como podemos emprender la producción cultural

7

Click here to load reader

Upload: oscarolarte

Post on 10-Jul-2015

1.032 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Como Podemos Emprender La ProduccióN Cultural

¿Cómo podemos emprender la producción cultural, el enriquecimiento y el impacto de nuestro propio acervo de conocimiento aprovechado las nuevas tecnologías de la información en estas sociedades mediado por las TICs, modificando la experiencia del conocimiento cuando se interactúa con tecnologías de la información y la comunicación?

Por Héctor Villamil.

Las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación desde la últimas décadas del siglo pasado han evolucionado en lo tecnológico y se han incorporarse a la actividad social y en la cultura de cada región con acceso a estos recursos tecnológicos, entonces las TICs poco a poco se han hecho parte de todas las sociedades, generando una nueva cultura. La cibercultura es la cultura del “usuario en línea”, esta nueva cultura trae consigo pequeños componentes de muchas culturas integradas por la red mundial y cada vez que alguien se conecta incorpora un poco de su cultura en el ciberespacio y a su vez el ciberespacio incorpora la cibercultura en este nuevo “usuario”.

Esta nueva y creciente tendencia cultural tiene múltiples beneficios al permitir interactuar con otras culturas, conocer su composición social, pensamiento y conocimiento, pero también pone en peligro a la cultura propia y claro a las demás que interactúan con la mediación de las TICs, ahora, ¿el porque de este peligro?, por la nuevas implicaciones que tiene el combinar la diversidad de la cultura mundial con la particularidad de la cibercultura, particularidad en el sentido de comportamientos preestablecidos en las redes sociales, particularidades en la comunicación ya sea síncrona o asíncrona, esto afecta nuestra propia cultura, la forma de comunicarse con las personas del entorno cambia, se pasa de saludos sociales con frases amables como “muy buenos días, como estas…” y charlas cortas donde la expresión oral y corporal permiten transmitir sensaciones, sentimientos e información a pequeños emoticonos acompañados de pocas palabra como “hola :)” que cercenan la expresión cotidiana entre amigos a expresiones vagas, cortas y carentes de “humanidad”.

Pero la cibercultura, el ciberespacio creado por las TICs pueden y hacen posible la producción cultural, permiten enriquecer nuestro conocimiento y permiten dar a conocer el conocimiento personal, las TICs utilizadas de la manera adecuada permiten promover espacios culturales en un intento por preservar aspectos culturales, es así, como por medio de páginas con contenidos de hipertexto, hipermedia e imágenes se dan a conocer al mundo la cultura de un país o una región, su historia, su producciones intelectuales, atuendos, folclor y tradiciones en un intento por preservar y continuar la cultura propia, el conocimiento se encuentra a un “clic “ de distancia, las TICs permiten por múltiples medios tener acceso al nuevo conocimiento e incluso a conocimiento del pasado que reposa en bases de datos que concentran apartes de las culturas del pasado y presente.

Page 2: Como Podemos Emprender La ProduccióN Cultural

Las Nuevas TICs permiten llevar el conocimiento personal a traspasar los límites del tiempo y el espacio, cada individuo aporta sus conocimientos y el “usuario” de esta tecnología elige las fuentes de saber y conocimiento al cual quiere tener acceso.

Entonces estamos en una contradicción si la cibercultura afecta nuestra cultura influyendo negativamente también puede influir positivamente, la decisión y el permitir el grado de influencia depende de cada uno y también de la formación socio-cultural que se ha tenido. Es claro e innegable que las sociedades mediadas por las TICs han contribuido al desarrollo y evolución de la civilización humana, creando cada vez nuevos espacios y medios para la construcción del conocimientos y desde hace unos años para desarrollar procesos de enseñanza-aprendizaje, el conocimiento deja de ser para unos pocos para llegar a ser de todos, el conocimiento se modifica con cada aporte individual y crece a velocidades que van a la par con el desarrollo tecnológico actual.

Por la misma naturaleza de las TICs en nuestro entorno social y cultural se tiende a un ciberespacio deshumanizador pero debemos poder utilizar estos mismos espacios para promover la cultura de lo “real” en la virtualidad del navegante y la independencia y preservación cultural de cada individuo independiente de las posturas culturales del ciberespacio.

Por Oscar Olarte

La nuevas tecnologías de la información y la comunicación han generado en la sociedad un gran cambio no solo en el nivel laboral como tal, dado en mejorar los mecanismos de atención y sistematización de la información, en general ha dado pautas para todos los campos de desempeño laboral y educativo, de tal forma que se ha convertido en una apropiación cultural dando paso al manejo de espacios sociales en espacios virtuales, espacio donde no solo se sube o baja cierta información si donde se comparten experiencias, la conformación de redes sociales que permiten la conformación de modelos de apropiación de conocimiento y de investigación, se interactúa con un sinnúmero de personajes ubicados en los diferentes polos del planeta, redes de conocimiento de permite navegar por la información no solo a sus participantes sino a los internautas que de una u otra forma buscan alguna información para u formación personal o académica. Si bien es cierto que el manejo de la nuevas tecnologías de la información y la comunicación nos permiten el acercamiento con el mundo este debe ser re forma responsable y bien direccionado de tal forma que la comunicación y la información aquí contenidos sirvan realmente para la construcción de conocimiento y enriquecimiento de la cultura, producir cultura debe ser uno de los fines primordiales de aquellas personas que estamos fluctuando en este tipo de escenarios, compartir con personajes de otros contextos debe de servir para apropiar las mejores formas de intervención social que generen bienestar en las comunidades con conocimiento generalizados; partiendo de que las redes sociales en el ciberespacio no son solamente para compartir fotografías, deben estar articuladas al manejo de información de aporte

Page 3: Como Podemos Emprender La ProduccióN Cultural

al desarrollo de la ciencia, a la cultura, al comportamiento social de las comunidades y porque no a la mimas Tic`s que nos están permitiendo los espacios para compartir información.

Ahora la producción de conocimiento desde lo académico podremos ver que la inclusión de estas tecnologías han permitido que se vinculen muchas comunidades que estaban aisladas territorialmente y que por las grandes distancias de los centros de educación les era casi imposible y muy costoso un proceso de formación académico, estas tecnologías han generado nuevos espacios de integración social educativa, lo montajes de aulas virtuales de aprendizaje tan consigo que se entiendan procesos académicos a distancia con implementación de las nuevas tecnologías, los estudiantes apropian los modelos a sus costumbres sociales y generan ante su comunidad aprendizaje, fortalece la autodisciplina, el autoaprendizaje y la autorregulación del tiempo y el espacio, punto desde el cual los formadores aportan gran parte en el acompañamiento tutorial en el desarrollo del aprendizaje y la apropiación del conocimiento, es mantener al estudiante entusiasmado en su proceso con continuo apoyo motivacional y aportando a sus falencias de tal forma de construya un estilo educativo de aprendizaje en su vida.

Por Maria Stella Torres.

“La integración digital de sonido, datos a imagen, así como la convergencia entre telecomunicaciones, computación y televisión. De esta forma, las distinciones tradicionales entre telefonía, televisión, ondas radiales y TV cable tienden a desaparecer. Se tornará cada vez más irrelevante la diferencia entre medios de acceso (computador, televisión a otros artefactos) a las redes digitales de información, mientras éstas ofrecerán nuevos servicios cada vez más interactivos.” http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/chile.pdf

Si bien se evidencian grandes cambios con los procesos de globalización que a nivel cultural afecta la manera de vestir, las características de los productos que se consumen a nivel local y tradicional, por dar un ejemplo la arepa que se hacía con la fórmula secreta de la abuela ya viene lista para el microondas, de igual manera la comunicación que no permite la interactividad inicia su fase de decadencia en la medida en que el espectador espera asumir el protagonismo en el momento comunicativo. Para la educación presencial es un gran avance en las aulas de clase porque dinamiza los procesos de enseñanza. En la educación a distancia esta es la esencia de auto aprendizaje, así que el estudiante asume con mayor compromiso su experiencia al pretender adquirir nuevos conocimientos.

“La difusión cada vez más genérica de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Sus usos tenderán a extenderse a todos los ámbitos de la vida económica y social, se combinarán con otras tecnologías y facilitarán los procesos de cambio organizacional de comunidades, empresas a instituciones. La maximización de la eficiencia y eficacia social de las nuevas tecnologías cuando operan en redes. Es decir, no sólo se trata de redes físicas con computadores y cables de fibra óptica, sino redes sociales y comerciales de información y conocimiento, que aumentarán su

Page 4: Como Podemos Emprender La ProduccióN Cultural

utilidad para los usuarios y para la sociedad en la medida que más personas y empresas estén conectadas a ellas.” http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/chile.pdfEn estas palabras del informe del gobierno chileno se refleja la realidad que en nuestro entorno se esta evidenciando, considero que los dispositivos están listos… que las posibilidades de hacer red están soportadas por las nuevas tecnologías a esto agregaría la disposición y compromiso de las personas que se interrelacionan. Si bien las comunidades se constituyen por la “común unión” de las personas, se hace necesario establecer la cultura de la cooperación para que estas redes sociales puedan llegar a presentar los resultados que proyectan las comunidades. Esto me lleva pensar en los gobiernos que muestran sus individuales intereses y que se comprometen en la medida en que el beneficio sea propio. De ahí que por ahora se ve una comunidad de la información pero el logara la constitución y funcionamiento de la red que nos permita el beneficio y la convivencia benéfica para todos… aún está por idear y construir.

“La aceleración de la producción y difusión global del conocimiento y la información. Las nuevas tecnologías potencian la sinergia entre conocimiento a innovación. Esto implica que mientras más invierta el país en recursos humanos, mayor será su dominio sobre estas nuevas tecnologías y mayor será su capacidad de innovar, generando nuevas bases de competitividad y bienestar social.” http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/chile.pdf

Bueno frente a esta apreciación del gobierno chileno, diría que definitivamente el uso de nuevas tecnologías, si transforma la totalidad de los procesos de echo las universidades se están preparando para esto y el quehacer de los profesionales de épocas anteriores a la incursión de nuevas y dinámicas maneras de presentar la información se ve afectado dada la incompetencia para enfrentar las nuevas posibilidades laborales y educativas del momento.

“El desarrollo de una nueva infraestructura de información. Su rol será tan vital para el crecimiento y el bienestar como actualmente lo es la infraestructura física. La multiplicación de las redes digitales, y el enriquecimiento del contenido que viaja por ellas, facilitará el desarrollo de empresas y mercados, el funcionamiento eficiente y descentralizado del sector público, así como el tránsito hacia una sociedad civil cada vez más abierta y comunicativa” http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/chile.pdf

Si bien la…

Page 5: Como Podemos Emprender La ProduccióN Cultural

“Cibercultura es la cultura que emerge, o está emergiendo, del uso del computador para la Comunicación, el entretenimiento y el mercadeo electrónico. Cultura nacida de la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación como internet”.

http://es.wikipedia.org/wiki/Cibercultura

Para emprender la producción cultural, el enriquecimiento y el impacto de nuestro propio acervo de conocimiento, se hace necesario el fortalecimiento de los grupos sociales la dinamización de las relaciones interpersonales y la claridad de los objetivos al momento de constituir una red.

En toda esta invasión de tecnologías, estrategias y procedimientos de comunicación el protagonista sigue siendo el hombre, el ser humano que crea y destruye a su conveniencia, que es inmensamente creativo para usar un mismo producto para generar desarrollo y si se quiere se rediseña para destruirlo todo. La cultura está dada en nuestros sueños y esperanzas de defender la idiosincrasia de ser la comunidad de siempre pero con oportunidades de conocer e interactuar con otros grupos humanos.

Por Neidy Garay

Tomando como referencia lo estudiado en los contenidos de los cursos de mis

estudios de especialización, puedo hacer la siguiente reflexión para analizar la

manera como podemos emprender la producción cultural, el enriquecimiento y el

impacto de nuestro conocimiento aprovechando las TICs y la manera como esta

interactúa con el conocimiento:

Los avances que presentan la sociedad del conocimiento y la educación

globalizada han permitido conocer la relación entre los cambios tecnológicos que

se generan en un entorno con los diversos procesos culturales, sociales y de

comunicación. Los avances que se logran a partir de estas relaciones serán

medidos por los impactos que se presenten en cada persona y que se refleja en la

sociedad.

Es un reto mantener la armonía a partir de las diferentes interpretaciones que se

den a nivel cultural con la influencia de la tecnología, debido a que los paradigmas

han marcado pautas en los diferentes niveles culturales y han establecido barreras

difíciles de superar, como actualmente se vive en las instituciones de educación a

Page 6: Como Podemos Emprender La ProduccióN Cultural

distancia donde la credibilidad de pocos es puesta en duda, debido a las

diferentes prácticas que se d an con el uso de herramientas tecnológicas. Sin

embargo hay que dar un paso, reflexionar, experimentar e indagar logrando

mantener una participación con los nuevos cambios.

La modernidad ha permitido que las distancias se disminuyan a través de las

comunicaciones, las mediaciones han permitido la interacción instantánea,

gracias a la globalización que se ha presentado a nivel mundial haciendo posible

la comunicación sin límites y procesos de producción con mayor movilidad

geográfica sin embargo estos procesos se hacen más complejos por las

diferencias sociales influyendo al nuevo pensamiento holístico y transdisciplinario

superando la crisis de los paradigmas comunicacionales.

De esta manera y a partir de un pensamiento complejo, vemos que en el sector

educativo se ha visto obligado en implementar nuevas prácticas adaptadas a la

circunstancia de la realidad, afectando la escuela tradicional, presencial donde el

conocimiento se centra en la claridad expositiva del docente. De esta manera la

influencia de las Tecnologías de la Información y la comunicación TIC amplían las

posibilidades formativas en todas las modalidades de enseñanza, destacando el

ajuste que deben hacer las instituciones de educación presencial a los sistemas

de distribución y comunicación.

Los descubrimientos que ha realizado el hombre en el campo tecnología han dado

muestra del permanente proceso de aprendizaje y la producción del conocimiento

en una sociedad que cada día es mas compleja y competente y que impacta

radicalmente en la cultura de las regiones

La revolución educativa que vive hoy el mundo moderno, producto de los

problemas conceptuales y prácticos han transformado el idioma y se han incluido

lenguajes muy especializados, que el hombre debe interiorizar y aplicar en la

cotidianidad; es por ello que se afirma que el planteamiento herbatiano de la

Page 7: Como Podemos Emprender La ProduccióN Cultural

metodología didáctica quedaron atrás. Los jóven es de hoy tienen una gran

ventaja con respecto a los de ayer: desarrollar su cerebro haciendo uso

consciente del pensamiento lateral o divergente, fomentando la metacognición,

mediante la aplicación de estrategias de aprendizajes en AVA.

Actualmente, quienes se nieguen a mirar la “realidad virtual” que se posa ante sus

ojos, estarán condenados a vivir excluidos de m uchos ambientes, y sobre todo

de interactuar con las generaciones más jóvenes, ya que estos, aunque suene un

poco exagerado, pareciera que nacieran con un “chip” en el cerebro programado

para el excelente uso de las tecnologías.

Los docentes, tutores, facilitadores, profesores, etc, etc,…tenemos un gran

compromiso con las actuales y futuras generaciones, porque del desarrollo de

nuestras habilidades y competencias depende mucho la transformación de la

educación y por ende el mejoramiento de calidad de vida y el desarrollo humano.