias económicas para Francia.

Foto: Los franceses pueden argumentar que su economía es más productiva que la británica / BBC Mundo / Reuters

Mientras que la primera mitad del año la economía registró una expansión nula del

PIB, en la segunda creció un magro 0,3%.

En comparación, Reino Unido fue un modelo de éxito.

Según el FMI, el PIB británico en 2014 superó el 3%, razón esgrimida por la prensa

local, muy sensible a la histórica rivalidad con su vecino, para declarar la superioridad

del modelo económico anglosajón.

Claro que los franceses pueden argumentar que su economía está en mejor estado si

se toma en cuenta otra medida que, según muchos especialistas, es una prueba

más contundente sobre la eficiencia económica: la productividad.

Según Anthony Hilton, economista y autor de “City within a state”, esta comparación

por productividad da resultados sorprendentes.

“Entendida como el valor añadido por trabajador por hora, la productividad francesa es

superior a la británica e incluso mayor que la estadounidense. Con menos horas de

trabajo por año que los estadounidenses y muchas más vacaciones los franceses

resultan más productivos. Esto no quiere decir que el modelo francés no tenga

problemas. El alto nivel de desempleo es uno. Pero ayuda a poner perspectiva en

estas comparaciones”, señala Hilton.

Empleo

Page 6: Cómo sabemos si una economía es eficiente.doc

Foto: El aumento del PIB debe resultar en más empleo / BBC Mundo

¿Significa esto que el PIB que tanto publicitan los gobiernos cuando les conviene no

sirve para nada?

No, siempre que se sepa bien qué es lo que mide.

El PIB mide el tamaño de una economía y si este tamaño crece o no.

Como señala el economista austríaco Frank Shostak, si un gobierno se embarca

en la construcción de una pirámide crecerá el PIB aunque no se añada mucho

al bienestar de su población o a la eficiente asignación de recursos de su economía.

Pero si bien el PIB no crece, difícilmente haya mejoras en una medida crucial del

bienestar de una población como es el empleo.

Según Francois Lequiller, autor de “Comprendiendo las cuentas nacionales”, y asesor

del Departamento de Estadísticas de la OCDE (Organización para la Cooperación y el

Desarrollo), el crecimiento es un factor necesario, aunque no suficiente de un buen

desempeño económico.

“Con más PIB hay más empleo. El empleo es un indicador fundamental del

bienestar nacional. Pero también el hecho de que aumente el volumen de bienes y

servicios a los que tiene acceso la población debe considerarse un beneficio”, indicó a

BBC Mundo.

Page 7: Cómo sabemos si una economía es eficiente.doc

Considerada la eficiencia económica con la vara del empleo Francia es menos

eficiente que el Reino Unido porque su desempleo es mayor (11,1%), pero Japón con

una tasa del 3,6% es mucho más eficiente que Estados Unidos, el Reino Unido o

Alemania que tienen entre 5 y 5,8%.

Por: Marcelo Justo / BBC Mundo