como invertir en 2016 con bajo riesgo y que politicas positivas se necesitan en el salvador

5
COMO INVERTIR EN 2016 CON BAJO RIESGO Y QUE POLITICAS POSITIVAS SE NECESITAN EN EL SALVADOR Por: José Rodolfo Pérez C. CPA, MDF. Termina el año 2015 y muchos empresarios, incluyendo los “comerciantes de oportunidad” están en la faena de evaluar los resultados del presente año, y posiblemente a algunos resultará con valores positivos en su estado de resultado, otros tendrán valores deficitarios y otros dirán que “un tablas” entre ingresos y gastos ha superado el pesimismo del año. Ante la diversidad de panoramas que se presentaran, no escapa que la visión sobre los negocios y la ideologización de los mismos que tengan los empresarios y comerciantes de oportunidad, generará opiniones diversas, entre las que pueden resultar: Este año logramos la meta que nos habíamos propuestos y las políticas del gobierno nos favorecieron. El clima de negocios en el país es malo y la delincuencia es algo que no permite desarrollarnos, nos afectó grandemente. El gobierno implementó medidas que nos colocaron en una situación desventajosa y no tuvimos los resultados que esperábamos. Etc. En cualquier caso, el “empresario” es aquel que se anticipa a sus riesgos de negocios y los resuelve, por lo que aquellos que estuvieron en ésta categoría en el año, a esta hora estarán planificando su fiesta navideña y de fin de año, con un optimismo para 2016. No obstante para aquellos cuyos resultados no generan alegría, algunos consejos sobre finanzas y estrategias de negocio siempre son oportunos, tanto para los empresarios como para el gobierno, ya que llevar adelante un país no sólo es responsabilidad de empresarios o gobierno, es una obligación de ambos. Aunque en éste asunto haya visiones diferentes de país que no nos permiten dar el siguiente paso. Para los empresarios acá algunos consejos: 1. Estrategia sobre el efectivo En momentos en que el ambiente externo es hostil, se requiere que el negocio sea manejado con un control sobre el efectivo, realizando inversiones bajo un análisis de riesgo, que permita

Upload: jrp-cordova

Post on 11-Jan-2017

91 views

Category:

Economy & Finance


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMO INVERTIR EN 2016 CON BAJO RIESGO Y QUE POLITICAS POSITIVAS SE NECESITAN EN EL SALVADOR

COMO INVERTIR EN 2016 CON BAJO RIESGO Y QUE POLITICAS POSITIVAS SE NECESITAN EN EL SALVADOR

Por: José Rodolfo Pérez C. CPA, MDF.

Termina el año 2015 y muchos empresarios, incluyendo los “comerciantes de oportunidad” están en la faena de evaluar los resultados del presente año, y posiblemente a algunos resultará con valores positivos en su estado de resultado, otros tendrán valores deficitarios y otros dirán que “un tablas” entre ingresos y gastos ha superado el pesimismo del año. Ante la diversidad de panoramas que se presentaran, no escapa que la visión sobre los negocios y la ideologización de los mismos que tengan los empresarios y comerciantes de oportunidad, generará opiniones diversas, entre las que pueden resultar:

Este año logramos la meta que nos habíamos propuestos y las políticas del gobierno nos favorecieron.

El clima de negocios en el país es malo y la delincuencia es algo que no permite desarrollarnos, nos afectó grandemente.

El gobierno implementó medidas que nos colocaron en una situación desventajosa y no tuvimos los resultados que esperábamos.

Etc.

En cualquier caso, el “empresario” es aquel que se anticipa a sus riesgos de negocios y los resuelve, por lo que aquellos que estuvieron en ésta categoría en el año, a esta hora estarán planificando su fiesta navideña y de fin de año, con un optimismo para 2016.

No obstante para aquellos cuyos resultados no generan alegría, algunos consejos sobre finanzas y estrategias de negocio siempre son oportunos, tanto para los empresarios como para el gobierno, ya que llevar adelante un país no sólo es responsabilidad de empresarios o gobierno, es una obligación de ambos. Aunque en éste asunto haya visiones diferentes de país que no nos permiten dar el siguiente paso. Para los empresarios acá algunos consejos:

1. Estrategia sobre el efectivoEn momentos en que el ambiente externo es hostil, se requiere que el negocio sea manejado con un control sobre el efectivo, realizando inversiones bajo un análisis de riesgo, que permita anticipar un incremento del efectivo en el corto plazo. Todo aquello que resulte en una evaluación adversa o que lleve a materializar el efectivo con una recuperación de mediano o largo plazo, debe ser reconsiderada, ya sea apalancada, dejarla pendiente o rechazarla.

2. Invierta en negocios de recuperación rápida del efectivoLa inversión en proyectos o negocios que permitan una recuperación rápida del dinero, son la mejor inversión, ya que los retornos son en corto plazo. Pero si su negocio pacta volúmenes más grandes de bienes y servicios, que le obligan a recuperar el efectivo en el mediano plazo, intente una estrategia de proveer lotes más pequeños y asegurar una proveeduría constante, que le permitan reducir los tiempos de recuperación de la inversión. Un aspecto importante sobre este asunto son las ventas al gobierno, comprenda que las ventas al gobierno pueden generarle una contingencia de quiebra por los plazos muy largos de pago, por lo que debe considerar que si tiene costos de financiación, por lo menos los precios al gobierno deben considerar ese costo y agregarlo ya sea a precio alzado o un porcentaje que debe ser lo suficiente para compensar el costo

Page 2: COMO INVERTIR EN 2016 CON BAJO RIESGO Y QUE POLITICAS POSITIVAS SE NECESITAN EN EL SALVADOR

del interés que pagará o que confrontará con la inflación. Un error muy común en los empresarios es que prefieren pagar el costo de oportunidad o entrada al mercado gubernamental, asumiendo costos que en muchas ocasiones les colocan al borde de la quiebra.

3. Que sectores garantizan recuperación rápidaNo importa en qué sector de la economía ha hecho empresa, ya sea comercio, servicios, agricultura o manufactura, una recomendación de los gurús financieros es que actúe en la base de la pirámide; es decir, en aquellos negocios que están muy cerca del consumo: alimentos, vestuario, educación, medicamentos, y porque no decirlo, todo aquello en que los servicios públicos no tienen la calidad que la población merece, y que la ley permita suplir alternativamente. Es importante indicar que los veinte mil kilómetros cuadrados del país y los casi seis millones de su población, garantizan que tenga éxito solo si invierta cerca de esa base de la pirámide. Aquellos sectores intermedios de la economía cuya producción no es de consumo masivo, son indispensables para suplir la base de la pirámide, pero se requieren políticas de apoyo financiero y gubernamental para garantizar su desarrollo.

4. Retenga el talentoSi desea mantener su empresa en ambientes hostiles, es importante contar con el apoyo del recurso humano, para lo cual requiere de fidelizarlos con su empresa, ya sea mediante incentivos o considerar un plan de carrera para ellos, recuerde que los incentivos económicos no siempre garantizan la fidelización del recurso humano. La alta rotación del personal no es buena estrategia para mantener la empresa o negocio.

5. Innove con canales de distribuciónLa hostilidad del ambiente en el país, es un buen motivo para innovar los canales de distribución, ya que la forma de hacer distribución tradicional (ruteo, puntos fijos de venta, tiendas en zonas de conflicto o alta delincuencia, etc.) será un punto débil en el negocio si pretende utilizar la estrategia de expansión de mercado, lo que eleva los riesgos de tener pérdidas significativas de su inversión.

Existen muchos consejos sobre el tema de lograr el éxito en 2016, pero no es la intención ser exhaustivos, sino tener un punto de reflexión para las evaluaciones que se requiere realizar con el clima actual o ambiente de negocios que tenemos en el país.

Pero ahora completemos esta publicación abordando otros asuntos que son competencia de los entes reguladores, que son de la esfera estatal. Para el caso los programas de gobierno podrían mejorar las condiciones para el sector empresarial considerando lo siguiente:

1. Definir plazos máximos de pago para los proveedores del sector gubernamental, ya que las historias sobre riesgos de quiebra no son leyendas urbanas, sino que tienen mucho de verdad; esto ayudaría a dinamizar la economía para la micro, pequeña y mediana empresa, originando sinergia para la reactivación económica, asimismo debe considerarse que estos sectores son los que más empleo generan en las economías de cualquier país, por lo que El Salvador no es la excepción. Ya en algunos países de Europa se hicieron pruebas, creando leyes que atiendan la mala imagen que tienen los gobiernos en su calidad de pago.

Page 3: COMO INVERTIR EN 2016 CON BAJO RIESGO Y QUE POLITICAS POSITIVAS SE NECESITAN EN EL SALVADOR

2. No se sugiere un estudio, pero si una utilización sinérgica de los datos que se tienen en el Ministerio de Economía y el Ministerio de Hacienda, respecto de los sectores intermedios de la economía que requieren políticas especiales que permitan ayudar a la creación de empleos y a dinamizar las transacciones en el sector empresarial y gubernamental, la cual no necesariamente tiene que ser indefinida, pero si lo suficiente para que se originen efectos sociales importantes en el empleo, consumo y dinamización de la economía.

3. Elevar la capacidad gerencial en el sector público, de manera que la burocracia no debe debilitar el control estatal, pero si contribuir a mejorar el ambiente económico y social del país, por ejemplo la reducción de la tramitología empresarial; la mejor eficiencia del sector salud que atiende la fuerza productiva (ISSS), ya que por ejemplo el sistema de citas o exámenes médicos para 2 o 3 meses en el futuro solo es un reflejo de la mala imagen que el gobierno se forja de sí mismo (por no decir que los funcionarios públicos originan esa imagen ya sea inconsciente o deliberadamente), etc.

Hay otros temas que se orientan para lograr un país que queremos, tales como seguridad, empleo, pensiones, subsidios, etc. Temas que ya están siendo atendidos por las instancias respectivas, pero que todavía tienen un alto contenido ideológico que no provocan acciones concretas todavía.

Un poco de economía de la escuela austríaca en El Salvador

Actualmente se desarrollan iniciativas gubernamentales que tienden a estabilizar o garantizar la subsistencia de las personas y familias con menor oportunidad de acceso a los elementos básicos de supervivencia en la sociedad, tales como alimentación, vestimenta, agua, luz, etc. Que se han atendido mediante subsidios gubernamentales, los que tienen un objetivo muy humano y válido en las circunstancias. Asimismo, ahora se discute un incremento del salario mínimo, que pondrá en manos de la sociedad más dinero circulante; no obstante, la falta de políticas que ayuden a poner más bienes y servicios a disposición de la población, solo ayudará a realizar más presión por parte de la demanda contra la oferta limitada del aparato productivo que funciona en condiciones adversas, condición que es creada por las circunstancias nacionales y el ambiente internacional que hace su parte en la percepción de la crisis.

Ahora bien, el tema no es si es válido o no poner mayor circulante en manos de la población, sino revelar en que puntos del modelo que se tiene en el país es necesario actuar, ya sea por parte del sector privado o por parte del gobierno y sus políticas que pueden ser focalizadas para equilibrar a favor de la población los beneficios que no importa el modelo, ni la ideología, deben proveerles.

Espero para todos los amigos empresarios, comerciantes de oportunidad y los emprendedores con sus startups, así como colegas, que el 2016 sea de menos riesgos inmanejables y muchas iniciativas que les aporten crecimiento personal y económico.