como potabilizar el agua

3
Manual práctico de Protección Civil COMO POTABILIZAR EL AGUA El agua puede potabilizarse de diversas formas con el objetivo de destruir los microbios o parásitos que se encuentren en ella, y que pueden causar enfermedades a las personas. Hervido Constituye un método eficaz porque todas las bacterias mueren o se inactivan, cuando el agua alcanza su punto de ebullición (100º C). Se recomienda hervir el agua durante 5 minutos. Luego de hervir el agua, es imprescindible prevenir otras probables fuentes de contaminación. Sobre todo, tener cuidado con la posible recontaminación causada por las manos, los utensilios, los recipientes de almacenamiento y hasta las partículas transportadas por el aire. Una buena práctica es almacenar el agua en el recipiente que se hirvió. En el caso de que sea necesario trasladar el agua hervida a otro recipiente, es necesario que éste sea higienizado antes de introducir el agua. Cloro El cloro no sólo es uno de los desinfectantes más efectivos para el agua potable, sino también uno de los más baratos. Es muy eficaz contra las bacterias relacionadas con enfermedades transmitidas por el agua. Sin embargo, no tiene buenos resultados contra la erradicación de los virus que transitan por el agua sin potabilizar. Para evitar este problema, es recomendable filtrar el agua antes de la cloración. La forma más sencilla de aplicar cloro al agua es con pastillas o en soluciones. Después de la aplicación del hipoclorito, el agua debe mezclarse bien y dejarse reposar 30 minutos para que el cloro entre en contacto con los microorganismos. Yodo Es un desinfectante excelente para el agua. Es eficaz contra las bacterias, los virus y otros microorganismos de enfermedades transmitidas por el agua. Sin embargo, su disponibilidad y uso han sido limitados. Su costo es de 6 a 10 veces mayor que el cloro. El empleo de una solución de 2 por ciento de tintura de yodo es un medio práctico para desinfectar agua en pequeñas cantidades. Una dosificación de dos gotas por litro puede ser suficiente para el agua clara. Al igual que en el caso del cloro, la turbiedad puede interferir y, si hay partículas presente, éstas pueden proteger a los microorganismos. La filtración como tratamiento preliminar aumenta la efectividad. Después de la aplicación del yodo, el agua debe mezclarse y dejarse reposar durante 15 a 20 minutos. El agua tratada con yodo es apropiada para el lavado de las hortalizas. Normalmente se recomienda que se laven y se dejen reposar en una solución durante unos 10 minutos.

Upload: manuel-cornejo-fuentes

Post on 27-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Como Potabilizar El Agua

Manual práctico de Protección Civil

COMO POTABILIZAR EL AGUA El agua puede potabilizarse de diversas formas con el objetivo de destruir los microbios o parásitos que se encuentren en ella, y que pueden causar enfermedades a las personas. Hervido Constituye un método eficaz porque todas las bacterias mueren o se inactivan, cuando el agua alcanza su punto de ebullición (100º C). Se recomienda hervir el agua durante 5 minutos. Luego de hervir el agua, es imprescindible prevenir otras probables fuentes de contaminación. Sobre todo, tener cuidado con la posible recontaminación causada por las manos, los utensilios, los recipientes de almacenamiento y hasta las partículas transportadas por el aire. Una buena práctica es almacenar el agua en el recipiente que se hirvió. En el caso de que sea necesario trasladar el agua hervida a otro recipiente, es necesario que éste sea higienizado antes de introducir el agua. Cloro El cloro no sólo es uno de los desinfectantes más efectivos para el agua potable, sino también uno de los más baratos. Es muy eficaz contra las bacterias relacionadas con enfermedades transmitidas por el agua. Sin embargo, no tiene buenos resultados contra la erradicación de los virus que transitan por el agua sin potabilizar. Para evitar este problema, es recomendable filtrar el agua antes de la cloración. La forma más sencilla de aplicar cloro al agua es con pastillas o en soluciones. Después de la aplicación del hipoclorito, el agua debe mezclarse bien y dejarse reposar 30 minutos para que el cloro entre en contacto con los microorganismos. Yodo Es un desinfectante excelente para el agua. Es eficaz contra las bacterias, los virus y otros microorganismos de enfermedades transmitidas por el agua. Sin embargo, su disponibilidad y uso han sido limitados. Su costo es de 6 a 10 veces mayor que el cloro. El empleo de una solución de 2 por ciento de tintura de yodo es un medio práctico para desinfectar agua en pequeñas cantidades. Una dosificación de dos gotas por litro puede ser suficiente para el agua clara. Al igual que en el caso del cloro, la turbiedad puede interferir y, si hay partículas presente, éstas pueden proteger a los microorganismos. La filtración como tratamiento preliminar aumenta la efectividad. Después de la aplicación del yodo, el agua debe mezclarse y dejarse reposar durante 15 a 20 minutos. El agua tratada con yodo es apropiada para el lavado de las hortalizas. Normalmente se recomienda que se laven y se dejen reposar en una solución durante unos 10 minutos.

Page 2: Como Potabilizar El Agua

Manual práctico de Protección Civil

TECNICAS I METODOS Hay diversos métodos para desinfectar el agua: Ebullición: Durante 10 minutos, aún que a alta montaña hierve a menos temperatura, la temperatura a la que llega es suficiente y es adecuada para destruir todos los organismos causantes de enfermedades intestinales. Es un procedimiento caro, por el consumo de combustible. Filtración: Los filtros que se pueden encontrar en mercados populares tropicales no son de fiar. Un buen filtro es el "Katadyn", relativamente caro, de material cerámico, los poros están impregnados de plata para impedir el crecimiento de bacterias. Eficaz contra bacterias y parásitos, pero no contra virus. El modelo de mano, de los tres disponibles, es el más popular, dispone de bomba manual con la que se consigue un ritmo de filtración de 3/4 de litro por minuto. Cloración: a las dosis habituales es útil contra bacterias y virus, pero no contra protozoos ni sus formas quísticas, para estos últimos son necesarias dosis más elevadas que darán mal gusto al agua; además, el cloro es relativamente lento y se inactiva parcialmente por las substancias orgánicas presentes en el agua. Se utiliza lejía (hipoclorit sòdic). El número de gotas depende de la concentración comercial, las recomendaciones son: a) cloración para beber Concentración comercial gotas lejía / litro de agua 20 gr/litro 4 gotas 40 gr/litro 2 gotas 80 gr/litro 1 gota 100 gr/litro 0.8 (aprox. 1 gota) b) cloración destinada a desinfección de hortalizas, fruta,etc: Concentración comercial gotas lejía / litro de agua 20 gr/lito 10 gotas 40 gr/litro 5 gotas 80 gr/litro 2.5 gotas (aprox.3) 100 gr/litro 2 gotas las hortalizas y la fruta, etc, se han de sumergir 1/2 hora y limpiarlas con agua clorada para beber. Iodación: Representa tres ventajas: a) es más fácil de manejar que la lejía, b) se inactiva menos que el cloro por substancias orgánicas, c) protege contra protozoos y sus formas quísticas, lo que lo hace especialmente útil en montañas tropicales. La destrucción de microorganismos por el yodo no depende sólo de la concentración, sino que además depende del tiempo de contacto (cada microorganismo necesita un tiempo de contacto diferente) y de la temperatura del agua, es necesaria una concentración más elevada a temperaturas bajas o bien un mayor tiempo de contacto. El riesgo para utilizar yodo es bajo, una sobredosis provoca el vomito, por el que se expulsa cierta cantidad. Respecto a la toxicidad crónica, si se siguen las dosis recomendadas, no parece que se deba preocupar.

Page 3: Como Potabilizar El Agua

Manual práctico de Protección Civil

Procedimientos: -pastillas de hidroperiodur de tetraglicina, usado por el ejercito de USA, una pastilla por litro de agua y esperar 10 minutos. El inconveniente es que una vez abierto el frasco, las pastillas pierden gran parte de su eficacia. -procedimiento de Kahn-Visscher: añadir 15 ml, de "agua saturada de yodo" por cada litro de agua y esperar al menos 20 minutos (más si el agua es fría). En sierras europeas, donde no hay que esperar que existan protozoos, es suficiente 1 ml. de agua saturada de yodo por cada litro. El agua saturada de yodo se obtiene después de mezclar vigorosamente agua y yodo puro en un frasco de vidrio, dejándolo reposar para que sedimente el yodo no disuelto y extraemos el líquido de la parte superior del frasco. A medida que se extrae el agua saturada, se va añadiendo agua al frasco y se puede remover de nuevo. Unos cuantos gramos de yodo sirven para potabilizar muchos litros de agua. El yodo puro se puede obtener en cualquier farmacia. Este es el procedimiento utilizado por los autores del libro. -filtoes de resinas combinados con yodo, eficaz, la desventaja está en que no se puede saber cuando la resina ha perdido el yodo por el paso del tiempo. Un filtro muy recomendable es el "Pur", los poros son más grandes que los del "Katadyn", impidiendo el paso de parásitos pero no el de bacterias ni virus, estos quedan destruidos por el contacto con la resina. -tintura de yodo y solución de lugol, ambas son mezclas de yodo y yoduros, presentan tres inconvenientes: . Es necesario el cuentagotas, . Mal gusto, . La composición puede cambiar según el proveedor. -solución alcohólica de yodo, se puede preparar en una farmacia con 8 gr de yodo y 100 ml. de etanol, es necesario l 0.1 ml para potabilizar 1 litro de agua. Es necesario llevar pipeta para a dosificar un volumen tan pequeño (2 gotas). Cada vez que se abre el frasco, el alcohol se evapora. -povidona yodada, es necesario confirmar su utilidad, se recomiendan: 8 gotas durante 15 minutos o 4 gotas durante 30 minutos por cada litro de agua. -sales de plata, eficaz contra bacterias pero no contra parásitos ni virus. No se tiene información que permita recomendar a los alpinistas que viajen a sierras tropicales.