cómo realizar un comentario de texto

11
 CÓMO REALIZAR UN COMENTARIO DE TEXTO Con esta prueba debéis demostrar que sabéis: . Comprender, analizar e interpretar un texto. . Expresar las ide as del texto con claridad, precisión y madurez. . Ofrecer las ideas de forma ordenada, con coherencia y corrección lingüística. . Emitir un juicio crítico ofreciendo vuestra opinión sobre lo que el texto dice, asintiendo, discrepando o matizando su contenido.  Un buen comentario crítico debe seguir una serie de fases preestablecidas : 1. Lectura comprensiva Antes de analizar el texto debemos leerlo con atención. Podemos realizar una lectura rápida para obtener una visión global del contenido. A continuación, procederemos a una lectura lenta para subrayar y esquematizar las ideas fundamentales del texto. Puede resultar muy útil emplear los márgenes del texto para hacer anotaciones y apuntar todo aquello que nos vaya sugiriendo el texto: ideas fundamentales de cada párrafo, temas tratados, razonamientos que nos agraden, molesten o nos llamen la atención… Est e es también el momento adecuado para resolver las dudas léxicas. 2. Resumen del contenido del texto  Un buen resumen debe ofrecer las ideas fundamentales del texto de forma coherente, breve, precisa, clara y lingü ísticamente correcta. Para ello, es necesario eliminar los ejemplos y anécdotas y quedarnos con lo fundamental.  Ahora no debes incluir tus opiniones sino ofrecer las ideas claves del texto. Procura que tu redacción  posea un e stilo propio y en nin gún caso c opies o repitas frase s textuales.  3. Tema del texto Debes escribir la idea fundamental del texto, expresada de forma objetiva, breve, clara y precisa.

Upload: david-castro-iglesias

Post on 15-Oct-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CMO REALIZAR UN COMENTARIO DE TEXTO

Con esta prueba debis demostrar que sabis: . Comprender, analizar e interpretar un texto. . Expresar las ideas del texto con claridad, precisin y madurez. . Ofrecer las ideas de forma ordenada, con coherencia y correccin lingstica. . Emitir un juicio crtico ofreciendo vuestra opinin sobre lo que el texto dice, asintiendo, discrepando o matizando su contenido.

Un buen comentario crtico debe seguir una serie de fases preestablecidas:

1. Lectura comprensiva Antes de analizar el texto debemos leerlo con atencin. Podemos realizar una lectura rpida para obtener una visin global del contenido. A continuacin, procederemos a una lectura lenta para subrayar y esquematizar las ideas fundamentales del texto. Puede resultar muy til emplear los mrgenes del texto para hacer anotaciones y apuntar todo aquello que nos vaya sugiriendo el texto: ideas fundamentales de cada prrafo, temas tratados, razonamientos que nos agraden, molesten o nos llamen la atencin Este es tambin el momento adecuado para resolver las dudas lxicas. 2. Resumen del contenido del texto Un buen resumen debe ofrecer las ideas fundamentales del texto de forma coherente, breve, precisa, clara y lingsticamente correcta. Para ello, es necesario eliminar los ejemplos y ancdotas y quedarnos con lo fundamental. Ahora no debes incluir tus opiniones sino ofrecer las ideas claves del texto. Procura que tu redaccin posea un estilo propio y en ningn caso copies o repitas frases textuales.

3. Tema del texto Debes escribir la idea fundamental del texto, expresada de forma objetiva, breve, clara y precisa.

4.Estructura del texto Las ideas de un texto aparecen con una determinada ordenacin. Es conveniente que expliques cmo ha procedido el autor y cmo ha jerarquizado esas ideas, cmo las ha enlazado (partiendo de lo concreto para acabar en lo general o viceversa; girando siempre en torno a una idea principal, etc). Es lo que se denomina tipo de estructura. Las estructuras ms frecuentes son:

a) Deductiva o analizante, de lo general a lo particular.b) Inductiva o sintetizante, de lo particular a lo general c) Encuadrada, comienza por una idea principal y, tras mostrar otras ideas secundarias, finaliza volviendo de nuevo a la idea principal.d) Paralela, todas las ideas son igual de importantes y se desarrollan al mismo tiempo.

5. Tipologa textual y caracterizacin lingstica

Determinaremos razonadamente a qu tipologa textual pertenece el texto que analizamos: narrativa, expositiva, argumentativa Sealaremos tambin quin es el autor del texto, en qu mbito ha aparecido (periodstico, humanstico, cientfico) y cules son sus destinatarios. En la caracterizacin lingstica sealaremos los rasgos lingsticos del texto, ofrecindolos de forma organizada, explicndolos y poniendo ejemplos.

6. Comentario crtico

Debemos partir de las ideas expresadas por el autor en el texto para desarrollar nuestro propio punto de vista sobre los temas planteados. No se trata de un comentario de la estructura del texto, ni del anlisis de la forma o los recursos estilsticos. Es un comentario crtico y sobran, por tanto, los anlisis lingsticos, literarios o estructurales. Se trata de exponer nuestro juicio crtico, razonando sobre lo que el texto expone, asintiendo, disintiendo o matizando su contenido. Ahora es cuando deben surgir, de manera ordenada, nuestros puntos de vista sobre el tema, relacionando los conocimientos que aporta el texto con nuestros propios conocimientos. Las mejores herramientas para este fin son la reflexin y la asociacin Elaborar un comentario crtico no consiste en ofrecer expresiones del tipo: Me ha gustado mucho este texto, estoy completamente de acuerdo con el tema planteado, yo puntuara el texto con un 7 Elaborar un comentario crtico consiste en: - Analizar desde un punto de vista crtico las ideas expuestas en el texto. - Reforzar las tesis expuestas por el autor con argumentos propios o refutar las ideas del texto a partir de las nuestras. - Relacionar el tema con otros temas y con otros autores que lo hayan tratado tambin. - Relacionar el texto con lecturas, ensayos, pelculas,... que hayas ledo o visto y que traten el mismo tema, desde el mismo o desde otro punto de vista.

Para redactar el comentario crtico, ten en cuenta los siguientes consejos:

a. Antes de elaborar nuestro comentario crtico debemos interpretar las ideas del texto (Qu ha querido decir el autor? Estamos de acuerdo o no? Por qu?), analizar losargumentos empleados (De qu manera ha intentado convencernos el autor? Lo ha conseguido? Qu otros argumentos podra haber empleado? Qu contraargumentos podemos aportar nosotros?). Podemos elaborar un esquema previo con las ideas fundamentales que desarrollaremos en el comentario crtico. Partiremos del tema que hemos sealado en el anlisis teniendo en cuenta las ideas que hayamos destacado como principales o interesantes.

b. Al redactar nuestro texto seguiremos la estructura de un texto expositivo-argumentativo:

. INTRODUCCIN (un prrafo). Hay que comenzar diciendo escuetamente cul es el tema del texto, exponer brevemente la postura del autor. Se puede hacer un planteamiento del tema desde datos no introducidos en el texto, ya sea por generalizacin de ese asunto, o bien por particularizacin (partiendo de algo que el alumno haya vivido, visto, odo: libros, pelculas, ancdotas).

. MI TESIS (un prrafo). En este prrafo debemos enunciar nuestra postura sobre el tema, con claridad y concisin. Lo que aqu se diga va a dar coherencia a todo el comentario. Es decir, vamos a explicitar nuestra tesis, teniendo en cuenta que esta puede ser convergente (de acuerdo con la postura del autor) o divergente (en desacuerdo con la postura del mismo).

. ARGUMENTACIN (dos prrafos). Aqu vamos a argumentar nuestra tesis, mostrando las razones que apoyan nuestra posicin. Los argumentos que se aporten se pueden poner en relacin con los del texto pero tenemos que ofrecer argumentos propios y originales. Debemos expresar nuestra posicin ante lo expuesto por el autor, bien sea corroborando, refutando o matizando lo que aparece en el texto. Por lo tanto, el texto solo se debe mencionar de trasfondo para decir algo nuevo, no para repetir la informacin. . CONCLUSIN (un prrafo). Aqu elaboraremos un prrafo de cierre en el que podemos reforzar nuestra tesis, demostrando nuestra madurez y personalidad. c. En general, s respetuoso con el autor del texto. Suele ser una persona informada y que conoce bien (probablemente mejor que t) el tema que trata.

d. As pues, no intentes ser demasiado polmico. Ms bien matiza las opiniones expresadas en el texto. Es mejor valorar lo que aporta el texto y lamentar sus carencias (siempre hay algo positivo y algo negativo que decir) que estar totalmente en desacuerdo o deshacerse en elogios. En cualquier caso, tus opiniones han de fundamentarse en argumentos convincentes, slidos y razonados, apoyndote en tu propia experiencia. No digas las cosas porque s. Trata de relacionar las ideas expuestas con otros elementos de la realidad (lecturas, pelculas, acontecimientos histricos)

e. No te limites a explicar de nuevo lo que dice el texto, porque se supone que eso ya lo has hecho antes. Este apartado no se reduce slo a hacer una valoracin del contenido estricto del texto, sino que tambin permite incorporar nuevas reflexiones que el texto te haya sugerido.

f. Aprovecha lo que has aprendido en clase (Filosofa, Lengua, Historia, Fsica, etc.) para apoyar tus argumentos y fundamentar tu opinin. Recuerda la importancia de los criterios de autoridad en los textos argumentativos. As, para avalar tu tesis puedes usar citas (del texto, de otros textos del mismo autor o de otro origen), poner ejemplos, hacer referencias a otras autoridades en la materia, ofrecer informaciones recientes sobre el tema...

g. Debes ofrecer tus ideas con claridad y coherencia, sin renunciar a cierto grado de originalidad. Huye de palabras que desconozcas, emplea un lxico variado, cuidando la organizacin sintctica y textual.

h. Nunca emplees el texto como pretexto para comentar cuestiones secundarias o ajenas al tema. Cntrate en el comentario ofreciendo argumentos razonados y bien elaborados.

i. Cuando el texto lo permita, demuestra que tienes asumidos valores como el respeto, el aprecio y la solidaridad hacia aquellos colectivos discriminados socialmente por razones sexuales, econmicas, lingsticas, tnicas, etc. No pierdas de vista los valores de una sociedad democrtica, tales como la libertad de expresin y la tolerancia, as como los derechos humanos bsicos recogidos desde hace ms de 50 aos en la carta de Naciones Unidas. Evita cualquier apologa de la violencia, el terrorismo, la dictadura, la xenofobia o el fascismo. Evita los comentarios agresivos o categricos.

j. Cuando desees evitar alusiones directas, puedes emplear el plural de modestia, las preguntas retricas (No es acaso cierto que...?) o las oraciones impersonales y pasivas (Se suele comentar; Se considera que...). - Evita el empleo de frases hechas, muletillas, expresiones coloquiales, etctera.

k. Puedes usar alguno de estos adjetivos para referirte al texto objeto de comentario: interesante, sugerente, til, oportuno, adecuado, conveniente, enriquecedor, iluminador, cautivador, atractivo, motivador, novedoso, acertado, mesurado, razonable, eclctico, crtico, abierto, razonado, dialogante, bien enfocado, bien argumentado, slido, apasionado, esclarecedor, clarificador, moderado, vehemente O bien: tpico, recurrente, insulso, decepcionante, fallido, tendencioso, manipulador, peligroso, parcial, desmesurado, oportunista, desenfocado, ambiguo, demaggico, clsico, ingenuo, repetitivo O tambin: abre perspectivas, sintetiza bien el problema, describe bien la situacin, argumenta sin fisuras, estrecho/amplio de miras

l. Emplea marcadores textuales variados y adecuados: de adicin, oposicin, causalidad, organizacin del discurso, reformulacin, etc.

Bueno, ya sabis lo que hay que hacer, ahora...A practicar! Y que la fuerza os acompae.

GUA DEL COMENTARIO LITERARIO DE TEXTOS El comentario de textos consiste en explicar, paso a paso, la necesaria conexin entre expresin y contenido. Es un proceso activo de ejercitacin intelectual que ayuda a: Comprender aquello que estudiamos y, por tanto, nos facilita su interpretacin.Desarrollar la capacidad crtica de anlisis y sntesis. Potenciar los recursos intelectuales, ya que ponemos en juego importantes funciones mentales: capacidad de memoria, de abstraccin, de observacin, de relacin de conocimientos Para comentar un texto literario seguiremos los siguientes pasos: I.- LECTURA ATENTA DEL TEXTOLectura comprensiva. Lee el texto cuantas veces sean necesarias hasta entenderlo completamente y hacerte una idea del asunto general que trata.Busca en el diccionario todas las palabras cuyo significado no te resulte completamente claro, interesndote slo por la acepcin que conviene al texto. Debes comprender el texto, pero no tratars de interpretarlo todava. Numera los versos (si se trata de un poema) o lneas (si el texto est en prosa) de cinco en cinco. II.- LOCALIZACINSeala el gnero literario al que pertenece el texto.Concreta qu tcnica de expresin se emplea: narracin, descripcin, dilogo, exposicin o argumentacin. Determina si se trata de un texto independiente o de un fragmento: Si se trata de un texto independiente o completo, debes localizarlo en el punto exacto de la trayectoria artstica del escritor. Si se trata de un fragmento, debes situarlo dentro de la obra a la que pertenece y sta dentro de la obra total del escritor.Localiza al autor en su movimiento literario concreto, relacionando los mensajes principales del texto con las actitudes estticas de la poca en que se escribe. III.- DETERMINACIN DEL TEMAResume el contenido del texto en unas pocas frases sin necesidad de plasmarlo por escrito- para ayudarte a saber exactamente lo que el autor quiere expresar. Indica el tema del texto, que debe recoger la idea central o asunto, incluyendo, a ser posible, la intencin del emisor en un enunciado conciso y sencillo. IV.- DETERMINACIN DE LA ESTRUCTURAExterna: Estructura mtrica, rima, acentuacin, estrofa, composicin (si se trata de un texto potico).Parlamentos, monlogos, apartes, acotaciones y divisin en escenas, cuadros o actos (si el texto es teatral).Divisin en prrafos, segn las formas de expresin: sucesin de pasajes narrativos, descriptivos o dialogados; exposicin, argumentacin... (si el texto pertenece al gnero narrativo).Interna: Indica los apartados del texto, procurando que stos sean poco numerosos y considerando que no tienen por qu coincidir necesariamente con las estrofas (si el texto est en verso) o con los prrafos (si el texto est en prosa). No olvides que puede haber textos sin estructura aparente. Los apartados se pueden determinar siguiendo diversos criterios: modulaciones distintas del tema, contenido argumental, actitud del autor, predominio de las personas lricas, funciones del lenguaje, etc..El comentario sobre la estructura interna no se puede limitar a indicar las lneas que ocupa cada parte, sino que debes analizar cmo evoluciona el tema del texto o la actitud del autor, etc. V.- ANLISIS DE LA FORMA PARTIENDO DEL TEMAHay una estrecha relacin entre el tema y la forma. El tema de un texto est presente en los rasgos formales de ese texto.El anlisis consiste en justificar cada rasgo formal del texto como una exigencia del tema o del movimiento esttico al que pertenece, en comprobar cmo la expresin utilizada consigue intensificar el contenido, en analizar el efecto esttico que producen los recursos empleados porque slo as nos acercaremos a la verdadera comprensin de la obra de arte.Ante todos los rasgos formales y aun ideolgicos que nos vayan llamando la atencin, nos preguntaremos por qu esto? y trataremos de justificarlo como una exigencia del tema.En los textos narrativos: Diferencia bien las palabras del narrador de las de los personajes.Explica cmo es el narrador, segn el grado de conocimiento de la accin y de los personajes y de su grado de implicacin en la accin: omnisciente, objetivo, testigo de los hechos, narrador personaje...Habla de los personajes que aparecen en el texto: cmo son? a qu clase social representan? qu papel desempean en la obra? qu punto de vista adopta el autor frente a ellos? cmo estn caracterizados?: Caracterizacin directa: lo que de l dice el narrador u otro personaje, o lo que dice l de s mismo.Caracterizacin indirecta: la informacin que sobre l recibimos a travs de sus actos y de lo que dice.Habla del espacio aludido en el texto. El espacio es el lugar o lugares donde suceden las acciones: citado / descrito; en algn lugar / en ningn lugar; espacio nico / espacio itinerante; real / simblico; cerrado / abierto; urbano / rural, etc.Comenta tambin el tiempo aludido en el texto: Externo (localizacin de la accin en el tiempo histrico): fechas datacin-, pasado, presente y futuro marcas temporales-; ucrona o situacin de la accin fuera del tiempo real, etc. Interno (duracin de los hechos que se relatan en la narracin).Psicolgico (tiempo o ritmo narrativo que puede ser lento o rpido independientemente del tiempo real que transcurra): lento / rpido; condensacin narrativa; concordancia o no del tiempo narrativo y del real; ralentizacin o aceleracin; saltos o detenciones del tiempo narrativo...Orden de la narracin: Cronolgico (lineal / discontinuo elipsis temporales); alterado (analepsis o retrospeccin proyeccin hacia atrs- /prolepsis o prospeccin proyeccin hacia delante); circular; paralelstico.En los textos teatrales: Habla de los personajes que aparecen en el texto: cmo son?, a qu clase social representan?, qu papel desempean en la obra?, cmo estn caracterizados?...Dilogo: verso / prosa, declamatorio / conversacional; lento (parlamentos largos) / rpido (parlamentos cortos); dilogo dentro del dilogo (se reproduce por un personaje lo que otro u otros han dicho).Acotaciones: gestualidad, movimientos, vestuario, sonido, decorado, iluminacin....Habla del espacio y el tiempo aludidos en el texto.Determina el conflicto de la escena con su correspondiente clmax, si lo hubiera.VI.- CONCLUSINBalance o sntesis de nuestras observaciones reducidas a sus lneas ms generales. Fundamentalmente puedes contrastar de forma breve lo que dice el autor y lo que quiere decir. Impresin personal sincera, modesta y firme, tratando de huir de frmulas hechas o demasiado generales. Enjuicia el inters del texto por su actualidad, su intemporalidad, su originalidad, su estilo, etc. B i b l i o g r a f aLZARO CARRETER, Fernando y Evaristo CORREA CALDERN: Cmo se comenta un texto literario. Ctedra, 1977.ARIZA VIGUERA, M., J. GARRIDO y G. TORRES: Comentario lingstico y literario de textos espaoles. Alhambra Universidad, 1985.MARCOS MARN, Francisco: El comentario lingstico. Metodologa y prctica. Ctedra, 1981.MAYOR, Antonio: Texto y Contexto II. Novela y Teatro Espaoles del siglo XX. Tilde, 1999.Cmo comprender un texto. Anlisis y comentario. Larousse, 1998.LATORRE ZACARS, Vctor y Soledad MARTN: Lengua Castellana. Anlisis de Texto. Tilde, 2000.GUA DEL COMENTARIO LINGSTICO DE TEXTOS Siguiendo el esquema tpico de una argumentacin, se te pide que elabores una respuesta que conste de los siguientes apartados:I.- INTRODUCCIN O PLANTEAMIENTOIncorpora la clasificacin general del texto:Tipo de texto, atendiendo a su mbito temtico: literario, cientfico-tcnico, jurdico-administrativo, periodstico, humanstico, publicitario.Gnero al que pertenece:Del mbito literario: narrativa, poesa, teatro, ensayo.De mbitos no literarios:Del mbito cientfico-tecnolgico: artculo cientfico, informe, instrucciones...Del mbito jurdico-administrativo: demanda, sentencia, recurso, edicto, ley, acta, oficio, certificado, notificacin, anuncio, circular, formularios, instancia, contrato, bando...Del mbito periodstico: noticia, entrevista, reportaje, editorial, crnica, crtica, artculo de opinin...Del mbito humanstico: textos histricos, ensayo, artculo periodstico, dilogo filosfico, memorias, biografa, diario, discurso poltico o doctrinario...Del mbito publicitario: anuncio.Tcnica de expresin empleada. Lo ms habitual es que varias tcnicas expresivas aparezcan mezcladas en el mismo escrito:Narracin. Cuenta una serie de sucesos, reales o imaginarios, protagonizados por personajes en un tiempo y en un espacio determinados: chiste, cuento, leyenda... Descripcin. Explica o da a conocer las caractersticas de algo o de alguien. Tambin abarca los textos instructivos en los que se describen los pasos a seguir para alcanzar un determinado fin: recetas de cocina, reglas de juego... Suelen ser secuencias textuales que se incluyen dentro de otro texto.Dilogo. Puede ser espontneo (una conversacin) o planificado (conferencia, debate, entrevista, etc.).Exposicin. Explica y desarrolla un tema o una idea con la intencin de mostrar y explicar o hacer ms comprensibles dichas informaciones: libros de texto o de divulgacin, enciclopedias, ensayos cientficos... Argumentacin. Defiende una teora o una opinin personal mediante unos razonamientos que pretenden convencer: artculos de opinin, columnas, ensayos filosficos, sentencias judiciales... II.- DESARROLLOTrata de justificar la clasificacin anterior teniendo en cuenta los siguientes aspectos:Coherencia del texto. Responde a: cul es el asunto?, tiene unidad temtica?, qu tema se aborda?, qu relacin guarda el ttulo con el contenido del texto?, tiene unidad estructural?, cul es su estructura externa e interna?, hay relacin entre las partes?, qu tipo de estructura adopta?, hay jerarqua, orden y progresin temtica en la informacin?, de qu clase son los argumentos empleados?, tiene congruencia semntica o cae en contradicciones?, es relevante lo que dice?, es inteligible e interpretable?, qu procedimientos de nfasis o de funcin marco se utilizan?Adecuacin del texto. Este apartado responde a las siguientes cuestiones: Es adecuado el texto a la temtica tratada?, quin es el emisor y qu conocimiento del mundo tiene?, es objetivo o subjetivo?, qu mecanismos de modalizacin emplea?, con qu propsito o finalidad se emite el texto?, qu tipo de texto es?, cules son las funciones del lenguaje predominantes?, a qu tipo de receptor va dirigido?, qu nivel de formalidad presenta?, cul es la distancia social representada?, es un acto comunicativo unilateral o bilateral?, se trata de un texto divulgativo o especializado?, cul es el canal empleado?, qu variedad geogrfica de la lengua se ha utilizado?, cul es el nivel de uso de la lengua? Cohesin del texto. Responde a: qu mecanismos lingsticos favorecen la percepcin del texto como una unidad?, son herramientas que cohesionan organizando (conectores) y/o relacionando los elementos del texto (entonacin, tiempos verbales, elipsis, impersonalidad, deixis, mecanismos lxicos, relaciones semnticas)?.Estilstica del texto. Responde a: el estilo es ampuloso y recargado (contiene palabras intiles, expresiones redundantes, circunloquios, asonancias, cacofonas o abuso de pronombres, repeticiones e incisos) o ms bien clsico y sencillo (enunciados breves y siguiendo un orden lgico, redaccin objetiva sin adornos intiles, precisin del lxico, brevedad, claridad)? se incurre en algn vicio de lenguaje: pobreza lxica, lenguaje afectado o impreciso, ambigedad? Debes comentar los valores expresivos de la lengua empleada por el autor y tratar de justificarlo como una exigencia del tema tratado: predominio de denotacin o connotacin, campos semnticos determinados, modalidades oracionales, tipos de oraciones, clases de palabras y los matices expresivos que aportan, recursos literarios... III.- CONCLUSINComprende dos partes:Balance breve o sntesis de tus observaciones ms generales que corroboren, en un solo prrafo, la clasificacin del texto realizada en la introduccin.Impresin personal sincera, modesta y firme, tratando de huir de frmulas hechas o demasiado generales. Valora brevemente si el autor consigue su propsito (orientar la opinin del lector, modificar su conducta, informarlo, etc.) y enjuicia el inters del texto por su actualidad, su intemporalidad, su originalidad, etc.B i b l i o g r a f aLZARO CARRETER, Fernando y Evaristo CORREA CALDERN: Cmo se comenta un texto literario. Ctedra, 1977.ARIZA VIGUERA, M., J. GARRIDO y G. TORRES: Comentario lingstico y literario de textos espaoles. Alhambra Universidad, 1985.MARCOS MARN, Francisco: El comentario lingstico. Metodologa y prctica. Ctedra, 1981.MAYOR, Antonio: Texto y Contexto II. Novela y Teatro Espaoles del siglo XX. Tilde, 1999.Cmo comprender un texto. Anlisis y comentario. Larousse, 1998.LATORRE ZACARS, Vctor y Soledad MARTN: Lengua Castellana. Anlisis de Texto. Tilde, 2000.http://recursos.cnice.mec.es/lengua/alumnos/comentario_textos/