cómo luchaban antes con la falta de recursos higiénicos

2
¿CÓMO LUCHABAN ANTES CON LA FALTA DE RECURSOS HIGIÉNICOS? ORIGEN DE ALGUNAS COSTUMBRES 1) LAS FAMOSAS PELUCAS POMPOSAS Y BLANCAS El cuidado del cabello en la Europa del siglo XVIII era de mucho estilo pero de poca higiene. Se utilizaban básicamente como medida para evitar la evidente falta de higiene en la cabeza y cabello natural, incluida la proliferación de piojos. En aquellos tiempos la escasez de agua corriente, implementos de limpieza y costumbres higiénicas obligaban a los pobladores a utilizar los más diversos artilugios para disimular los malos olores e imagenes poco deseadas de sí mismos. En el caso de la cabeza, se utilizaban las mencionadas pelucas, que además de dar un aire de limpieza y frondosidad de cabellera, eran impregnadas con perfumes y ungüentos que le daban un aroma de mayor aceptación que el aroma natural del cuerpo. En la corte francesa se empezaron a usar pelucas a raíz de que el rey Luis XIV comenzó a utilizarlas debido a su calvicie, la gente empezó a seguira la tendecia puesto que la corte imponía la "moda" del momento. Cabe destacar que no solo existían pelucas de color blanco (estas eran usadas mayormente por los aristócratas) sino las mujeres podían llevarlo de diversos colores. Y finalmente, también se usaba para simular el aspecto ocasionado por enfermedades venéreas que daban mal aspecto. 2) EL RAMO DE LA NOVIA En este mismo sentido, nacieron costumbres como la del ramo de la novia, flores que se utilizaban para disimular los malos olores de la novia, en aquellos tiempos la gente se bañaba recien en los meses de Abril y Mayo (de ahí que Mayo sea llamado "el mes de las novias") se casaban en ese mes ya que los olores corporales aún no eran muy fuertes pues el baño se había realizado poco tiempo antes. y se utilizaba la misma tina y agua para toda la familia, empezaba el padre o cabeza de familia luego en orden cronológico.

Upload: ch-carlos

Post on 05-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

UNA BREVE VISTA DE LA FALTA DE HIGIENE ANTIGUA

TRANSCRIPT

Page 1: Cómo Luchaban Antes Con La Falta de Recursos Higiénicos

¿CÓMO LUCHABAN ANTES CON LA FALTA DE RECURSOS HIGIÉNICOS? ORIGEN DE ALGUNAS COSTUMBRES

1) LAS FAMOSAS PELUCAS POMPOSAS Y BLANCAS

El cuidado del cabello en la Europa del siglo XVIII era de mucho estilo pero de poca higiene. Se utilizaban básicamente como medida para evitar la evidente falta de higiene en la cabeza y cabello natural, incluida la proliferación de piojos. En aquellos tiempos la escasez de agua corriente, implementos de limpieza y costumbres higiénicas obligaban a los pobladores a utilizar los más diversos artilugios para disimular los malos olores e imagenes poco deseadas de sí mismos. En el caso de la cabeza, se utilizaban las mencionadas pelucas, que además de dar un aire de limpieza y frondosidad de cabellera, eran impregnadas con perfumes y ungüentos que le daban un aroma de mayor aceptación que el aroma natural del cuerpo. En la corte francesa se empezaron a usar pelucas a raíz de que el rey Luis XIV comenzó a utilizarlas debido a su calvicie, la gente empezó a seguira la tendecia puesto que la corte imponía la "moda" del momento. Cabe destacar que no solo existían pelucas de color blanco (estas eran usadas mayormente por los aristócratas) sino las mujeres podían llevarlo de diversos colores. Y finalmente, también se usaba para simular el aspecto ocasionado por enfermedades venéreas que daban mal aspecto.

2) EL RAMO DE LA NOVIA

En este mismo sentido, nacieron costumbres como la del ramo de la novia, flores que se utilizaban para disimular los malos olores de la novia, en aquellos tiempos la gente se bañaba recien en los meses de Abril y Mayo (de ahí que Mayo sea llamado "el mes de las novias") se casaban en ese mes ya que los olores corporales aún no eran muy fuertes pues el baño se había realizado poco tiempo antes. y se utilizaba la misma tina y agua para toda la familia, empezaba el padre o cabeza de familia luego en orden cronológico.

3) LOS ABANICOS

También tiene su origen en el intento de ocultar olores, la costumbre de abanicarse entre los nobles (también se abanicaban para poder espantar moscas e insectos atraídos por la misma falta de higiene) o el hecho de utilizar vestidos con varias capas de tela, con diseños pomposos, grandes y acampanados que los disimularan.

4) FLORES DE VELORIO

Otra costumbre parecida es la de llevar flores a los velorios y vigilias de los fallecidos. En esos tiempos se hacía para disimular el olor a descomposición de los cuerpos ya que se realizaban durante 3 días sin ningún tratamiento corporal como los actuales y ésto era debido a que había casos de catalepsia (no era conocida esta condición en aquellos tiempos) y frecuentemente despertaban estando ya enterrados, habiéndose encontrado las marcas de arañones y uñas en los féretros y, en otros casos, haciendo ruidos en su desesperación por salir a la superficie que dieron pie a la creencia del levantamiento de los muertos, en ocasiones especiales. Por este motivo, también se hizo costumbre enterrar los cuerpos con un hilo atado a uno de los dedos de la mano en un extremo y a una campanita en el otro. Si

Page 2: Cómo Luchaban Antes Con La Falta de Recursos Higiénicos

el supuesto fallecido despertaba de una catalepsia, al mover la mano hacía sonar la campanita y era desenterrado inmediatamente. Aquí nace la famosa expresión "salvado por la campana" y la costumbre de visitar las tumbas de los familiares fallecidos.— con Nancy Ivonne Castañeda Barrera.